24
Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co Dime qué educación ofreces y te diré quién eres Los resultados de los famosos exámenes del Icfes ratifican que el sistema educativo es el principal factor perpetuador y profundizador de la desigualdad en Colombia ¿Qué va a hacer la Gobernación con sus pensionados? “Mi intención es volver al Deportivo Cali”: Miguel Calero PÁG. 2 PÁG. 8 PÁG. 17 PÁG. 4 ISSN: 2056-4683 La salud en el Valle, “una bomba a punto de explotar” COLUMNISTAS “Siento que debo volver y hacer más cosas por el Valle”: Fanny Lu Entrevista de Claudia Palacios CAMILA ZULUAGA PÁG. 23 Los viajes del presidente PÁG. 11 EE. UU.: Un aliado con dos caras PÁG. 12 PÁG. 6 PÁG. 10 ¿Dejación, desarme o proceso de paz? Crisis social, crisis ambiental SIGIFREDO LÓPEZ ELIZABETH GÓMEZ ETAYO GUSTAVO OROZCO

Semanario 24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Pueblo impreso

Citation preview

Page 1: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Dime qué educación ofreces y te diré quién eres

Los resultados de los famosos exámenes del Icfes ratifican que el sistema educativo es el principal factor

perpetuador y profundizador de la desigualdad en Colombia

¿Qué va a hacer la Gobernación con sus

pensionados?

“Mi intención es volver al Deportivo Cali”: Miguel Calero

PÁG

. 2PÁ

G. 8

PÁG

. 17

PÁG

. 4

ISSN: 2056-4683

La salud en el Valle, “una bomba a punto de explotar”

COLUMNISTAS

“Siento que debo volver y hacer más cosas por el Valle”:

Fanny LuEntrevista de Claudia Palacios

CAMILA ZULUAGA

PÁG. 23

Los viajes del presidente

PÁG. 11

EE. UU.: Un aliado con dos caras

PÁG. 12

PÁG. 6 PÁG. 10

¿Dejación,desarme oproceso de paz?

Crisis social, crisisambiental

SIGIFREDO LÓPEZ ELIZABETH GÓMEZ ETAYO GUSTAVO OROZCO

Page 2: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co2 ENTREVISTA

www.elpueblo.com.co

Para recibir suscripción de cortesía por seis

meses, envíanostus datos

(nombre, teléfono y dirección) a

[email protected]

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal

para difundir y defender los principios y valores liberales

Editor GeneralCristhian Barragán Falla

Jefe de Redacción WebViviana Lozano

Web MasterJuan Martín Bravo

Colaboradores:Claudia PalaciosDavid RosalesJuan Camilo Palomar Nathaly EspitiaHugo GuerraFrancisco ValeroMaría Clara Navia

Fotografías:Páginas Institucionales

Diagramación:Andrés Felipe Ballesteros

Presidente del Consejo Editorial Héctor Riveros Serrato

Mayor información:[email protected]

Redes SocialesFan Page: Elpueblo.com.co

Twitter: @elpueblocali

Dirección:Cra 34 # 3a - 95Barrio San FernandoTel: (2) 376-7955

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los

derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I.

www.elpueblo.com.co

Por Claudia Palacios@claudiapcnn

“Siento que debo volver y hacer más cosas por el

Valle”: Fanny Lu

En el mejor momento de su carrera musical, como jurado de La Voz

Colombiay promocionando su disco Felicidad Perpetua, Fanny Lu recuerda su niñez en Cali, donde pese a saber que lo suyo era la música debió optar por la ingeniería por-que su papá era “bravísimo”. Uno de varios ejemplos que evidencian que su felicidad si bien luce perpetua, también ha tenido capítulos grises.

Claudia Palacios: Fanny Lu tan internacional y tan cale-ña, ¿cómo haces para verte de las dos maneras a la vez?

