5
HISTORIA UNIVERSAL “MASTER” GRUPO DE ESTUDIO PROF. JESSICA 1 LECTURA 3: “MAS GENTE, CIUDADES MAYORESPOR: JOHN MCNEILL, JOHN R. (2003) Rasgos distintivos del siglo XX como reflejo de decisiones humanas conscientes e inconscientes son: - Crecimiento demográfico - Urbanización Estas afectaron asuntos humanos y no humanos. 1. Crecimiento demográfico o La cuestión demográfica fue importante para algunos aspectos del cambio medioambiental pero no para otros. o La migración tuvo más trascendencia que el crecimiento demográfico. o A finales del siglo XVI con la globalización, introducida por marineros europeos se incubó dos cambios biológicos importantes para la historia de la población: primero; los viajes difundieron enfermedades entre distintas poblaciones, provocando pérdidas a corto plazo sobre todo en las Américas y Oceanía, mas adelante con los sistemas de salud pública, las muertes por epidemias disminuyeron. En segundo lugar; los viajes marítimos propagaron ampliamente cultivos alimentarios, como el maíz de los trópicos americanos al sudeste asiático, el sur de África y la cuenca del Mediterráneo. El suministro de alimentos en el mundo mejoró. Hacia 1650 esos dos factores provocaron en la demografía mundial un aumento a largo plazo que todavía prosigue. o El crecimiento demográfico se dio apoyado en el mayor suministro de alimentos y la prevención de las enfermedades. El primer efecto de esas mejoras fue un descenso de las tasas de mortalidad, a la que algunas sociedades respondieron reduciendo su fertilidad. La población creció deprisa mientras descendía la mortalidad y no había bajado aun la fertilidad. A este proceso los demógrafos lo llaman transición demográfica. o La tasa de aumento demográfico culminó a finales de las décadas de 1960. La población disminuyó lentamente a partir de 1970 sobre todo porque las mujeres limitaron su fertilidad. o El aumento de la población se aceleró y ralentizó en momentos distintos en diferentes lugares. La transición demográfica comenzó primero en Europa, en el este de Asia no llegó hasta después de 1950 pero fue más rápida, en África no ha culminado todavía, hacia 1990 recién ha empezado a disminuir su fertilidad. o En el periodo de 1850 a 1950 las poblaciones de África, Asia y Europa llegaron más o menos a doblarse. Pero las cifras que han crecido Ubicación Histórica: La lectura analiza la demografía desde el siglo XVI hasta el XX relacionándola con los cambios en el medioambiente. Es en el siglo XX donde casi todas las naciones del mundo

Sem3_lect3_mas Gente Ciudades Mayores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de la universidad de lima

Citation preview

Page 1: Sem3_lect3_mas Gente Ciudades Mayores

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

1

LECTURA 3: “MAS GENTE, CIUDADES MAYORES” POR: JOHN MCNEILL, JOHN R. (2003)

Rasgos distintivos del siglo XX como reflejo de decisiones humanas conscientes e inconscientes son:

- Crecimiento demográfico - Urbanización

Estas afectaron asuntos humanos y no humanos.

1. Crecimiento demográficoo La cuestión demográfica fue importante para algunos aspectos del cambio

medioambiental pero no para otros.o La migración tuvo más trascendencia que el crecimiento demográfico.o A finales del siglo XVI con la globalización, introducida por marineros

europeos se incubó dos cambios biológicos importantes para la historia de la población: primero; los viajes difundieron enfermedades entre distintas poblaciones, provocando pérdidas a corto plazo sobre todo en las Américas y Oceanía, mas adelante con los sistemas de salud pública, las muertes por epidemias disminuyeron. En segundo lugar; los viajes marítimos propagaron ampliamente cultivos alimentarios, como el maíz de los trópicos americanos al sudeste asiático, el sur de África y la cuenca del Mediterráneo. El suministro de alimentos en el mundo mejoró. Hacia 1650 esos dos factores provocaron en la demografía mundial un aumento a largo plazo que todavía prosigue.

o El crecimiento demográfico se dio apoyado en el mayor suministro de alimentos y la prevención de las enfermedades. El primer efecto de esas mejoras fue un descenso de las tasas de mortalidad, a la que algunas sociedades respondieron reduciendo su fertilidad. La población creció deprisa mientras descendía la mortalidad y no había bajado aun la fertilidad. A este proceso los demógrafos lo llaman transición demográfica.

