2
SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. Opción B: Los girasoles ciegos. COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO DE 2013. OPCIÓN B Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. Llegó dando patadas a la puerta y gritando. Mi madre no tuvo más remedio que dejarle pasar. Recuerdo que la casa estaba casi sin muebles porque se los estaba llevando gente desconocida por razones que no me atreví a preguntar pero que yo atribuía a su pobreza y no a la nuestra. Entró como una exhalación llamándome y no dejó de vociferar hasta que me encontró en la cocina fingiendo leer Alicia en el País de las Maravillas . Me preguntó cómo estaba, me arrancó el libro de las manos, me lo devolvió inmediatamente y me pidió, sin esperar mi respuesta, que le dejara hablar un momento con mi madre. Durante muchos años, me ha atormentado el remordimiento por haber invocado a los leprosos para que se comieran a ese energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre, porque cuando acudí aterrorizado al oír sus gritos, vi cómo mi padre, desangelado e impotente, se abalanzaba sobre el hermano Salvador que estaba a horcajadas sobre ella, que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de aquel puerco que hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario. ALBERTO MÉNDEZ, Los girasoles ciegos Cuestiones 1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos). 2. 2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos). 2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos). 4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento siguiente: Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos . (Puntuación máxima: 2 puntos). 5. Exponga las características de las principales tendencias de la narrativa española desde los años nuestros días. Cite las obras y autores más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos). Todos hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de cachorro grande y que tenía cada ojo de un color, estaba orgulloso de su padre porque era picador de toros además de oficinista. Disfrutábamos cuando el enorme coche de cuadrillas que funcionaba con gasógeno iba a recogerle y él aparecía, espigado y grave, en el portal con su espectacular

SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO · PDF fileselectividad 2013. comentario de texto resuelto. opción b: los girasoles ciegos. comentario de texto y lengua castellana y literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO · PDF fileselectividad 2013. comentario de texto resuelto. opción b: los girasoles ciegos. comentario de texto y lengua castellana y literatura

SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO. Opción B: Los girasoles ciegos.

COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. JUNIO DE 2013.

OPCIÓN B

Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba, porque el día quese presentó en casa de improviso no estaban prevenidos. Llegó dando patadas a la puerta y gritando. Mimadre no tuvo más remedio que dejarle pasar. Recuerdo que la casa estaba casi sin muebles porque se losestaba llevando gente desconocida por razones que no me atreví a preguntar pero que yo atribuía a supobreza y no a la nuestra.

Entró como una exhalación llamándome y no dejó de vociferar hasta que me encontró en la cocinafingiendo leer Alicia en el País de las Maravillas. Me preguntó cómo estaba, me arrancó el libro de las manos,me lo devolvió inmediatamente y me pidió, sin esperar mi respuesta, que le dejara hablar un momento con mimadre.

Durante muchos años, me ha atormentado el remordimiento por haber invocado a los leprosos paraque se comieran a ese energúmeno que estaba haciendo daño a mi madre, porque cuando acudí aterrorizadoal oír sus gritos, vi cómo mi padre, desangelado e impotente, se abalanzaba sobre el hermano Salvador queestaba a horcajadas sobre ella, que se protegía el rostro con las manos para evitar el aliento de aquel puercoque hocicaba en su escote. Mi padre había salido del armario.

ALBERTO MÉNDEZ, Los girasoles ciegos

Cuestiones

1.

Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5puntos).

2. 2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).4. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del fragmento

siguiente: Ahora lamento no haber dicho a mis padres que el hermano Salvador me vigilaba,porque el día que se presentó en casa de improviso no estaban prevenidos . (Puntuaciónmáxima: 2 puntos).

5. Exponga las características de las principales tendencias de la narrativa española desde losaños nuestros días. Cite las obras y autores más representativos. (Puntuación máxima: 2puntos).

