25
SELECCIÓN DE PORTAINJERTOS Y CULTIVARES DE CIRUELOS APTOS PARA SU CULTIVO EN LA REGIÓN HÚMEDA PAMPEANA Nº 16 Agosto de 2013 PUBLICACIÓN TÉCNICA Juan José Lanzelotti Beatríz González de Las Heras Orlando Angel Boragno Elio Gabriel Lunazzi ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MERCEDES Transferencia de Tecnología y Experimentación ISSN 0326-4505 e e m Director: Ing. Agr. Beatríz Alicia González Propietario: Asociación Cooperadora de la Estación Experimental de Mercedes Domicilio Legal: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.) Domicilio de Impresión: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.) E-mails: * [email protected] * [email protected] La información publicada podrá reproducirse libremente, parcial o totalmente, haciendo expresa mención de la fuente.

SELECCIÓN DE PORTAINJERTOS Y … DE CIRUELOS APTOS PARA SU CULTIVO EN LA REGIÓN HÚMEDA PAMPEANA Nº 16 Agosto de 2013 IÓN A Juan José Lanzelotti Beatríz González de Las Heras

Embed Size (px)

Citation preview

SELECCIÓN DE PORTAINJERTOS Y

CULTIVARES DE CIRUELOS APTOS PARA SU

CULTIVO EN LA REGIÓN HÚMEDA PAMPEANA

Nº 16 Agosto de 2013

PU

BLIC

AC

IÓN

CN

ICA

Juan José Lanzelotti

Beatríz González de Las Heras

Orlando Angel Boragno

Elio Gabriel Lunazzi

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MERCEDES Transferencia de Tecnología y Experimentación

ISS

N 0

326

-45

05

e e m

Director: Ing. Agr. Beatríz Alicia González

Propietario: Asociación Cooperadora de la Estación Experimental de Mercedes

Domicilio Legal: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.)

Domicilio de Impresión: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.)

E-mails: * [email protected] * [email protected]

La información publicada podrá reproducirse libremente, parcial o totalmente, haciendo expresa mención de la fuente.

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

SELECCIÓN DE PORTAINJERTOS Y CULTIVARES DE CIRUELOS APTOS PARA SU

CULTIVO EN LA REGIÓN HÚMEDA PAMPEANA

Juan José Lanzelotti * 1

Beatriz Alicia González de Las Heras * 2

Orlando Angel Boragno * 1-3

Elio Gabriel Lunazzi * 1

RESUMEN

Con el objetivo de seleccionar portainjertos de fácil propagación, que presenten buena

adaptación regional y ofrezcan adecuada afinidad en su injertación con cultivares de ciruelo los que

a su vez, también manifiesten buen comportamiento para su cultivo en la región húmeda pampeana,

se inició este trabajo en 1994 en la Estación Experimental de Mercedes, dependiente del Ministerio

de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

El proyecto se dividió en tres etapas:

1ª Etapa. Introducción y selección de portainjertos: Se probaron Marianna G.F. 8-1, Mirabolano

B, Mirabolano G.F. 31, Brompton, ciruelo G.F 43, San Julián 655/2 y Genovesa. Por el mejor

enraizamiento de sus estacas, en vivero a campo, se destacaron con diferencias muy

significativas, respecto a las demás, Marianna y Genovesa

2ª Etapa. Injertación de los patrones resultantes de la etapa anterior con cultivares de ciruelos

preseleccionados para determinar su afinidad con los mismos. Se injertaron Pizzurno, Santa

Rosa, Satsuma, Soledad, Frontier, Sugar, Pond’s seedling y Stanley. Todos estos cultivares

mostraron muy buena compatibilidad con ambos portainjertos.

* - Ingenieros Agrónomos.

1 - Docentes de la Universidad Nacional de Luján

2 - Directora de la Estación Experimental de Mercedes. Ministerio de Asuntos Agrarios. Provincia de Buenos

Aires. Calles 506 y 505 – (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes, Prov. de Buenos Aires. Tel/fax: (02324)

424111/421525.

3 - Técnico de la misma

1

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

3ª Etapa. Evaluación del comportamiento de los frutales provenientes de la etapa anterior.