o La tasa de aumento demográfico culminó a finales de las décadas de 1960. La población disminuyó lentamente a partir de 1970 sobre todo porque las mujeres limitaron su fertilidad.

o El aumento de la población se aceleró y ralentizó en momentos distintos en diferentes lugares. La transición demográfica comenzó primero en Europa, en el este de Asia no llegó hasta después de 1950 pero fue más rápida, en África no ha culminado todavía, hacia 1990 recién ha empezado a disminuir su fertilidad.

o En el periodo de 1850 a 1950 las poblaciones de África, Asia y Europa llegaron más o menos a doblarse. Pero las cifras que han crecido más rápido son las de América, Australia y Oceanía. A partir de 1950 la cifra de Asia se multiplicó por más de dos, la población de América Latina se triplicó y la Africana llegó casi a cuadriplicarse. Europa y Norteamérica crecían lentamente a partir de 1950 porque ya había concluido su transición demográfica.

o En la década de 1990 el incremento de la población coincidió con un intenso cambio en el medioambiente por los contaminantes de la atmósfera

Ubicación Histórica: La lectura analiza la demografía desde el siglo XVI hasta el XX relacionándola con los cambios en el medioambiente. Es en el siglo XX donde casi todas las naciones del mundo han vivido el llamado

Page 2: Sem3_lect3_mas Gente Ciudades Mayores

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

2

mundial. El incremento de la población aumentó las emisiones de azufre. En Estados Unidos el incremento poblacional explicaría el 31% del incremento de las emisiones de dióxido de carbono, en los países ricos de Europa el 41%, en Japón y URSS, sólo el 2%, en África menos de 1%. De acuerdo a esto se deduce que el crecimiento demográfico tuvo una influencia mínima en la liberación de clorofluorocarburos a la estratósfera.

o En las sociedades ricas como Estados Unidos y Alemania, el aumento de habitantes incrementó sustancialmente los niveles de contaminación atmosférica entre 1900 y 1970 aprox. Por el uso de coches que consumían petróleo o carbón aumentando la combustión. A partir de 1970 normativas impulsaron nuevas técnicas de producción y coches disminuyendo la contaminación atmosférica.

o En las sociedades pobres es difícil concluir que el aumento demográfico causó la contaminación. La industrialización y una urbanización rápidas y poco cuidadosas fueron probablemente más importantes que la tasa de crecimiento demográfico.

o El aumento de la población provocó una contaminación adicional del aire y el agua, sobre todo en aquellos lugares donde la economía ya se había industrializado y donde la sociedad y el Estado no valoraban los beneficios medioambientales. Esto ocurrió en EE.UU., Japón y Europa Occidental de 1890 y 1970 y Rusia de 1960 en adelante.

o En sociedades sin una industria significativa, el crecimiento demográfico influyó mucho menos en los niveles de contaminación, al margen de los residuos humanos y los humos domésticos.

o En el siglo XX existe aun cierta confusión en la relación entre crecimiento demográfico y cambio medioambiental. Así la presión demográfica provocó e impidió erosión del suelo. En lugares donde incitó a los agricultores a cultivar ladera empinadas, aceleró la erosión (Java y norte de Marruecos). En otras partes proporcionó suficiente mano de obra como para implantar y mantener planes de conservación del suelo (colinas de Machakos en Kenia). La salinización de los suelos se debió a veces (indirectamente por la expansión del riego) a la presión demográfica, pero más estuvo motiva por

la tentación de una agricultura de planificación comercial o centralizada. Se concluye que mayor peso tuvieron las condiciones naturales, políticas económicas en la erosión del suelo que el crecimiento demográfico.

o El incremento de consumo de agua y los problemas derivados de este se debieron en gran parte al aumento de la población (1900-1990).

o El aumento de la población influyó en el cambio en las biotas en el siglo XX. La demanda de alimentos fue el principal impulsor de la multiplicación por dos de las tierras de cultivo impulsando la Revolución Verde y multiplicó el esfuerzo pesquero mundial.

