158
Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje: Conservación del Medio Ambiente” aplicada en el Instituto Diversificado con Orientación en Turismo, Agroforestal y Computación. Catarina, San Marcos. Asesor: Lic. Eddie Shack Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Agosto 2,013.

Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Selena Argentina Godínez Guzmán

Guía de aprendizaje: “Conservación del Medio Ambiente” aplicada en el

Instituto Diversificado con Orientación en Turismo, Agroforestal y Computación. Catarina, San Marcos.

Asesor: Lic. Eddie Shack

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Agosto 2,013.

Page 2: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Este informe es presentado por la autora

como trabajo del EPS, previo a optar al

grado de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Agosto 2,013.

Page 3: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

ÍNDICE

CONTENIDO Página

Introducción I

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1. Datos generales de la institución 1 1.1 Reseña Histórica 1

1.2 Nombre de la Institución 1 1.3 Tipo de Institución 1 1.4 Ubicación Geográfica 1 2. Visión 1 3. Misión 2 4. Políticas 2 5. Objetivos 3 6. Metas 3 7. Estructura Organizacional 3 8. Recursos 4 9. Técnicas para el Diagnóstico 5 10. Análisis y priorización de problemas 5 Diagnóstico institución Beneficiada 7

1. Datos generales de la institución 8 2. Visión 8 3. Misión 8 4. Políticas Institucionales 8 5. Objetivos 10 6. Metas 11 7. Estructura Organizacional 11 8. Perfil de los Integrantes de la Comunidad Educativa 13 9. Recurso 14 10. Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 14 11. FODA de la institución 15 12. Lista de Análisis de Problemas 16 13. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 17 14. Priorización del Problema 18 15. Análisis de Viabilidad y Factibilidad 19 16. Problema Seleccionado 20 17. Solución propuesta como viable y Factible 21

Page 4: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPITULO II Perfil del Proyecto

1. Aspectos Generales 22 2. Descripción del Proyecto 23 3. Justificación 24 4. Objetivos del Proyecto 24 5. Metas 25 6. Beneficios 25 7. Fuentes de Financiamiento 26 8. Cronograma de Actividades para la ejecución del Proyecto 27 9. Recursos 29

CAPITULO III Aspectos Generales

1. Proceso de ejecución del Proyecto 30 a) Actividades y Resultados 30 b) Productos y Logros 32

GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES 33 CAPITULO IV Proceso de evaluación

1. Evaluación del diagnóstico 83 2. Evaluación del perfil del proyecto 84 3. Evaluación de la ejecución del proyecto 85 4. Evaluación general y final del proyecto 86

CONCLUSIONES 87 RECOMENDACIONES 88 BIBLIOGRAFÌA 89

Page 5: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

INTRODUCCION

El proyecto: Guía de Aprendizaje “Conservación del Medio Ambiente”.Aplicado a los

estudiantes del Instituto Diversificado con Orientación en Turismo, Agroforestal y

Computación del Municipio de Catarina, San Marcos, contiene lo que a

continuación se describe:

Los datos obtenidos del Instituto beneficiado, mismo que permite conocer el

contexto, el cual nos servirá para identificar necesidades, auxiliado por técnicas e

instrumentos utilizados para la recopilación de información, misma que ha sido

analizada con el propósito de priorizar problemas e identificar la viabilidad y

factibilidad de alternativas planteadas. Enmarca un resumen del diseño del proyecto

que identifica los elementos claves como el nombre del proyecto, objetivos,

justificación, metas, actividades, recursos, presupuesto, factores externos y las

consecuencias esperadas de la terminación exitosa del proyecto. Se emplea el

Proceso de Ejecución del Proyecto, el cual se encuentran las actividades y

resultados, describiendo en forma detallada y ordenada la secuencia de cada una

de las actividades previstas en el diseño, estableciendo el tiempo, los costos,

productos y logros alcanzados al final del proyecto.

Se cuenta con el Proceso de Evaluación del Perfil de la ejecución y la Evaluación

Final, que es el medio que nos permite comprobar el impacto de los objetivos

propuestos en él proyecto que consiste en una Guía “Conservación del Medio

Ambiente”, aplicándolo en el Instituto de Diversificado con Orientación en Turismo,

Agroforestal y Computación de Catarina, San Marcos. Realizando la Evaluación del

Diagnóstico por medio de una lista de cotejo. La Evaluación Final consistió en un

foro la cual los alumnos y vecinos opinaron de la importancia y el beneficio que

tendremos al conservar el medio ambiente y así tener conocimiento de la

problemática que se está viviendo ante esta situación.

En el informe en la parte final se encuentra el Apéndice el cual contiene los

documentos realizados, Anexos.

I

Page 6: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPÍTULOLOTULO I

Diagnostico

1. Datos Generales de la Institución

1.1. Reseña histórica de la Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de

Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Catarina,

Departamento de San Marcos.

La Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de Coordinación

TécnicaAdministrativa del Sector 1216.1 del Municipio de Catarina, Departamento

de San Marcos, fue creado por la necesidad y crecimiento de la población

estudiantil para dar una mejor cobertura y calidad Educativa, siendo, el Profesor de

Educación Media; Edmundo Camacho Leal, el primer Supervisor, el cual

desempeñó eficientemente sus labores Técnico Administrativas, seguidamente el

siguiente supervisor fue: El Profesor de Educación Media Argeler Benjamín López

Sandoval, quien realizó un trabajo eficiente en dicha institución; seguidamente

estuvo a cargo la supervisión por el Lic. Ángel Iván Girón Montiel que demostró

capacidad, empeño y dedicación en el cargo. Actualmente la Supervisión se

encuentra a cargo del PEM. César Augusto Ambrocio Gutiérrez. Que se encuentra

ubicada en la 2ª. Avenida 16-32 Zona 1 de Catarina, San Marcos, Actualmente

atiende a 119 maestros y maestras de nivel pre primario, primario, básico,

diversificado, del sector oficial y privado, por lo cual se hace muy importante e

indispensable para el desarrollo educativo de éste Municipio de Catarina, San

Marcos.

Nombre de la Institución: Coordinación Técnica Administrativa Sector

1216.1Catarina San Marcos.

1.2. Tipo de institución:Pública, Mixta, Productos Educativos.

1.3. Ubicación Geográfica:2ª. Av. 2-26 zona 1, Catarina, San Marcos.

2. Visión:

A través de la planificación organizacional y la investigación se proponen soluciones

fomentando la excelencia del servicio educativo para todo el estudiantado y

docentes utilizando la planificación y organización para coordinar actividades que

sean de beneficio para la población escolar y así fortalecer el desarrollo integral de

las comunidades inspirado en el principio de los valores éticos y Morales con que se

cuenta. 1

Page 7: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

3. Misión:

Fomentar la Reforma Educativa, y la participación de alumnos como docentes en

un aspecto constructivista, en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y en el

Marco del Proceso de la Reforma Educativa.

Transformar participativamente la Educación y el Sistema Educativo Nacional para

que responda con criterios modernos a las diferentes necesidades de desarrollo

integral de una población social y cultural.Enfocándose directamente en el

estudiante.

4. POLÍTICAS:

Equidad:

Fortalecer principalmente la identidad de cada cultura propia de los estudiantes de

diferentes grupos étnicos con que cuenta el Municipio de Catarina para que no

pierda sus raíces en la Educación.

Austeridad:

Administrar losRecursos de manera eficiente y eficaz, estableciendo el tiempo como

factor primordial en la ejecución de actividades.

Capacidad:

Promover talleres de capacitación para todo el personal docente del Sector 1216.1

para poder brindar mejores técnicas de estudio en el proceso de la Enseñanza-

Aprendizaje de los jóvenes y así ampliar nuestro conocimiento y el de los

estudiantes para tener una buena educación.

Honradez:

Demostrar Moral y Ética en todas las acciones que se desarrollen en el ámbito

social y educativo principalmente.

2

Page 8: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

5. Objetivos

Gestionar talleres para capacitar a docentes y directores para lograr una

mejor enseñanza-Aprendizaje de los estudiantes. Y así concientizar a las

personas ante esta problemática social que se está viviendo en la falta de

valores para la conservación de nuestro Medio Ambiente.

Concientizar al docente para que realice talleres de lectura con sus

estudiantes para enriquecer más los conocimientos.

Promover la participación de alumnos, padres de familia y líderes

Comunitarios, para lograr una comunicación abierta para las diferentes

necesidades que se tengan en la Comunidad Educativa.

6. Metas

Atender a todo el estudiantado en general de acuerdo a las necesidades que tenga en el ámbito de la educación y en la concientización de nuestro Medio Ambiente.

Cumplir con el calendario escolar en un 100%. Implementar proyectos en Centros Educativos.

Coordinar y organizar de manera eficaz los recursos disponibles para el

desarrollo del trabajo docente. Ampliar los servicios de cobertura escolar de maestros en relación al

crecimiento poblacional estudiantil.

7. Estructura organizacional

1. Ministerio De Educación

2. Dirección Departamental de Educación

3. Coordinación Técnica Administrativa

4. Direcciones de los diferentes Establecimientos Educativos

5. Estudiantes

6. Padres de Familia

3

Page 9: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

8. Recursos:

Los recursos con que cuenta la Supervisión Educativa para el desarrollo de la

educación y de los cuales tiene a su alcance son:

Humanos:

Supervisor Educativo.

Secretario.

Directores.

Docentes.

Padres de Familia.

Estudiantes.

Materiales:

Oficina.

Bodega.

Equipo de cómputo.

Papel.

Sellos.

Tintas.

Escritorios de trabajo.

Legislaciones.

Teléfonos.

Pizarrones.

Financieros:

Aporte dela Estudiante Epesista.

Aportes de DIDEDUC según especificaciones de planes.

Programa Gratuidad.

4

Page 10: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

9. Técnica utilizada para el diagnóstico

9.1. Guía de Análisis Contextual e Institucional de los VIII

sectores:Aplicando la guía de cada sector para recopilar toda clase de

información de la comunidad e institución tanto documental como

bibliográfica acerca del conocimiento de la Conservación del Medio

Ambiente.

9.2. Técnica de observación:Para conocer y describir el área física y de

funcionamiento de la institución, se elaboraron fichas de campo de

observación, lista de cotejo, cuestionario, encuesta, cámara fotográfica y

cuaderno de notas.

9.3. Técnica de análisis documental:Se utilizó la lectura para seleccionar

resúmenes de información sobre la institución y comunidad, fichas de

análisis de trabajo, bibliográficas de paráfrasis, textuales y cuestionarios.

9.4. Técnica del FODA:Se aplicó la matriz que determina la situación interna

de la institución (Fortalezas-Debilidades) y la situación externa

(Oportunidades-Amenazas).

9.5. Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar al

recurso humano interno y externo.

9.6. Lista de carencias, ausencias o deficiencias

1. Falta de material de papelería para oficina.

2. Falta mobiliario y equipo para archivar documentos.

3. Carencia de un medio de comunicación (vía telefónica).

4. No contar con edificio propio.

5. No contar con personal operativo.

5

Page 11: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

10. Cuadro de análisis y priorización de problemas

10.1. Jerarquización de los problemas

Después de analizar los problemas detectados en la Institución de la Coordinación Técnica AdministrativaSector 1216.1 Catarina, en consenso con el Coordinador se enlistaron los problemas priorizando la falta de “Conservación del Medio Ambiente”, en la Comunidad Educativa, específicamente concientizando a los estudiantes del Instituto de Educación Diversificada, del municipio, como solución, a la elaboración de una Guía de Aprendizaje sobre “La Conservación del Medio Ambiente”. Para lograr fomentar la importancia del beneficio que se adquiere sobre el Planeta Tierra y de toda la humanidad tomando en cuenta el deseo de superación personal de los comunidad educativa.

Debido a los problemas de contaminación y uso irracional de los recursos naturales, por parte del ser humano en la actualidad nuestro planeta se encuentra en peligro, por lo que se presenta la necesidad de concientizar a los estudiantes sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia de futuras generaciones. Por lo que se necesita involucrar a al Sistema Educativo, Padres de Familia y Estudiantes.

No. Problemas Factores que los producen

Soluciones

01 Falta de material informativo acerca de la Conservación del Medio Ambiente.

Carencia de conocimiento ante esta problemática de la falta de conciencia en la conservación del Medio Ambiente.

Gestionar con instituciones para que apoyen con material informativo para que exista información de la conservación del medio ambiente.

02 Poco mobiliario y equipo para archivar documentos informativos.

Falta de recurso económico.

Realizar rifas para poder comprar el mobiliario.

03 Falta de terreno para poder reforestar el área y así tener un ambiente agradable.

Carencia del recurso económico necesario.

Solicitar a ONG o identidades privadas para que colaboren con la compra del terreno.

04 No tener edifico propio.

Falta de recurso económico.

Gestionar el presupuesto necesario para la construcción del edificio.

05 Falta de personal operativo.

Insuficiente recurso económico para contratar.

Solicitar a las autoridades educativas o municipales un conserje.

6

Page 12: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Datos de la Institución o Comunidad Beneficiada

1. DESCRIPCIÓN:

a) Nombre de la institución:

Instituto Nacional de Educación Diversificado con Orientación en Turismo,

Agroforestal y Computación.

b) Ubicación Geográfica:

El Instituto Nacional de Educación Diversificado con Orientación en Turismo,

Agroforestal y Computación se encuentra ubicado en la 2ª. Avenida 2-26

zona 1 del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos. Frente al

parque municipal central.

c) Dirección en donde se ubica:

2ª. Avenida 2-26 zona 1 Catarina, San Marcos.

d) Nivel educativo que atiende:

Ciclo Diversificado.

e) No. de Alumnos:

65 alumnos (mixtos).

f) No. de Docentes:

SeisDocentes.

g) Dirección a cargo de:

P.E.M. NerlyOvanyde León Requena.

h) Antecedentes de la Institución:

Su lema es “Formar de Bachilleres en Ciencias y Letras con orientación

enComputación, Turismo y Agro Forestal.” Paraque sean buenos

profesionales para la Sociedad y tener una calidad de vida mejor.

i) Tipo de Institución:

El Instituto Nacional de Educación Diversificada, es de carácter público y

mixto, quegenera oportunidades de estudios a todas las personas que

deseen la superación personal en todos los ámbitos y así poder proyectarse

hacia una vida social con mejores oportunidades de trabajo.

7

Page 13: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

2. Visión: El Instituto Nacional de Educación Diversificada es una institución formativa-participativa y democrática formadora de ciudadanos con carácter, capaces de desenvolverse en la sociedad guatemalteca fomentando la ética y moral que hacen al estudiante un joven de éxito. Orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta.

Ya que prepara a los estudiantes conforme lo establece la Reforma Educativa y

el CNB/FID para que se proyecten con eficacia en su comunidad y ante los retos

de la globalización. Se trabaja con una comunidad educativa integrada, para

fortalecer el proceso de aprendizaje y el nuevo paradigma de gestión.

3. Misión

Transformar el Sistema Educativo Nacional en forma activa participativa, de

acuerdo en cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de la

Reforma Educativa y con los lineamientos de la información educativa.

Motivando a la participación al sector Educación y el Sistema Educativo

Nacional para que responda con criterios modernos a lasnecesidades de

desarrollo integral de una población social, cultural y lingüísticamente que se

diferencia.

4. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Políticas generales

Priorizar una educación de calidad.

Implementar un modelo de gestión educativa transparente que responda

las necesidades de la comunidad educativa.

Resolver problemas de una manera democrática a través de equidad

educativa y permanente escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Ampliar la cobertura educativa incorporando a jóvenes y señoritas de

escasos recursos y problemas especiales. 8

Page 14: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Políticas Transversales

Crecimiento de la Institución Educativa.

Descentralización educativa.

Incremento de la Inversión Educativa.

Política de cobertura.

Se cubrirá en total cobertura de acuerdo a La Constitución de la República de

Guatemala y la Ley de Educación Nacional, se establece que todo ser humano,

tiene derecho a una calidad de vida en etapas: Educación inicial, Educación

preprimaria, Educación primaria y Educación media. Ya que la educación que

brinda el gobierno es totalmente gratuita oficial para que todos los niños, jóvenes y

adultos puedan estudiar.

Política de Equidad

Se valora altamente la contribución del estudio en cuanto al énfasis que hace sobre

insumos relacionados al compromiso que debe asumir la sociedad guatemalteca

para demandar una mayor asignación de recursos hacia la educación de los niños y

niñas guatemaltecos, la distribución equitativa del mismo, priorizando el gasto

público educativo hacia las niñas y niños del área rural, especialmente facilitando el

acceso de los indígenas a los servicios educativos. Como mínimo el país debe

comprometerse porque todos los niños, niñas, jóvenes, puedan terminar un ciclo

completo de enseñanza preprimaria, primaria, media, a fin de brindarles a sus

familias un bienestar mejor.

Política de Educación Bilingüe

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas del modelo en el país, respetando su cosmovisión, sus

textos, materiales y recursos de enseñanzas, incrementando el número de

contratación de maestros y maestras bilingües en todos los niveles y modalidades

de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de

generalización de la educación bilingüe intercultural.

Política de Modelo de Gestión

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los

jóvenes tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una

sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente competitivo. 9

Page 15: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en

Guatemala, tales como: los Gobiernos locales, Partidos Políticos, las Universidades,

los Centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones

empresariales y sociales.

Aumento de la Inversión Educativa

Política de inversión:

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente

el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro

período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos

fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversión

debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

Descentralización Educativa

Política de descentralización educativa:

Se pretende privilegiar al ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los

rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los

cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia

nacional:

El respeto y la observancia de la autonomía municipal,

El fortalecimiento institucional de las municipalidades,

La desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y,

La democracia y participación ciudadana.