Considerados los primeros diez años de vida productiva de los frutales, los distintos tratamientos

evaluados mostraron buena adaptabilidad para su cultivo en esta región. Teniendo en cuenta

tanto la producción de frutos por planta como su desarrollo vegetativo, los distintos tratamientos

se encuentran intercalados entre sí, en virtud a los registros obtenidos, de tal forma que no

manifiestan diferencias debidas a las uniones pie/variedad probadas.

SUMMARY

With the aim of selecting rootstocks of easy propagation, that present a good regional

adaptability and offer an adequate affinity in their grafting with cultivations of plum trees which also

show a good behaviour for their cultivation in the humid pampa area, it has been started this work in

1994 in the Research Station of Mercedes, depending from the Ministry of Agricultural Affairs of

the Province of Buenos Aires.

The project was divided in three stages.

1st stage: Introduction and selection of rootstocks: They were tried Marianna G.F. 8-1 ,

Mirabolano B, Mirabolano G.F. 31, Brompton, plum G.F. 43, San Julian 655/2 and Genovesa.

Because of the better root taking of their cuttings, in nursery field, they were outstanding with very

significant differences, with regard to the others, Marianna and Genovesa.

2nd stage: Grafting of the resulting patterns of the previous stage with cultivations of

preselected plums to determine their affinity with those ones. They were grafted Pizzurno, Santa

Rosa, Satsuma, Soledad, Frontier, Sugar, Pond`s seedling and Stanley. All these cultivations showed

a very good compatibility with both rootstocks.

3rd stage: Evaluation of the behaviour of the fruit trees coming from the previous stage.

Respected the first ten years of productive life of the fruit trees, the different treatments evaluated

showed good adaptability for their cultivation in this area.

2

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Taking into account the production of fruit by plant as well as their vegetative development,

the different treatments are intercalated through each other, according to the obtained registers, in a

way that they do not show any differences due to the coupling foot/ proved variety.

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

Después del duraznero, es el ciruelo el frutal de carozo de mayor cultivo en nuestra

provincia, sin embargo su producción ha ido decreciendo. Esta situación se ha venido manteniendo a

pesar del renovado interés manifestado por muchos fruticultores bonaerenses por cultivar ciruelos,

incentivados –seguramente- por los mejores precios que esta fruta logra actualmente en el mercado.

Sin embargo dichos productores no pueden abastecerse de las plantas necesarias, ya que aún en la

misma zona NE de la Provincia –centro viverista de gran importancia en el país- los viveros no

poseen, en general, ciruelos para la venta de aceptable sanidad y calidad. Es posible que ésto se

deba, entre otros factores, a la falta de selección de portainjertos y de cultivares aptos para su cultivo

en esta región.

Tratando de encontrar soluciones a esta problemática se ha diagramado el presente proyecto,

con el que se busca seleccionar portainjertos adecuados, así como también variedades de ciruelo que

se adapten a las características agroecológicas de la pampa húmeda.

Como es sabido, la mayoría de los patrones para ciruelos se propagan por estacas, y como en

muchos casos es necesario ayudar a su enraizamiento, es conveniente considerar, en este sentido,

distintas experiencias realizadas al efecto, tanto en el exterior como en nuestro país.

En California, en 1958, H.T. Hartmann y D.E. Kester probaron distintas metodologías para enraizar

estacas de Marianna. Lograron mejor resultado con las recolectadas en noviembre, tratadas con

ácido indol butírico (A.I.B) y almacenadas un mes y medio en condiciones húmedas a 15 ºC y luego

a 2ºC hasta su plantación en primavera.

3

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

En 1960 D.K. Strydom y H.T. Hartmann probaron enraizar estacas de ciruelo Marianna 2624

tratadas durante 5 segundos con ácido indol acético (A.I.A) radiactivo a una concentración de 400

ppm., comprobando que la radioactividad era mayor en la base que en el ápice, desde las 24 horas

después del tratamiento y hasta el enraizado. No se detectó diferencia en la absorción del A.I.A.

entre estacas con y sin hojas.

Gamalier Lemus estudió en Chile, durante las campañas 1984/85 y 1985/86, el efecto del

A.I.B. en la propagación de los patrones Myrabolano B, Myrabolano 2265, Myrabolano 29-C y

Marianna 2624. Determinó buena respuesta de prendimiento en los dos últimos nombrados, pero

donde detectó una diferencia más significativa –entre testigos y tratados con A.I.B.- fue con

Myrabolano B.