o Con respecto a la deforestación, aunque investigaciones recientes dan a conocer que en algunas zonas el crecimiento de la población ha sido su principal impulsora caso de Etiopia rural, estudios históricos indican que la deforestación en Etiopía y en el mundo entero se produjo en condiciones de crecimiento, de estancamiento y hasta de descenso demográfico (Rusia década de1990, Madagascar 1900-1940). Un metaanálisis concluye: aunque la presión demográfica constituye una importante fuerza de deforestación, es raro que actúe sola para producir ese resultado, si bien los efectos del crecimiento demográficos son estadísticamente significativos, su magnitud es muy modesta.

o En resumen el aumento de la población explicó una parte modesta de los cambios medioambientalistas relacionados con la contaminación atmosférica, y una parte mayor de los que afectaron al agua las biotas, en especial las vinculadas a la producción de alimentos. Los grandes cambios se debieron a combinaciones de factores que se reforzaban mutuamente más a menudo que el mero crecimiento demográfico.

o El crecimiento demográfico tuvo mayor importancia a finales del siglo XX porque alcanzó su punto más alto después de 1960.

2. Emigración El aumento de la población provocó la emigración o contribuyó a ella. 1500 a 1870 mayoría de migrantes esclavos o culíes (trabajadores chinos) Entre 1845 y 1820 migración espontánea de Europa hacia las Américas.

Page 3: Sem3_lect3_mas Gente Ciudades Mayores

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

3

La emigración provocó en todas las épocas, cambios radicales en el uso de la tierra e intensas transformaciones ecológicas.

La emigración de países húmedos a secos fue causa de desertización. Las emigraciones de países llanos a otros montuosos dieron pie a una

erosión más rápida del suelo. Las emigraciones a zonas boscosas trajeron consigo la deforestación.

1830 a 1920 solo Europa envió de 55 a 70 millones de emigrantes a las Américas, Australia y Siberia.

Numerosos emigrantes trabajadores chinos marcharon al sureste asiático, el Caribe, California y Perú, entre otros destinos.

Después de la Primera Guerra la emigración se hizo menos internacional, se emigraba a las zonas rurales.

Las emigraciones fueron disminuyendo, por la guerra, las leyes de EE.UU y otros países que prohibieron la salida de emigrantes, la Gran depresión de 1929.

En algunos casos los gobiernos fomentaban la emigración voluntaria, como lo hizo Inglaterra para que sus jóvenes emigren a Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

En países como Suráfrica la política estatal obligó emigrar, así la ley de Tierra (1913) y otras limitaron las tierras solo para los blancos, obligando a los negros a trasladarse a territorios tribales (batustanes), estos al cultivar tierras empinadas y apacentar sus ganados en sábanas semiáridas degradaron los suelos.

En todos los casos, las migraciones masivas sirvieron de medio para fines políticos o sociales (los que se dieron en URSS y en Indonesia. En la URSS durante el gobierno de Stalin (1927-1953) más de 10 millones de personas sufrieron emigración forzosa, generalmente fueron enviados a tierras vírgenes. Varios millones de ciudadanos soviéticos alteraron radicalmente el uso de la cubierta de la tierra, la hidrología, los suelos y muchas cosas más.

En Indonesia, el plan impuesto se conoce como transmigración, abarcaban enormes extensiones que sus gobernantes intentaron transformar en zonas económicamente productivas. Pese a ser apoyado incluso por el Banco Mundial, el plan se fundaba en la ignorancia ecológica. En muchos casos, los

emigrantes de Java a las islas periféricas se dieron por vencidos en tierras erosionadas, campos invadidos por la dura e inservible yerba imperial y otras plagas, además tuvieron conflictos con las poblaciones locales que desean cultivar las mejores tierras. Alrededor de 20 % mejoraron su nivel de vida, otros se sintieron estafados. El plan se paralizó a finales de la década de 1980, mientras duró provocó considerables cambios medioambientales.

Las migraciones espontáneas y patrocinadas oficialmente desplazaron a decenas de millones de poblaciones de todo el mundo durante el siglo XX a zonas ecológicas desconocidas originando cambios medioambientales. Esto fue especialmente cierto en aquellos aspectos fuertemente afectados por la agricultura de colonización fronteriza: la cubierta vegetal, la biodiversidad, la condición del suelo y en los países secos el uso del agua.

