Sem2_lect2_poblacion y Alimentacion Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumenes d ela universidad lima

Citation preview

Ubicacin Histrica: Estudio de la Poblacin Mundial desde siglo XVIII hasta la actualidad.Lectura 3: Poblacin y Alimentacin Mundial por: Ramn Tamames (2003)

HISTORIA UNIVERSALMASTERGRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

4A nivel mundial, la poblacin sigue una tendencia al crecimiento. Dando origen a numerosos problemas. Poblacin: Cuantitativamente es el conjunto de seres humanos que viven en un territorio determinado y que se mantiene estacionario o evoluciona positiva o negativamente. El equilibrio demogrfico: se da cuando las tasas de natalidad y mortalidad se anulan entre s. Aunque el paso de un equilibrio a otro requiere un lapso, durante el cual la poblacin crece aceleradamente dando origen a las explosiones demogrficas.Evolucin demogrfica desde el siglo XVIII La Revolucin industrial produjo intenso crecimiento demogrfico, por el rpido descenso de la tasa de mortalidad. La explosin demogrfica hasta 1950 tuvo carcter general. Ahora lo caracterstico es su heterogeneidad. En pases industrializados se ha alcanzado el equilibrio. En pases menos desarrollados se est bien lejos de alcanzar el equilibrio. Desde la Revolucin Industrial se ha observado una creciente concentracin de la poblacin en las ciudades. En el 2000 el 60% de la poblacin viva en las ciudades mayores de 100,000 habitantes. En el Tercer Mundo las urbes millonarias casi siempre se halla rodeadas de sus propios cinturones de pobreza, resultando inseguras, acosadas por todos los problemas de una sociedad fragmentada e insolidaria. La explosin demogrfica y el futuro de la poblacin mundial 6200 millones a principios del 2003. Incremento de la poblacin en tres personas en cada segundo.Alimentacin y poblacin Se pronostica que en el futuro podra haber graves penurias de alimentos en muchas naciones. Ya se han producido escaseces en zonas como el Sahel (frica) por la desertificacin, en extensas reas centroafricanas, Asia Meridional, Sudeste Asitico e incluso en Iberoamrica. Defectuosa distribucin de la riqueza. Mientras en algunos pases hay escases y hambre en otros se desperdicia los alimentos, para facilitar las condiciones del mercado. Para resolver los problemas de los alimentos se debe observar: superficie de tierras utilizables; revolucin verde y otros avances agrarios; desarrollo de nuevas fuentes de alimentos como posibles sustitutos de los convencionales.TeorasCrticas

Thomas Robert Malthus, Ensayo sobre la poblacin (1798): mientras la poblacin crece en progresin geomtrica, la produccin de alimentos tiende a hacerlo en progresin aritmtica. Consecuencia: habr insuficiencia de alimentos, originando salarios por debajo del nivel de subsistencia, expulsndose la poblacin excedente en una lucha por la vida cada vez ms dura. Malthus no ha tomado en cuenta la existencia de tierras vrgenes y frtiles. Malthus olvid contar con los efectos de los cambios tecnolgicos en los mtodos de produccin de alimentos.

Doctora Boserup: El crecimiento de la poblacin determinar las formas de produccin que resulten ms aptas para obtener los alimentos demandados.

Es cierto hasta un punto determinado y un contexto concreto. Deja de ser cierto en situaciones de explosin demogrfica, en reas o pases superpoblados, como la India. Pakistan, el valle del Nilo, la Isla de Java entre, Filipinas y otros.

Superficie Agrcola En Europa y Asa se encuentran la mayor parte de tierra cultivada (30 y 20%). Para incrementar la produccin se debe mejorar las tcnicas agrcolas; agricultura sin laboreo, cultivos forzados en invernaderos, mejor uso de fertilizantes, y otros. En Amrica del Sur y frica, segn la FAO se encuentran las mejores tierras vrgenes, la roturacin de tierras es posible pero con altos riesgos de romper equilibrios ecolgicos. En el futuro los esfuerzos a hacer en la agricultura han de ser de carcter conservacionista.