Fanny Lu:Me he gozado mu-cho el proceso de mi carrera, en el que se me ha abierto un espacio en el espectro interna-cional. A través de ese espacio he podido ser embajadora de Colombia en el exterior y ha-blar del talento que hay aquí. Tener la oportunidad de volver me permite afianzar lazos con mi país.

Claudia Palacios:Yo no sa-bía que eras caleña, te em-pecé a ver en La Voz y así me di cuenta, se te empezó a no-tar en el sabor, en la coque-tería, el carisma, la esponta-neidad… ¿Por qué tenías eso escondido?

Fanny Lu: Lo más bonito de La Voz es que puedo ser natural. Allí cada uno de los entrenadores tiene una gran libertad de actuar como es. De pronto en Colombia no había tenido tanta exposición como para que se me reconociera de esa forma.

Claudia Palacios: ¿Qué tan-to de esas características las cultivaste en Cali?

Fanny Lu:Mi esencia es cale-ña, es rumbera, es calentana, tropical, salsera, lo que ca-racteriza a una mujer de Cali. Yo creo que como te forman cuando creces eso nunca se pierde. Yo fui feliz en Cali.

C. P.: ¿Tienesvínculos con Cali todavía?

F. L.: Mira que ya casi no tengo vínculos. Mi mamá y mi hermana también se mudaron a Bogotá, y ellas eran la fami-lia más cercana. Por el lado de mi padre hay familia en Cali, pero la relación con ellos no hay sido muy estrecha. Enton-ces, las excusas pa’ volver son un poco más difíciles. Cuando voy es por trabajo y no tengo mucho tiempo para disfrutar la estadía.

C.P.:¿Cuándo vas cómo percibes la ciudad?

F. L.: En mi época Cali era una ciudad tan limpia, tan cí-

vica, tan ordenada, y por un tiempo la vi con ojos de tris-teza pero ahora la veo un poco mejor.

C.P.: Tú estás llamada a ser parte del renacimiento de Cali, por tu impacto como ar-tista...

F. L.: Sí, como vallecauca-na siento que debemos recor-dar ese amor y el orgullo por la ciudad y el departamento. Somos un departamento muy rico y pujante, hablando tam-bién del tema empresarial e industrial. Siento que debo volver y hacer más cosas por el departamento, sobre todo ahora con el programa que adelanta la Gobernación.

C.P.: ¿Cuáles son tus re-cuerdos y anécdotas de Cali?

F.L.:¡Los mejores!Las lula-das; las empanaditas del Obe-lisco; recuerdo la esquina del centro comercial del norte, que íbamos a comer chonta-duro y mango viche; ir al Club Colombia… la feria me trae

muchos recuerdos; me trans-porto también a estar trepada en cuanto palo de guayaba y de mango me encontraba; los ‘rumbiaderos’, iba mucho a escuchar rancheras y a tomar aguardiente con mago viche; los mejores amigos y mi co-legio, sentía que allá me im-pulsaba mucho, hice muchas obras de teatro estando allí. ¡Yo pasé muy bueno en mi ciu-dad!

C.P.: ¿Por qué si desde el colegio tenías tan claro que lo que te gustaba era la músi-ca, estudiaste ingeniería?

F.L.: No sé, mi papá era muy serio, muy bravo, cuadricula-do. Recuerdo que cuando yo era modelo, él me decía:“Te veo y te bajo de la pasarela”. Era muy celoso. En el colegio siempre fui muy fuerte para la matemática y lo lógico, y mi papá me decía:“Me hace el favor y estudia una carrera buena y seria porque el día de mañana esa es mi herencia”.

C.P.: ¿Peroélteoíacantar y quédecía?

F. L.: No, yo me cohibí mu-cho ante él. Ahora digo que todo es formación. La ingenie-ría me sirvió para ser la artista que soy ahora, sin eso quién sabe en qué bar estaría can-tando.

C. L.: ¿No te dada tristeza haber estudiado algo alejado del arte?

F. L.: No, siempre estuve muy ocupada: fui monitora

"Lo más bonito de La Voz es que pue-do ser natural. Allí cada uno de los entrenadores tiene una gran libertad de actuar como es".

