28
SEMANA 02: SEMANA 02: Principios de la Principios de la Economía Economía Docente: Docente: Econ. Vanessa Míñope Colunche

Semana 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semana 2

SEMANA 02:SEMANA 02:

Principios de la EconomíaPrincipios de la EconomíaDocente: Docente: Econ. Vanessa Míñope Colunche

Page 2: Semana 2

Los principios económicos son 10

Cómo toman las decisiones los individuos

Cómo interactúan

los individuos

Cómo funciona la

economía en su conjunto

Principio 1 Principio 5 Principio 8

Principio 2 Principio 6 Principio 9

Principio 3 Principio 7 Principio 10

Principio 4

Page 3: Semana 2

3

Conceptos Claves para entender la EconomíaConceptos Claves para entender la Economía

PRINCIPIO 1: los individuos se enfrentan a disyuntivas.PRINCIPIO 2: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirloPRINCIPIO 3: las personas racionales piensan en términos marginalesPRINCIPIO 4: los individuos responden a los incentivos.

Cómo toman decisiones los individuosCómo toman decisiones los individuos

Page 4: Semana 2

4

Estudiar economía vs. Psicología Gastar vs. Ahorrar para la vejez Ocio vs. Trabajo, etc.

Para conseguir una cosa (normalmente) hay que RENUNCIAR a otra.

los individuos se enfrentan a disyuntivasdisyuntivas entre las que hay que elegir.

Principio 1

Page 5: Semana 2

5

Una decisión importante a la que se enfrenta una sociedad:

EFICIENCIA vs. EQUIDAD

EFICIENCIA significa aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera posible.

EQUIDAD significa distribuir la prosperidad equitativamente entre los miembros de una sociedad.

Page 6: Semana 2

6

EFICIENCIA vs. EQUIDADEFICIENCIA vs. EQUIDAD

La eficiencia se refiere al tamaño de la “torta” mientras que equidad se refiere al reparto de la “torta”.

Eficiencia y equidad suelen entrar en conflicto.

EJEMPLOS: el sistema de asistencia social, seguro de desempleo, el impuesto de la renta, etc.

Page 7: Semana 2

7

La elección de una alternativa siempre implica la renuncia a otra.

Los costos de una elección no siempre son evidentes.

Ejemplo: ¿estudiar o trabajar?

COSTO DE OPORTUNIDAD: aquello a lo que se renuncia para conseguir una cosa.

Principio 2El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.

No hay nada gratis

Page 8: Semana 2

8

¿Cómo mejoro y cómo empeoro si tomo una determinada decisión? Es decir, comparación de COSTOS y BENEFICIOS MARGINALES.

Ejemplo: valorar qué supondría una tarde más de estudio cara a un examen.

Estudio 5 horas= 15 notaEstudio 7 horas= 19 notaCosto marginal=2 horasBeneficio marginal= 4 puntos

Principio 3Los individuos racionales piensan en términos marginales.

Page 9: Semana 2

9

Una persona toma una decisión RACIONAL si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.

Page 10: Semana 2

Supongamos que una aerolínea debe decidir cuánto cobrar a sus pasajeros por un vuelo entre Santiago y Miami. Supongamos que volar los 6,653 kms ida y vuelta en una aeronave de capacidad 200 asientos cuesta US$ 120 mil. En tal caso, el costo promedio por asiento es de US$ 600. Uno podría estar tentado en tal caso a concluir que la aerolínea no debe vender tickets a precios inferiores a US$ 600.

Sin embargo, la aerolínea puede incrementar sus ganancias pensando marginalmente. Supongamos que el vuelo está a punto de partir con 20 asientos vacíos, y supongamos que hay un pasajero esperando tomar el avión y está dispuesto a pagar US$ 500 por ello. ¿Debiera la aerolínea venderle un boleto?

Page 11: Semana 2

Por supuesto que sí. Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de adicionar un pasajero es insignificante: aunque el costo medio es US$ 600, el costo marginal es simplemente la comida que el pasajero extra va a consumir. Así pues, mientras el pasajero estuviera dispuesto a pagar más que el costo marginal, venderle un boleto es rentable.

Page 12: Semana 2

12

Ejemplos: El aumento del precio de melones aumenta la

producción de melones y reduce la de sandias.

Principio 4

Cambios en los costos y beneficios de una alternativa pueden modificar el comportamiento de los individuos.

Los individuos responden a incentivos

Page 13: Semana 2

13

Cómo interactúan los individuos

Page 14: Semana 2

14

Ejemplo: ¿interesaría producir y consumir absolutamente todo lo que uno necesita?

