Selecciones Veterinarias urianaliis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Selecciones Veterinarias urianaliis

    1/5

    13/9/2015 Selecciones Veterinarias

    http://www.seleccionesveterinarias.com/es/articulos/laboratorio-veterinario/importancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlo

     

    +3 Recomendar es

    Resultados: (1 Voto)

    Twittear    2

    Importancia del sedimento urinario: cómo interpretarloEl análisis de orina es un procedimiento sumamente útil en la clínica diaria veterinaria. Con él podemos evaluar a nuestros pacientedebido a que ciertas alteraciones de los parámetros que lo integran pueden reflejar diferentes patologías, no sólo del tracto urinario

    sino también de otros sistemas. Este análisis comprende la evaluación de parámetros físicos, químicos y citológicos; si bien todosellos son importantes, es oportuno recalcar la importancia del sedimento urinario, que en muchos casos no se toma en cuenta comoherramienta práctica y sencilla en el camino diagnóstico. Un resultado negativo o normal de la tira reactiva no siempre significa queel sedimento urinario será normal.

    28 de J unio de 2011: Por Karina C. Fresneda

    Introducción

    El análisis de orina es un procedimiento sumamente útil en la clínica diaria veterinaria. Con él pode mos evaluar a nuestros pacientes, debido a que ciertas alteraciones delos parámetros que lo integran pueden reflejar diferentes patologías, no sólo del tracto urinario, sino también de otros sistemas. Este análisis comprende la evaluación de

    parámetros físicos, químicos y citológicos; si bien todos ellos son importantes, es oportuno recalcar la importancia del sedimento urinario, que en muchos casos no se tomen cuenta como herramienta práctica y sencilla en el camino diagnóstico. Un resultado negativo o normal de la tira reactiva no siempre significa que el sedimento urinarioserá normal.

    El sedimento urinario se obtiene a partir de una centrifugación de la orina a baja velocidad, para evitar la destrucción de algunos componentes. Se recomienda que ellaboratorio utilice un volumen constante de las muestras (10 ml), para obtener una semicuantificación uniforme.

    Debido a que de alguna manera se pueden cuantificar los elementos que componen el sedimento, la cantidad obtenida por campo de 40X de cada uno de ellos, siempredebe asociarse a la densidad de la orina, pues hay que tener en cuenta que, en una orina con densidad muy baja, los componentes se van a encontrar proporcionalmentdisminuidos, y si la orina se presenta con alta densidad, ellos se encontrarán concentrados.

    El sedimento permite evalua r leucocitos, eritrocitos, células epitelial es, cilindros, bacterias, levaduras y hongos, cristales y espermatozoides. ¿Cuál es la importancia clínicde cada uno de ellos?

    Leucocitos

    En una orina normal, recolectada mediante cistocentesis, existen 0 a 4 leucocitos por campo de 40X. Cuando se habla de leucocitos en orina, con frecuencia, se trata de

    neutrófilos.

    ¿Qué significa el aumento de la cantidad de leucocitos en el sedimento (piuria)?

    Más de 5 leucocitos por campo indican inflamación que puede ser séptica o no serlo, con origen en:

    • Tracto urinario: cistitis, pielonefritis, nefritis y, con menos frecuencia, neoplasias, urolitiasis o necrosis, cuya localización se puede llegar a determinar con la ayuda del tipcelular encontrado.

    • Tracto gen ital: prostatitis, piómetra, vaginitis, balanopostitis y, menos frecuentemente, neoplasias. El método utilizado pa ra la recolección de la muestra, en al gunos caso

    puede contribuir a definir el sitio de origen del proceso inflamatorio.

    ¿Qué son los piocitos y qué representa su presencia?

    Los piocitos son acúmulos de 4, 5 o más leucocitos, con núcleos multilobulados o fragmentados. Su presencia se relaciona con noxas más agresivas (fig. 1).

    ¿Qué significa el hallazgo de un elevado número de leucocitos y cilindros leucocitarios?

    Este hallazgo simultáneo es evidencia de que los leucocitos provienen del riñón.