En nuestro país, en 1980, Susana Dessy y Nelba Battaglino trabajaron con estacas del

portainjerto Marianna GF 8/1 tratadas en su base con A.I.B. comparándolas con testigos no tratados.

El material se recolectó en dos épocas: otoño y fines de invierno. Para las recolectadas en invierno

resultó un prendimiento de 35% para las tratadas y 0% para las no tratadas. Para las de otoño el

prendimiento fue mucho mayor y no hubo diferencias significativas entre tratadas y no tratadas.

En otro ensayo, Susana Dessy, a fin de propagar el portainjerto San Julián híbrido Nº1, realizó

experiencias con estacas leñosas de recolección otoñal, probando estacas basales, mediales y

apicales, sometidas a diversos tratamientos. Las estacas mediales fueron las que evidenciaron el

mejor comportamiento, dando brotes vigorosos y aptos para la injertación, en niveles que oscilaron

entre el 45 y el 80% del material vegetal sometido a ensayo.

Respecto al comportamiento de diversos cultivares de ciruelo, N. Padlog et al, en Dolores,

Prov. de Bs. As., compararon siete cultivares selectos de ciruelo japonés sobre pie de Marianna G.F.

8-1, plantados en 1986. Las variedades Santa Rosa, Red Roy, Frontier y Soledad se han comportado

satisfactoriamente con respecto al ataque de bacteriosis –enfermedad característica de la zona-, no

mostrando diferencias significativas con respecto a rendimientos, pero que por madurar en distintas

fechas permiten ampliar la época de cosecha. Red Heart y Larry Arm fueron muy afectadas por

bacteriosis (Xanthomonas campestris p.v. pruni), Roy Sum se comportó tolerante a dicha

enfermedad, presentando buena carga de frutos, pero los mismos permanecían aún inmaduros al

producirse la defoliación otoñal.

4

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Venero et al, plantaron en Azul, Prov. de Bs. As., 26 cultivares de ciruelos europeos y

japoneses, en el período de 1990/92. Como conclusiones preliminares los autores consideran que no

es aconsejable la plantación de ciruelos japoneses en ese lugar, salvo de algunas variedades

resistentes a bacteriosis, pero indican, sin embargo, como muy promisorio el comportamiento de los

cultivares de ciruelos europeos probados.

El objetivo del proyecto es seleccionar portainjertos de fácil y económica propagación, que

presenten buena adaptación regional y ofrezcan adecuada afinidad en su injertación con variedades

de ciruelo, las que, a su vez, también manifiesten buen comportamiento para su cultivo en la región

húmeda pampeana.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo el proyecto se dividió el trabajo en tres etapas.

1ª Etapa. Provisión de los portainjertos a ensayar e introducción de los mismos, para la formación

de plantas madres y preparación de los estaqueros necesarios para el trabajo.

2ª Etapa. Injertación de los patrones resultantes de la etapa anterior con cultivares de ciruelos

preseleccionados, para comprobación y/o determinación de su afinidad con los mismos.

3ª Etapa. Evaluación del comportamiento de los frutales provenientes de la etapa anterior,

determinando su adaptabilidad a las condiciones agroecológicas regionales.

Los portainjertos introducidos en 1994 han sido Marianna G.F. 8-1 (P. cerasifera x P.

munsoniana), Mirabolano B (P. cerasifera), Mirabolano G.F. 31, Brompton (P. domestica), ciruelo

G.F. 43, San Julián 655/2 (P. insitittia) y Genovesa (P. salicina).

Con estos ciruelos se prepararon estacas, de aproximadamente 30 cm de largo, unas tratadas

con ácido indol butírico (A.I.B.) y otras similares, pero sin ningún tratamiento. Para poder evaluar

eficazmente el efecto enraizante, se efectuó en el estaquero un diseño en bloques al azar con cuatro

repeticiones por tratamiento. Cada uno de los distintos portainjertos, tratados y no tratados,

constituyó un tratamiento. Cada parcela constó de diez estacas.

