7
PROGRAMA DE CURSO I. Identificación del curso Nombre de la asignatura: Neoliberalismo, biopolítica y clínica psicoanalítica. Profesor: Dr. Rodrigo de la Fabian Profesor Invitado: Dr © Patricio Rojas II. Descripción del curso La pregunta que guía este curso es la siguiente: la clínica psicoanalítica fue fundada por Freud en el contexto del primer capitalismo, es decir, de un capitalismo orientado a la producción cuyo principal mecanismo de control era la represión. En la lógica del capitalismo weberiano se trata de posponer un placer inmediato menor, por uno futuro mayor, es decir, es necesario reprimir la búsqueda del placer inmediato, trabaja y acumula capital, para luego ser recompensado con el acceso al goce. Sin embargo, ya Freud se dio cuenta del impasse que esta promesa capitalista suponía, ya que el superyó freudiano era más severo mientras más renuncias se le ofrecían. En este contexto, la clínica psicoanalítica se pensó como un espacio liberador, por oposición al contexto represivo que la circundaba. Pero, ¿qué ocurre si el contexto ha cambiado? El peligro es que si seguimos haciendo la misma clínica y el contexto cambia, podríamos ya no estar del lado de la emancipación del sujeto, sino que devenir, de manera

Sem Neoliberalismo, Biopolitica y Clinica Psicoanalitica 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa seminario udp

Citation preview

Page 1: Sem Neoliberalismo, Biopolitica y Clinica Psicoanalitica 2015

PROGRAMA DE CURSO

I. Identificación del curso

Nombre de la asignatura: Neoliberalismo, biopolítica y clínica psicoanalítica.Profesor: Dr. Rodrigo de la FabianProfesor Invitado: Dr © Patricio Rojas

II. Descripción del curso

La pregunta que guía este curso es la siguiente: la clínica psicoanalítica fue fundada por Freud en el contexto del primer capitalismo, es decir, de un capitalismo orientado a la producción cuyo principal mecanismo de control era la represión. En la lógica del capitalismo weberiano se trata de posponer un placer inmediato menor, por uno futuro mayor, es decir, es necesario reprimir la búsqueda del placer inmediato, trabaja y acumula capital, para luego ser recompensado con el acceso al goce.

Sin embargo, ya Freud se dio cuenta del impasse que esta promesa capitalista suponía, ya que el superyó freudiano era más severo mientras más renuncias se le ofrecían. En este contexto, la clínica psicoanalítica se pensó como un espacio liberador, por oposición al contexto represivo que la circundaba. Pero, ¿qué ocurre si el contexto ha cambiado? El peligro es que si seguimos haciendo la misma clínica y el contexto cambia, podríamos ya no estar del lado de la emancipación del sujeto, sino que devenir, de manera imperceptible, funcionarios de la reproducción ideológica. Hay aquí una primera hipótesis, cual es, que la clínica psicoanalítica siempre ha tenido, junto a su dimensión terapéutica, un sentido político-liberador y que dicho sentido la hace dependiente del contexto socio-histórico. El problema es que en el contexto neoliberal, el mecanismo de la represión, como dispositivo de control social, ha quedado obsoleto. Por ejemplo, el acceso al crédito ha invertido nuestra relación al tiempo y al goce: si en el primer capitalismo el mandato social era el de posponer y acumular, en el capitalismo tardío esto se invierte pues se trata de consumir y luego ver cómo pagar. En este nuevo contexto socio-histórico, ¿qué sentido tiene preguntar a alguien por su deseo? Si en el primer capitalismo ese solo gesto tenía algo de liberador, hoy en día es la pregunta central en la cual se asienta el control social ligado al imperativo del consumo y las estrategias de marketing.

Page 2: Sem Neoliberalismo, Biopolitica y Clinica Psicoanalitica 2015

Como afirma Foucault en su texto El Nacimiento de la Biopolítica, en las sociedades modernas el objeto del gobierno no es el territorio, o los individuos, sino el interés. Él llama a nuestras sociedad contemporáneas “repúblicas fenomenales del interés”, donde lo que se busca controlar es el deseo. O bien, como dice Nikolas Rose, en las sociedades contemporáneas somos libres de todo, salvo de no ejercer nuestra libertad de desear, la cual se expresa por medio del consumo. Consecuentemente con esta problemática, Lacan va a reformular la noción de superyó freudiano. Para él el superyó lejos de ser represor será un imperativo al goce, es decir, te impone consumir.

La idea del curso es hacer “comparecer” a la clínica psicoanalítica frente a estas nuevas formas de control social. Para tal efecto, se trabajará en Freud la noción de superyó, cultura y represión, para luego contrastar su posición con la de Lacan. Luego partiendo por Althusser y siguiendo con Foucault, y Espósito, se trabajará la noción de neoliberalismo, biopolítica y control social.

III. ObjetivosObjetivo general

- Hacer un análisis crítico de la relación entre clínica psicoanalítica y política en el contexto de las sociedades occidentales contemporáneas.

