23
1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (2009): ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS OPCIÓN A CUESTIONES TEÓRICAS 1 CUESTIÓN 1: Explique qué son el activo, pasivo y patrimonio neto de una empresa, y localice en uno de ellos las siguientes cuentas: resultado del ejercicio, efectos a pagar a largo plazo, clientes, efectos comerciales a cobrar, bancos e instituciones de crédito c/c vista, maquinaria.

Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (2009): ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

OPCIÓN A

CUESTIONES TEÓRICAS1

CUESTIÓN 1: Explique qué son el activo, pasivo y patrimonio neto de

una empresa, y localice en uno de ellos las siguientes cuentas:

resultado del ejercicio, efectos a pagar a largo plazo, clientes, efectos

comerciales a cobrar, bancos e instituciones de crédito c/c vista,

maquinaria.

El activo es el conjunto de elementos patrimoniales de la empresa que

constituyen bienes de su propiedad y derechos a su favor. El activo se clasifica en activo

corrientes cuya función es asegurar el ciclo de explotación de la empresa, y el activo no

corriente, cuya función es asegurar la vida de la empresa.

1 La bibliografía para la elaboración de las cuestiones teóricas ha sido el manual para bachillerato de SM “Economía de la empresas, 2” de Cabrera, A. 2009.

Page 2: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

2

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

El pasivo lo constituyen las obligaciones o deudas contraídas por la empresa por

diversos motivos. Se clasifica en pasivo no corriente, si las deudas son exigibles en el

largo plazo, y pasivo corriente que agrupa a las deudas a las que la empresa tendrá que

hacer frente en un plazo inferior a un año.

El patrimonio neto son los fondos propios de la empresa y se halla sumando el

valor de sus bienes y derechos, y restando a la cantidad obtenida el valor de sus

obligaciones. Está formado por el capital, las reservas y el resultado del ejercicio

pendiente de aplicación.

Resultado del ejercicio: Patrimonio neto.

Efectos a pagar a largo plazo: Pasivo (pasivo no corriente).

Clientes: Activo (activo corriente, realizable)

Efectos comerciales a cobrar: Activo (activo corriente, realizable).

Bancos e instituciones de crédito c/c vista: Activo (activo corriente, disponible)

Maquinaria: Activo (activo no corriente, inmovilizado material).

CUESTIÓN 2: La motivación en el trabajo.

Los estudios sobre motivación intentan explicar por qué las personas se

comportan de determinada manera y de dónde provienen los impulsos que las llevan a

actuar así. Dentro de estos estudios aplicados a la empresa hay diferentes formas de

comprender la motivación y, por tanto, existen distintas propuestas sobre cómo motivar

a las personas en el trabajo.

Page 3: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

3

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Para los autores clásicos, el comportamiento humano en las organizaciones está

motivado, casi exclusivamente, por la búsqueda de incentivos económicos y materiales.

Como reacción a esta simplificación del comportamiento humano aparecen las teorías

de carácter psico-sociológico (escuela de relaciones humanas), que plantean que todo

comportamiento humano viene motivado por la búsqueda de satisfacción de las diversas

necesidades que tienen los individuos. Algunas teorías sobre la motivación son las

siguientes: La teoría de Maslow; La teoría de Herzberg; Las teorías X e Y sobre el

comportamiento humano; La teoría Z.

Una persona se encuentra motiva para hacer algo cuando ese acto satisface sus

necesidades y, por tanto, se mueve (está motivada) para conseguirlo.

Lo que sí es seguro es que, una vez que la empresa dispone de un capital

humano, es importante que se lleve a cabo una adecuada motivación de los trabajadores

que genere vínculos de compromiso de los empleados con la organización y viceversa.

Podemos distinguir incentivos económicos como el salario base, los

complementos salariales y las retribuciones en especie, y otros factores de motivación

como pueden ser el enriquecimiento del puesto, la delegación de autoridad y

responsabilidad, comunicar a los empleados lo que se espera de ellos, reconocer sus

méritos, facilitar la participación del trabajador, favorecer su formación y desarrollo

profesional, flexibilidad de horarios y conciliación familiar, etc.

Page 4: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

4

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

PROBLEMAS

PROBLEMA 1

La rentabilidad económica de la sociedad “X” es del 14%. Los datos relativos al balance

de esta sociedad son: Activo 25.000 euros, Fondos Propios 12.000 euros y las ventas

5.000 euros. Sabiendo que el coste de la financiación ajena es del 5% y el tipo

impositivo de impuesto sobre beneficios es del 30%, calcular la rentabilidad financiera.

RF = BN / Recursos Propios

Para calcular la rentabilidad financiera necesito conocer el Beneficio Neto.