Page 3: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 3ENTREVISTA

de muchas materias, además, mientras estudiaba trabajaba en radio y televisión. Mi pa-dre murió cuando yo estaba en tercer semestre, enton-ces, terminar mis estudios era cumplirle la promesa a papá. Cuando él falleció me tocó po-nerme a trabajar para pagar-me la universidad. Con todo el esfuerzo la terminé.

C.P.: Alcanzaste a ejercer tu profesión.

F.L.: Si, tenía una produc-tora. Pasé por ser gerente de una programadora y en algún momento fui productora eje-cutiva de mis proyectos, así que cubrí todas las ramas de la administración de un negocio.

C. P.:¿Qué determinó que dieras el paso hacia la músi-ca?

F. L.:Primero, me sentía tranquila por el lado econó-mico. Antes no podía experi-mentar con la música porque entonces quién iba a pagar mis responsabilidades, el apar-tamento, por ejemplo. Creo que Dios te va mostrando el camino. Teniendo la oportuni-dad de trabajar en televisión y radio por ejemplo, pude co-menzar a tejer mis primeras relaciones con otros artistas o hacer demos con otros pro-ductores hasta que un día dije “ya puedo dedicarme a la mú-sica”. Me casé y mi familia fue un gran apoyo. Yo le cantaba canciones a mi esposo, para mi él ha sido la dupla perfecta, el apoyo necesario.

C. P.: ¿Tu esposo es co-lombiano, caleño también? Cuéntanos un poquito más de ese apoyo en la música.

F. L.:Fue un camino que nos propusimos juntos. Después de muchas puertas cerradas, de mucho soñar juntos, en un momento dije “yo con este disco voy a encontrar mi soni-do, lo que quiero hacer, lo que quiero expresar como artista, no importa que termine guar-dándolo en un cajón”, y esa búsqueda fue de años. Cuando hay gente que llega a tu vida y te ayuda a creer en ti y en lo que haces, es divino.

C. P.: ¿Cuándo decidiste que el sonido era el tropipop? Porque muchos han intenta-do ese camino y se han que-mado.

F. L.:Yo creo que la gente se identificó mucho conmigo y mi sonido, con mi imagen tam-bién. Logré una empatía con el público. Siento que un artista debe ser muy único y no jugar un rol. En la singularidad está el reconocimiento del públi-co, eso se lo digo mucho a los chicos de La Voz. Por ejemplo,

uno encuentra muchas mamás que dicen “mi hija canta divi-no, igualito a Shakira”, pero es que la gente ya se enamoró de Shakira, un artista no necesita un remplazo.

C.P.: Se te muy cómoda en el papel de profesora, de mentora, ¿estás disfrutando ese proceso?

F. L.:Sí, me va doler mucho dejar La Voz. Además, soy muy llorona, somos una pequeña familia, para mí es muy duro salvar a unos y dejar en el ca-mino a otros.

C. P.:¿Qué sigue después?F. L.:Estoy con una nue-

va canción, el tercer sencillo de Felicidad Perpetua, una canción muy divertida.

C.P.: Y tú de verdadvives en felicidadperpetua?

F. L.:Creo que por mi posi-tivismo. Cuando hay un tras-pié, trato de sacarle lo buen a eso y no bloquearme. Ricardo Montaner me ha enseñado algo muy bonito en la vida que re-sume todo esa lógica: él tiene una placa en el pecho que dice “esto también pasará”

C.P.: Hace unos días estu-viste en el Foro Iberoamé-

rica, sentada frente a los hombres más poderosos de Latinoamérica, ¿aprovechas esa exposición para lograr fi-nes sociales, como Shakira o Juanes?