    85Compartir 

     ARTÍCULOS / LABORATORIO VETERINARIO

    http://www.intermedica.com.ar/publicar-con-nosotroshttp://www.intermedica.com.ar/publicar-con-nosotroshttp://www.intermedica.com.ar/publicar-con-nosotroshttp://www.intermedica.com.ar/publicar-con-nosotroshttp://www.seleccionesveterinarias.com/es/articulos/laboratorio-veterinariohttps://www.facebook.com/sharer/sharer.php?app_id=559324500831605&sdk=joey&u=http%3A%2F%2Fwww.seleccionesveterinarias.com%2Fes%2Farticulos%2Flaboratorio-veterinario%2Fimportancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlo&display=popup&ref=plugin&src=share_buttonhttps://twitter.com/search?ref_src=twsrc%5Etfw&q=http%3A%2F%2Fwww.seleccionesveterinarias.com%2Fes%2Farticulos%2Flaboratorio-veterinario%2Fimportancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlohttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.seleccionesveterinarias.com%2Fes%2Farticulos%2Flaboratorio-veterinario%2Fimportancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlo&ref_src=twsrc%5Etfw&text=Selecciones%20Veterinarias&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.seleccionesveterinarias.com%2Fes%2Farticulos%2Flaboratorio-veterinario%2Fimportancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlohttp://www.intermedica.com.ar/publicar-con-nosotros

  • 8/18/2019 Selecciones Veterinarias urianaliis

    2/5

  • 8/18/2019 Selecciones Veterinarias urianaliis

    3/5

    13/9/2015 Selecciones Veterinarias

    http://www.seleccionesveterinarias.com/es/articulos/laboratorio-veterinario/importancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlo

    casos, presentan forma de coma.

    • Células epiteliales transicionales: revisten la mucosa desde la pelvis renal hasta la mayor parte de la uretra y la vejiga; son redondeadas a ovaladas o, en algunos casosalargadas o con cola; son de tamaño variable, más pequeño que el de las células epiteliales escamosas, pero mayor que el de los leucocitos; poseen núcleos redondeadomedianos (fig. 3).

    • Células epiteliales escamosas: recubren la uretra distal, la vagina y el prepucio; se observan redondeadas o poligonales, con bordes angulosos; tienen núcleos pequeñoy redondeados.

    ¿Es clínicamente importante la presencia de células epiteliales renales en el sedimento urinario?

    Sí. Aun en pequeñas cantidades, son indicativas de lesión renal como, por ejemplo, pielonefritis o necrosis tubular. Las células tubulares apendiculadas, aunque se puedeencontrar en animales sanos, pueden ser de origen prostático, por lo que se recomienda descartar patologías prostáticas, como prostatitis o hiperplasia.

    ¿Cuál es el significado clínico del hallazgo de células transicionales en el sedimento?

    Se pueden presentar en animales sanos en un número menor a 5 por campo de 40X. Si la concentración es mayor, puede tratarse de muestras recolectadas por cateterización o procesos inflamatorios, como cistitis, hiperplasia o neoplasia. Ante un número elevado de células transicionales se debe realizar citología, con el objetivo d

    descartar la presencia de carcinoma de células transicionales.

    ¿Es posible detectar neoplasias a partir del examen celular del sedimento?

    Sí. Con el fin de descartar o confirmar neoplasias, se debe realizar el análisis citológico de la muestra cuando en el sedimento se encuentra una gran cantidad de célulaspor campo de 40X, de variada morfología y disposición en grupos o colgajos. En este caso, se separa una alícuota del sedimento, se la extiende sobre un portaobjetos, sedeja secar y se realiza la tinción (fig. 4). Se debe hacer el diagnóstico diferencial de neoplasias respecto de hiperplasia y displasia epitelial; por ejemplo, en los animales c

    cistitis es frecuente observar displasia o hiperplasia epitelial.

     

    Si se sospecha de neoplasia, pero no se pueden hallar células en el sedimento que corroboren dicho diagnóstico, se recomienda realizar lavado vesical o biopsia, en

    función del sitio donde se sospecha se encuentra la neoplasia, para obtener una muestra adecuada para citología o histopatología.

    Cristales

    Los cristales se forman a partir de la saturación de la orina por minerales disueltos u otras sustancias cristalogénicas. Se pueden formar in vivo por razones patológicas o no pueden precipitar luego de la recolección de la muestra por conservación a bajas temperaturas o almacenamiento prolongado. Los cristales se identifican por su color,forma y solubilidad en orinas ácidas o básicas. En la tabla 1 se enumeran los cristales de acuerdo con el pH de la orina en la que se los encuentra.

    ¿Se pueden diagnosticar diferentes patologías a partir de la presencia de cristales en la orina?

    Sí, pues cada uno de los cristales encontrados en el sedimento de la orina necesita para su formación de diversos factores predisponentes, que pueden estar asociados ealgunos casos a patologías renales o extrarrenales.