Para calcular el BN necesito saber cuál es el BAIT:

RE = BAIT / AT

0,14 = BAIT/25.000

BAIT= 3.500 euros

Además necesito saber los intereses y gastos financieros y los impuestos:

Intereses y gastos financieros:

Total pasivo = Recursos propios + Recursos Ajenos

25.000 = 12.000 + Recursos Ajenos

Recursos Ajenos = 13.000 euros

Coste financiación ajena = 0,05 * 13.000 = 650 euros

Page 5: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

5

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Impuestos

Base imponible = 3.500 – 650 = 2.850 euros

Impuestos a pagar = 2.850 * 0,3 = 855 euros

Teniendo todos los datos que se necesitan:

BAIT …................………………………….….. 3.500

Intereses y gastos financieros………….……......... -650

Im puest os …................... ......................................... -855

BN ……………………………………...………. 1.995

RF = BN / Recursos Propios = 1.995 / 12.000 = 0,1662

La rentabilidad financiera es del 16,62%

Page 6: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

6

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

PROBLEMA 2

Una empresa plantea dos posibles proyectos de inversión definidos por los

siguientes parámetros:

Proyecto Desembolsoinicial

Flujo Cajaaño 1

Flujo Cajaaño 2

Flujo Cajaaño 3

Flujo Cajaaño 4

A 500 100 0 400 300

B 600 300 100 200 300

a) Determine el valor actualizado neto de cada uno de los proyectos de

inversión. Considere la tasa de actualización del 10%.

b) ¿Qué alternativa es más aconsejable y por qué?

VAN = -A + Qj/(1+k)n

PROYECTO A

VAN = -500 + 100/1+0,1 + 400/ (1+0,1)3 + 300/(1+0,1)4 = 96,34 euros

PROYECTO B

VAN = -600 + 300/1+0,1 + 100/ (1+0,1)2 + 200/(1+0,1)3 + 300/(1+0,1)4 = 110,54 euros

Page 7: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

7

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Los dos proyectos tienen un VAN mayor que 0, por lo que interesan las dos

inversiones, ya que en ambos casos se espera obtener un rendimiento neto

actualizado mayor que el coste de la inversión. El proyecto más rentable, según el

VAN, es el proyecto A pues es en la que el valor actual neto de la inversión es

mayor, con él se obtendrá un mayor rendimiento.

Page 8: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

8

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

TEST OPCIÓN A: SOLUCIÓN TIPO TEST

1.a2.c3.c4.a5.a6.c7.a8.c9.b10.c

Page 9: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

9

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

OPCIÓN B

CUESTIONES TEÓRICAS2

CUESTIÓN 1: Características de las pymes.

Las características básicas de las PYMES son las siguientes:

Las PYMES o pequeñas y medianas empresas, se caracterizan por tener menos de

250 empleados, siendo una microempresa aquella que tiene menos de 10

trabajadores, pequeña si en ella hay menos de 50, y medianas si cuenta con menos

de 250 trabajadores.

El activo total de las PYMES es menor de 43000000 euros y su volumen anual de

ventas mejor de 50000000 euros.

Dada su cercanía al cliente, tienen una mejor posición en los mercados locales, en

los que se valora el trato personalizo y la relación más directa y humana.

Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía. Así, en

épocas de crisis económicas reaccionan más rápidamente que las grandes empresas.

Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas (mayor participación

comunicación), por lo que tienen menos conflictividad laboral.

2 La bibliografía para la elaboración de las cuestiones teóricas ha sido el manual para bachillerato de SM “Economía de la empresas, 2” de Cabrera, A. 2009.

Page 10: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Tienen una mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy

específicas, que no son atendidas por las grandes empresas.

Necesitan menos inversión inicial.

Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros. Sólo se

financian a través de las aportaciones de sus propietarios y de préstamos bancarios.

No cuentan con la financiación del mercado de valores (bolsa).

Su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala

propias de las grandes empresas.

Tienen poco poder de negociación con clientes y proveedores; casi siempre se

limitan a aceptar las decisiones sobre precios y plazos que les marcan.

El nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos es

generalmente menor que en la gran empresa, ya que las personas más cualificadas

prefieren trabajar para grandes empresas por sus mayores posibilidades de

promoción.

Dados sus medios limitados, no pueden utilizar los grandes medios publicitarios.

Poseen una gran capacidad de generar riqueza y empleo.

CUESTIÓN 2: La función de control.

Es una de las funciones de la dirección de la empresa junto a la planificación, la

organización y la dirección o gestión de recursos humanos.

Consiste en verificar en el día a día que la empresa se mantiene en la dirección

prevista, y para que, en caso contrario, se adopten las medidas correctivas. Es, por tanto,

Page 11: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

el complemento de la planificación, ya que pretende garantizar que aquello que se

quería conseguir realmente se esté cumpliendo y, en caso contrario, tomar las medidas

correctoras para hacer que los hechos se adecuen a los planes.