Política de Fortalecimiento Institucional

Fortaleceremos la institucionalidad del Sistema Educativo Escolar.

Como parte de esta política promoveremos la instalación integra y funcionamiento

Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la

sociedad, así como el fortalecimiento de los Concejos Municipales de Educación.

10

Page 16: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

5. Objetivos

Proveer la información sobre la calidad de los aprendizajes, basada en criterios y

estándares sistemáticos que aseguran un alto grado de objetividad, para planificar

acciones y tomar decisiones para efecto de:

Lograr el cambio en la personalidad de cada estudiante.

Alcanzar los objetivos y fines de la Educación Nacional.

Contribuir en la formación de la personalidad en el educando de una manera

constructivista.

Provisión de insumos para el desarrollo de evaluaciones de impacto de políticas y programas.

6. Metas

Concientizar, dirigir, guiar, orientar al estudiante hacia un nivel de vida mejor

en base a la preparación que se desee adquirir en el establecimiento.

Graduar bachilleres capaces de desenvolverse en el ámbito social y laboral

de nuestra sociedad.

Preparar Bachilleres con una visión innovadora, tomando en cuenta la

importancia de la conservación del Medio Ambiente, como un beneficio para

toda la humanidad.

Lograr tener una mejor calidad de vida educativa.

11

Page 17: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

7. Estructura Organizacional

Organigrama del INED

IMPORTANCIA DE LA CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVES DE LOS RECURSOS NATURALES

Es importante e indispensable que las nuevas generaciones, en nuestros tiempos, deban estar llenas de formación, priorizando la conservación de los recursos naturales que contribuyen a favorecer una mejor forma de vida. Por lo tanto es necesario involucrar a los estudiantes y docentes de la comunidad beneficiada ya que son ellos el presente de nuestro país y de la cual son los que sufrirán los cambios acelerados que está sufriendo nuestro planeta. 12

DIRECTOR

PADRES DE

FAMILIA

DOCENTES

PERSONAL

OPERATIVO

ALUMNOS

Page 18: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

8. Perfiles de los Integrantes de la Comunidad Educativa

Dimensión

Perfiles

Estudiantes Docentes Director Padres de

Familia

Social (Fomentar y concientizar a las personas para que se involucren en el cuidado de la Conservación del Medio Ambiente).

Colaboradores Participativos, ejes de cambio, Responsables, ordenados, honestos, altruistas, amigable, respetuoso, comunicativo, sociable,

Ser ejemplo, Responsables, ordenados, Abierto al dialogo, Facilitadores, mediadores, dinámico, democrático, puntual organizado, trabajador, motivador, integrador, solidario.

Ser equitativo, ser puntual, Justo Responsable, disciplinado, educado, respetuoso, amigable, integro, sociable, solidario. participativo

Responsables, Participativos, integrarse en la educación de los jóvenes, solidarios, organizadores, atentos, constantes, humildes. Iniciativa y colaboradores

Personal-afectiva (Características relacionados con el aspecto emocional; autoestima, seguridad, valores, de cada individuoetc).

Tener metas, visión, misión, estudiosos, Activos, humildes, respetuosos, educados, confiables, atentos, capaces, solidarios, responsables, humanistas, conscientes, sensibles, honestos.

Equitativo, amigables, Comprensivos, puntuales, democráticos, tolerantes, justos emocional, confianza, humanista

Amigable, Democrático, ser mediador ante cualquier problema, comprensivo, tolerante, confiable, seguro de sí mismo, sincero, versátil, humanista, gentil, cortés, coordinador, controlador.

Amigables, Sinceros con sus hijos, brindarles amor, confianza, Futuristas, altruistas, democráticos, comprensivos, tolerantes, promotores, amable.

Intelectual (Conocimientos, capacidades mentales; resolución de problemas, pensamiento crítico y reflexivo).

Ser líderes, analítico, participativo, Inteligentes, investigadores, humanistas, sintéticos, eficientes, estudiosos, autodidactas, reflexivos, críticos, sintético. Creativos.

Actualizado, inteligente, eficiente, idealista, renovado, futurista, innovador, ordenado. Creativo.

Eficiente, actualizado, disciplinado, ordenado, preparación académica adecuada, investigador, iniciativa, capacitado. Creativo.

Idealistas, participativos, perseverantes, ordenados, actualizados, preparación académica, solucionadores de conflictos, justos.

Psicomotora (Habilidades y destrezas motoras).

Activos, participativos, disponibles, trabajadores, creativos, investigadores, innovadores, Investigación de conocimientos.

Activo, perseverante, original, creativo, participativo, ambientación en clase.

Activo, flexible, dominio de su puesto, gestor, hábil, creativo, constante.

Activos, flexibles, participativos, constructores, creativos, colaboradores, generadores de ideas, propositivos.

13

Page 19: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

9. Recursos

Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1.

Director del Establecimiento Educativo.

Personal Docente.

Alumnos.

Conserje.

Materiales y Equipo

Aulas.

Computadoras.

Pupitres.

Cátedras.

Bibliografía de la Institución.

Papelería de oficina.

Financieros:

Fondo de gratuidad.

Esta institución cuenta con docentes contratados por el renglón 021.

10. Técnicas utilizadaspara realizar el diagnóstico 10.1. Guía de los VIII Sectores 10.2. Técnicas de observación

Técnica de análisis documental.

Técnica del FODA.

Técnica de entrevista.

10.2.1. Instrumentos

Observación.

Cuestionario.

Fichas. 14

Page 20: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

11. FODA del Instituto Nacional de Educación Diversificado del Municipio De

Catarina, San Marcos

Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Pedagógico

Docentes preparados académicamente en cada área principalmente en la carrera de Agroforestal que se enfoca en el cuidado del Medio ambiente. Jóvenes activos y participativos deseosos de la superación personal.

Capacitaciones por parte del MINEDUC enfocada en el área en que se desenvuelve. Apoyo de las autoridades educativas (CTA).

Carece de información bibliográfico donde aborde temas de la conservación del Medio ambiente. Falta de mobiliario y equipo adecuado para el nivel educativo.

Falta de conciencia ante esta problemática social. Poca agua potable. Falta de ventilación en las aulas. Calentamiento global.

Institucional

Unidad de trabajo, compañerismo, liderazgo y trabajo en equipo, buenas relaciones interpersonales. La institución se encuentra ubicada en la calle principal del municipio siendo accesible para cualquier Comunidad cercana.

Comités de apoyo de padres de familia. Directivas por grado organizados con alumnos activos, participativos y democráticos. Gestionar con otras instituciones diferentes tipos de apoyo.

No cuenta con edificio propio. Carece de condiciones higiénicas y sanitarias

Falta de interés en algunos padres de familia acerca de la educación de los jóvenes. Falta de apoyo moral y económicos de los padres y madres de familia hacia los jóvenes.

Con relación a la proyección de la Comunidad Educativa.

Contar con el proyecto Educativo Institucional tomando en cuenta la Conservación del Medio ambiente. Contar con la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo apoyados por instituciones que se encargan del cuidado de nuestro medio ambiente. Coordinar con Instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario.

Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia estudiantil. Poca comunicación con otros centros educativos del municipio.

Desatención de programas que propicien espacios y actividades de convivencia social para la comunidad. Desinterés en máximos dirigentes de la comunidad.

15

Page 21: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

12. Análisis de FODA Lista y análisis de problemas

No Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

01

Falta de conciencia en

los docentes, alumnos y

padres de familia acerca

de la Conservación del

Medio ambiente.

Desconocimiento del

tema del calentamiento

global y la importancia

de la Conservación del

Medio ambiente.

Impartir talleres a los

diferentes niveles

educativos para

concientizar a los

docentes, alumnos y

padres de familia.

02

Falta de terreno amplio y

edificio propio.

Falta de gestión y

motivación por parte de

los docentes.

Falta de los recursos

económicos para la

realización del edificio.

Gestionar con

instituciones para que

puedan apoyar para la

elaboración del edifico.

03

Carencia de recursos

bibliográficos y

materiales propiamente

de oficina.

Falta de recurso

económico y Retardo en

el envío del subsidio

ofrecido por el

MINEDUC a las

Coordinaciones

Educativas.

Gestión de actividades

para la obtención de

recursos económicos.

(Realizadas en centros

educativos delegados

para el efecto).

04

Deficiencia de orientar a la población estudiantil para la conservación del Medio Ambiente.

Pocas actividades con alumnos y docentes para la fomentación del cuidado ambiental.

Organizar actividades para el cuidado de los recursos naturales de la comunidad.

05

Carece del mobiliario adecuado para el nivel que se atiende.

Poco ingreso económico.

Gestionar con autoridades municipales y locales para apoyo de mobiliario.

16

Page 22: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

13. Análisis de Viabilidad y Factibilidad PROBLEMAS

Falta de conciencia y conocimiento de Conservación del Medio ambiente.

Falta de recursos bibliográficos con información ambiental.

No contar con

terreno propio

y edificio para

la enseñanza-

aprendizaje de

los jóvenes en

la práctica.

Poca información en la orientar hacia la población estudiantil en el tema conservación del Medio Ambiente.

Carece del mobiliario adecuado para el nivel que se atiende.

No. INDICA DORES

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

17

Page 23: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 10 0 9 1 8 2 5 5 7 3 PRIORIDAD 1 2 3 5 4

14. Priorización Del Problema: El problema seleccionado es, la falta de conciencia y conocimiento en la

“Conservación del Medio ambiente” en la cual los jóvenes tienen poco conocimiento

ante esta problemática social que está deteriorando nuestro medio ambiente y que

es provocado principalmente por la mano del hombre. También la falta de terreno y

edificio propio para la enseñanza y aprendizaje de los jóvenes. Elcual aparece

como número uno en la lista de análisis, debido que la falta de espacio reduce el

aprendizaje pedagógico en el alumno y no llena los requisitos necesarios para la

carrera de Agroforestal enfocada directamente en el medio ambiente y que no

cumple con los requisitos necesarios para desenvolverse en el área de campo en el

desarrollo de la práctica.

18

Page 24: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

15. Análisis de Viabilidad y Factibilidad Opción 1. Elaborar una Guía de Aprendizaje para “La Conservación del

MedioAmbiente” en el área Agroforestal del ciclo Diversificado.

Opción 2. Elaborar talleres para docentes y padres de familia.

Opción 1Opción 2

No.

Indicadores

SI

NO

SI

NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

Administrativo

5. ¿Se tiene la autorización legal de la administración?

X X

6. ¿Se tiene estudio del impacto? X X

7. ¿Existe ley que ampare el proyecto?

X X

8. ¿Se hicieron controles de calidad para la ejecución?

X X

9. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto?

X X

10. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

11. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

12. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

13. ¿Se han definido claramente las metas?

X X

Mercadeo

14. ¿El proyecto cuenta con la aceptación de la institución y de los usuarios?

X X

15. ¿Satisface las necesidades de la comunidad educativa?

X X

19

Page 25: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

16. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

17. ¿El proyecto es accesible a la población?

X X

18. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

19. ¿La institución se hará responsable del proyecto?

X X

20. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

21. ¿Considera efectivo el apoyo del Alcalde Municipal?

X X

Cultural

22. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la

región? X X

23. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

Social

24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

25. ¿Cuenta con el beneplácito de los beneficiarios?

X X

26. ¿Se toma en cuenta a los catedráticos en servicio?

X X

Total

26 0 15 11

16. Problema seleccionado: Al terminar el Diagnóstico Institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y

necesidades, priorizando el Proceso de Enseñanza en el curso de Ciencias

Naturales y que se imparte en área común en la carrera de Bachilleres en Ciencias

y Letras del Ciclo Diversificado en la carrera de Agroforestal del INEB de Catarina

S.M tomando como tema principal la “Conservación del Medio Ambiente”.

20

Page 26: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

17. Solución propuesta como viable y factible

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y

factible es elaborar una Guía de Aprendizaje sobre LaConservación del Medio

Ambiente.Aplicada a la Carrera Agroforestal para integrarlo al Área de Ciencias

Naturales para la preparación responsable de los estudiantes de la carrera de

Bachilleres en Ciencias y Letras con sus diferentes especialidades del Municipio de

Catarina, San Marcos.

Problema seleccionado Solución

Desinterés en la Conservación del “Medio Ambiente”.

Elaborar una Guía de Aprendizaje para la“Conservación del Medio Ambiente”, dirigidos a los estudiantes de la carrera Agroforestal del nivel diversificado del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

21

Page 27: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

1. Aspectos Generales.

1.1. Nombre del proyecto:

Guía de aprendizaje para La “Conservación del Medio Ambiente”, aplicada a la

Carrera Agroforestal, Área de Ciencias Naturales del Ciclo Diversificado en el

Instituto Nacional de Catarina, San Marcos.

1.2. Tipo de proyecto

Proyecto Educativo

1.3. Problema

Guía para la “Conservación del Medio Ambiente” en el proceso de Enseñanza

Aprendizaje del área de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Educación

Diversificada, Catarina, San Marcos.

1.4. Localización:

El Instituto Nacional de Educación Diversificada pertenece al Municipio de Catarina,

ubicado en Calle principal de Catarina, San Marcos. Frente al parque central.

1.5. Unidad ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección

Catarina, San Marcos.

22

Page 28: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

2. Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en diseñar una Guía de Aprendizaje para la “Conservación del

Medio Ambiente”, siendo el objetivo primordial del proyecto:hacer conciencia sobre

el cuidado y conservación de los recursos naturales, por lo que va dirigido a jóvenes

y docentes del Instituto Nacional Diversificado, del Municipio de Catarina, San

Marcos.

La Guíade Aprendizaje contendrá temas como lo que esMedio Ambiente,

Contaminación del suelo, el aire, la flora y fauna, la importancia de su

conservación, ya que como se puede observar en nuestro medio, los cambios

bruscos que la naturaleza ha sufrido, se han producido por causa del deterioro y

del poco conocimiento que se tiene de este tema. Siendo el ser humano el mayor

depredador de nuestro ecosistema, ya que debido a nuestra cultura, se hace uso

indiscriminado de los recursos, sin tener en cuenta el impacto que tendrá a futuro la

destrucción y consumo irracional de los mismos.

La Guía de Aprendizaje nos dará a conocer las diferentes formas de

Contaminación así como, los factores que han influido en su deterioro, haciendo

énfasis en las normas para su conservación y uso adecuado, es por ello que urge

comunicar a nivel educativo, educadores y habitantes de las comunidades y las

consecuencias que está teniendo la tierra por tanta contaminación que el ser

humano está provocando.

Se puede observar en nuestro medio la contaminación que va en aumento

aceleradamente y seguimos contaminando bruscamente nuestro planeta y que

después nuestros hijos y nietos sufrirán de los cambios bruscos que este sufrirá.

Con referencia al Medio Ambiente tomamos en cuenta que el ser humano, es el

principal causante del deterioro de nuestro medio ambiente y de la gran

contaminación que existe en nuestro planeta.

Y de las diferentes formas de contaminación que se dan por aire, agua, suelo y

alimentos. Ya que los problemas relacionadas con la contaminación son múltiples.

El rápido crecimiento poblacional produce una presión muy fuerte sobre varios de

los recursos naturales del país que sufren sus efectos.

Socializando la presente guía de aprendizaje se pretende concientizar a los

alumnos para que sean ellos los promotores de proteger los recursos que nos

proporciona la naturaleza, que de cierta forma son parte de su propia vida.

23

Page 29: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

3. Justificación

Teniendoen mente la necesidad de crear conciencia en los estudiantes, docentes y

padres de familia de la importancia de Conservar nuestro Medio Ambiente como lo

son la flora, fauna, agua, etc., se realiza este proyecto que pretende llenar las

expectativas educativas, así como:concientizar a los jóvenes para no seguir

contaminando y así poder proteger nuestro Planeta.

La importancia del cuidado de la flora, fauna, radica en mejorar las condiciones de

vida de los habitantes de la región, debido a que nuestro ambiente se ve afectado

por la explotación de recursos naturales, sin que exista control y renovación

constante de los mismos.

Con la redacción de la guía se pretende educar y concientizar a presentes y futuros

estudiantes de nivel diversificado, sobre la importancia de cuidar nuestro medio

ambiente y de reciclar los materiales que pueden ser reutilizados y así disminuir la

contaminación.

4. Objetivos del proyecto

General

Contribuir e involucrar al sistema educativo de manera normativa y participativa

para “La Conservación del Medio Ambiente” por medio de la formación de jóvenes

estudiantes del Nivel Medio preparándolos para la conservación de nuestro

ecosistema.

.

Específicos

Diseñar una Guía de Aprendizaje en el curso de Ciencias Naturales.

Socializar la Guía en la Institución Educativa, Coordinación Técnica Administrativa, Personal Docente, padres de familia y jóvenes estudiantes.

Capacitar al Personal Docente para realizar el proceso de enseñanza con la

Guía de La Conservación del Medio Ambiente”,en el curso de Ciencias Naturales.

24

Page 30: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

5. Metas

Elaborar una Guía en el periodo de tres semanas para dar a conocer las

formas y medios existentes en cuanto a la Conservación del Medio

Ambiente de la región,a los estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Diversificada de Catarina.

Presentar la Guía al Señor Coordinador Técnico Administrativo, personal

docente, y a personas que tienen un liderazgo para su información y

conocimiento previo.

Realizar el proceso de capacitación a docentes del curso de Ciencias

Naturales a estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras en el área

Agroforestal para que ejecuten el uso adecuado de la Guía de

Aprendizaje.

6. Beneficiarios

Directos

Estudiantes del Nivel Medio - Ciclo Diversificado.

Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada.

Docente del Instituto de Educación Diversificada.

Padres de Familia.

Indirectos

A las diferentes personas que habitan en la comunidad.