5

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Una vez logrados los patrones seleccionados, los mismos fueron injertados, en 1997, a yema

dormida (fin de verano) con los siguientes cultivares de ciruelos preseleccionados: Pizzurno, Santa

Rosa, Satsuma, Soledad, Frontier, Sugar, Pond´seedling y Stanley. Para evaluar la afinidad de los

cultivares con los patrones en estudio se hizo en el vivero un diseño en bloques al azar con cuatro

repeticiones por tratamiento. Cada una de las distintas combinaciones injertadas constituyó un

tratamiento. Cada parcela constó de diez plantas injertadas.

Finalmente, en 1998, con los frutales obtenidos en el vivero que presentaron buena afinidad

pie-variedad, se hizo el ensayo de comportamiento agroecológico regional de los mismos, para lo

cual se implantó un monte frutal con diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones.

Los tratamientos fueron la resultante de cada combinación patrón-injerto logrado y cada parcela

estuvo integrada por una planta. El estudio estadístico que abarcó 10 campañas productivas consistió

–en todos los casos- en análisis de varianza con posterior aplicación de la prueba de comparaciones

múltiples de Duncan. Para la plantación del monte se adoptó el sistema en cuadrado, con una

distancia entre plantas de cinco metros, y sus copas fueron conducidas en vaso, a bajo viento. El

laboreo del suelo fue igual en todo el cuadro, y consistió en un trabajo poco profundo de enterrado

de las hierbas naturales en primavera –verano.

La evaluación del comportamiento de los frutales se basó en:

- Rendimiento y calidad de los frutos maduros: cosecha, pesaje, tamañado y coloración.

- Desarrollo vegetativo de las plantas: perímetro del tronco tomado a 15 cm del suelo,

altura, longitud de las ramas y peso de los leños de poda.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los portainjertos probados, colocados en vivero a campo en 1994, se destacaron Marianna

y Genovesa con diferencias altamente significativas respecto a los demás. A su vez no se detectaron,

en estos portainjertos destacados, diferencias significativas en las estacas tratadas con A.I.B. y las no

tratadas.

6

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Como consecuencia de estos resultados, en 1997 se injertaron en vivero, sobre estacas no

tratadas de Marianna y Genovesa los ocho cultivares de ciruelos preseleccionados para la zona.

Todos los injertos de los distintos cultivares presentaron buena compatibilidad con ambos

portainjertos, por lo que en 1998 se implantó el monte experimental de los ocho cultivares injertados

sobre los dos portainjertos seleccionados.

La producción de frutos por tratamiento puede verse en el Cuadro I y en el Gráfico 1. Del

análisis de los mismos puede observarse que la mayor producción se obtuvo con Pizzurno/Marianna

(20,06 kg de fruta promedio por planta) y la menor con Frontier/Genovesa (3,48 kg. de fruta

promedio por planta). Los restantes tratamientos se encuentran intercalados, por su producción, de

tal manera que no manifiestan diferencias debidas a la unión pie/variedad.

Respecto al tamaño de los frutos (número promedio de frutos por kilogramo), se observa

que el mismo está relacionado en mayor medida a la variedad que al portainjerto utilizado (Cuadro

II), y que no tiene, en general, una relación directa con la producción. No siempre a mayor

producción se corresponde un menor tamaño de los mismos. (Cuadro I y Cuadro II).

El desarrollo vegetativo de las plantas se aprecia en los registros promedios de: perímetro del

tronco (Cuadro III y Gráfico 3), altura de las plantas (Cuadro IV y Gráfico 4), crecimiento de ramas

mixtas (Cuadro V y Gráfico 5) y peso de las leñas de poda (Cuadro VI y Gráfico 6). Observando

estos valores en conjunto puede determinarse un mayor vigor en los cultivares Pizzurno, Sugar,

Soledad y Santa Rosa, con pocas diferencias según el portainjerto utilizado. Debe destacarse,

además, que los restantes tratamientos también se encuentran intercalados de tal manera, que

pareciera no influir en ésto los portainjertos utilizados, respetando en todos los casos las

características propias de cada cultivar (fechas de floración, cosecha y datos de crecimiento

vegetativo).

Los resultados obtenidos demuestran, evidentemente, la buena compatibilidad y desarrollo

de los frutales obtenidos con las distintas uniones pie/cultivar utilizados.