La Revolucin verde y la biotecnologa La revolucin verde consistente en la mejora de las semillas, que dio resultados por la dcada de 1960 incrementando la produccin, solo es aplicable a zonas de gran fertilidad o con una preparacin costosa por su gran consumo de agua y nutrientes. Siendo difcil en pases menos desarrollados. Asimismo la aplicacin de gran cantidad de nutrientes y pesticidas degradan el suelo. La esperanza es la agrogentica, que a travs de mutaciones logra variedades de semillas que resisten condiciones duras de suelos, climas, plagas, etc. Una tendencia mundial amenazadora para los pases del Tercer mundo y las zonas tropicales en las dcadas de los 80 y 90 ha sido la deforestacin incontrolada, destinado a cultivos de plantacin (cultivos para la exportacin al primer mundo): fibras textiles, semillas oleaginosas, frutas tropicales, caf, t, cacao, etc. Los pases pobres tratan de solucionar sus problemas de alimentacin importando los excedentes de los pases desarrollados a bajos precios, no incentivan su desarrollo agrario. El hambre en el mundo puede ser detenida, estimulando la produccin de alimentos ms adecuados, asociar agricultura tradicional y nuevas tecnologas, buscando un sistema sostenible que combine abono orgnico y fertilizantes artificiales, preocuparse ms de la conservacin de los recursos y el medio ambiente en general.

Nuevas fuentes de alimentacin

Producir productos de alto contenido protenico: soja, aminocidos sintticos. Avance en los cultivos hidropnicos Cultivos gota a gota para zonas con escases de recursos hdricos. Produccin en laboratorio de la clula simple protenica, un microorganismo que puede transformar 500 gr. de materiales residuales en 200 gr. de protena pura. Los ocanos se presentan como una reserva mal explotada. La sntesis protenica por mtodos artificiales, a partir de productos vegetales, como semilla de algodn, girasol, cacahuate, etc. (actualmente en experimentacin).

La Conferencia de alimentacin

En la Conferencia de alimentacin celebrada por la FAO en 1996 se puso en relieve las diferencias entre Norte y Sur. As mientras en los pases pobres las cifras alcanzaban los 800 millones de hambrientos, en los pases ricos existen 600 millones que sufren de sobrepeso y obesidad. El hambre crnico es el resultado de la desigualdad. Aunque determinadas fatalidades naturales o el producto de acciones de los hombres, como las guerras, pueden agravarla en momentos y lugares concretos. Las personas con desnutricin crnica viven en Asia y frica subsahariana y son bsicamente trabajadores rurales, nios, mujeres y ancianos de familias pobres.

Control de la natalidad Se requiere un control de la natalidad, asociando ese esfuerzo al desarrollo sostenible. Existen dos mtodos para controlar la natalidad: los anticonceptivos y los abortivos, pero el problema radica en la falta de informacin. Para que tengan xito los mtodos anticonceptivos es necesario mejorar los niveles de seguridad social, higiene, sanidad y educacin.Crecimiento Cero de la poblacin Paul Ehrlich respecto a la necesidad de limitar la poblacin, dio 3 razones: 1) si EE.UU preconiza que los pases menos desarrollados controlen su expansin demogrfica, inexcusablemente debe empezar por hacer lo propio, 2) sobre todo que EE.UU es el pas que absorbe ms recursos no renovables, 3) La degradacin del medio y la contaminacin que se deriva del crecimiento demogrfico. Las ideas de Ehrlich y otros dieron origen en EE.UU. al movimiento Crecimiento Cero de la Poblacin. El informe Meaddows del Instituto Tecnolgico de Massachussetts (1972) llam la atencin mundial por la necesidad de limitar de alguna forma el crecimiento. El informe anunciaba para dentro de 100 aos los lmites del crecimiento del planeta, con un declive incontrolable tanto de la poblacin como de la capacidad industrial. Pero que era posible establecer normas de estabilidad ecolgica y econmica, disendolas de modo que las necesidades de cada habitante de la tierra sean satisfechas, y cuanto antes se trabaje en esto el xito sera mayor.

Conferencias demogrficas Bucarest (1974): Se dio un plan de accin para llegar en el 2010 a 8,000 millones de habitantes, minorar la expansin a 1,7% en 1985 pero esto se logro recin en 1995. Mxico (1984): Se hizo hincapi en las polticas de educacin, la emancipacin de la mujer y su incorporacin al trabajo, el bienestar de la infancia. Se plante 8200 millones de habitantes para el 2025. Se dio el concepto Rio-92 de conjugar poblacin y desarrollo sostenible.

Una estrategia demogrfica contra la pobreza Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (2000): Observaciones: El nmero de personas que viven con $2 al da o menos (3,200 millones), es igual a la suma de todos los seres humanos que se han agregado a la poblacin mundial desde 1960. Rasgos principales: las tasas de fecundidad y el crecimiento de la poblacin son mucho ms elevados en los pases ms pobres; las estructuras de edades comportan serios efectos sobre el desarrollo econmico y social, gran nmero de nios y jvenes a cargo de los individuos activos; el crecimiento urbano resulta ms acelerado cuanto menos ingresos tienen los pases y las ciudades cuanto mayores, mucho menos calidad de vida. Como el problema est en medios econmicos necesarios, si globalmente existe un cierto compromiso de aportar 0.7% del PNB global de los pases ricos, el promedio real se halla en menos de la mitad.