A alumnos de los diferentes establecimientos educativos cercanos.

25

Page 31: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

7. Fuentes de financiamiento

Para la realización y ejecución de gastos realizados para el proyecto de la Epesista

fue autofinanciable.

No. Descripción Cantidad Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

1. Compra de arboles 50 Unidades Q. 12.00 Q. 600.00

2. Tecleado de Texto 175 Unidades Q. 3.00 Q. 525.00

3. Impresión de módulo 3 Unidades Q. 350.00 Q. 1050.00

4. Copias de Módulo 7 Unidades Q. 85.00 Q. 595.00

5. Resma de papel bond 3 Unidades Q. 48.00 Q. 144.00

6. Tinta para computadora 2 Unidades Q. 250.00 Q. 500.00

7. 6 palas 6 Unidades Q. 65.00 Q. 390.00

8. Marcadores 2 Unidades Q. 12.00 Q. 24.00

9. Lazos 10 Unidades Q. 14.50 Q. 145.00

10. Empastado de módulos 7 Unidades Q. 35.00 Q. 245.00

11. Fotocopias de información.

125 Unidades Q. 00.25 Q. 31.25

12. Impresión de invitaciones 45 Unidades Q. 3.00 Q. 135.00

13. Sellador para pegar 1 Unidad Q. 7.00 Q. 7.00

14. Refacciones 76 Unidades Q. 10.00 Q. 760.00

15. Pago de sonido 2 Unidades Q. 350.00 Q. 700.00

Total Q.5,841.25

26

Page 32: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

8. Cronograma de las Actividades del Ejercicio Profesional Supervisado

ACTIVIDADES RESPON-

SABLE

Tiempo del Proyecto 2,013

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Reunión con

Autoridades

Educativas.

Epesista

Puesta en común

sobre el tipo de

proyecto a realizar.

Epesista y

Autoridades

educativas.

Investigación

bibliográfica.

Epesista

Redacción de la

Guía de

Aprendizaje sobre

“La Conservación

del Medio

Ambiente” del Nivel

Diversificado.

Epesista

Presentación del

material al asesor

del proyecto.

Epesista

Impresión del

empastado y

material

Epesista

Socialización y

entrega de las

guías

programáticas a los

docentes del sector

1216.1 de Catarina,

Departamento de

San Marcos.

Epesista,

Capacitador y

Coordinador

27

Page 33: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

2,013

Actividades ENERO MAYO JUNIO JULIO/AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Nombramiento

de asesor.

Dictamen de

asesor.

Nombramiento

de comisión

revisora.

Dictamen de

comisión

revisores.

Solicitud de

examen.

28

Page 34: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

9. Recursos

Humanos

Coordinador Técnico Administrativo.

Director del Instituto Nacional de Educación Diversificada, Catarina, San

Marcos.

Catedráticos de Ciencias Naturales.

Estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras del área Agroforestal.

Capacitadores.

Epesista.

Físicos

Instituto Nacional de Educación Diversificada, Catarina, San Marcos. Oficinas

administrativas.

Materiales

Material didáctico.

Computadora.

Impresora.

Cámara fotográfica.

Guía de auto-aprendizaje.

Instrumentos varios.

Financieros

El proyecto fue autofinanciable por la Epesista.

29

Page 35: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPÍTULO III

1. Proceso de Ejecución del Proyecto

2. Aspectos generales

3. Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

3.1.1. Elaboración del plan de ejecución para la conservación del Medio Ambiente.

Con la elaboración del plan, el proyecto se ejecutó en tiempo establecido y con certeza para ser ejecutado.

3.1.2. Organización del cronograma de trabajo.

Se estipularon fechas indicadas para su ejecución.

3.1.3.

Solicitar a Autoridades Educativas para llevar a cabo el ejercicio Profesional Supervisado en el centro Educativo Nacional del Nivel diversificado.

Se les presentó a las autoridades Educativas la solicitud de autorización del Ejercicio Profesional Supervisado en el Centro Educativo del nivel diversificado.

3.1.4.

Visita al Coordinador Técnico Administrativo del municipio de Catarina, San Marcos para recoger la solicitud de autorización.

Se visitó al Coordinador Técnico Administrativo del municipio para recoger la autorización de ejecución.

3.1.5.

Solicitud dirigida al Director del Instituto Nacional del nivel diversificado del municipio de Catarina, San Marcos, para la autorización de socialización de la guía de aprendizaje sobre La Conservación del Medio Ambiente.

Se solicitó al Director del Instituto Nacional de Diversificado del municipio de Catarina, San Marcos, la autorización para la elaboración de la Guía de Aprendizaje.

3.1.6.

Visita al Director del Instituto Nacional de diversificado de Catarina, San Marcos para recoger autorización para ejecutar el proyecto en el establecimiento.

La solicitud presentada al director fue aprobada para ejecutar la socialización de la Guía de aprendizaje.

3.1.7.

Presentación de la guía por unidades a los docentes y estudiantes del Curso de Ciencias Naturales

Docentesy estudiantes del establecimiento quedaron agradecidos con el contenido del mismo.

3.1.8.

Capacitación a los docentes y estudiantes.

Se capacitó a docentes directos e indirectos y a todos los alumnos del área Agroforestal del Instituto Nacional de diversificado de Catarina, San Marcos.

30

Page 36: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

3.1.9. Investigación bibliográfica. Se investigaron diferentes fuentes

bibliográficas para la redacción de la guía de aprendizaje.

3.1.10.

Clasificación de información. La información obtenida de las fuentes bibliográficas se clasificó para la argumentaciónde la guía de aprendizaje.

3.1.11.

Redacción de la guía de Auto-aprendizaje para la Conservación delMedio Ambiente.

La guía para la conservación del medio ambiente se redactó para su reproducción de los estudiantes.

3.1.12. Revisión y corrección de la Guía de aprendizaje por el asesor del EPS.

El Licenciado EdyShack efectúo las correcciones necesarias en el documento.

3.1.13.

Aprobación de la Guía de aprendizaje para La Conservación del Medio Ambiente de la región, por el asesor del EPS.

El Licenciado EdyShack aprobó la Guía de aprendizaje para su reproducción.

3.1.14

Entrega de la Guía de aprendizaje para archivo de la Universidad y Asesor.

Fue entregada la guía de aprendizaje sobre La Conservación del Medio Ambiente, al asesor Licenciado respectivo.

3.1.15.

Reproducción de Guías de aprendizaje para La Conservación del Medio Ambiente.

Las Guías fueron reproducidas para su socialización con los alumnos y docentes del establecimiento.

3.1.16. Planificar el taller de capacitación para la Guía de aprendizaje.

Se planificó el taller de capacitación de la socialización a ejecutar.

3.1.17.

Entrega de Guías de Aprendizaje acerca de La Conservación del Medio Ambiente, al Director del Instituto Nacional de Diversificado del municipio de Catarina, San Marcos.

Las Guías de Aprendizaje sobre La Conservación del Medio Ambiente, fueron entregadas al director del Instituto Nacional de Diversificado en el área Agroforestal del Municipio de Catarina, San Marcos.

31

Page 37: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

4. Productos y Logros:

Productos Logros

Se realizó la Guía de Aprendizaje, acerca de la Conservación del Medio Ambiente.

Una completa aceptación por parte de alumnos y docentes del Instituto Nacional de Diversificado en el área Agroforestal del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Se realizó la presentación de la guía de aprendizaje para la Conservación del Medio Ambiente, para los docentes y estudiantes del establecimiento.

Docentes y Estudiantes del establecimiento quedaron motivados con el contenido de la Guía de Aprendizaje para la Conservación del Medio Ambiente, quienes manifestaron su participación y dieron sus diferentes opiniones de como poder proteger el Medio Ambiente.

Se capacitó a docentes y alumnos del Instituto Nacional de diversificado en el área Agroforestal, con lineamientos para la Conservación del Medio Ambiente de la región.

Afluencia de asistencia de participantes en la capacitación.

Se practicaron todas las actividades de la Guía de Aprendizaje.

Realizaron actividades en forma individual para que participaran todos los estudiantes.

Se divulgó internamente y externamente la elaboración y la ejecución de la Guía de Aprendizaje.

Personas de la comunidad mostrando interés en el conocimiento de la Guía de aprendizaje para la Conservación del Medio Ambiente.

32

Page 38: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogia Licenciatura en Pedagogia y Administracion Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Guía de Aprendizaje para La Conservación del Medio Ambiente,

Aplicado a la carrera Agroforestal de Instituto Nacional de Educación Diversificado del Sector 1216.1 de Catarina, San Marcos.

EPESISTA

Selena Argentina Godínez Guzmán

ASESOR Lic.Eddie Shack

Catarina, San Marcos, Agasto de 2013.

33

Page 39: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

ÍNDICE

CONTENIDO Página

Introducción I

Presentación II

Objetivos

Generales

Específicos III

CAPÍTULO I

Conservación del Medio Ambiente 1

Factores del Medio Ambiente 2

¿Qué es la Flora? 2

Clases de la Flora 3

Tipos de Flora según su tamaño 6

Arboles 6

Arbustos 6

Matas 6

Hierba 7

¿Qué es Fauna? 7

Ecosistema 8

Biotopo 8

Hábitat 8

Tipos de Fauna 8

Fauna Silvestre o salvaje 9

Fauna Doméstica 9

Factores Abióticos 10

¿Qué es Agua? 10

¿Qué es Luz? 11

¿Qué es Temperatura? 11

¿Qué es Aire? 11

¿Qué es Clima? 12

¿Qué es Suelo? 12

Actividad 13

34

Page 40: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPÍTULO II

Factores y Tipos de Contaminación del Medio Ambiente 14

Contaminación Ambiental 14

Contaminación, Un problema Global 15

Causas de la Contaminación Ambiental 16

Formas de Contaminación 16

- Contaminación atmosférica 17

- Contaminación hídrica 17

- Contaminación del suelo 18

- Contaminación por basura 18

- Contaminación radiactiva 19

- Contaminación genética 19

- Contaminación electromagnética 20

- Contaminación térmica 21

- Contaminación acústica 21

- Contaminación visual 21

- Contaminación lumínica 22

Actividad 23

CAPÍTULO III

¿Qué entendemos por Ecología? 24

¿Y qué significa esto? 25

Día Mundial del Medio Ambiente 27

Día Mundial del Agua 28

Cuida el Medio Ambiente desde tu Casa 29

Como cuidar el Medio Ambiente desde tu Escuela 31

Como cuidar el Medio Ambiente desde tu Colonia 32

Cumbre de la Tierra 33

Instituciones que Velan por el Medio Ambiente 34

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 34

FUNDALAGO 36

CONAP 39

INAB 42

Actividad 44

Bibliografía 45

35

Page 41: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

36

Introducción

La presente guía de aprendizaje está enfocada a “La Conservación del Medio

Ambiente”, dirigido a Docentes y estudiantes del nivel diversificado de la Carrera de

Bachilleres de Ciencias y Letras en el área Agroforestal, del Municipio de Catarina,

departamento de San Marcos.Consta de tres capítulos que a continuación se

describen:

Importancia de la Conservación del Medio Ambiente como lo principal de todo

nuestro entorno, así mismo su estructura y los beneficios que de ella pueden

obtenerse. Esimportante reconocer que la Flora y Fauna, que existe son varias

especies de plantas, que realizan importantes funciones que ayuda al desarrollo del

ambiente, así también los animales son parte del ambiente que nos rodea y son

medios que ayudan al desarrollo de la conservación ambiental.

Importancia de no Contaminar el Medio Ambiente: Existen varios factores que están

siendo problemas para la contaminación del medio ambiente, existen diferentes

tipos de contaminación ambiental como: la contaminación del agua; el ser humano

contamina este recurso importante para la humanidad de una manera irracional sin

percatarse de las consecuencias que vendrán, de igual manera contaminan el aire,

los suelos y de ahí se derivan contaminaciones ambientales que sin darse cuenta

dañan el medio ambiente. Enla actualidad muchas especies se encuentra dentro

del medio ambiente están en peligro de extinción debido a la explotación que el

hombre ha venido realizando de los recursos naturales. Por eso es importante

conservar las diferentes especies de animales que nos proporciona la naturaleza,

para que un tiempo determinado puedan seguir cumpliendo la función de población

en el entorno natural. Tratar la manera de no ser el mayor protagonista de la

contaminación ambiental, en beneficio de la población humana.

Importancia del Cuidado del Medio Ambiente:es necesario reconocer que la

biodiversidad que se encuentra en el medio ambiente es de gran ayuda para el ser

humano, por lo tanto debemos de tratar la manera de cuidar todo recurso que es

proporcionado por la naturaleza, existen instituciones creadas y formadas para el

cuidado y conservación del Medio Ambiente, tales como: FUNDALAGO, CONAP,

INAB, DIPRONA y sin dejar atrás el MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES, son instituciones encargas del cuidado de toda la naturaleza, esto lo

realiza con la ayuda de voluntarios y personas especializadas en el área ambiental.

I

Page 42: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Presentación

Como parte de la cultura de nuestros pueblos se encuentra el uso doméstico y

comercialización de los recursos naturales. Relacionándose directamente con la

flora, fauna,identificando así, los beneficios generados por el medio ambiente.

Es por ello que con las plantas se da inicio a una gran variedad de bosques, que en

su conjunto integran ecosistemas, donde las interacciones entre factores permiten

la vida y la utilización adecuada de los recursos, para el bienestar sociocultural,

ambiental y económico de los guatemaltecos.

Para el aprovechamiento de los recursos ambientales, en las diferentes

comunidades se han creado los bosques, cuyo objetivo es proporcionar a los

habitantes del lugar, la materia prima; en este caso como lo es la leña. Uno de los

materiales más utilizados en las comunidades.

En referencia a la fauna encontramos la comercialización de especies domésticas y

exóticas de esta zona, que contribuyen en la economía regional, existe la necesidad

de concientizar a los pobladores sobre la conservación de la fauna, ya que es parte

de la riqueza natural y mantiene el equilibrio en el ecosistema.

Es por ello que se presenta la Guía de Aprendizaje para La Conservación del Medio

Ambiente, aplicada al área Agroforestal de la Carrera de Bachillerato en Ciencias y

Letras del Instituto Nacional de Educación Diversificado, del municipio de Catarina,

San Marcos.

Esperando contribuir con la comunidad en general y que este aporte sea de gran

beneficio para las generaciones presentes y futuras, aprovechando, cuidando y

valorando los recursos renovables y lograr un ambiente sano, para beneficio de

todos los pobladores del municipio y áreas cercanas.

II 37

Page 43: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Objetivos

Objetivo General

Concientizar a la juventud ante estas acciones que el ser humano está

realizando para deteriorar nuestro Medio Ambiente y como poder evitar y

conservar nuestro planeta tierra.

Objetivos Específicos

Utilizar los conocimientos pertinentes para producir, consumir y aprovechar

los recursos naturales como fuente principal de nuestra sociedad.

Manejo de nuestro ecosistema como lo es la flora, fauna y diversidad de

recursos naturales de la región por parte de los habitantes de la

comunidad.

III 38

Page 44: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPÍTULO I

Competencia: Conocer la estructura y la importancia de la conservación del Medio Ambiente en las comunidades.

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

CONSERVACIÓN:Del latín “conservatĭo”, la conservación es la acción y efecto de

conservar, mantener, cuidar o guardar algo, continuar una práctica de costumbres.

El término tiene aplicaciones en el ámbito de la naturaleza, la alimentación y la

biología, entre otros.

MEDIO:Es lo que se halla en el centro entre dos extremos, puede ser de algo material, como en medio de la calle, o cultural. Sedenomina también medio, a los instrumentos o elementos que se usan para llegar a un fin. AMBIENTE: Procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse

para nombrar al aire o la atmósfera. Conjuntode variables biológicas y físico-

químicas que necesitan los organismos vivos, particularmente el ser humano, para

vivir. Denomínese ambiente al fluido que envuelve a los cuerpos.

DEFINICIÓN MEDIO AMBIENTE Medio ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de, en un plazo corto o largo, causar efectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas

1 39

Page 45: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

El Medio Ambiente, es un conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE Los factores que se relacionan dentro del Medio Ambiente son: Factores Bióticos: Los factores bióticos son los seres vivos de un ecosistema que sobreviven. Pueden referirse a la flora, la fauna, los humanos de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio, etc.

¿QUÉ ES FLORA? Conjunto de plantas de un país o una región. Pueden ser fanerógamas (con flores visibles) o criptógamas (sin flores visibles). Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

2 40

Page 46: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera.

Clases de flora

Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:

Flora nativa. La flora autóctona de una zona.

Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.

Flora arvenseo de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación.

3 41

Page 47: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

42

Importancia de la Flora Las plantas tienen gran importancia para el medio ambiente y el ser humano, tanto a nivel mundial como nacional. La importancia de la flora y la vegetación tiene dos aspectos muy importantes: el ecológico y el económico. Protegen el suelo contra la erosión, porque con sus raíces y la cobertura

evitan los deslizamientos y el arrastre. Dan cobertura y alimento

a la fauna silvestre, siendo esenciales para el mantenimiento de las especies cuyo hábitat es el bosque.

Regulan el escurrimiento

del agua. Evitan el escurrimiento superficial rápido de las aguas y forman una especie de esponja, que retiene el agua y permite la infiltración en el subsuelo.

Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen. Son grandes productores de materia orgánica y recicladores de nutrientes. Cuando un suelo ha perdido la fertilidad, el bosque la repone.

Son fuente de una alta diversidad de productos útiles como la madera, alimentos, plantas medicinales, y productos industriales (gomas, resinas, tintes, fibras, aceites, etc.).

Descontaminan el aire. Lo oxigenan y purifican por la producción de oxígeno y la retención de partículas.