En el Cuadro VII se indican fechas de floración, fechas de maduración, color de la piel y

color de la pulpa de los frutos de los distintos cultivares ensayados.

7

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

CONCLUSIONES

- De los portainjertos probados se destacaron Marianna y Genovesa por presentar sus estacas en

vivero mejor enraizamiento que las restantes probadas.

- Estos dos portainjertos presentaron muy buena compatibilidad al ser injertados con los ocho

cultivares de ciruelos utilizados en el trabajo.

- Si bien la mayor producción de frutos promedio por planta, en los primeros diez años de vida

productiva del monte experimental, se obtuvo con la combinación Pizzurno/Marianna, éste y los

restantes tratamientos presentaron una ubicación intercalada por sus rendimientos, en los distintos

años, no manifestando, en general, diferencias debidas a la unión pie/variedad.

- El tamaño de los frutos obtenido dependió en mayor medida de la variedad que del portainjerto

utilizado.

- El grupo de las ciruelas japonesas superó en general, en producción, al grupo de las europeas.

- En relación al desarrollo vegetativo, se detectó una leve predominancia de los cultivares Pizzurno,

Santa Rosa, Sugar y Soledad, con escasas diferencias según el portainjerto utilizado en ellos, y en

forma intercalada teniendo en cuenta los parámetros vegetativos evaluados.

BIBLIOGRAFÍA

COBIANCHI, D., A. Bergamini y A. Cortesi. 1989. El ciruelo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. España.

DESSY, SUSANA. 1993. Propagación del portainjerto San Julián híbrido Nº.1, por medio de

estacas leñosas. IV Reun. Téc. Nac. Frutales de Carozo. Azul. Prov. Bs. As. Resúmenes. “s.p.”.

GRUNBERG, I.P. y SARTORI E. 1986. El arte de crear e injertar frutales. EUDEBA. Buenos

Aires.

8

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

HAISSIG, BRUCE E. 1986. Metabolic processes in adventitious rooting of cuttings. Nex root

formation in plant and cuttings. Edited by M.B.Jackson. Martinus Nisheff Publishers, Dordrech-

Boston-Lancaster.

HARTMANN, H.T. y D.E. KESTER. 1980. Propagación de plantas. C.E.C.S.A- México.

HOWARD B.H. 1965. increase during winter in capacity for root regeneration in detached shoots of

fruit tree rootstocks. Nature. 208: 912/913.

LANZELOTTI, J.J. 1988. Algunas consideraciones sobre la fruticultura en la Provincia de Buenos

Aires. Min. As. Agr. Prov. Bs. As. Exp. Mercedes. Bol. Téc. VIII (3): 9 págs.

LUNAZZI, E.G. 1991. Evaluación del comportamiento del enraizamiento en estacas de distintos

cultivares de ciruelos (P. Salicina y P. Domestica). Trabajo final para graduación. Universidad

Nacional de Luján (UNLu).

PADLOG, N., MONICA TRAVERSARO, C. DAURÍA, SUSANA DESSY y R. TORRES. 1993.

Ensayo comparativo de cultivares de ciruelos, en dolores (Loma los Sauquitos) Prov. Bs. As. IV

Reun. Téc. Nac. Frutales de Carozo. Azul. Prov. Bs. As. Resúmenes. “s.p.”.

RUGINI, E. y G. FONTANAZZA. 1980. Prova di radicazione sotto “mist” con talee semilegnose di

susino, cultiviar Methley, avente lo scopo di analizare l’ effetto della sfogliatura, anulazione e

incisione scalare della rizogenesis delle talee stesse. Frutticoltura Edagricole. Vol. XLII.

SIVORE, E. 1976. Nociones de Fisiología Vegetal. Fascículo Nº.5-1. Enciclopedia Argentina de

Agricultura y Jardinería. 2 Ed. Tomo II. ACME. Buenos Aires.

STRYDOM D.R. y H.T. HARTMANN. 1960. Absorption, distribution, and destruction of

indoleacetic acid in plum stem cuttings, Plant Phys. 35: 435-442.

9

Ministerio de Asuntos Agrarios. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

VENERO, A., ANDREA PEREZ DE VILLAREAL y M. NÚÑEZ. 1993. Comportamiento y

producción de 70 variedades de durazneros, ciruelos, cerezos y guindos en Azul (B.A.) IV Reun.

