10
SEMANA SANTA Tradición Guatemalteca Conmemoración de la pasion y muerte de cristo.

Semana santa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Semana santa

SEMANA SANTATradición Guatemalteca

Conmemoración dela pasion y muertede cristo.

Page 2: Semana santa

¿QUE ES LA SEMANA SANTA EN GUATEMALA?La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cris-to a través de las pro-cesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante el periodo comprendi-do entre el Sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las proce-siones realizan su reco-rrido por las calles de la ciudad.Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es un fenó-meno de carácter so-ciocultural y turístico de gran importancia en la ciudad. No hay un órga-no centralizado encar-gado de la regulación

del conjunto de procesio-nes de la Semana Santa que controle los horarios de paso por las calles de la ciudad.Los cortejos procesiona-les de la Semana Santa, transforman la ciudad du-rante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las for-

mas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a perso-nas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religio-sos como artísticos, so-ciales e históricos.

Page 3: Semana santa

La Semana Santa enLa Antigua Guatemalava precedida por la Cuaresma.La cuaresma finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eu-caristía hasta llegar a el Jueves Santo. Después el Viernes Santo se con-memora la Crucifixión de Jesucristo, la Vigilia Pascual durante la no-che del Sábado Santo y el Domingo se conme-mora la Resurrección de Cristo. Estas celebracio-nes se ven a lo largo del país.Para muchos la Sema-na Santa en La Antigua Guatemala es una de las más bellas del mundo. La Antigua se viste de color, se sienten los aro-mas y el fervor religioso, el cual une a muchas fa-milias de la fe Católica. La Antigua Guatemala es famosa por sus pro-cesiones y por esas her-mosas alfombras, que son un gran orgullo para

los guatemaltecos.Turistas de todo el mundo acuden a este evento religioso, y es de gran atracción para muchos fotógrafos y reporteros. Gente de todas partes de la re-pública pueden verse en esta ciudad de tanta historia, y tradiciones. Las procesiones dan paso a la pasión, muer-te y resurrecciónde Je-sucristo. Estas llevan la imagen de Jesucristo, son esculturas las cua-les son obras de arte creadas por escultores guatemaltecos.

Parte de estas escul-turas son de los siglos XVII y XVIII. Las llevan sobre un anda, es un mueble, que se aseme-ja a una mesa sin patas.A los feligreses que lle-van en sus hombros las

andas se les llama cucuruchos, estos van vestidos de una túnica morada, sím-bolo de penitencia, con un cinturón ya sea blanco o negro, esto lo usan para las procesiones de Jesús Nazareno.Para la procesión del Santo Entierro la vestimenta que se utiliza es total-

mente en color ne-gro. Las mujeres van con vestidos blancos en las pro-cesiones de laVir-gen Dolorosa, y vestidas de negro para la Virgen de la Soledad en el Santo entierro. Los músi-cos van de traje for-mal oscuro.

Page 4: Semana santa

PROCESIONESLas procesiones en Guatemala son ca-racterizadas por las alfombras de aserrín colorido que ador-nan las calles en donde son llevadas en hombros por pe-ríodos de hasta die-ciocho horas de du-ración.

Los cortejos van acompañados du-rante todo el reco-rrido por Bandas Sinfónicas que in-terpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por ar-tistas nacionales en su mayoría e interna-cionales destacando obras españolas e italianas.

Las procesiones con las an-das más grandes del mun-do pertenecen a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios - El Calvario.

Midiendo entre 27 y 30 me-

tros de largo, 1.2 de alto y 2 de ancho, estas son portadas por hasta 150 cargadores por cuadra cada segundo domingo de Cuaresma; en Vier-nes Santo se procesio-

Page 5: Semana santa

PROCESIONESna la segunda anda más grande del mun-do, portando al Cristo Yacente de esta misma iglesia, cargado por ciento cuarenta perso-nas cada cuadra.

El período litúrgico es inaugurado en la tarde del miércoles de ceniza con el cor-tejo de Jesús de la Justicia del Templo

de Nuestra señora de los Remedios el Calvario , en un vía crucis penitencial.

La primera gran procesión sale al siguiente día —el primer jueves de Cuaresma— con la procesión del «Si-lencio», organizada por el Santuario Ar-quidiocesano al Se-ñor San José, cuya imagen central es la de «Jesús de los Milagros»; desde esa fecha hasta el Domingo de Resu-rrección las proce-siones recorren las calles del Centro Histórico.

Page 6: Semana santa
Page 7: Semana santa
Page 8: Semana santa

ALFOMBRAS DE ASERRINEn sus elaborados diseños, que general-mente conllevan varias horas de dedi-cación, se aprecian, entre otras, figuras geométricas; ramas, flores y hojas; sím-bolos religiosos y heráldicos; pasajes bíblicos; imágenes de Pasión; figuras de aves; así como diversos mensajes, con fi-nalidad didáctica.

En algunos casos también se utiliza vi-ruta, también teñida de colores. Tanto el aserrín como la viruta se obtienen en los aserraderos. El aserrín se origina como consecuencia del corte de la madera, mientras que la viruta tiene su origen por el cepillado de la madera rústica.

Se prefiere la madera de pino porque, du-rante el proceso de teñido, absorbe fácil-mente la añilina, que es un químico a base de agua y de diferentes colores. El color se impregna aún más cuando se le agre-ga al aserrín o viruta un líquido preparado con agua, alcohol y ácido acético.

Page 9: Semana santa

ALFOMBRAS DE ASERRINPara iniciar la elaboración de una alfombra se defi-ne el diseño y se colocan duelas o reglas de made-ra que delimitan el mar-co o tamaño. Después de humedecer el suelo, se agrega suficiente aserrín para la base, procurando nivelar la superficie, espe-cialmente, si ésta es em-pedrada, como en el caso de las calles de la ciudad colonial. Luego, se agrega el aserrín con el color de-seado que servirá de fon-do.

Al concluir la elaboración de una alfombra de aserrín, ésta debe mantenerse hú-meda. Para ello, es común utilizar bombas rociadoras manuales, ya que de no ha-cerlo se corre el riesgo que una corriente de aire fuerte afecte el trabajo realizado.

Entre las alfombras de aserrín que fueron pre-paradas con diferentes representaciones, espe-cialmente de ramas, ho-jas y flores, se observa-ron, las siguientes:

Page 10: Semana santa

Tradición que trasiendegeneraciones en la hermosa guatemala