4

Page 48: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Flora de Guatemala en peligro de extinción

Son todas las especies de plantas que habitan en el medio natural, sujetas a las disposiciones del medio ambiente. No dependen del cuidado del ser humano. El país cuenta con 7,754 especies, de las cuales 6,600 son no maderables y 1,154 son maderables.

A pesar de la importancia de la flora para la sobrevivencia del ser humano, algunas especies se encuentran en peligro de extinción. Las causas principales son:

Incendios forestales. Avance de la frontera agrícola. Sobreexplotación. Contaminación. Deforestación.

Algunas especies de flora que se encuentran amenazadas de extinción son:

Pinabete (Abiesguatemalensis): Es una especie única en el mundo, endémica de Guatemala, que se distribuye en el occidente del país. Está amenazado por el corte de ramilla durante la época navideña.

5 43

Page 49: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Tipos de Flora según su tamaño

Según el tamaño de las plantas estas pueden ser:

Árboles: Son aquellas plantas de tallo

leñoso con una altura superior a cinco

metros. En este caso los tallos se

conocen con el nombre de troncos, los

cuales no se ramifican hasta una altura

considerable del suelo.

Arbustos: Son aquellas plantas de tallo

leñoso que miden entre uno y cinco

metros de altura. La ramificación en este

caso comienza a nivel de tierra.

Matas: Son aquellas plantas de tallo leñoso

con una altura inferior al metro.

6 44

Page 50: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Hierbas: Son aquellos tallos que no han

desarrollado estructuras leñosas

endurecidas. Su consistencia es blanda.

¿Qué es Fauna?

La fauna es el conjunto de especies de animales

que habitan en una región geográfica, que son

propias de un período geológico o que se

pueden encontrar en un ecosistema

determinado.

La fauna como recurso natural renovable y de gran importancia económica, social, científica, cultural y ecológica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo que es una responsabilidad de todos. Para lograr la conservación de la fauna se deben implementar acciones de investigación, manejo, protección de áreas naturales importantes, establecer normas adecuadas y concientización y educación.

La diversidad de la fauna depende de la capa vegetal, de la presencia de otros animales, de la existencia de fuentes de agua, de factores topográficos y fisiográficos y de la acción del hombre entre otros aspectos.

7 45

Page 51: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde

provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos.

ECOSISTEMA

Un ecosistema es un sistema natural

que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el

medio físico donde se relacionan

(biotopo). Un ecosistema es una

unidad compuesta de organismos

interdependientes que comparten el

mismo hábitat.

BIOTOPO

Un Biotopo(de bios, "vida" y topos,

"lugar"), en biología y ecología, es un

área de condiciones ambientales

uniformes que provee espacio vital a un

conjunto de flora y fauna. El biotopo es

casi sinónimo del término hábitat con la

diferencia de que hábitat se refiere a las

especies o poblaciones mientras que

biotopo se refiere a las comunidades

biológicas.

HÁBITAT

Esel ambiente que ocupa una población

biológica . Es el espacio que reúne las

condiciones adecuadas para que la

especie pueda residir y reproducirse.

8 46

Page 52: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

TIPOS DE FAUNA

Fauna Silvestre o Salvaje.

La fauna silvestre o salvaje es

aquella que vive sin intervención del

hombre para su desarrollo o

alimentación. Serefieren a los

animales que normalmente no están

domesticados (criados por el

hombre). Ellos son un recurso vivo

que muere y es reemplazado por

otro de su especie sin necesidad de

ninguna intervención del hombre.

Entre algunos animales salvajes

están: el león, el elefante, el tigre, el

oso, el lobo, el tiburón, el

rinoceronte, etc.

Fauna Doméstica.

La fauna doméstica, o fauna

sometida a domesticación, está

constituida por las especies

domésticas propiamente dichas, es

decir, aquellas especies sometidas al

dominio del hombre, que se habitúan

a vivir bajo este dominio sin

necesidad de estar encerradas o

sujetas y que en este estado se

reproducen indefinidamente,

teniendo este dominio como objetivo

la explotación de la capacidad de

diversos animales de producir

trabajo, carne, lana, pieles, plumas,

huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la

cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).

23

9 47

Page 53: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos son los distintos

componentes que determinan el espacio

físico en el cual habitan los seres vivos;

entre los más importantes podemos

encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el

pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual

muchos seres vivos no podrían vivir) y los

nutrientes.

Son los factores sin vida.Los factores abióticos son los principales frenos del crecimiento de la población.

¿Qué es Agua?

El agua (H2O) es un factor

indispensable para la vida. La vida se

originó en el agua, y todos los seres

vivos tienen necesidad del agua para

subsistir. El agua forma parte de

diversos procesos químicos orgánicos,

por ejemplo, las moléculas de agua se

usan durante la fotosíntesis, liberando

a la atmósfera los átomos de oxígeno

del agua.El agua es el principal e

imprescindible componente del cuerpo

humano. El ser humano no puede

estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo

humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.

Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células

(agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña

los tejidos.

10 48

Page 54: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

¿Qué es Luz?

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Además de esta valiosa función, la luz regula

los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies.

¿Qué es Temperatura?

Esun factor fundamental en la vida de los organismos ya que regula las funciones vitales que realizan las enzimas de carácter proteico. Cuando la temperatura es muy elevada o muy baja, estas funciones se paralizan llevando a la destrucción de los orgánulos celulares o la propia célula. Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen eficientemente.

¿Qué es Aire?

Se denomina aire a la mezcla de gases que

constituye la atmósfera terrestre, que

permanecen alrededor de la Tierra por la

acción de la fuerza de gravedad. El aire es

esencial para la vida en el planeta, es

particularmente delicado, fino y etéreo,

transparente en las distancias cortas y

medias si está limpio, y está compuesto, en

proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%),

oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono,

hidrógeno y algunos gases nobles como el criptóno el argón.

11 49

Page 55: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

¿Qué es Clima?

El clima abarca los valores

estadísticos sobre los elementos

del tiempo atmosférico en una

región durante un período

representativo: temperatura,

humedad, presión, viento y

precipitaciones, principalmente.

Los factores naturales que afectan

al clima son la latitud, altitud,

orientación del relieve,

continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo,

a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal,

regional o local (microclima), respectivamente.

¿Qué es Suelo?

Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización). Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.

12 50

Page 56: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

ACTIVIDAD

Objetivo: conocer los conceptos relacionados al tema del Medio Ambiente.

Metodología: explicar los diversos conceptos y funciones de flora y la importancia

de las plantas.

TEMA

DESCRIPCION

FUNCION

Ambiente.

Factor Biótico.

Medio Ambiente.

Agua.

13 51

Page 57: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Capítulo II

Competencia: Analizar y Evitar la contaminación del medio ambiente del área de

estudios de los jóvenes.

FACTORES Y TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Factor: Elemento o circunstancia que contribuye, junto con otras cosas, a producir

un resultado.

Contaminación: La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un

medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese

medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un

ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.

La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y

el más peligroso, ya que al destruir La Tierra y su naturaleza original, termina por

destruirnos a nosotros mismos.

Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a

la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien

de una combinación de varios agentes en

lugares, formas y concentraciones tales

que sean o puedan ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de

la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal,

o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y

goce de los mismos.

14 52

Page 58: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores

de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del público.

La Contaminación, Un Problema Global

Catástrofes internacionales como el hundimiento en 1978 del petrolero AmocoCadiz en las costas de Bretaña y el Desastre de Bhopal ocurrido en 1984 han demostrado la universalidad de dichos eventos y la magnitud de ayuda requerida para remediarlos. La naturaleza sin fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado que el problema de la contaminación sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se trata el asunto del calentamiento global. Recientemente ha sido utilizado el término contaminante orgánico persistente para describir un grupo de sustancias químicas entre los que se encuentran: los PBDE, los PFC, etc.

Debido a la falta de experimentación sus efectos se desconocen en profundidad, no obstante, han sido detectados en varios hábitats ecológicos aislados de los centros de actividad industrial como el ártico, demostrando así su difusión y bioacumulación a pesar de haber sido usados de manera extensa por un breve periodo de tiempo. La creciente evidencia de contaminación local y global, junto con un público cada vez más informado, han impulsado el desarrollo del movimiento ecologista, el cual tiene como propósito proteger el medio ambiente y disminuir el impacto de los humanos en la naturaleza.

15 53

Page 59: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Desechos Sólidos Domésticos. Desechos Sólidos Industriales. Exceso de Fertilizante y Productos Químicos. Tala. Quema. Basura. El Monóxido de Carbono de los Vehículos. Desagües de Aguas Negras o Contaminadas al Mar o Ríos.

FORMAS DE CONTAMINACIÓN Clasificación Según El Tipo de Contaminación

La contaminación está afectando a la composición de la atmósfera y algunos de estos cambios son perjudiciales para los humanos y los ecosistemas. En particular la contaminación está afectando al ciclo del carbono: un ciclo biogeoquímico de gran importancia en la regulación del clima de la Tierra y en él se ven implicadas actividades esenciales para el sostenimiento de la vida. La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes características. La siguiente es una

lista con los diferentes tipos de contaminación, sus efectos y sus contaminantes más relevantes: 16 54

Page 60: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Contaminación Atmosférica

Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por

los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas. La contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global, cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia ácida y el calentamiento global.

Contaminación Hídrica Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar

como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en petroleros y algunas veces derrames desde el mismo pozo petrolero.

17 55

Page 61: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Contaminación del Suelo Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterías, el Metiltert-butil éter (MTBE), los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.

Contaminación por Basura

Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización. La basura es acumulada mayormente en vertederos, pero muchas veces es arrastrada por el viento o ríos y se dispersa por la superficie de la tierra y algunas veces llega hasta el océano.

Basura espacial: Esta basura orbitando alrededor de la Tierra se compone de restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas artificiales. Esta basura puede generar serios daños en los satélites en funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales pueden transformar a los satélites funcionales en más basura espacial produciendo un proceso llamado Síndrome de Kessler.

18 56

Page 62: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Contaminación Radiactiva Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares, también por la manufactura y uso materiales radioactivos. (Ver emisores de partículas alfa). La Contaminación radiactiva se trata más ampliamente en este artículo en la sección Radiación ionizante.

Contaminación Genética Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico (patrimonio genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética de una población o especie. Por ejemplo si a los organismos genéricamente modificados (OGM) se les permite reproducirse con

organismos no modificados (no-OGM) se producirá la contaminación genética, y como resultado:

1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la extinción.

2) Sus genes se pueden mezclar y no podrán mostrar sus características.

3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los pesticidas y herbicidas lo que generaría una pesadilla para los granjeros.

19 57

Page 63: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

20 58

Contaminación Electromagnética Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, etc. Esta contaminación puede producir peligros de tres tipos:

Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o shock eléctrico

que pueden dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, un ejemplo de esto son las tormentas solares que inducen corrientes eléctricas en el campo magnético de la tierra, en 1994 una tormenta solar afecto a varios satélites de comunicación generando problemas en periódicos y redes de radio y televisión de Canadá.

Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación electromagnética puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede causar incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural.

Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo que hace funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varía con la potencia y frecuencia de la onda electromagnética.

Existen controversias de si la contaminación electromagnética no ionizante produce o no efectos negativos sobre la salud (como el cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.

Page 64: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Contaminación Térmica

Es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía, el aumento artificial de la temperatura puede tener efectos negativos para algunos seres vivos en un hábitat específico ya que cambia las condiciones naturales del medio en que viven.

Contaminación acústica

Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrés.

Contaminación visual Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las "cicatrices" producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto. 21 59

Page 65: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Contaminación Lumínica Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y distorsiona el brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y astrónomos), esta contaminación se da durante la noche en cercanías de las ciudades, por esto los observatorios astronómicos importantes se asientan en regiones alejadas de las urbes.

Clasificación en función de la extensión de la fuente Contaminación puntual Cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el desagüe en el río de una red de alcantarillado. Contaminación lineal La que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica, química, y residuos arrojados a lo largo de una autopista. Contaminación difusa La que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida. Esto afecta a ciertas especies animales y vegetales, modifica la composición de los suelos y desgasta los monumentos y el exterior de los edificios.

22 60

Page 66: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

ACTIVIDAD

OBJETIVO: Identificación de las fuentes de contaminación ambiental.

METODOLOGÍA: Responder las diferentes interrogantes, en relación a la contaminación, tipos de contaminación ambiental.

1. ¿Qué es contaminación?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Qué es contaminación hídrica?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Qué es contaminación atmosférica?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Qué es contaminación del aire?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

5. ¿Qué es contaminación genética?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________

23 61

Page 67: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

UNIDAD III

Competencia: Conservar el Medio Ambiente a través de cooperación social y

educativa.

CUIDADOS Y MEDIOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Cuidado: Asistencia e interés que se le prestan a una persona o cosa.

¿Qué entendemos por Ecología? La ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Proteger el planeta para las generaciones futuras no significa renunciar a nuestras vidas o abandonar las actividades diarias. Al adoptar hábitos sencillos y de sentido común, cada uno de nosotros puede ahorrar energía, disminuir la contaminación que afecta la temperatura de la Tierra, y conservar nuestros recursos naturales limitados. Desde 1970, personas en todo el mundo han unido esfuerzos en el Día de la Tierra para cuidar el medio ambiente y construir un mañana más saludable para ellos y sus familias.

24 62

Page 68: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Nuestra participación es muy importante y debemos tomar medidas. Iluminar nuestras casas y conducir nuestros autos emite gases al aire que hacen que la Tierra se convierta en un gran invernadero y aumenten las temperaturas. Este calentamiento provoca cambios profundos y perturbadores en el planeta. Si no tomamos acciones para abatirlo, nuestros hijos y las siguientes generaciones tendrán que vivir en un lugar muy diferente al que conocemos.El reto es muy grande y puede parecer abrumador. Pero cuando muchas personas

hacen pequeños esfuerzos, estos se suman para generar un cambio positivo a gran escala. Lo principal es empezar por elegir productos y servicios sustentables.

¿Y qué significa esto?

Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación, y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de todas las personas: el llamado desarrollo

sustentable o sostenido. El desarrollo sustentable es el que se orienta a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

25 63

Page 69: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

!CONSEJOS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE! A veces te preguntas ¿Qué puedes hacer en tu vida diaria para ayudar a la preservación del medio ambiente? Si eres de las personas que se han planteado dar su grano de arena en beneficio de nuestra naturaleza, te sugerimos que puedas tomar en cuenta y aplicar los siguientes consejos para el caso.

1. No pierdas la fe, ser optimista en que podemos ayudar al Planeta.

2. Involucrarse.

3. Deja las bolsas plásticas en tus compras o al menos usa menos. Solamente el 3% de las bolsas son recicladas.

4. Apaga tu computadora antes de irte a dormir, si lo hicieran todos se ahorraría hasta el 83% de las emisiones de carbono a la atmósfera.

5. Desenchufa el cargador del teléfono celular y de todo tipo de electrónico que haya en tu hogar cuando no lo estés usando. Por más tengas el cargador del celular en el tomacorrientes, se está consumiendo energía eléctrica.

6. Procura usar ambas caras del papel en la oficina o colegio.

7. Cuando abandones una habitación

apaga la luz.

8. Reemplaza tus focos incandescentes por lámparas fluorescentes o mejor aún por focos ahorradores de energía eléctrica.

9. Cierra el grifo del agua mientras te cepillas los dientes.

10. Utiliza el transporte público lo más frecuentemente puedas, evitarás consumir

menos gasolina o diesel y los gases de la combustión de los mismos.

11. Toma duchas cortas, no tienes idea de la cantidad de agua que podríamos ahorrar.

26 64

Page 70: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Día mundial del Medio Ambiente

El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea

General de la ONU designó el 5 de junio Día

Mundial del Medio Ambiente para dar a

conocer mejor la necesidad de conservar y

mejorar el medio ambiente.

Se eligió tal fecha porque ese día se había

iniciado la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en

Estocolmo en 1972; a partir de esta

conferencia se creó el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), con la finalidad de que todos entendamos, tanto chicos como grandes, la

importancia de protegerlo y conservarlo.

Este por lo tanto es un buen momento para pensar qué tanto haz colaborado tú

como joven para cuidar tu entorno. Si haz trabajo mucho entonces felicidades,

ahora tú puedes orientar a otros jóvenes e incluso a tu familia de cómo cuidar el

ambiente, pero sí aún no sabes de qué manera puedes ayudar, aquí encontrarás

algunas sugerencias que puedes aplicar tanto en casa, tu escuela, barrio o colonia.

Para comenzar primero tienes que

hacerles ver, sobre todo a los demás

niños, que el mundo en el que viven ahora

es el que tendrán en un futuro, tal vez

mejorado tal vez deteriorado eso depende

de que tanto lo cuiden.

Por otro lado creemos que el medio

ambiente está formado solamente por las

plantas, animales, suelo, aire y agua, lo

cual no es cierto; lo forman además las

personas con sus diferentes culturas,

costumbres, su forma de relacionarse y

sus valores. Por lo tanto una forma de cuidar el ambiente es respetando a los

demás, vivir en armonía con ellos y al mismo tiempo conservando tu identidad.

27 65

Page 71: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Día Mundial del Agua

La Fundación Latinoamericana de Innovación Social adhiere a la celebración del Día Mundial del Agua, instituido por Naciones Unidas en 1993. El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:

Fomentar la conciencia para la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso.

Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación.