3. Huellas y metabolismos de las ciudadeso El crecimiento de las ciudades fue una fuente decisiva de cambios

medioambientales.o Hace un milenio China y el Oriente islámico tenías las poblaciones más

urbanizadas del mundo, pero la población en su mayoría no vivía en las ciudades.

o En 1700 solo cinco ciudades tenían más de medio millón de habitantes: Estambul, Tokio, Pekin, Londres, Paris. En 1800 solo seis se unió a la lista Cantón.

o Las enfermedades infantiles y las epidemias disminuían grandemente la población.

o Las limitaciones al crecimiento urbano se aliviaron en Londres por ejemplo por: explotaciones agrarias más productivas, el transporte de combustibles fósiles se ampliaron hacia zonas más alejadas del campo, los programas de salud pública comenzaron a tener efecto.

o Década de 1880 mejores esperanzas de vida de la gente de Austria y Bavierao 1920 los ciudadanos chinos tenían mayor esperanza de vida que campesinos

Page 4: Sem3_lect3_mas Gente Ciudades Mayores

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

4

o 1900 43 ciudades superaban el medio millón de habitantes (la mayoría de Europa Occidental, el Este norteamericano y las costas de las regiones económicas orientadas hacia la exportación la mayoría colonias europeas).

o 1990 alrededor de 800 ciudades pasaron el medio millón de habitanteso Primer país donde los residentes de las zonas urbanas sumaron una décima

parte de la población fue Holanda en el siglo XVII, motivado por el comercio mundial y la agricultura local extraordinariamente rica.

o El primer país en que la mitad de la población era urbana era Inglaterra en la era de la industrialización en torno a 1850. EE.UU alcanzó ese nivel por 1920, Japón en 1935, la URSS y México en 1960. El mundo en su conjunto se acercaba a él en 1998.

o La industrialización generó la urbanización en países desarrollados (URSS 1930, China en 1980)

o El porcentaje urbano del mundo se triplicó en el siglo XXo El nro. total de residentes en ciudades ascendió de unos 225 millones (la

mayoría en Europa y Norteamérica) en 1900 a 2,8 miles de millones en 1998, multiplicándose x 13.

o Las ciudades absorbieron cantidades mayores de agua y energía y materiales de cerca y de lejos y exportaron bienes y servicios y también contaminantes. Esto generó dos clases de cambio ambiental: los efectos de la contaminación y los derivados del uso de la tierra.

4. Basura y contaminación La urbanización generó cantidades ingentes de basura que hasta causaron

pestes Tokio es el lugar que padeció menos con la basura, la convirtieron en

material de construcción. Las ciudades de los países más ricos sufrieron problemas más graves de

salubridad a medida que fueron creciendo con rapidez. Resolvieron en parte su problema enviándolas a zonas vecinas lo que no les

dio resultados.

Las ciudades de los países ricos tardaron alrededor de un siglo para organizar respuestas parcialmente eficaces a los efectos contaminantes de la urbanización

En los países pobres por su escasez de recursos económicos no se dispuso de un sistema de recojo de basura.

La revolución sanitaria que se dio en Europa, Japón y América del Norte (1870-1920) llegó tarde a los países pobres y hasta ahora es incompleta (Brasil, Suráfrica) y apenas si llegó a Bangladesh y Papúa Nueva Guinea donde el crecimiento urbano son uno de los mas acelerados de la década de 1990.

A partir de 1950 los países pobres han sido afectados por residuos domésticos, residuos industriales y medios de transporte (autos, camiones, autobuses)

Solo algunas ciudades han logrado invertir capital para invertirlo en la reducción de contaminantes.

Las ciudades siguen siendo concentradores de contaminantes que solo disminuyen sus efectos por la existencia de vacunas, antibióticas y medidas de salud pública.

5. Las huellas ecológicas de las ciudades Huella ecológica.- el espacio necesitado para sustentar una ciudad y

absorber sus residuos.

6. Conclusión Urbanización, crecimiento demográfico y emigración son uno de los

factores que han producido el cambio medioambiental en el siglo XX. Decisiones políticas e individuales que no tuvieron en cuenta el

medioambiente. Las ciudades se convirtieron en el siglo XX en el hábitat común de la

especie humana. Las ciudades fueron remodeladas para dar cabida a las nuevas poblaciones y se transformó el campo al servicio de las necesidades urbanas.

Page 5: Sem3_lect3_mas Gente Ciudades Mayores

HISTORIA UNIVERSAL“MASTER”

GRUPO DE ESTUDIOPROF. JESSICA RUIZ

5

La expansión de las ciudades fue consecuencia del crecimiento demográfico y la emigración.