Todos hablaban a menudo de sus padres. Uno de ellos, Tino, con aspecto de cachorrogrande y que tenía cada ojo de un color, estaba orgulloso de su padre porque era picador detoros además de oficinista. Disfrutábamos cuando el enorme coche de cuadrillas que funcionabacon gasógeno iba a recogerle y él aparecía, espigado y grave, en el portal con su espectacular

Page 2: SELECTIVIDAD 2013. COMENTARIO DE TEXTO · PDF fileselectividad 2013. comentario de texto resuelto. opción b: los girasoles ciegos. comentario de texto y lengua castellana y literatura

traje de luces. Otro de los integrantes del grupo de la esquina, Pepe Amigo, se ufanaba de que supadre cazaba pájaros los domingos en Paracuellos del Jarama: con redes en primavera y con ligadurante el invierno. Tenía su casa, diminuta y pobre, llena de jaulas con jilgueros que cubríanpor las noches para que descansaran de su agitación durante el día. Al padre de Pepe Amigo leadmirábamos porque tenía una motocicleta Gilera con el cambio de marchas en el depósito degasolina, de forma que, fuera a la velocidad que fuera, tenía que soltar una mano del manillarpara cambiar de marcha y eso nos parecía una proeza. Y ello a pesar de que era cojo y llevabaun alza enorme en el zapato derecho.También recuerdo a los dos hermanos Chaburre, que tenían doce vacas en el patiointerior del edificio y abastecían de leche a la vecindad, que acudía a comprarles con laslecheras de aluminio. Su padre las ordeñaba y, en las raras ocasiones en que nos dejaban pasar averlas, todos pensábamos en el valor que implicaba ordeñar aquellas bestias tan enormes y tanhoscas.Podría enumerar las razones por las cuales todos admirábamos a los padres de loshabitantes de la manzana. Ésta fue la única compensación que tuve el día en que se hizo públicoque el mío no sólo no había muerto sino que estaba en casa cuidándome desde el interior de unarmario.

Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.

Este texto fue encontrado en 1940 en una braña de los altos de Somiedo, donde seenfrentan Asturias y León. Se encontraron un esqueleto adulto y el cuerpo desnudo de unniño de pecho sorprendentemente conservado sobre unos sacos de arpillera tendidos en unjergón; una piel de lobo y lana de cabra montesa, pelos de jabalí y unos helechos secos lescobijaban. Los dos cuerpos estaban juntos y envueltos en una colcha blanca, «comoformando un nido»... En 1952, buscando otros documentos en el Archivo General de laGuardia Civil, encontré un sobre amarillo clasificado como DD (difunto desconocido).Dentro había un cuaderno con pastas de hule, de pocas páginas y cuadriculado, cuyocontenido transcribo...No había más señal de vida, pero el informe sí recoge –y eso es lo que me indujo aleer el manuscrito– que, en la pared, había una frase que rezaba: «Infame turba denocturnas aves». El texto es éste:PÁGINA 1Elena ha muerto durante el parto. No he sido capaz de mantenerla a este lado de lavida. Sorprendentemente, el niño está vivo.Ahí está, desmadejado y convulsivo sobre un lienzo limpio al lado de su madremuerta. Y yo no sé qué hacer. No me atrevo a tocarlo. Seguramente le dejaré morir junto asu madre, que sabrá cuidar de un alma niña y le enseñará a reír, si es que hay un sitio paraque las almas rían. Ya no huiremos a Francia. Sin Elena no quiero llegar hasta el fin delcamino. Sin Elena no hay camino.¿Cómo se corrige el error de estar vivo? ¡He visto muchos muertos pero no heaprendido cómo se muere uno!PÁGINA 2No es justo que comience la muerte tan temprano, ahora que aún no ha habidotiempo para que la vida se diera por nacida.He dejado todo como estaba. Nadie podrá decir que he intervenido. La madremuerta, el niño agitadamente vivo y yo inmóvil por el miedo. Es gris el color de la huida ytriste el rumor de la derrota...