Para el año 2010 se propuso el tema de “la calidad del agua con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de ese recurso es tan importante como la cantidad”. El agua es un recurso imprescindible, pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre. La Fundación Latinoamericana de Innovación Social, a través de su trabajo pretende generar en la Comunidad la comprensión, los conocimientos, la sensibilidad y la conciencia ambiental, que permita la creación de una nueva Cultura del Derecho al Agua, promoviendo su uso y consumo sostenible, asumiéndola como un derecho humano

fundamental y un bien común de uso público, que debe estar al servicio del desarrollo y no de intereses privados y empresariales. Para ello promovemos, un cambio en la conducta de las personas y la sociedad con respecto al Medio Ambiente, particularmente respecto al manejo responsable de los recursos hídricos en todas sus formas, contribuyendo a la formación de una conciencia ciudadana crítica y participativa respecto del agua como un derecho.

28 66

Page 72: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

67

De igual forma tendemos a sensibilizar en este tema fundamental, a líderes y miembros de organizaciones comunitarias, organizaciones de consumidores, entidades culturales, juveniles y usuarios de agua, fortaleciendo la asociatividad de las organizaciones y promoviendo la participación ciudadana. Finalmente, estimamos que una nueva Gobernabilidad Democrática del agua sólo se dará en la medida que las autoridades políticas y el mundo empresarial tomen conciencia de su responsabilidad frente a implementar estrategias y políticas públicas que conlleven estrategias de desarrollo sustentable, en la cual la gestión del agua debiera tender a evitar situaciones de escases, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren el consumo racional y responsable del agua.

Cuida el medio ambiente desde tu casa

Para llevar a cabo esta misión de cuidar el entorno,

una forma práctica es iniciar por tu casa, dale una

revisada para saber que le hace falta y que se está

desperdiciando en ella. Invita a toda tu familia para

que también participen.

Sugerencias de cómo cuidar el ambiente desde tu casa

Enséñales a reciclar la basura: Separen los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos. En los componentes inorgánicos se pondrá el papel, cartón, vidrio y metales. Estos materiales al pasar por un proceso químico o de fundición se vuelven a formar productos como papel nuevo, envases y objetos de adorno o juguetes. En la basura orgánica se pondrán los restos de alimentos con los que se puede hacer abono para las plantas.

29

Page 73: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Siembra un arbolito en el jardín de tu casa, recuerda que ellos proporcionan oxígeno.

Pídele a papá o mamá que revisen la instalación del gas, las tuberías de agua y en caso de fuga, repararlas.

Sugiéreles pintar el interior de la casa con colores claros y abrir las ventas

para gozar de la luz natural que nos proporciona el sol, así no tendrán que usar tanto los focos.

Desconecta los aparatos eléctricos que no se estén usando.

Debes ser muy insistente en el cuidado del agua, por lo tanto no dejes que

papá lave el coche con la manguera y dile a mamá que riegue el jardín por las tardes o noches.

Al lavarse las manos o los dientes, pídeles que cierren la llave mientras se

lavan.

Cuando acompañes a tu familia al súper, recomiéndales que compren sólo lo necesario, productos que puedan ser reciclables y eviten comprar artículos que contaminan el ambiente como son los aerosoles. Pídeles además que lleven una bolsa o carrito del mercado, así evitan que les den tantas bolsas, lo que genera más basura.

Si papá o mamá fuman, diles que tanto a ellos como a ti que estas cerca, les

hace daño el humo del cigarro, insísteles para que lo dejen.

No olvides el amor y respeto entre tu familia; seguir las normas y poner en práctica los valores que tus padres te han enseñado es muy importante para el ambiente, porque vives tranquilo y en armonía con los demás.

Ah y no olvides que también las mascotas que tienes en casa, merecen cuidados y respeto.

30 68

Page 74: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Como cuidar el medio ambiente desde tu escuela

Una vez que hayas logrado que en casa tanto tú como tú familia se vuelvan más cuidadosos de su alrededor, entonces puedes continuar con tu escuela, ahí también puedes proponer soluciones muy eficientes para cuidar el medio ambiente, como por ejemplo:

Como cuidar el medio ambiente desde tu escuela

Organízate con tus compañeros y pide permiso a tu maestro para realizar una campaña del cuidado del agua. Esto puede ser con carteles o designando a niños que vigilen el uso correcto de este líquido.

También puedes proponer que en tu escuela coloquen botes para separar la basura y utilizar la orgánica para hacer composta (abono para las platas).

Propone sembrar más árboles en tu escuela y si es posible, solicitar un espacio en el que los niños aprendan a sembrar.

Organízate con tus compañeros para mantener tu salón limpio y colabora para limpiar y cuidar toda la escuela, ya que es este el lugar donde asistes a diario para aprender.

Recuerda que respetar a tus maestros y compañeros, así como seguir las normas establecidas por la escuela, son otras formas de cuidar el medio ambiente.

31 69

Page 75: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

70

Cuida tu medio ambiente desde tu barrio o colonia

Seguro que puedes hacer mucho por tu

medio ambiente desde tu casa o la

escuela, pero también en tu barrio o

colonia.Te proponemos lo siguiente:

Únete con tus vecinos para limpiar los terrenos sin construcción.

Limpien los ríos que haya en la colonia.

Invita a todos en tu colonia, por medio

de carteles a que cuiden el agua y vigila constantemente que la gente no la desperdicie.

Da un recorrido por tu colonia o barrio

en busca de fugas de agua y repórtala a la comisión del agua de tu localidad.

Si observas que hay muy pocos botes de basura en la colonia, solicita junto con algunos de tus vecinos a las autoridades, que coloquen más y realiza una campaña para que la gente deposite la basura en los botes. Aunque en México no se tiene una cultura de separar la basura, tú puedes comenzarla, enseñándoles por medio de carteles a tus vecinos.

Organízate con tus vecinos para

cuidar y limpiar los parques y jardines de tu colonia. También puedes solicitar a las autoridades de tu comunidad, árboles para sembrar.

Se amable y respetuoso con tus

vecinos.

Vigila que no maltraten a los animales que hay en tu colonia.

32

Page 76: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

¿Qué deberá hacer cada país para resolver los problemas ambientales?

Manejo de los bosques. Protección

de los suelos y reforestación. Contaminación de la atmósfera y cambio climático. Control de la concentración de contaminantes atmosféricos, reduciendo las emisiones. Protección de los océanos y áreas

costeras. Control de los niveles de concentración de contaminantes, reducción de la pesca excesiva y promoción del desarrollo sostenible.

Biodiversidad. Los Estados tienen derechos soberanos sobre su flora y

fauna y los invita a ser responsables de su conservación y a promover la investigación científica sobre ellos.

Documentos Oficiales elaborados en la Cumbre de la Tierra:

Carta de la Tierra: Rige el desarrollo y garantiza la supervivencia de la Tierra como el medio común del ser humano y de todos los seres vivos.

Convenciones: Presentan los acuerdos internacionales legales sobre temas ambientales específicos.

Agenda XXI: Consiste en un plan de acción con metas y prioridades que debe ser ejecutado por todos los gobiernos del mundo. En este plan se consideran los principios de la Carta y las Convenciones Internacionales de la Conferencia para llevar a cabo la transición paulatinamente hacia el desarrollo sustentable.

Se presentaron además, propuestas de financiamiento, prácticas económicas y de intercambio tecnológico. En el año 2002 se celebrará la tercera gran cumbre internacional.

33 71

Page 77: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

INSTITUCIONES QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE Responsabilidad Ambiental Y Cuidado Del Medioambiente

La Fundación Latinoamericana de Innovación Social apoya y genera iniciativas que impulsen el desarrollo sostenible, generando conciencia sobre la responsabilidad ambiental y el cambio climático. Examina los impactos que generan la degradación de sistemas hídricos, de áreas protegidas, de ecosistemas estratégicos y de especies en peligro de extinción y el declive de la biodiversidad, sobre la agricultura, las prácticas de cultivo, la

pesca, las zonas costeras, pueblos, ciudades y sobre la población de América Latina y el Caribe. Promueve en forma principal que el Agua sea reconocida como un Derecho Humano Fundamental y un bien de uso público de toda la humanidad, libre de las presiones del mercado y de las empresas Transnacionales. Ministerio de Ambiente y Recursos

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala es un ente ministerial. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental.

34 72

Page 78: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Funciones De acuerdo con el Art. 29 Bis del Dto. No. 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, se establecen las funciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las cuales son:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;

e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

35 73

Page 79: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;

m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.

Fundación para la Salvación del Lago de Amatitlán (FUNDALAGO)

Misión: En el marco de los acuerdos de paz y de una sociedad sostenible, la Fundación da énfasis a la conservación y a la protección del Lago de Amatitlán y su entorno ecológico. Realiza acciones interinstitucionales con el objetivo de lograr una sociedad sostenible, haciendo un uso adecuado de los recursos naturales renovables y no renovables. La comunidad en general (niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres) - a través de la organización conjunta de líderes comunitarios -

tendrán una participación socio-ambiental integrándose a las alternativas de conservación de suelos, agua, producción agrícola, forestal y protección ambiental. Se desarrollarán actividades – dentro del marco del desarrollo sostenible - de reciclaje, agroforestería, producción agrícola, participación comunitaria, integración de la mujer y capacitación técnica. Estas alternativas permitirán el progreso de la cuenca del Lago de Amatitlán, convirtiendo a las comunidades que la habitan en una sociedad sostenible, generando un valor ecológico para la tierra, el trabajo, la inversión económica y para la administración que la comunidad y la Fundación ejerzan sobre el buen uso de los recursos naturales.

36 74

Page 80: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Objetivos: Promover el rescate, la

conservación y la protección del Lago de Amatitlán y su entorno ecológico, a través de la participación ciudadana.

Planificar y ejecutar proyectos que conduzcan al rescate del lago, aplicando los acuerdos de paz, específicamente el de protección ambiental.

Divulgar los acuerdos de paz y específicamente el de protección

ambiental, a través de la organización comunitaria, para lograr una mayor participación socio-ambiental en los municipios de la cuenca del lago a efecto de hacer un desarrollo sostenible.

Lograr el intercambio y la coordinación interinstitucional a nivel nacional e

internacional a efecto de incrementar y apoyar las acciones tomadas por la fundación en los aspectos materiales y económicos.

Promover la integración de la mujer en el desarrollo ambiental sostenible, a

efecto de impulsar nuevos paradigmas en la participación consciente y efectiva.

Descripción del área geográfica donde trabaja: El Lago de Amatitlán se localiza a pocos kilómetros al sur de la capital de Guatemala. En la parte noroeste de sus riberas se encuentra la población del mismo nombre, desde la cual surge un camino panorámico en dirección sureste que bordea el lago, muy cerca de las faldas del volcán Pacay. 11 kilómetros de largo y 3.5 de ancho son las dimensiones de este depósito de agua no potable. Estudios realizados confirman que en el año 1.800 el lago tenía una profundidad promedio de 33 metros; para el año 1.996 esa profundidad se redujo a 18 metros y se estima que para el 2.016 - si no se toman acciones para rescatarlo - será un pantano de 7.5 metros de profundidad. Es uno de los lagos con mayor historia en el mundo. En sus alrededores se encuentran vestigios arqueológicos que datan desde el año 2,000 A.C. de sus profundidades se han rescatado piezas de gran valor histórico, elaboradas en jade, hueso y arcilla. El pueblo de Amatitlán fue fundado en 1,536 y a partir de ese momento fue un lugar de gran importancia por su fecundidad.

37 75

Page 81: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Actualmente, la alta concentración de población en el área, la alta explotación de los recursos naturales y la escasez de agua conducen al deterioro del Lago de Amatitlán y sus cuencas. Proyectos:

1. Educación ambiental en las comunidades de Amatitlán FUNDALAGO, como parte de su trabajo en el lago y en los municipios de la cuenca, en Guatemala, promueve la educación ambiental para contar con promotores ambientales que funcionen como entes multiplicadores del mensaje en la comunidad. La zona tiene especial importancia pues la cuenca del Lago de Amatitlán es una de las más pobladas de mundo, contando con una densidad aproximada de unos 11.000 habitantes por kilómetro cuadrado en algunas áreas

2. Reforestación con fines de concientización y educación ambiental, Guatemala Tiene la meta de generar conciencia ambiental entre los estudiantes de los niveles primario y básico del municipio de Amatitlán, mediante el desarrollo de eventos de capacitación para desarrollar las habilidades necesarias para realizar plantaciones forestales para lograr la recuperación de áreas.

Logros principales:

Haber desarrollado actividades en el tema de:

o Educación ambiental comunitaria.

o Eco-turismo. o Reforestación. o Creación de viveros. o Parque recreativo ecológico. o Reciclaje. o Capacitación técnica y

ambiental a la mujer. 38 76

Page 82: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Consejo Nacional de Áreas Protegidas El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una entidad gubernamental con personalidad jurídica que depende directamente de la Presidencia de la República a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es conocido como el órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por la misma ley (Ley de Áreas Protegidas, Dto. No. 4-89 delCongreso de la República de Guatemala), con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. Tiene autonomía funcional y su presupuesto está integrado por una asignación anual del Estado y el producto de las donaciones específicas particulares, países amigos, organismos y entidades

internacionales. Integración Para cumplir sus fines y objetivos el Consejo Nacional de Áreas Protegidas está integrado por los representantes de las entidades siguientes:

a) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) (anteriormente Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)).

b) Centro de Estudios Conservacionistas (CECON/USAC).

c) Un delegado de las organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente registradas en el CONAP.

d) La Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM).

e) Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).

f) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

39 77

Page 83: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Fines Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son los siguientes:

a) Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala.

b) Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

c) Planificar, conducir y difundir la Estrategia

Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.

d) Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

e) Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de la diversidad biológica contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.

f) Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos financieros provenientes de cooperación interna y externa.

Trabajo de DIPRONA con CONAP RESCATA 51 ESPECIES SILVESTRES

Iguana Verde, iguana-iguana El día lunes 25 de junio, en el interior del mercado “El Guarda”, ubicado en la Colonia el Progreso, zona 11, Guatemala, siendo las 16:00 horas, 2 agentes de la División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) de la Policía Nacional Civil a bordo de una patrulla, decomisaron varias especies de animales silvestres que estaban siendo vendidos por una persona de sexo femenino, dicha persona se dio a la fuga; por lo tanto no hubo detención, por lo que la policía dará parte al Ministerio Público.

40 78

Page 84: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Se decomisaron en total: 51 animales silvestres, de ellos, 34 tortugas de la especie Kinosternonsp, de nombre común casquito, 4 tortugas del género staurotypussp. de nombre común tresquillas, 6 tortugas del género trachemysscriptasp, de nombre común cajincha, 6 iguanas verdes, iguana-iguana y 1 ardilla del género sciurussp.

El departamento de Vida Silvestre de CONAP, hizo el traslado el día de hoy por la mañana de las especies decomisadas al Centro de Rescate de Reptiles Antigua Exotic (Centro Oficial del CONAP), probablemente la ardilla se trasladará a ARCAS o se logré liberar dependiendo los resultados de su estado de salud.

La protección a la ciudadanía ya no será la única tarea de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), pues ahora ellos se unirán a la conservación y preservación de los recursos naturales. El Gobierno decidió implementar laUnidad de Gestión Ambiental en el Ministerio de Gobernación (Mingob), que coordinará acciones con la cartera de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El Ministerio del Interior cuenta con una sección especializada para temas ambientales, que es la División de Protección a la Naturaleza (Diprona), pero este proyecto también involucrará a todos los agentes de la institución. Algunas de las propuestas,

comenta Bruno Busto, de Planificación del Mingob, es “el control de las emanaciones de humo en los vehículos”. Puede parecer extraño que las autoridades de seguridad estén ligadas al resguardo del medio ambiente, pero Luis Ferraté, titular del MARN, explica que “deben incluirse porque tienen inferencia en los gobernadores departamentales, además de otras causas”.

41 79

Page 85: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

El trabajo de la Policía estará acompañado de representantes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y del Instituto Nacional de Bosques. Para Mario Ávila, de Diprona, la creación de esta unidad es “algo muy bueno; nosotros tenemos a nuestro cargo investigaciones de tráfico de flora y fauna y la tala ilegal de árboles”. El MARN busca que cada ministerio tenga una sección de gestión ambiental.

Instituto Nacional de Bosques

El INAB es una entidad estatal, autónoma,

descentralizada, con personalidad jurídica,

patrimonio propio e independencia

administrativa, y es el órgano de dirección y

autoridad competente del Sector Público

Agrícola en materia Forestal.

Misión

Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a

asistencia técnica, tecnología y servicios forestales a silvicultores, municipalidades,

universidades, grupos de inversionistas –nacionales e internacionales- y otros

actores del sector forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones

que generen un mayor desarrollo económico, ecológico y social del país.

Visión

El instituto Nacional de Bosques es una institución líder modelo de modernización y

administración pública, reconocida internacionalmente su contribución en acciones

de promoción para el desarrollo sostenible del sector forestal de Guatemala,

propiciando una mejora en la economía y calidad de vida de su población.

42 80

Page 86: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Objetivos

De Acuerdo a la Ley Forestal , el INAB

trabaja bajo los siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de

vocación forestal y el avance de la frontera

agrícola, a través del incremento de uso de

la tierra de acuerdo con su vocación y sin

omitir las propias características de suelo,

topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas

forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo

racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando

uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los

productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,

industrialización y conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del

país, a través del desarrollo de programas y

estrategias que promuevan el cumplimiento

de la legislación respectiva;

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida

de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes

del bosque para satisfacer las necesidades

de leña, vivienda, infraestructura rural y

alimentos.

43 81

Page 87: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

ACTIVIDADES

OBJETIVO:

Definir con claridad los siguientes conceptos relacionados a las diferentes

instituciones que cuidan en medio ambiente.