Objetivos específicos

- Que los alumnos profundicen en las nociones de cura y superyó en S. Freud y en J. Lacan.

- Que los alumnos profundicen en la ética del psicoanálisis.- Que los alumnos puedan hacer discutir estas nociones psicoanalíticas con las

ideologías liberales y neoliberales.- Que los alumnos se introduzcan al debate entre neoliberalismo y biopolítica.

IV. Contenidos

Primera UnidadLa dimensión política de la clínica freudiana

Lo individual y lo social en Freud: deconstruyendo al individuo. Superyó y culpa en Freud La noción de cura en Freud y sus paradojas

Page 3: Sem Neoliberalismo, Biopolitica y Clinica Psicoanalitica 2015

Segunda UnidadEl paradigma trágico en psicoanálisis como una respuesta de Lacan a las paradojas freudianas.

La ética del psicoanálisis a propósito de la lectura de Lacan de Antígona. El pasaje de la tragedia griega a la cristiana y su incidencia en la noción de

superyó y cura en Lacan. Los fundamentos cristianos del superyó neoliberal.

Tercera UnidadLibertad individual como mecanismo de control social

Subjetividad y sujeción: entre Foucault y Lacan La irrupción del Homo Economicus liberal al empresario de sí neoliberal. Pasaje de los dispositivos de control social disciplinarios a los de seguridad:

introducción a la bipolítica.

Cuarta UnidadEl psicoanálisis frente a la biopolítica: preguntas y polémicas

¿Individualizar o colectivizar la demanda de cura? ¿Demanda de análisis y/o demanda de consumo? ¿Qué significa “escuchar el deseo” en una sociedad post-represiva? ¿Qué concepto de cura podemos sostener en el contexto neoliberal y de la

sociedad de consumo?

V. Metodología

- Clases expositivas y presentación de textos por parte de los alumnos. El curso tiene la modalidad de un taller y por lo tanto se favorece la discusión y la participación activa de los alumnos.

VI. Evaluación

- Los alumnos recibirán una nota por la calidad de sus presentaciones de texto en clase.

Page 4: Sem Neoliberalismo, Biopolitica y Clinica Psicoanalitica 2015

VII. Bibliografía Obligatoria

Unidad 1:

- Freud, Sigmund (1912/1988): Sobre la dinámica de la transferencia. En: Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

- Freud, Sigmund (1921/1988): Psicología de las Masas y Análisis del Yo. En: Obras Completas, Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

- Freud, Sigmund (1930/1988): El Malestar en la Cultura. En: Obras Completas, Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

- Weber, Max (2011): El espíritu del Capitalismo. En: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

- De La Fabian, R. (2014) De la irreductible presencia del salvaje hobbesiano en la obra de Sigmund Freud. Revista Aurora, 26 (38): 15-37file:///C:/Users/rodrigo.delafabian/Downloads/rf-12719%20(7).pdf

Unidad 2:

- Claudel, Paul (1972). L'Otage. Paris: Gallimard.(el texto en español estará disponible en el curso)

- Lacan, Jacques (1995): La esencia de la tragedia. Un comentario de Antígona de Sófloques (pp. 293-324). La dimensión Trágica de la Experiencia Analítica (pp. 347-389). En: El Seminario libro 7, La Ética del Psicoanálisis. Argentina: Paidós.

- Lacan, Jacques (2008): El no de Sygne. En: El seminario libro 8. La Transferencia. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Unidades 3 y 4:

- Foucault, Michel (1977): Derecho de muerte y poder sobre la vida. En: Historia de la sexualidad. Vol. 1 La voluntad de Saber. México: Siglo XXI.

Page 5: Sem Neoliberalismo, Biopolitica y Clinica Psicoanalitica 2015

- Foucault, Michel (2006): Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France, 1977-1978. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Las clases siguientes: 11, 18 y 25 de enero de 1978.

- Foucault, Michel (2007): Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Las clases siguientes: 17 de enero 1979, 14 y 21 de febrero 1979, 28 de marzo de 1979.

- Hayek, Friedrich A. (1966): Los principios de un orden social liberal. Trabajo presentado en el encuentro de Tokio de la Sociedad Mont Pelerin, septiembre de 1966. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_962.html#.UBw16_Yf4sc

- De La Fabián, R. (2013). Nuevas formaciones del superyó en el contexto de la racionalidad neoliberal a partir del caso de la “Psicología Positiva”: felicidad, potenciamiento y resiliencia. Clinicaps. 7(9). http://www.clinicaps.com.br/clinicaps_pdf/Rev_19/Fabian_R.pdf

- De La Fabián R. & Stecher, A (2015) Nuevos discursos acerca de la felicidad y gubernamentalidad neoliberal: “Ocúpate de ser feliz y todo lo demás vendrá por añadidura. Sociedad Hoy, 2013,25, pp. 29-26 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90239866003