Principio 5

el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Los individuos obtienen ganancias del comercio con otros individuos gracias a la ESPECIALIZACIÓN y el INTERCAMBIO.

Page 15: Semana 2

Principio 6

los mercados, normalmente, son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

En una ECONOMÍA DE MERCADO:

Page 16: Semana 2

16

MANO INVISIBLE (Adam Smith)

La economía de mercado asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de los agentes económicos (empresas y consumidores) cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. El mercado funciona como una mano invisible que asigna los recursos

mediante la búsquedade su propio interés los individuos logran

beneficiar al conjunto de la sociedad.

Page 17: Semana 2

17

Principio 7

El Estado puede mejorar, en ocasiones, los resultados del mercado.

FALLO DE MERCADO: cuando el mercado NO asigna eficientemente los recursos por sí solo.

fallo del mercado: son la contaminación del aire y del agua, y la explotacióndescontrolada de recursos naturales, como la pesca y la explotación forestal

Page 18: Semana 2

18

CAUSAS posibles de un fallo de mercado:

Page 19: Semana 2

19

Cómo funciona la economía en su conjunto

Page 20: Semana 2

20

Las diferencias en los niveles de vida de los países son asombrosas.

Estas diferencias se deben a los diferentes niveles de productividad de los países.

Principio 8

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.

Page 21: Semana 2

21

Mayor productividad mayor nivel de vida.

Productividad

Es la cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de tiempo y trabajo. Por ejemplo: producción por hora y hombre.

Page 22: Semana 2

22

Inflación es un aumento del nivel general de precios en una economía.

Un elevado crecimiento de la cantidad de dinero produce inflación y hace descender el valor de la moneda.

Principio 9los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.

Page 23: Semana 2

23

A corto plazo:

inflación desempleo

(Curva de Phillips)

Principio 10 la sociedad se enfrenta a una disyuntiva (tradeoff) a corto plazo entre inflación y desempleo.

Page 24: Semana 2

Por qué se produce esto? Básicamente porque los precios se ajustan lentamente. Supon¬gamos que el gobierno quiere reducir la inflación y para ello reduce la cantidad de dinero en la economía. Sabemos que a largo plazo ello producirá una caída en el nivel general de precios, pero ¿qué pasará en el corto plazo? Como los precios no se ajustan inmediata¬mente, y la gente tiene menos dinero para gastar, en términos relativos el costo de la vida se ha encarecido, por lo tanto las personas pueden comprar menos bienes y servicios. Ello implica menores ventas, y por ende menor producción, por lo que las firmas contratan menos trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo. Aunque este tradeoff es tem¬poral, el proceso puede durar varios años, lo que explica parte de los dilemas de los gestores de políticas públicas.

Page 25: Semana 2

TAREA

1. Definir y Aprender desde el punto de vista de la Economía los siguientes términos:

PBI, Escasez, Eficiencia, Equidad, Ingreso Marginal, Costo Marginal, Costo de Oportunidad, Racionalidad Económica, Renta,

Microeconomía, demanda, Macroeconomía, Consumidor, Inflación, Desempleo, Recesión, Economía social de mercado, Capitalismo,

Socialismo, Comunismo, Tipo de cambio, Deuda Externa, Globalización, Utilidad, Política Económica, Impuestos, Subsidios,

ArancelesOJO: OJO: Se evaluarán individualmente la próxima clase

1. Definir y Aprender desde el punto de vista de la Economía los siguientes términos:

PBI, Escasez, Eficiencia, Equidad, Ingreso Marginal, Costo Marginal, Costo de Oportunidad, Racionalidad Económica, Renta,

Microeconomía, demanda, Macroeconomía, Consumidor, Inflación, Desempleo, Recesión, Economía social de mercado, Capitalismo,

Socialismo, Comunismo, Tipo de cambio, Deuda Externa, Globalización, Utilidad, Política Económica, Impuestos, Subsidios,

ArancelesOJO: OJO: Se evaluarán individualmente la próxima clase

Page 26: Semana 2

BIBLIOGRAFÍA BásicaKRUGMAN, Paul 2008 Fundamentos de Economía. Barcelona: Reverté. Primera

edición. PARKIN, Michael 2009 Economía. México, D.F.: Pearson Educación. Octava edición.MANKIW, Gregory 2005.Principios de economía.. Ed. McGraw Hill

ComplementariaPARKIN, Michael 2009 Macroeconomía: versión para Latinoamérica. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación. Séptima edición.

SAMUELSON, Paul A. 2006 Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México, D. F.: McGraw-Hill. Tercera edición.

Page 27: Semana 2

http://www.slideshare.net/vamico

http://www.slideshare.net/LoginFacebook

Page 28: Semana 2