Metodología: Responder en las siguientes líneas la definición de los beneficios que

obtiene el ser humano con los recursos naturales y de las instituciones que lo

cuidan tales como:

1. El Agua:

_________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_________________________________________________________

2. El MARN:

_________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_________________________________________________________

3. El AMSA:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

___________________________________________________________

4. La Flora:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________________

5. Conservación Ambiental:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_________________________________________________________

44 82

Page 88: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

BIBLIOGRAFIA

Ciencias Naturales, Tercero Básico. Editora Educativa. Año 2003.

Enciclopedia del CONAP, de Guatemala. Año 2008.

Guía de Medios Naturales. Educación Diversificada. Año 2009.

Herramientas de Evaluación. Ministerio de Educación. Año 2009.

Fauna y Flora. Medio Natural. Edición Oceánica. Año 2007.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.

Ciencias Naturales y Medio Ambiente, Educación Media, Año 2005.

Fundación Cuidemos el Lago, FUNDALAGO, Año 2009.

45 83

Page 89: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

1. EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación del Capítulo del Diagnóstico institucional se realizó por

medio de la Guía de análisis contextual de la institución, a la

vez permitió recopilar la información necesaria para determinar la

problemática en el Instituto Nacional de Educación Diversificado con Orientación

en área Agroforestal, analizando los problemas

detectándolos y priorizándolos se pudo determinar uno de ellos demanera positiva

considerando la factibilidad y disponibilidad delos componentes y materiales

necesarios para su ejecución, con el afán de mejorar la situación ambiental en

dicha comunidad.

Ya que con esto estaremos presentando propuestas para mejorar las relaciones en

el proceso de enseñanza aprendizaje, pues la experiencia me indica que la

carencia de los valores en el ser humano, hace una sociedad sin conciencia hacia

el cuidado y conservación de la flora y fauna que nos proporciona la naturaleza, y

caemos a situaciones perjudiciales para el mismo hombre.

84

Page 90: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

2. EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

La evaluación del perfil del proyecto se realizó por medio

de una lista de cotejo la cual permitió evidenciar el alcance de los

objetivos del proyecto, la elaboración de la Guía de Aprendizaje para la

Conservación del Medio Ambiente, se desarrolló en base a las investigaciones que

se llevaron a cabo durante la etapa de diagnóstico, uno de los problemas

priorizados en la comunidad educativa fue carencia de material didáctico de apoyo,

que aborde temas de educación ambiental a los docentes y jóvenesestudiantes y

por ende para el ser humano se percibe el impacto que tendrá en área agroforestal.

El perfil consistió en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto los

cuales están integrados, siendo fundamentales para proceder a la ejecución del

mismo para cuidar, proteger nuestro medio ambiente.

85

Page 91: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

3. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La elaboración de la Guía de Aprendizaje para “La Conservación del Medio

Ambiente”, fue un aporte de gran valor en beneficio de la comunidad del Municipio

de Catarina, Departamento de San Marcos, pues ayudará no solo a los estudiantes

de la carrera Agroforestal, sino a todos los habitantes cercanos y lejanos de la

misma comunidad, haciendo conciencia de la importancia de conservar nuestros

bosques, ríos y lugares visitados y que sean los miembros de la comunidad los

agentes de cambio porque serán ellos mismos los que recibirán los beneficios

obtenidos cuando hay una comunidad que valora la riqueza natural con que cuenta

nuestro país. La socialización de la Guía de Aprendizaje para La Conservación del

Medio Ambiente, con los alumnos y docentes del Instituto Nacional de Educación

Diversificado en el área de Ciencias Naturales enriquecerá los conocimientos

adquiridos para transmisión de hábitos ecológicos para beneficio de su comunidad.

Se utilizó el instrumento de lista de cotejo para su evaluación.

86

Page 92: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

4. EVALUACIÓN GENERAL Y FINAL DEL PROYECTO.

Los resultados fueron satisfactorios pues, los objetivos se alcanzaron gracias al

instrumento de evaluación de lista de cotejo. Se redactó una solicitud la cual fue

presentada en el despacho del Coordinador Técnico Administrativo de Educación

de la localidad, para que se nos brindara el espacio para ejecutar un proyecto la

cual aprobó la solicitud en su momento.

Para ejecutar el proyecto se procedió a realizar el Diagnóstico Institucional, para

evaluar las necesidades de la institución y proceder a seleccionar el problema y

darle la respectiva solución; siendo la falta de conocimiento e importancia de la

Conservación del Medio Ambiente, que como todos sabemos los árboles son los

pulmones de la tierra y es por ello que todo ser humano debe colaborar para el

cuidado y la atención que ellos necesita para el aprovechamiento de su existencia,

al detectar la falta de conciencia y conocimiento del medio ambiente se nospermite

la elaboración y presentación de la Guía de Aprendizaje para la Conservación

delMedio Ambiente, a los docentes y estudiantes del Instituto Nacional de

Educación Diversificado en la carrera Agroforestal específicamente en el Área de

Ciencias Naturales.

El Proyecto ejecutado tuvo gran aceptación por parte de las autoridades educativas

y alumnado de la institución beneficiada.

La concientización fue un gran éxito pues se comprometieron con mucho

entusiasmo a darle seguimiento al tema generado para preservar un mejor

ambiente y obtener en el futuro múltiples beneficios.

87

Page 93: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CONCLUSIONES

Se contribuyó con el desarrollo Educativo Ambiental de la Comunidad del

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos, a través de la

intervención e implementación de nuevos conocimientos, que son de vital

importancia en el área Agroforestal.

Se elaboró una Guía de Aprendizaje sobre La Conservación delMedio

Ambiente, dirigida a estudiantes del Instituto Nacional de Educación

Diversificado en la Carrera Agroforestal del municipio de Catarina,

Departamento de San Marcos.

Se socializó La Guía de Aprendizaje para La Conservación del Medio Ambiente,

a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificado de la

carrera agroforestal del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

88

Page 94: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

RECOMENDACIONES

Se recomienda darle seguimiento al proyecto de la Conservación del Medio

Ambiente, implementado en la institución beneficiada la Guía de Aprendizaje.

A la población estudiantil del Instituto Nacional de Educación Diversificado del

municipio de Catarina, San Marcos, hacer buen uso del recurso didáctico que

se les proporciono para poder enriquecer sus conocimientos sobre la

conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

A los docentes de la institución beneficiada, que como principales pioneros en

la enseñanza-aprendizaje de los jóvenes estudiantes, contribuyan a orientar,

implementar, integrar la guía de aprendizaje sobre la conservación del medio

ambiente, de una manera especial para que puedan comprender, la importancia

de cuidar nuestros recursos naturales.

A las personas en general, que puedan integrar el informe de la guía de

aprendizaje sobre La Conservación delMedio Ambiente, para que juntos se

realice un trabajo eficiente y eficaz y poder lograr cambios en las futuras

generaciones de nuestro país.

89

Page 95: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Bibliografía Cabrera Gallard, G Universidad Rafael Landivar, Facultad de Ciencias

Ambientales y Agrícolas, Guatemala enero 2006.

Maldonado VJA

Ministerio de Agricultura, Guatemala, Centro América Módulo de aprendizaje para el desarrollo de competencias para la protección del bosque.

López Rosales Juan Alberto Acción Forestal, Instituto Nacional de bosques, Guatemala, Centro América.

Ing. Luis Barrera Garabito. Instituto Nacional de Bosques Guatemala, Centro América Editorial SERVIPRENSA S.A. 2003

Maza Ponce UthzieAnaitè, NatarenoVelàzquez Karla Patricia, La naturaleza y sus manifestaciones. Edessa Guatemala, Centro América.

Mario, Dary Fuentes Ministerio de ambiente y Recursos Naturales, Guatemala, Centro América. Año 2003.

Sorhuet, Hernàn L. Cuidar el medio ambiente y proteger la sociedad.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.

Fundación Cuidemos el Lago, FUNDALAGO, Año 2009.

Enciclopedia del CONAP, de Guatemala. Año 2008.

90

Page 96: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia
Page 97: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación: Instituto Nacional de Educación Diversificado, Bachiller en Ciencias y Letras con orientación en la Carrera Agroforestal.

2. Nombre del proyecto

Guía de Aprendizaje para la Conservación del Medio Ambiente, dirigido a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificado del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

3. Justificación El presente plan se realiza con el objetivo de que el proyecto ejecutado pueda ser aprovechado para impartir nuevos conocimientos sobre la preservación de los recursos naturales por medio de la Guía de Aprendizaje para la Conservación del Medio Ambiente, dirigida a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificado en la carrera Agroforestal del municipio de Catarina, San Marcos.

4. Objetivos Contribuir en la Conservación el Medio Ambiente capacitando a jóvenes de la

carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras de los Institutos Nacionales del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Concientizar a los estudiantes en la importancia de cuidar los recursos

naturales, como medio para asegurar la preservación de recursos naturales que nos rodean y utilizamos.

Page 98: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Brindar un documento de apoyo al Personal Docente del Instituto Nacional de Educación Diversificada.

La presenta Guía se resalta la importancia de la conservación del medio ambiente, con lo que se pretende desarrollar competencias en los estudiantes, tales como la habilidad de analizar y la capacidad para reflexionar sobre los temas aquí contenidos.

5. Organización:

La sostenibilidad de proyecto ejecutado se garantiza a través de la concientización a:

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificado del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

Padres de familia de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación diversificado del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

6. Recursos

Humanos

Estudiantes del Instituto Nacional de Educación diversificado, en la carrera

Agroforestal del Municipio de Catarina, San Marcos.

Docentes del Instituto de Educación Diversificado en la Carrera Agroforestal

del Municipio de Catarina, San Marcos.

Padres y madres de familia de los estudiantes del Instituto de

Educacióndiversificado del Municipio de Catarina, San Marcos.

Page 99: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Actividades

Socialización a la comunidad con temáticas relacionadas a la conservación

del medio ambiente.

Visita del proyectista para verificar la flora, fauna y diversidad de bosques de

la comunidad.

Evaluación

La evaluación se realizara con supervisión constante del acerca del buen

uso, cuidado y protección del proyecto ejecutado, a través de la técnica de

Observación.

Page 100: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Evaluación Elaboración del Diagnóstico Institucional

Nombre del Epesista: Selena Argentina Godínez Guzmán Asesor: Lic.EdyShack Sede: Instituto Nacional de Educación Diversificado, Catarina, S.M.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO)

en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico Indicadores Apreciación

SI NO

1. Institución Se solicita una institución recomendada.

X

2. Diagnóstico Se diagnosticó en el tiempo estipulado.

X

3. Instrumentos de investigación

Los instrumentos son adecuados a la institución.

X

4. Aplicación de los instrumentos

Permitieron verificar en forma aceptable el diagnóstico.

X

5. Interpreta de forma adecuada los resultados de la investigación.

La estructura del diagnóstico está bien definida. X

6. Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con las actividades Programadas.

X

7. Efectividad del Proyecto Se detectó problemas reales y de interés social.

X

8. Apoyo institucional La institución facilitó la información veraz.

X

9. Planes y estrategias del Epesista

Se demostró una línea de trabajo a seguir.

X

10. Comunicación Es eficiente la relación con las autoridades e instituciones.

Total 100% 0%

Observaciones___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 101: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Evaluación perfildel proyecto

Nombre del Epesista: Selena Argentina Godínez Guzmán Asesor: Lic.EdyShack Sede: Instituto Nacional de Educación Diversificado, Catarina, S.M.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Planificación y organización Se elaboró un plan de trabajo y se organizó con los que intervinieron.

X

2. Efectividad del diagnóstico Se perfiló según los problemas encontrados con el diagnóstico.

X

3. Perfil del proyecto Se analizó detenidamente el proceso.

X

4. Priorización del proyecto Selección del más indicado para dar solución al problema.

X

5. Viabilidad y factibilidad Se cumplió con el llenado de la lista de cotejo.

X

6. Socialización Se dio a conocer a los estudiantes, docentes y padres de familia.

X

7. Misión del proyecto Los objetivos del proyecto responden a los intereses colectivos.

X

8. Estrategias Se contemplaron los inconvenientes del recurso tiempo.

X

9. Actividades Se desarrollan con técnicas todas las actividades.

X

10. Beneficios del proyecto Responde a la problemática. X

Total 100% 0%

Observaciones_____________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 102: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

EVALUACION PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Selena Argentina Godínez Guzmán Asesor: Lic. EdyShack Sede: Instituto Nacional de Educación Diversificado, Catarina, S.M.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Priorización del proyecto Se seleccionó el proyecto de acuerdo a los resultados del diagnóstico.

X

2. Planificación Se desarrollaron las actividades planificadas.

X

3. Apoyo institucional Fueron tomadas en cuenta en el momento de planificación.

X

4. Participación Comunitaria Se contó con la presencia de personas líderes comunitarios.

X

5. Socialización Evidencia que socializó el proyecto con las instituciones planificadas.

X

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto.

X

7. Recursos Materiales Se utilizaron los materiales adecuados al problema.

X

8. Mano obra Se seleccionó el personal que ejecutó el proyecto.

X

9. Objetivos y estrategias Se lograron los objetivos trazados.

X

10. Responsabilidad y puntualidad

Se cumplieron con todas las actividades en el tiempo estipulado.

X

Total 100% 0%

Observaciones______________________________________________ __________________________________________________________

Page 103: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Selena Argentina Godínez Guzmán Asesor: Lic.EdyShack Sede: Instituto Nacional de Educación Diversificado, Catarina, S.M.

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

CRITERIO

INDICADORES

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1. Información recopilada X

2. Obtención de carencias X

3. Selección del problema X

4. Perfil del proyecto X

5. Alcances de los objetivos y metas

X

6. Evaluaciones adaptables al proceso

X

7. Cronograma ejecutado según las fechas establecidas

X

8. Actividades desarrolladas en diversas etapas

X

9. Metodología adecuada al tema seleccionado

X

10. Informe presentable para ser revisado

X

Total 100% 0% 0% 0%

Observaciones_____________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 104: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA DEL DIAGNÒSTICO

INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACION

INSTITUCIÒN

Instituto Nacional de Educación Diversificado I.N.E.D. del municipio de Catarina,

Departamento de San Marcos.

UBICACIÓN

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

PROYECTO

Guía de Aprendizaje para la Conservación delMedio Ambiente, dirigida a

estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificado de la Carrera

Agroforestal del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

PROYECTISTA

Selena Argentina Godínez Guzmán Carné: 200150340

Page 105: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

II. JUSTIFICACIÒN

La etapa del diagnóstico le permite ala Epesista conocer a la institución en la que se

realizará su proyecto, y de esta forma establecer sus necesidades de las cuales se

priorizarán los problemas y a su vez se le dará la solución que contribuirá al

mejoramiento del problema de mayor impacto.

III. DESCRIPCIÒN

Se refiere a realizar un reconocimiento de la Institución, a través de diversas

técnicas e instrumentos de investigación, los cuales ayudarán a la obtención de

datos necesarios para la realización del proyecto.

IV. TITULO

Diagnóstico del Instituto Nacional de Educación diversificado I.N.E.D. de la carrera

Agroforestal, del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

V. OBJETIVOS

GENERALES

Identificar los problemas que afectan a los Estudiantes del Instituto de

Educación Diversificado de la Carrera Agroforestal del Municipio de Catarina,

Departamento de San Marcos.

Page 106: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

ESPECIFICOS:

Obtener la autorización para la realización del proyecto por parte de la

Coordinación Técnica Administrativa y Dirección del Instituto de Educación

Diversificado I.N.E.D.

Recabar información que permita conocer el área geográfica y administrativa

de la institución.

Identificar la estructura Organizacional de la Institución beneficiada.

VI. ACTIVIDADES

Identificación de la Institución beneficiada. Presentación de la Solicitud de autorización de proyecto. Aplicación de Técnicas y métodos de Investigación. Análisis de Información. Organización de la información obtenida para el diagnóstico. Presentación del diagnóstico (asesor).

VII. METODOLOGÌA

TECNICAS DE INVESTIGACIÒN Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

TECNICAS Observación. Encuestas. Investigación documental y de campo

Page 107: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

INSTRUMENTOS Listas de Cotejo Libretas de notas Agendas Cuestionarios Cámara fotográfica

VIII. RECURSOS

HUMANOS

Director del Instituto Nacional de Educación Diversificado del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificado del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Epesista.

Asesor.

MATERIALES

Hojas de papel bond Cuaderno de notas Computadora Tinta de impresora Impresora Lapiceros Engrapadoras Perforadores Filmaciones Cámaras fotográficas.

Page 108: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

IX. Cronograma de las Actividades del Diagnóstico Institucional 2,013

ACTIVIDAD RESPONSABLE ENERO ABRIL MAYO

3 4 1 2 3 4

1. Identificación de la Institución beneficiada.

Epesista

2. Solicitud de apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Epesista

3. Realización diagnóstico.

Epesista

4. Redacción y aplicación de Encuestas.

Epesista

5. Análisis de información.

Epesista

6. Redactar diagnostico general.

Epesista / Asesor

7. Presentar información (asesor). Epesista

Page 109: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

X. EVALUACIÒN

1. Existió apoyo de parte de las autoridades educativas de Catarina,

departamento de San Marcos.

SI_________ NO____

2. Se recopiló información necesaria en las técnicas estipuladas.

SI_______ NO____

3. Hubo colaboración por parte de los miembros de la comunidad del Municipio

de Catarina, Departamento de San Marcos al momento de las entrevistas y encuestas.

SI_______ NO_____

4. Se identificaron los principales problemas al analizar la información.

SI______ NO______

5. Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo ante el asesor.

SI______ NO______

Page 110: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

PLAN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. Datos Generales

1.1 Institución

Instituto Nacional de Educación Diversificado I.N.E.D.

1.2 Lugar

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

1.3 Dirección

2a. Avenida 2-26 Zona 1 Catarina, S.M.