    • Cristales de fosfato triple (fosfato amónico de magnesio o estruvita): son los más comunes en caninos y felinos (fig. 5). Cuando se los encuentra en grandes cantidades

    suelen estar asociados a infecciones bacterianas producidas por agentes tales como Staphylococcus spp y Proteus spp. En los gatos, también se pueden presentar enausencia de infección bacteriana, debido a orina alcalina por razones no infecciosas como, por ejemplo, la dieta, la cistitis crónica y la hipertrofia prostática.

  • 8/18/2019 Selecciones Veterinarias urianaliis

    4/5

    13/9/2015 Selecciones Veterinarias

    http://www.seleccionesveterinarias.com/es/articulos/laboratorio-veterinario/importancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlo

    • Cristales de oxalato de calcio: se presentan en forma de dihidrato o monohidrato, de las cuales la primera es la más frecuente. Se pueden identificar en casos de

    intoxicación por etilenglicol o chocolate, diabetes, enfermedad hepática o Figura 5.renal crónica grave, alimentación con exceso de calcio, vitamina C o D, e hipercalciuria

    • Cristales de biurato de amonio: se observan en animales con derivación portosistémica, o enfermedad hepática grave y, con menos frecuencia, en caninos Dálmata y

    Bulldog inglés clínicamente sanos.

    • Cristales de bilirrubina: se identifican generalmente en animales con ictericia producida, por ejemplo, por enfermedades hepatobiliares o hemolíticas, y en bajo número

    con menos frecuencia, en caninos machos con orinas concentradas.

    • Cristales de cistina: se pueden presentar en animales con cistinuria debida a anomalías hereditarias en el transporte de aminoácidos, en los túbulos renales proximalesCiertas razas presentan predisposición a este tipo de cristaluria: Dachshund, Basset hound, Bulldo g ingl és, yorkshire terrier, Terrier irlandés, Chihua hua, Mastiff y Rottweil

    entre los caninos, y Siamés y gato doméstico americano de pelo corto, entre los felinos.

    • Cristales de fosfato amorfos: se observan con frecuencia en animales clínicamente sanos y no tienen importancia clínica.• Cristales de carbonato de calcio: se detectan en equinos, elefantes, cabras y conejos clínicamente sanos; rara vez se presentan en los perros (fig. 6).

    • Cristales de metabolitos de sulfonamidas: se pueden formar en la orina ácida de animales deshidratados o con acceso restringido al agua.

    • Cristales de urato amorfos: son un hallazgo poco común; se pueden presentar en animales con derivación portosistémica o enfermedad hepática grave y, con frecuenc

    en Dálmata y Bulldog inglés.

    • Cristales de ácido úrico: en perros Dálmata, se observan habitualmente y se los considera un hallazgo normal debido a que, por alteraciones en el metabolismo del ácid

    úrico, ellos eliminan grandes cantidades de éste en la orina.

    • Cristales de tirosina o leucina: pueden estar asociados a hepatopatías y, en particular los de leucina, a cirrosis terminal.

    Cilindros

    Los cilindros son estructuras alargadas compuestas por una matriz de proteína de Tamm-Horsfall, una mucoproteína de elevado peso molecular producida por las células

    del epitelio tubular distal. la detección de cilindros en orina casi siempre indica enfermedad renal. la cilindruria suele aumentar con la concentración y la acidificación de laorina, y cursa con proteinuria, la cual es más alta cuanto más marcada es la cilindruria. los cilindros tienden a eliminarse por la orina en forma intermitente, por lo quepueden observarse o no en un solo urianálisis.

    Los cilindros se clasifican en función de su componente principal:

    • Cilindros hialinos: están formados principalmente por la proteína de Tamm-Horsfall. Todos los otros tipos de cilindros tienen una matriz hialina en la que se enclavan

    diferentes materiales de acuerdo con la patología presente. El paso de las proteínas a través del glomérulo puede ser transitorio (por ej., por hipertermia o ejercicio extremoo permanente, en este último caso debido a enfermedades renales. Por consiguiente, los cilindros hialinos en escaso número no se consideran significativos, pero engrandes cantidades son anormales e indican lesión renal.