La función de control permite regular o ajustar la actividad empresarial. Para

ello, se observa y comprueba, en primer término, cómo responde la empresa a los

objetivos planificados; después, se detectan las posibles desviaciones respecto de lo

planificado y se analizan sus causas, para, finalmente, corregir las desviaciones y

suprimir los factores que obstaculizan el funcionamiento óptimo de la empresa.

Por tanto, las fases de la función de control son el establecimiento de estándares,

la medición de resultados reales, la comparación de los resultados con los estándares, el

análisis de las diferencias y la corrección de las desviaciones.

Page 12: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

PROBLEMAS

PROBLEMA 1

La empresa TECNOVISION S.A. produce componentes electrónicos siendo los costes

de producción: C = 30 Q + 100 donde Q es el número de componentes producidos y C

el coste de producción en euros. Se pide:

a) ¿Cuál es el coste fijo de producción y cuál es el coste variable unitario?

b) ¿Cuál es el coste medio de producción en función de las unidades producidas?

c) Si la empresa produce 50 unidades, ¿cuál es el coste por unidad producida?

d) Si el precio de venta unitario es de 60 euros, ¿cuál es el beneficio obtenidos por la

empresa para Q = 50 unidades?

e) ¿Por debajo de qué número de unidades de Q la empresa obtendría pérdidas siendo el

precio de venta 60 euros por unidad?

a) Coste fijo = 100 euros

Coste variable unitario = 30 euros por unidad producida.

b) El coste medio de producción es: CMe = C / Q,

es decir, CMe = 30Q + 100 / Q

c) Para Q = 50, el CMe = 30*50 + 100 / 50 = 32 euros/unidad

d) Si el precio de venta es pvp = 60 euros y Q = 50 unidades

Beneficio = Ingresos – Costes = (60*50) – (30*50 + 100) = 3000 – 1600 = 2400

Page 13: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

euros

El beneficio será de 2400 euros

e) Umbral de rentabilidad = Coste fijo / Pvp – Cvunitario = 100 / 60-30 = 3,33

unidades.

Para ventas inferiores a 4 unidades, la empresa obtendría pérdidas.

PROBLEMA 2

Una empresa presenta los siguientes elementos patrimoniales sin ordenar y

valorados en unidades monetarias (excepto el capital social, cuya cuantía tendrá que

averiguar):

ProveedoresDeudas a largo plazo Existencias de materias primas Reserva legalConstruccionesMobiliarioAmortización acumulada del inmovilizado mat. Deudas a corto plazo

1204008010040050070180

ClientesClientes, efectos comerciales a cobrarCajaBancos e instituciones de crédito c/cElementos de transporteMaquinaria Reserva voluntaria Capital social

12050

3027060240

200X

Page 14: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Clasifique ordenadamente por masas patrimoniales el balance de la empresa,

determine la cuantía de capital social y calcule el valor del fondo de maniobra

explicando el resultado obtenido.

BALANCE DE SITUACIÓN

ACTIVO PASIVO

Activo no corriente

Inmovilizado material……600Construcciones………...400Maquinaria……………..240Elementos de transporte…60Amortización acumulado de inmovilizado material…………….(70)

Activo corriente

Existencias………………..80Existencias de materias primeras…………. 80

Realizable…………………170Clientes ................. 120Clientes.efect.cob…50

Disponible…………………300Caja………………….30Bancos e instituciones de crédito c/c..……….270

630

550

Patrimonio NetoCapital social. XReservas legal…….100Reserva voluntaria..200

Pasivo no corrienteDeuda a l/p …….…400

Pasivo corrienteProveedores…….…120Deudas a c/p……….180

300 +X

400

300

TOTAL ACTIVO 1180 TOTAL PASIVO 1180

Page 15: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Para calcular el Capital Social que falta en el balance, sabiendo que:

ACTIVO TOTAL = PASIVO TOTAL

Sabiendo que ACTIVO TOTAL = 1180,

PASIVO TOTAL = 1180

1180 = 300 + X + 300 + 400

X = 180

Capital social = 180 euros

b) Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente = 550 – 300 = 250

Fondo de maniobra = 250

La empresa no tendrá problemas de liquidez a corto plazo, pues tiene recursos

suficientes para hacer frente a las deudas.

Page 16: Selectividad 2009 Economía - UGReues/pau/pruebasPAU2009/asignaturas/… · Web view1.b 2.b 3.a 4.b 5.c 6.a 7.c 8.b 9.a 10.b Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de

1

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

TEST OPCIÓN B : SOLUCIÓN TIPO TEST

1.b2.b3.a4.b5.c6.a7.c8.b9.a10.b