2. Titulo

Ejercicio Profesional Supervisado

3. Objetivo General

Identificar a través del diagnóstico los problemas más importantes que

obstaculizan la superación de la calidad educativa del Instituto.

4. Objetivos específicos.

Reconocer la organización de la Institución beneficiada.

Enumerar los diferentes problemas que afectan a la Institución Educativa.

Analizar las posibles soluciones a los problemas encontrados para aplicar la

más adecuada al problema principal seleccionado.

Page 111: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

5. Actividades

Elaboración del plan del Ejercicio Profesional Supervisado.

Observar las instalaciones por medio de la matriz de los ocho sectores.

Entrevista con el personal administrativo de la Institución.

Selección del problema más relevante.

Elaboración del informe final.

6. Recursos

Humanos

Personal administrativo.

Personal docente.

Alumnado.

Epesista y asesor.

Materiales

Hojas de papel bond.

Cuaderno de notas.

Computadora.

Tinta de impresora.

Impresora.

Lapiceros.

Engrapadora.

Perforador.

Cámara fotográfica.

7. Cronograma

Page 112: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

PLAN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2013

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Diagnóstico.

Perfil del proyecto.

Ejecución del proyecto.

Entrega del proyecto.

Elaboración del informe final.

Revisión del informe final.

Page 113: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Guía de Análisis Contextual e Institucional

Diagnóstico de la Municipalidad de Catarina, San Marcos

I. Sector Comunidad

AREA

INDICADOR

1. Geográfica

1.1 Localización: El municipio de Catarina del Departamento de San Marcos se encuentra situado en la parte oeste del departamento de San Marcos en la región Sur-Occidente. Se localiza en la latitud 14° 54’30” y en la longitud 92° 03’45”. Limita al norte y al oeste con el municipio de Malacatán; al sur con el municipio de Ayutla; al este con el municipio de El Rodeo.

1.2 Superficie: Cuenta con una extensión territorial de 204 Km. Cuadrados. Se encuentra a una altura de 390 mts. Sobre el nivel del mar. Actualmente cuenta con: 83,460 habitantes, el 65% de ellos son alfabetos.

1.3 Clima El clima del municipio de Catarina por lo general, es cálido.

1.4 Suelo: El suelo en su mayoría es fértil, produciendo variedad de especies vegetales.

1.5 Principales accidentes Entre sus principales accidentes geográficos están: río Amá, Cabúz, Gramal, Ixbén, Chiquito, Ixlamá, Ixpil, La Lima, La Puerta, Las Marías, Malacatillo, Mollejón, Negro.

1.6 Recursos Naturales Entre sus recursos naturales cuenta con: recursos hídricos (riachuelos, nacimientos), flora: las características ambientales y elevada pluviosidad determinan árboles que alcanzan hasta 40 ms. de altura y diámetro de 1 metro y más. Se cuenta con plantas ornamentales, medicinales e industriales. Fauna: por las características montañosas y por su clima cálido existe diversidad de animales salvajes, domésticos, aves de distintas especies.

Page 114: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores

En el área histórica en las investigaciones realizadas no se encontraron nombres de los fundadores y entre los primeros pobladores aparece el Sr. Cabeza de Vaca originario de México. El croquis del municipio de Catarina tiene la forma de un perro Danés y en los sucesos históricos Catarina, inicialmente fue un asentamiento indígena.

El 16 de diciembre de 1886 se suprimió la municipalidad indígena y se dio participación a la cultura ladina en la integración del Concejo municipal conformado por: un Alcalde, un Regidor y un Síndico. En 1952 tomó la categoría de Ciudad en virtud de su crecimiento poblacional.

2.2 Sucesos culturales: Las procesiones de semana Santa, la feria patronal, Día de los difuntos, día de la cruz.

2.3 Personalidades presentes:

2.4 Se puede mencionar a los líderes de comunidades, pastores o dirigentes de grupos eclesiásticos de las diversas religiones, así también como a personas encargadas de las asociaciones o grupos de apoyo etc.

2.5 Personalidades pasadas: - Prof. Carlos Girón. - Prof. Jorge Valdez - Pastor: Obdulio Barrios - Profa. Rosa Turnil

2.6 Fiesta titular:

La feria titular del municipio se celebra del 18 al 26 de Noviembre y se conmemora a:la Virgen de Santa Catarina de Alejandría, patrona del lugar.

2.7 Lugares de orgullo local: Parque Central, Salones de Usos Múltiples y Municipal, Las principales calzadas, Balnearios.

Page 115: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

3. Política

3.1 Gobierno Local:

El gobierno local es presidido por el ciudadano Alcalde Municipal Noé Leonel González Godínez y su consejo.

3.2 Organización Administrativa:

La Organización Administrativa está conformada por: Nivel Municipal la estructura del Concejo Municipal está presidido por el Alcalde Municipal, Concejales y Síndicos.

3.3 Organizaciones Políticas

Entre las Organizaciones Políticas (Instituciones Gubernamentales) se encuentran: El FIS, , DEOCSA, Centro de Salud, Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, Ministerio Público, Juzgado de Trabajo y Previsión Social, Juzgado de Primera Instancia, Delegación del TSE y Coordinaciones Técnicas.

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas.

Son las Instituciones que son Autofinanciables

CONALFA.

Consejo Comunitario de Desarrollo.

Cooperativa “La Esquina”.

Casa de la Cultura.

Correos,

Colegios privados.

Farmacias.

Tiendas.

Ferreterías.

Restaurantes.

Page 116: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

4. Social

4.1 Los habitantes se dedican a las actividades económicas y las que se practican son las siguientes: Agricultura, ganadería, comercio, artesanía, industria, doméstica, profesionales, etc.

4.2 En la producción. distribución y productos están Los cultivos propios: Café, maíz, arroz, frijol, caña de azúcar, yuca, camote, malanga, ñame, banano, naranja, limón, lima, piña, tamarindo, zapote, papaya, aguacate, tabaco, cardamomo, manía, plátano, sandía, ajonjolí, etc.

4.3 Instituciones Educativas:Escuela Oficial Urbana Mixta “Sofía L. Vda. De Barrios”. Escuela Oficial Urbana Mixta 1º. De Mayo. Instituto Nacional Mixto de Educación Básica. Instituto Nacional de Educación Diversificado en la Carrera de Bachillerato con orientación en Turismo, Computación y Agroforestal. Academias de Corte y Confección MARICLEMENCIA. Academia de Corte y Confección ERYMAR. Academia de Cultora de Belleza Evelyn. Academia de Belleza Olga.

4.4 Agencias Bancarias

4.5 Viviendas (tipos) Block. madera lámina Teja Terraza

4.6 Centros de Recreación: Piscinas “Ojo de Agua” Piscinas “El Pedregal” Estadio Deportivo “Sacramento de León” Canchas Multideportivas

4.7 Transporte: Humano Animales Mecánico: urbano y extraurbano

Page 117: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

4.8 Comunicación: Correros y telégrafos Entre las vías de comunicación Catarina cuenta con: La Carretera Interamericana, que une a Guatemala con México, carretera asfaltada de la cabecera municipal a la departamental. Caminos de terracería que comunica a las diferentes comunidades del municipio. Vía telefónica: a través de teléfonos públicos, comunitarios, privados, fax, correo electrónico.

4.9 Grupos Religiosos: Entre los Grupos Religiosos tenemos: doctrinas Evangélicas, católicas, adventistas, mormonas, que se encuentran organizadas de acuerdo con su respectivo credo.

4.10 Composición Étnica: En su mayoría la población es de etnia ladina y hablan el idioma Castellano.

Page 118: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

I SECTOR COMUNIDAD

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Muy poca información sobre los personajes fundadores o primeros pobladores del municipio.

2. Descuido de los recursos naturales.

3. Desconocimiento sobre los hechos históricos más relevantes del municipio de Catarina.

4. Falta de Centros de Recreación.

5. Mal estado de las vías de acceso.

1. Libros de información en mal estado.

2. Desinterés por la conservación del medio ambiente.

3. Falta de

información.

4. Falta de recursos financieros.

5. Falta de mantenimiento.

1. Promover campañas de información sobre la historia del municipio de Catarina. 2. Concientización de la importancia de la conservación de la flora, fauna y plantas medicinales. 3. Promover campañas de información sobre la historia del municipio de Catarina. 4. Gestionar a Instituciones privadas y públicas los recursos financieros. 5. Gestionar a la Municipalidad.

Page 119: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD I. SECTOR COMUNIDAD

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de conocimiento de los primeros pobladores.

Deterioro de la flora y faunaalrededor de la cabecera municipal.

Desconocimiento sobre los hechos históricos más relevantes del municipio de Catarina.

Falta de Centros de Recreación.

Mal estado de las vías de acceso.

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1.¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2.¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4.¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5.¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6.¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7.¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8.¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9.¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10.¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 9 1 7 3 4 6 4 6

PRIORIDAD 3 1 2 4 5

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene

prioridad 1. “Deterioro de los recursos naturales alrededor de la cabecera municipal”.

Page 120: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÒN

AREA INDICADOR

1. Localización

Geográfica

1.1 Ubicación:En el municipio de Catarina,

San Marcos

1.2 Vías de acceso: Carretera internacional,

por medio de automóviles.

2. Localización

Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Oficial.

3. Edificio

3.1 Edificio: El área de la institución se encuentra trabajando en las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta Sofía L.vda de Barrios, en jornada vespertina.

3.2 El estado de Conservación: las instalaciones se encuentran en regular estado.

3.3 Locales en servicio:16 aulas, dos corredor

seis servicios sanitarios, una bodega y una dirección.

4. Ambiente y equipamiento

4.1 El ambiente es agradable y cuenta con el mobiliario necesario para atender a los estudiantes pero con equipo de cómputo suficiente.

4.2 Salones Específicos: Cuenta con un salón de computación.

4.3 Oficinas: una oficina que funciona como

dirección y una como bodega. 4.4 Servicios Sanitarios:se cuenta con tres

servicios sanitarios para mujeres y tres de hombres.

Page 121: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

II. SECTOR INSTITUCIONAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de información

sobre la conservación de los recursos naturales.

2. Falta de remodelación

de la infraestructura del establecimiento.

3. Falta de escritorios para

los alumnos.

4. Falta de docente para clases de computación.

Insuficiente fuentes bibliográficas de información. Falta de presupuestoeconómico. Falta de presupuestoeconómico. Poco presupuestoeconómico.

Implementar guías de aprendizaje sobre el cuidado de los recursosnaturales. Gestionar recursos para la remodelación de lasinstalaciones. Gestionar ante las autoridades educativas el recurso para cubrireste rubro. Gestionar la Implementación de un docente específico para dar clases de computación.

Page 122: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

II. SECTOR INSTITUCIÒN

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene prioridad 1. Falta de información sobre la conservación de los recursos naturales.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de información sobre la conservación de los recursos naturales.

Falta de remodelación de la infraestructuradel establecimiento.

Falta de escritorios paralos alumnos.

Insuficiente equipo decómputo.

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3.¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4.¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 8 2 7 3 5 5 5 5

PRIORIDAD 1 2 3 5

Page 123: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

III. SECTOR FINANZAS

AREA INDICADOR

1. Fuentes de Financiamiento

1.1. Presupuesto de la Nación: Todoes financiado por el Ministerio de Educación.

1.2. Venta de Productos y Servicios: Educación Gratuita.

1.3. Los servicios: Son los siguientes: el nivel diversificado, con la carrera de Bachilleratos en Ciencias y Letras con orientación en Agroforestal, Computación y Turismo.

1.4. Donaciones: No reciben ninguna clase de donaciones la institución educativa.

1.5. Costos: (Salarios) se invierte en el pago de honorarios del personal que labora dentro de ella.

1.6. Materiales y Suministros:Los materiales y suministros se obtienen de parte del Ministerio de Educación.

1.7. Reparaciones y Construcciones: Las reparaciones siempre se efectúan y las construcciones son variadas.

1.8. Mantenimiento:Se realiza a cada cierto tiempo para el buen funcionamiento del instituto.

1.9. Servicios Generales: Se cuentan con los servicios básicos, para el mantenimiento de instituto.

1.10. Disponibilidad de finanzas: Se dispone únicamente del recurso financiero que da el MINEDUC.

1.11. Auditoría Interna y Externa: Internamente lo realiza la directora y externamente lo realizan algunas entidades educativas correspondientes.

1.12. Manejo de Libros Contables: Se manejan los libros siguientes: de inventario, caja, costos, de reporte.

Page 124: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

III. SECTOR FINANZAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Insuficiente presupuesto de MINEDUC.

2. Insuficiencia de

materiales y suministros.

3. Salarios bajos

para los docentes.

4. Poca

disponibilidad de fondos dentro de la institución.

5. Poco material

didáctico sobre información de la conservación del ambiente.

1. Falta de recursos financieros.

2. Falta de recursos

financieros.

3. Falta de recursos financieros.

4. Falta de recursos

financieros. 5. Falta de recursos

financieros.

1. Gestionar ante las autoridades el aumento de presupuesto al sector educativo.

2. Gestionar ante las autoridades los fondos de compra de materiales y suministros necesarios.

3. Gestionar los fondos

necesarios para cubrir los salarios.

4. Agilización de la

disponibilidad de fondos ante las autoridades competentes

5. Gestión ante autoridades

de la institución para el material necesario del área del medio ambiente.

Page 125: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANALISIS VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD III. SECTOR FINANZAS

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 2 tiene

Prioridad 1. Insuficiencia de materiales y suministros.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Insuficiente presupuesto del Ministerio de Educación.

Insuficiencia de materiales y suministros.

Salarios bajos para los docentes.

Poca disponibilidad de fondos dentro de la institución.

Poco material didáctico sobre información de la conservación del ambiente.

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 5 5 7 3 5 5 4 6 6 4

PRIORIDAD 2 1 3 4 5

Page 126: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREA INDICADOR

1. Personal Operativo

1.1 Personal Operativo.No se cuenta con personal operativo.

1.2 Total de Trabajadores: 6 por contrato 021 del MINEDUC.

1.3 Antigüedad del Personal: no

se da por la renovación de cada año de contratos.

1.4 Tipos de trabajadores: son

Profesionales. 1.5 Asistencia de Personal: por

medio del libro de asistencia: entrada y salida.

1.6 Residencia del Personal: el

personal reside en el área urbana.

1.7 El horario en la institución es

de: 13:00 a 18:00 horas Jornada única.

2. Personal Administrativo 2.1 Formado únicamente por: - El Director.

3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios:El promedio es de 5 diariamente.

3.2 Comportamiento anual de

usuarios: normal.

3.3 Situación Socioeconómica: la mayor parte de la comunidad son de clase media.

3.4 Personal de Servicio: no se

cuenta con personal de servicio.

4. Personal de servicio 4.1 Total de laborantes: no hay personal de servicio en la institución.

Page 127: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Falta de personal presupuestado.

2. Insuficiente

capacitación al personal de la institución.

3. Insuficiente

personal operativo.

4. Insuficiente

material didáctico para la institución.

5. Insuficiente personal de servicio.

1. Falta de presupuesto del Ministerio de Educación.

2. Desinterés del personal para capacitarse.

3. Falta de recursos financieros.

4. Falta de recursos

financieros. 5. Falta de recursos

financieros.

1. Gestionar ante autoridades correspondientes para el aumento de presupuesto.

2. Motivar al personal de la institución para estar actualizado.

3. Gestionar ante autoridades para cubrir esta necesidad.

4. Gestionar la disponibilidad de fondos ante las autoridades.

5. Gestionar ante las

autoridades los fondos económicos para cubrir esta necesidad.

Page 128: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANALISIS DE VIAVILIDAD Y FACTIBILIDAD

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

DESCRIPCIÓN:Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 4 tiene

prioridad 1 Insuficiente material didáctico para la institución.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de personal presupuestado.

Insuficiente capacitación al personal de la institución.

Insuficiente personal operativo.

Insuficiente material didáctico para la institución.

Insuficiente personal de servicio.

1 2 3 4 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X X

TOTAL 7 3 7 3 4 5 8 3 5 5

PRIORIDAD 2 3 5 1 4

Page 129: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

V. SECTOR CURRICULUM

AREA INDICADOR

1. Plan de estudios y servicios 1.1 Plan que atiende: Diario-Regular.

1.2 Programas: Currículum Nacional Base Vigente (CNB).

1.3 Actividades curriculares: Todas las que se plantean en el Currículum Nacional Base y en pocas ocasiones capacitación al personal docente.

1.4 Acciones que realiza: Actividades para el aprendizaje-enseñanza.

1.5 Procesos educativos: Todos los contemplados en el Currículum Nacional Base, en cada uno de los niveles.

2. Material Didáctico

2.1 Número de empleados que utilizan texto: Los dos docentes en su trabajo educacional.

2.2 Tipos de textos que utiliza: Módulos del Ministerio de Educación y Textos elaborados de acuerdo al Currículum Nacional Base.

2.3 Materia y material utilizados: Lapiceros, almohadillas, tinta para marcadores, marcadores, pizarrón y cuaderno de asistencia.

2.4 Fuentes de la obtención de los materiales: A través del presupuesto que se elabora anualmente.

3. Métodos, Técnicas y Procedimientos

3.1 Metodología utilizada por los docentes: las que contempla el Currículum Nacional Base.

3.2 Tipo técnicas y procedimientos utilizados: participativos, individuales.

4. Evaluación

4.1 Controles de calidad educativa: a través de herramientas e instrumentos que permiten el progreso de los estudiantes.

Page 130: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

V. SECTOR CURRICULUM

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Falta de Currículum

Nacional Base para cada docente.

2. Falta de actividades

que motiven a los estudiantes a participar.