    • Cilindros granulosos finos y gruesos: suelen formarse por la degeneración de las células de los cilindros leucocitarios o epiteliales. Antes de su exorinapulsión fuera detúbulo, los cilindros gruesos y los finos representan los estadios sucesivos de la degeneración, cuyo estadio final son los cilindros céreos (fig. 7). Están vinculados a

    proteinuria, enfermedades que causan degeneración y necrosis del epitelio tubular renal, e insuficiencias renales crónicas. Este tipo de cilindros es el que más comúnmense asocia con insuficiencia renal en perros.

    • Cilindros céreos: la presencia de estos cilindros denota una extensa y prolongada lesión renal, posiblemente asociada a oliguria localizada o anuria. Ellos también sepueden observar en pacientes con amiloidosis.

    • Cilindros epiteliales: son cilindros hialinos con células epiteliales que se desprenden del revestimiento de los túbulos. Esto sugiere excesiva pérdida de células,

    compatible con neuropatías tubulares, en general agudas.

    • Cilindros leucocitarios: indican inflamación túbulointersticial renal, como la que presentan los pacientes con pielonefritis.

    • Cilindros eritrocitarios: se presentan cuando existe hemorragia dentro de los túbulos renales o una grave lesión glomerular que permite que los glóbulos rojos penetreen los túbulos, tal como sucede en los casos de glomerulonefritis, vasculitis o infarto renal.

    • Cilindros anchos o de la insuficiencia renal: son cilindros de más de 50 μm que se originan en túbulos atrofiados con la luz dilatada, como los que presentan lospacientes con insuficiencia renal crónica. A menudo son cilindros céreos, pero también pueden ser granulosos, hialinos o eritrocitarios.

    Conclusión

    El análisis de orina, ya incorporado a la rutina diagnóstica, comprende la evaluación del sedimento urinario, una herramienta económica, práctica y muy útil, debido a que

  • 8/18/2019 Selecciones Veterinarias urianaliis

    5/5

    13/9/2015 Selecciones Veterinarias

    http://www.seleccionesveterinarias.com/es/articulos/laboratorio-veterinario/importancia-del-sedimento-urinario-como-interpretarlo

    nos brinda una gran cantidad de información, que si se sabe interpretar y asociar a las demás determinaciones del urianálisis, los signos clínicos y otros datos que podamobtener en la consulta, nos puede ayudar en el diagnóstico de gran cantidad de patologías no sólo de sistema urinario, sino también de otros sistemas.

    Lecturas sugeridas

    - Asociación Argentina de veterinarios de laboratorio de Diagnóstico. Comisión científica de Patología Clínica. Manual de uroanálisis. Atlas de sedimento urinario. 2004.

    Págs. 16-20.

    - BSAvA Manual of canine and feline nephrology and urology. 2nd ed. Editado por Elliot, j., Grauer, G. 2007. Págs. 87-116.

    - Bush, B. Manual de laboratorio veterinario de Análisis Clínicos. Editorial Acribia, 1982. Págs. 314-323.

    - Cowell, R. veterinary Clinical Pathology Secrets. Elsevier Mosby, 2004. Págs. 154-167

    - Gough, A. Diagnostic Différentiel en Médecine Canine et Féline. Editions Med’Com, 2009. Págs. 360- 364.- Graff, S. Análisis de orina. Atlas color. Editorial Médica Panamericana, 1987. Págs. 64-193.

    - Heintz, R., Althof, S. El Sedimento Urin ario. 5ta ed. Editorial Médica Panamericana, 1998.

    - latimer, K.S., Mahaffey, E.A., Prasse, K.W., Duncan, j.R. Duncan and Prasse’s veterinary laboratory Medicine: Clinical Pathology. 4th ed. Iowa State Press, 2003. Págs. 298304.

    - Kraft, W., Dürr, U.M. Diagnóstico Clínico de laboratorio en veterinaria. 4ta ed. Grass Ediciones, 2000. Págs. 184- 18 9.

    - Meyer, D., Harvey, j. El laboratorio en Medicina veterinaria. 2da ed. Editorial Inter-Médica, 2000. Págs. 41-253.

    - Robinson, W., Huxtable, C. Clinicopatholog ic Principles for veterinary Medicine. Cambridge University Press, 2003. Págs 2 44-247.

    - Stockham, S., Scout, M. Fundamentals of veterinary Clini cal Pathology. Blackwell Publishin g, 2002. Págs. 298-32 6

    - Willard, M., Tvedten, H., Turnwald, G. Diagnóstico Clínicopatológico Práctico en l os Pequeños Ani males. 3ra ed. Editorial Inter-Médica, 2002. Págs. 124 -129.