F.L.: Estoy muy compro-metida con la lucha contra el hambre, como embajadora de buena voluntad de la FAO. Queremos lanzar una campaña muy linda de niños felices,con pinturas de muchos artistas. Ya tengo muchas: de Shakira, Juan Luis Guerra, Gilberto Santa Rosa, Alejandro Sanz, Reik, Camila, Ricardo Monta-ner, Juanes, Fonsi… En fin, una colección gigante. Estamos de-sarrollando la campaña. Hago esto con mi fundación Lágri-mas cálidas y también apoyo otras como Soy Doy.

“Siento que un ar-tista debe ser muy único y no jugar un rol. En la singulari-dad está el recono-cimiento del públi-co, eso se lo digo mucho a los chicos de La Voz”.

“Mi esencia es ca-leña, es rumbera, es calentana, tropi-cal, salsera, lo que caracteriza a una mujer de Cali”.

Page 4: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co4 ACTUALIDAD4 MI CIUDAD

La Secretaría de Salud expuso recientemen-te en la Asamblea una

propuesta de reestructuración de la red hospitalaria de la re-gión, ante los diputados, el go-bernador Ubeimar Delgado,el Ministro de la Protección So-cial, Alejandro Gaviria, y los gerentes de los hospitales de la región.

En la iniciativa se contem-plan la fusión de varios cen-tros de atención, así como la intervención de los hospitales Universitario del Valle, HUV, y el Departamental de Buena-ventura.

El planteamiento surge ante el alarmante endeudamiento de nueve de los once hospita-les del Valle del Cauca. Según información oficial de la Go-bernación, en la actualidad los únicos que están funcionando sin déficit son el Departamen-tal Centenario de Sevilla y el Psiquiátrico del Valle.

El secretario de Salud del Valle, Fernando Gutiérrez, quien habló con EL PUEBLO, expresa que por ahora se tra-ta de “una propuesta técnica, un documento preliminar, que está sometido al debate y a la polémica con los gerentes de los hospitales, la clase políti-ca, los usuarios y los sindica-tos”.

De acuerdo con Gutiérrez, salvo los hospitales de Sevilla y el Psiquiátrico, el resto de los hospitales son “inviables técnica y financieramente, con una serie de pasivos impo-sibles de cancelar, con deman-das y embargos. Es una situa-ción calamitosa”.

El funcionario declara que la Gobernación está trabajando con el Ministerio de Salud, la Dirección de Apoyo Fiscal, DAF, y el Departamento de Planea-ción Nacional para buscar una solución a la grave crisis que atraviesa la red hospitalaria.

“Tenemos la responsabilidad de estudiar salidas. Hemos propuesto ajustes a la red hos-

La salud en el Valle,“una bomba a punto de explotar”

La Secretaría de Salud propuso liquidar y fusionar varios hospitales departamentales. Será muy difícil que la Gobernación y la red hospitalaria de la región lleguen a un acuerdo. Mientras tanto, las deudas de estas insti-

tuciones siguen empujándolas al abismo.

pitalaria, porque así lo obliga un Plan de Desempeño que había suscrito la Secretaría de Salud con el gobierno nacional y que se había incumplido”, añade.

Dicho incumplimiento llevó a que “estuviera lista una re-solución para intervenir la Se-cretaría de Salud del departa-mento, un hecho que hubiera sido crítico”, en palabras de Gutiérrez. La intervención se evitó pactando con la DAF una reformulación del Plan de Des-empeño.

Dice el funcionario que para cumplir con el pacto “se está buscando la viabilidad de los hospitales de nivel II. Ahí es donde nace esa propuesta de reorganizar, de darle raciona-lidad a la red hospitalaria del Valle del Cauca”.

El proyecto de reestructu-ración consiste, básicamente, en integrar los hospitales de niveles I y II en Cartago, Tuluá y Palmira. Debido a la cercanía entre los dos,se fusionarían el hospital de Roldanillo, que pa-saría a ser de nivel I, con el de Zarzal, que se mantendría en el segundo nivel.

En Cali, la fusión se daría en-tre el Isaías Duarte y el Carlos Holmes Trujillo, así como en-tre el Mario Correa Rengifo y la ESE Ladera. Las integraciones tendrían como propósito me-jorar la prestación de servicios y los ingresos de estos hospi-tales.