3. Falta de participación de los estudiantes en los proyectos a ejecutar.

4. Falta de material didáctico para el aprendizaje de los estudiantes.

Insuficiente presupuesto. Desinterés de docentes para realizar actividades. Poca participación de los jóvenes estudiantes. Bajo recurso económico para la institución.

Gestionar ante autoridad correspondiente para el trámite de obtención del CNB. Crear actividades en donde puedan participar los alumnos. Crear actividades productivas para los estudiantes. Contemplar en el plan de presupuesto anual.

Page 131: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

V. SECTOR CURRICULUM

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1. La falta del Currículum Nacional Base para los docentes.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de Currículum Nacional Base para cada docente.

Falta de actividades que motiven a los estudiantes a participar.

Falta de participación de los estudiantes en los proyectos a ejecutar.

Falta de material didáctico para el aprendizaje de los estudiantes.

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL

8 2 7 3 7 3 4 6

PRIORIDAD 1 2 3

4

Page 132: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREA INDICADOR

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes: Corto plazo para realizar las actividades correspondientes.

1.2 Elementos de los planes: Competencias, contenidos, indicadores de logro y actividades.

1.3 Forma de implementar los planes: En el proceso educativo, siguiendo lineamentos del Currículum Nacional Base.

1.4 Bases de los planes (políticas, competencias u objetivos y actividades):Son de acuerdo a las exigencias del Currículum Nacional Base, principalmente las competencias.

2. Organización

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: Director. Docentes. Comité de apoyo de padres de familia.

Alumnos.

3. Coordinación

3.1 A través del director: por medio de la comunicación verbal.

3.2 Documentos: utilización poca de documentos escritos comunes.

3.3 Reuniones: se realizan al inicio y final de

año, periódicamente.

4. Control

4.1 Del personal de la institución: A través del libro de asistencia y observación en la jornada de trabajo.

4.2 Del alumnado del que se le presta

Servicio: a través del cuaderno de asistencia y observación en el transcurso de la jornada.

5. Supervisión 5.1 Dentro de la institución: diariamente a cargo de la directora de la institución.

5.2 La institución propiamente dicha: la realiza el Coordinador Técnico Administrativo periódicamente.

Page 133: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de comunicación del personal de la institución.

2. Falta de

asistencia de los jóvenes estudiantes.

3. Falta de

planificación a mediano plazo.

4. Falta de

utilización de documentos varios en la Coordinación del instituto.

Desinterés de la directora, para comunicar al personal. No tomara asistencia de los jóvenes estudiantes. La planificación solo se basa a proyectos de mediano plazo. No llevar un registro de los documentos que se utilizan dentro del instituto.

Establecer un medio que facilite la comunicación. Llevar un control adecuado del registro. Realizar una planificación para realizar proyectos a mediano plazo. Implementar la utilización de los documentos varios, digitalmente.

Page 134: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 3 tiene

prioridad 1. Falta de planificación para ejecutar proyectos a mediano plazo.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de comunicación del personal de la institución.

Falta de asistencia de los jóvenes estudiantes.

Falta de planificación a mediano plazo.

Falta de utilización de documentos varios en la coordinación del instituto.

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 6 4 5 5 4 6 5 5

PRIORIDAD 2 3 1 4

Page 135: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

VII. SECTOR DE RELACIONES

ÁREA INDICADOR

1. Institución Usuarios 1.1. Institución-Usuarios. Estado, forma de atención a los usuarios: la atención que se les presta es de acuerdo a sus necesidades e intereses.

1.2. Intercambios Deportivos: se realizan en tiempos determinados con otros establecimientos.

1.3. Actividades Sociales: día del cariño,

día de las madres, día del padre, el 15 de septiembre y aniversario del instituto.

1.4. Actividades Culturales: concurso de

poesía, concurso de canto, concurso de baile, folklóricos, concurso de dibujo, concurso de oratoria.

1.5. Actividades Académicas: se da a

través de docentes para los alumnos.

2. Institución con otras 2.1. Culturales: esta institución apoya las actividades posibles a desarrollar en el transcurso del ciclo escolar.

3. Institución con la

comunidad

3.1. Institución con la Comunidad: se da por medio de los padres de familia de los jóvenes estudiantes.

3.2. Proyección: la institución se da a conocer ante la comunidad en las diferentes actividades socioculturales.

Page 136: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

VII. SECTOR DE RELACIONES

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Falta de instalaciones deportivas.

2. Falta de implementos deportivos.

3. Falta de participación de los estudiantes.

4. Falta de

integración con otras instituciones.

Falta de espacio para implementarlo. No contar con los recursos económicos necesarios. No motivar a los estudiantes a participar en actividades. No tener una comunicación con otros establecimientos.

Gestionar las instalaciones adecuadas para la construcción del área. Solicitud a instituciones, específicamente educativas de cultura y deportes. Implementar actividades en donde participen los estudiantes. Tener más comunicación con diferentes centros educativos.

Page 137: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD VII. SECTOR DE RELACIONES

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1. Falta de instalaciones deportivas.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Falta de instalaciones deportivas.

Falta de implementos deportivos.

Falta de participación de los estudiantes.

Falta de integración con otras instituciones.

1 2 3 4

SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X X

TOTAL 7 3 6 4 5 4 5 6

PRIORIDAD 1 2 3 4

Page 138: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

VIII. SECTOR FILOSÒFICO, POLÌTICO, LEGAL

ÁREA INDICADOR

1. Filosofía de la Institución

Visión: Ser una institución democrática formadora de ciudadanos con carácter, capaces de aprender, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta, estimulando en los educandos su propia superación, por lo que debe facilitarse su acceso a la educación. Misión: Inducir el sistema educativo nacional en

una forma participativa, proyectiva en base

a los estatutos de la ley de educación

nacional, para la orientación de jóvenes

capaces de desenvolverse personal y

socialmente.

2. Políticas de la Institución Implementar un modelo de gestión educativa transparente que responda las necesidades de la comunidad educativa. Fortalecer la educación bilingüe intercultural. Justicia Social a través de equidad educativa y permanente escolar. Ampliar la cobertura educativa incorporando a jóvenes y señoritas de escasos recursos y problemas especiales. Priorizar una educación de calidad.

3. Aspectos Legales El instituto se base a las legislaciones Educativas, que rigen nuestro país.

Page 139: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

DETECCION DE PROBLEMAS

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIONES QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

1. Políticas educativas repetitivas.

2. Ausencia de la filosofía del

instituto hacia la comunidad educativa.

1. Desinterés de las autoridades educativas por implementar nuevas políticas educativas.

2. La implementación

de la filosofía y política del establecimiento.

1. Implementar nuevas políticas educativas en beneficio propio.

2. Conocer más las

necesidades filosóficas del establecimiento educativo y población estudiantil.

Page 140: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

CUADRO DE ANÀLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

VII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO Y LEGAL

DESCRIPCIÒN: Después de aplicado el cuadro de priorización, el problema 1 tiene

prioridad 1. Políticas Educativas repetitivas.

PROBLEMAS No. INDICADORES

Políticas educativas repetitivas.

Ausencia de la filosofía del instituto hacia la comunidad educativa.

1 2

SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de las instituciones?

X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X

TOTAL 8 2 6 4

PRIORIDAD 1 2

Page 141: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

SECTOR 1216.1

CATARINA, SAN MARCOS

Catarina, Julio de 2,013

Señor

Licenciado Edy Shack

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Estimado Licenciado:

Reciba un cordial y atento saludo a la vez le deseo éxitos en sus labores

Educativas.

El objeto de la presente es para hacerle de su conocimiento que la

estudiante:Selena Argentina Godínez Guzmán con carné: 200150340 de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, hizo entrega

de la Guía de aprendizaje sobre Conservación del Medio Ambiente, Producto del

Ejercicio Profesional Supervisado que realizó en esta Institución Beneficiada.

Por lo que dicha herramienta será de beneficio para la población estudiantil de la

carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Agradeciendo de manera especial el apoyo a esta institución educativa me

suscribo.

(f)___________________________________ Lic. Ángel Iván Girón Montiel

Coordinado Técnico Pedagógico Sector 1216.1 Catarina, San Marcos.

Page 142: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

SUERVISIÒN EDUCATIVA

SECTOR 1216.2

CATARINA, SAN MARCOS

Catarina, Julio de 2,013

Señor

Licenciado Edy Shack

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Estimado Licenciado:

Reciba un cordial y atento saludo a la vez le deseo éxitos en sus labores

Educativas.

El objeto de la presente es para hacerle de su conocimiento que la

estudiante:Selena Argentina Godínez Guzmán con carné: 200150340 de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, hizo entrega

de la Guía de aprendizaje sobre Conservación del Medio Ambiente, Producto del

Ejercicio Profesional Supervisado que realizó en esta Institución Beneficiada.

Por lo que dicha herramienta será de beneficio para la población estudiantil de la

carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras.

Agradeciendo de manera especial el apoyo a esta institución educativa me

suscribo.

(f)___________________________________ PEM. Cesar Augusto Ambrocio Gutiérrez

Coordinado Técnico Administrativo Sector 1216.1 Catarina, San Marcos.

Page 143: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DIVERSIFICADA

CATARINA, SAN MARCOS

Catarina, juniode 2013.

Lic.

EdyShack

Asesor de Estudio Profesional Supervisado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

CONSTANCIA

Se hace constar por este medio que: Selena Argentina Godínez Guzmán,

estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, con sede en Catarina, San Marcos, quien realizó su Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa en el Instituto Nacional de Educación Diversificada de

este municipio, agradeciéndole el aporte a esta Institución manifestando que

participó en el Proyecto con responsabilidad en las diferentes actividades que

desarrolló.

Y para los usos legales que a la parte interesada convenga, se extiende, firma y

sella la presente a los diecisiete días del mes de junio del año dos mil trece.

Lic. Nerly de León Requena Director I.N.E.D.

Catarina, San Marcos

Page 144: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía

Catarina 12 Juniode 2013

Licenciado:

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1

Catarina, San Marcos

Distinguido C.T.A.

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de usted y la institución educativa que tan dignamente administra.

Por éste medio participo a usted para que el día 18 de junio a las 14:00 P.M. en el

Despacho del I.N.E.D., podamos tener una reunión de trabajo con el Director del

Instituto Nacional de Educación Diversificada PEM. Nerly de León Requena y

catedráticos del Curso Ciencias Naturales con el fin de socializar los contenidos de

la Guía de Aprendizaje sobre La Conservacióndel Medio Ambiente, a estudiantes

de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Turismo, Agroforestal y

Computación que es un producto de aporte educativo de mi Ejercicio Profesional

Supervisado.

Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de

usted .

Atentamente.

(f)__________________________________ P.E.M. Selena Argentina Godínez Guzmán

EPS de Licenciatura en Pedagogía y Admon. Educativa

Page 145: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina 12Juniode 2013 PEM. Nerly de León Requena

Director del Instituto Nacional de Educación Diversificado

Catarina, San Marcos

Distinguido Director:

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de usted y la institución municipal que tan dignamente administra.

Por éste medio participo a usted para que el día 18de junio a las 14:00 P.M. en su

Despacho del I.N.E.D, tendremos una reunión de trabajo con el Coordinador

Técnico Administrativo 1216.1 y catedráticos del Área de Ciencias Naturales para

socializar los contenidos de la Guía de Aprendizaje sobre La Conservación del

Medio Ambiente, a los estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con

orientación en Turismo, Agroforestal y Computación; que es un producto de aporte

educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de

usted .

Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Selena Argentina Godínez Guzmán

EPS de Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa.

Page 146: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina 12 junio de 2013 A:

Docente del Area de Ciencias Naturales

Instituto Nacional de Educación Diversificada

Catarina, San Marcos

Distinguido Docente: Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que

se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de usted y la dirección del establecimiento.

Por éste medio participo a usted para que el día 18de junio a las 14:00 P.M en el

Despacho del I.N.E.D, podamos tener una reunión de trabajo con el Coordinador

Técnico Administrativo 1216.1 Licenciado Angel Iván Girón Montiel ,Director del

Instituto Nacional de Educación Diversificada con el fin de socializar los contenidos

de la Guía de Aprendizaje para La Conservación del Medio Ambiente,a los

estudiantes de Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Turismo,

Agroforestal y Computación; que es un producto de aporte educativo de mi Ejercicio

Profesional Supervisado.

Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de

usted .

Atentamente,

(f)__________________________________ PEM. Selena Argentina Godínez Guzmán

EPS de Lic. en Pedagogía y Admon. Educativa

Page 147: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

PEM. NerlyOvando de León Requena Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué Filosofía utiliza la Institución educativa que usted dirige?

Brindar a los jóvenes de Catarina los conocimientos teóricos y prácticos que

le ayuden a desenvolverse por sí mismos.

2. ¿Sobre qué principios se basa como director para lograr una buena

administración?

Una buena organización del personal, planificaciones, apego a la Guía

Curricular Base actualizada.

3. ¿Cómo está compuesta la organización de la Institución?

Director, Subdirector, catedráticos, alumnos y padres de familia.

4. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

Curriculum Nacional Base Actual

5 ¿Cuáles estrategias utiliza como director dentro de la Institución?

Reuniones periódicas con el personal docente, buena atención a los

estudiantes, buenas relaciones humanas, comunicación con los padres de

familia.

6 ¿A quiénes recurre en la toma de decisiones?

Al CTA, docentes y padres de familia.

7. ¿Qué perfiles considera usted que debe requerir un docente?

Contar con capacidad en sus funciones, ser honesto, tener buenas

relaciones humanas, una buena presentación, responsabilidad en el trabajo,

puntualidad, ser una persona culta y eficiente.

Page 148: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.

CUESTIONARIO A DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que la dirección cumple con sus funciones de acuerdo a

reglamentos establecidos?

SI_____X___________ NO____________________

5. ¿Existen buenas relaciones humanas con sus compañeros?

SI_____X__________ NO__________________

3. ¿Ha recibido capacitaciones constantes sobre Relaciones Humanas?

SI_____X__________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas para

brindar un buen servicio a losestudiantes?

SI_____X___________ NO__________________

5. ¿Mantiene buenas relaciones laborales con el director del establecimiento?

SI_____X___________ NO__________________

6. ¿Se siente bien en el equipo de esta institución educativa?

SI_____X____________ NO___________________

7. ¿Le brindan todas sus prestaciones de acuerdo a la ley?

SI_____X____________ NO____________________

Page 149: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

8. ¿Considera que hay discriminación de parte de los docentes hacia los

estudiantes?

SI_________________ NO_______X______________

9. ¿Los docentes de este instituto participan en actividades planificadas por el CTA?

SI____X____________ NO_____________________

Page 150: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

Instrucciones: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Considera que este institutocumple con sus funciones educativas?

SI_________________ NO____________________

2. ¿Está de acuerdo con el reglamento interno del instituto?

SI_______________ NO__________________

3. ¿Cree usted que el servicio que presta este instituto debe mejorar?

SI_______________ NO__________________

4. ¿Considera que las instalaciones de esta institución son adecuadas a las

necesidades de los estudiantes?

SI________________ NO__________________

5. ¿Conoce a los maestros de su hijo?

SI________________ NO__________________

6. ¿Ha visto cambios en la enseñanza de sus hijos?

SI_________________ NO___________________

Page 151: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

7. ¿La atención que le brindaron a sus hijos es la adecuada?

SI_________________ NO____________________

8. ¿Considera que hay discriminación de parte de los docentes hacia a los

estudiantes?

SI_________________ NO_____________________

9. ¿Pudo observar si entre los docentes existe armonía?

SI_________________ NO____________________

Page 152: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Entrevista a Estudiantes de Bachillerato En la Carrera Agroforestal del Instituto Nacional de Educación Diversificado, Catarina, San Marcos. Responsable: Epesista Instrucciones: Responda SI o NO y justifique su respuesta 1.-¿Considera que es de gran importancia la conservación del Medio Ambiente?

SI_________ NO__________

¿Por qué?______________________________________________

2.-¿Cree que es indispensable conocer el significado derecurso natural?

SI_________ NO_________

¿Por qué?_________________________________________________

3.- ¿Existirá interés por los estudiantes al respecto de la conservación de

Recursos naturales?

SI_________ NO________

¿Por qué?________________________________________________

4.- ¿Considera que existen instituciones que se preocupen de velar por la

conservación del Medio Ambiente?

SI_________ NO________

¿Por qué?________________________________________________

5 ¿ Como estudiante demuestra interés en velar por la conservación de

bosques en su comunidad?

SI_________ NO________

¿Por qué?_____________________________________________________

Page 153: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia
Page 154: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Visitando áreas cercanas

del municipio de Catarina,

contaminadas por basura.

Observando los ríos

contaminados por los

habitantes de las

comunidades cercanas a la

comunidad escolar.

Observando los ríos

contaminados por los

habitantes de las

comunidades cercanas a la

comunidad escolar.

Page 155: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Visitando a los alumnos del

Instituto para socializar con

cada uno de los estudiantes.

Dando a conocer la

importancia de cuidar

nuestro Medio Ambiente.

Dando a conocer la

importancia de cuidar

nuestro Medio Ambiente.

Page 156: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Realizando una jornada de

limpieza con los alumnos

dentro de las áreas

cercanas del municipio.

Colocando recipientes para

colocar la basura en su

lugar.

Realizando una jornada de

manualidades con material

reciclable.

Page 157: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Reforestando, como

actividad del EPS.

Clasificando los arbolitos

para reforestar.

Sembrando un arbolito, en

el momento de

reforestación.

Page 158: Selena Argentina Godínez Guzmán Guía de aprendizaje ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3845.pdf · sobre el uso y cuidado del Medio Ambiente, buscando garantizar la subsistencia

Culminando la reforestación.

Finalizando la reforestación

del Proyecto del EPS: