3
Ventaja comparativa Una ilustración del principio de ventaja comparativa en un caso ficticio que confronta a dos grupos de individuos: uno más eficiente que el otro en los dos tipos de producción previstos (el queso y el vino). La especialización de cada uno de los grupos en la producción para la cual disponen de una ventaja comparativa y el recurso al comercio libre beneficia a ambos. El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo. Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en cada país, sino los costes relativos.

semana_5_-_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DFDF

Citation preview

  • Ventaja comparativa

    Una ilustracin del principio de ventaja comparativa en un caso ficticio que confronta a dos grupos de individuos:

    uno ms eficiente que el otro en los dos tipos de produccin previstos (el queso y el vino). La especializacin de

    cada uno de los grupos en la produccin para la cual disponen de una ventaja comparativa y el recurso

    al comercio libre beneficia a ambos.

    El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos bsicos que fundamenta la teora

    del comercio internacional y muestra que los pases tienden a especializarse en la produccin y

    exportacin de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente ms bajo respecto al resto

    del mundo, en los que son comparativamente ms eficientes que los dems y que tendern a

    importar los bienes en los que son ms ineficaces y que por tanto producen con unos costes

    comparativamente ms altos que el resto del mundo.

    Esta teora fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado bsico es

    que, aunque un pas no tenga ventaja absoluta en la produccin de ningn bien, es decir aunque

    fabrique todos sus productos de forma ms cara que en el resto del mundo, le convendr

    especializarse en aquellas mercancas para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su

    desventaja comparativamente menor. Esta teora supone una evolucin respecto a la teora

    de Adam Smith. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no seran los costes

    absolutos de produccin en cada pas, sino los costes relativos.

  • Supuestos bsicos del modelo de Ricardo

    Los supuestos bsicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque l nunca los hizo explcitos,

    son los siguientes:

    Desde el punto de vista de la produccin:

    Cada pas produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de produccin que es totalmente homogneo del que hay una dotacin fija: el trabajo.

    La tecnologa se representa mediante una funcin de produccin de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser

    iguales entre s.

    Desde el punto de vista de la demanda:

    Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar ms de lo que se produce.

    Respecto al comercio internacional:

    El mundo slo tiene dos pases, (en el ejemplo Inglaterra y China).

    El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.

    No hay costes de transporte.

    El trabajo es inmvil internacionalmente.

    Supuestos institucionales:

    Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los pases.

    El valor de un bien se determina por el nmero de horas que incorpora el trabajador.

    Los gustos estn dados.

    La estructura y distribucin de la renta est dada y es conocida.

    Las ganancias del comercio

    La conclusin de la teora de la ventaja comparativa es que dos pases cuyas productividades

    relativas del trabajo difieren en las industrias existentes, tendern a especializarse en la produccin

    de una determinada industria. Una manera de comprender porque es beneficiosa la especializacin

    es entenderla como una va indirecta de produccin. Un pas puede fabricar todo tipo de productos

    pero puede ser ms eficiente que se concentre en la fabricacin de un producto, venda su

    excedente en el mercado internacional, y con las ganancias obtenidas compre tambin en el

    mercado internacional lo otros productos que necesita y no ha fabricado, de esta manera est

    fabricando estos productos por va indirecta.

  • Consecuencias

    La teora de David Ricardo constituye la esencia del argumento a favor del libre comercio. En la

    actualidad los supuestos de David Ricardo han sido criticados fundamentalmente porque l

    consideraba los costos constantes, a cualquier nivel de produccin y no tom en cuenta los

    rendimientos decrecientes. Pero an en nuestros das la teora de David Ricardo sigue teniendo

    vigencia, y es defendida por gran nmero de economistas.

    Ventaja comparativaSupuestos bsicos del modelo de RicardoLas ganancias del comercioConsecuencias