Téc. Nac. Frutales de Carozo. Azul. Prov. Bs. As. Resúmenes. “s.p.”.

10

Tratamiento Kg/pl.

Pizzurno/Marianna 20,06 a

Soledad/Genovesa 17,33 ab

Soledad/Marianna 14,65 abc

Satsuma/Marianna 13,58 bc

Pizzurno/Genovesa 10,69 cd

Satsuma/Genovesa 8,04 de

Santa Rosa/Genovesa 6,40 de

Sugar/Marianna 5,93 de

Stanley/Genovesa 5,93 de

Frontier/Marianna 5,61 de

Santa Rosa/Marianna 4,92 de

Pond's seedling/Marianna 4,73 e

Sugar/Genovesa 4,63 e

Stanley/Marianna 4,35 e

Pond's seedling/Genovesa 4,30 e

Frontier/Genovesa 3,48 e

Cuadro I: Producción de frutos, expresada en

kilogramos por planta. Promedio de 10 años.

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tratamiento Nº/frutos/Kg

Pizzurno/Marianna 36,62 a

Pizzurno/Genovesa 34,82 ab

Sugar/Marianna 33,20 b

Sugar/Genovesa 32,18 bc

Stanley/Genovesa 29,99 cd

Satsuma/Genovesa 28,98 d

Satsuma/Marianna 27,69 d

Stanley/Marianna 27,49 de

Pond's seedling/Genovesa 24,01 ef

Pond's seedling/Marianna 23,63 f

Santa Rosa/Genovesa 20,07 g

Santa Rosa/Marianna 18,93 gh

Frontier/Marianna 18,90 gh

Soledad/Genovesa 16,22 h

Soledad/Marianna 16,03 h

Frontier/Genovesa 15,99 h

Cuadro II: Número de frutos por kilogramo.

Promedio de 10 años.

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tratamiento Perímetro tronco (cm)

Soledad/Marianna 61,88 a

Pizzurno/Marianna 51,75 ab

Soledad/Genovesa 47,75 bc

Pizzurno/Genovesa 42,38 bcd

Satsuma/Marianna 37,25 cde

Santa Rosa/Genovesa 36,38 cde

Satsuma/Genovesa 36,25 cde

Santa Rosa/Marianna 34,38 cde

Sugar/Marianna 34,38 cde

Pond's seedling/Marianna 33,63 de

Sugar/Genovesa 33,38 de

Frontier/Genovesa 29,13 de

Stanley/Genovesa 28,63 de

Pond's seedling/Genovesa 27,00 e

Frontier/Marianna 25,75 e

Stanley/Marianna 25,00 e

Cuadro III: Perímetro del tronco (cm).

Promedio de 10 años.

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tratamiento Altura (m)

Pizzurno/Marianna 3,58 a

Pizzurno/Genovesa 3,53 ab

Sugar/Marianna 3,28 abc

Stanley/Genovesa 3,28 abc

Santa Rosa/Marianna 3,12 abc

Sugar/Genovesa 3,09 bcd

Pond's seedling/Marianna 3,05 cde

Satsuma/Marianna 3,00 cde

Santa Rosa/Genovesa 2,92 cde

Satsuma/Genovesa 2,91 cde

Stanley/Marianna 2,83 cde

Soledad/Genovesa 2,81 cde

Pond's seedling/Genovesa 2,64 def

Soledad/Marianna 2,60 ef

Frontier/Genovesa 2,58 ef

Frontier/Marianna 2,20 f

Cuadro IV: Altura de las plantas (m).

Promedio de 10 años.

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tratamiento Crecimiento ramas mixtas

(cm)

Satsuma/Marianna 63,12 a

Satsuma/Genovesa 60,93 ab

Santa Rosa/Marianna 58,85 abc

Sugar/Marianna 58,53 abc

Pizzurno/Marianna 57,82 abc

Stanley/Genovesa 56,18 abc

Santa Rosa/Genovesa 54,17 abc

Sugar/Genovesa 53,99 abc

Soledad/Marianna 53,55 abc

Pond's seedling/Marianna 52,58 abcd

Pond's seedling/Genovesa 51,56 bcd

Pizzurno/Genovesa 50,39 bcd

Stanley/Marianna 50,11 bcd

Soledad/Genovesa 49,37 cd

Frontier/Genovesa 42,51 de

Frontier/Marianna 39,58 e

Cuadro V: Crecimiento de ramas mixtas (cm).

Promedio de 10 años.

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tratamiento Peso leños de poda (kg)

Pizzurno/Marianna 8,24 a

Pizzurno/Genovesa 6,25 b

Soledad/Marianna 4,51 c

Sugar/Marianna 4,26 cd

Soledad/Genovesa 3,44 cde

Santa Rosa/Marianna 3,25 dcef

Pond's seedling/Marianna 2,98 cdef

Sugar/Genovesa 2,84 cdefg

Satsuma/Marianna 2,79 cdefg

Stanley/Genovesa 2,50 defg

Stanley/Marianna 2,19 efg

Santa Rosa/Genovesa 2,18 efg

Satsuma/Genovesa 2,05 efg

Frontier/Genovesa 1,79 efg

Pond's seedling/Genovesa 1,40 fg

Frontier/Marianna 1,01 g

Cuadro VI: Peso de los leños de poda (kg).

Promdio de 10 años.

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Cu

ad

ro V

II:

Caracte

rís

tica

s d

e l

os

cu

ltiv

are

s en

saya

dos

Cu

ltiv

ar

Fec

ha p

rom

edio

F

ech

a p

rom

edio

C

olo

r p

iel

Colo

r p

ulp

a

flo

raci

ón

m

ad

ura

ció

n

Piz

zurn

o

24

/8 a

l 10/9

5/1

2 a

l 12/1

2

rojo

ro

jo a

mar

ille

nto

San

ta R

osa

25/8

al 9/9

25/1

2 a

l 1/1

ro

jo

rojo

am

aril

lento

Fro

nti

er

26

/8 a

l 14/9

26/1

2 a

l 6/1

ro

jo o

scuro

ro

jo a

mar

ille

nto

Sat

sum

a

25

/8 a

l 16/9

9/1

al 18/1

ro

jo o

scuro

ro

jo o

scuro

Sugar

15

/9 a

l 30/9

10/1

al 18/1

ro

jo v

iolá

ceo

am

aril

lo

Sole

dad

4/9

al 16/9

14/1

al 23/1

am

aril

lo r

oji

zo

am

aril

lo

Pond's

seed

lin

g

16

/9 a

l 30/9

28/1

al 6/2

ro

jo v

iolá

ceo

am

aril

lo v

erd

oso

Sta

nle

y

10/9

al 30/9

30/1

al 10/2

az

ul

osc

uro

am

aril

lo v

erd

oso

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Grá

fico

1:

Pro

du

cció

n d

e f

ru

tos,

ex

pre

sad

a e

n k

ilo

gra

mo

s p

or

pla

nta

. P

rom

ed

io d

e 1

0 a

ños.

Producción (Kg/pl)

Tra

tam

ien

tos

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tra

tam

ien

tos

Grá

fico

2:

mero

de f

ru

tos

po

r k

ilo

gra

mo

. P

rom

ed

io d

e 1

0 a

ño

s.

Nº de frutos/kg.

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Perímetro del tronco

Tra

tam

ien

tos

Grá

fico

3:

Perím

etr

o d

el

tro

nco

(cm

). P

rom

ed

io d

e 1

0 a

ño

s.

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tra

tam

ien

tos

Altura de pl.antas (m)

Grá

fico

4:

Alt

ura

de l

as

pla

nta

s (m

). P

rom

ed

io d

e 1

0 a

ño

s.

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Grá

fico

5:

Cre

cim

ien

to d

e r

am

as

mix

tas

(cm

). P

rom

ed

io d

e 1

0 a

ño

s.

Tra

tam

ien

tos

Crecimiento de ramas mixtas (cm)

Ministerio de Asuntos Agrarios. Pcia. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº16. Agosto 2013. ISSN 0326-4505

Tra

tam

ien

tos

Peso de leños de poda (kg)

Grá

fico

6:

Peso

de l

os

leñ

os

de p

od

a (

kg

). P

rom

ed

io d

e 1

0 a

ño

s.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MERCEDES

Transferencia de Tecnología y Experimentación