“En el Departamental de Buenaventura, donde es muy crítica la situación se viene discutiendo el tema de la li-quidación para transformarlo

en un hospital moderno, com-petitivo y que preste unos ex-celentes servicios de salud”, asegura Gutiérrez.

Aún no hay un plan con-creto para la transformación administrativa del Hospital Departamental de Buenaven-tura, cuyo déficit superará los $8.000 millones hacia finales de 2012, según datos de la Se-cretaría de Salud. No obstan-te, el director de esta cartera garantiza que este centro de atención fundamental para la Costa Pacífica no se cerrará.

“Nunca se ha hablado de cierre ni podemos hacerlo por-que tenemos que garantizar la prestación de servicios para la comunidad más pobre, no asegurada y de mayor vulne-rabilidad en Buenaventura”, comenta el funcionario.

El secretario de Salud afir-ma que el Hospital Universita-rio del Valle es el que más le preocupa al gobierno departa-mental por la magnitud de sus deudas y su importancia en la atención a pacientes del su-roccidente colombiano.

“El HUV tiene pasivos del orden de $150.000 millones; embargos por $14.000 millo-nes; demandas de responsabi-lidad civil de más de $100.000 millones y un déficit operativo de $35.000 millones. Es una inviabilidad a toda prueba. Tenemos que ser muy respon-sables y encontrarle salidas definitivas al hospital”, opina Gutiérrez.

En ediciones anteriores, EL PUEBLO contactó a Jaime Ru-biano, gerente del Hospital Universitario, quien aseveró

que durante su gestión el HUV estaba logrando ahorros de entre $4.000 millones y $5.000 millones mensuales en costos de funcionamiento.

Sin embargo, el secretario de Salud del Valle conside-ra que hace falta mucho más para recuperar al Hospital Uni-versitario. “Al doctor Rubiano se le reconoce su compromiso. Se han hecho recortes de gas-tos, pero muy lejos de lo que se requiere para solucionar los problemas del HUV”.

“Estamos hablando de miles de millones de pesos que con paños de agua tibia no se van a pagar. Por eso se está hablando de una intervención con fines administrativos, que blinde al HUV de embargos y demandas, y de un plan de mejoramiento que poco a poco nos permita arrojarle un salvavidas”, agre-ga Gutiérrez.

En concreto, se propone que el HUV se acoja a la Ley 55 para reestructurar sus pa-sivos, que sea intervenido por la Superintendencia Nacional de Salud o por la Dirección de Apoyo Fiscal y Financiero, DAF, y que se someta a un reacomo-

El secretario de Sa-lud del Valle, Fernan-do Gutiérrez, aseguró que con las fusiones y las liquidaciones no se perderían empleos, pero los sindicatos de los hospitales están a la defensiva

Sindicalistas del Hospital Departamen-tal de Buenaventura consideran incluir a las comunidades afro-colombianas e indíge-nas del Pacífico en el debate sobre la liqui-dación de la entidad

El secretario de Salud del Valle, Fernando Gutiérrez, dice que la Gobernación está obligada a tomar medidas, así estas parezcan impopulares

Page 5: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 5MI CIUDAD

damiento financiero y que am-plíe su portafolio de servicios.

La contraparte

Aunque Gutiérrez expresa que la Gobernación y las di-rectivas, usuarios y trabaja-dores de los hospitales deben llegar a acuerdos lo más pron-to posible, a la propuesta de reestructuración de la red hos-pitalaria del Valle le queda un largo camino hacia el consenso de todos los sectores involu-crados.

El pasado 13 de noviembre el Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo, HDSA, publicó en su página web un comunicado en rechazo a la iniciativa: “La Junta Directiva, la Gerencia y la Comunidad Hospitalaria [del HDSA] se per-mite informar a la opinión pú-blica que no comparte la pro-puesta de reorganización de la red pública presentada por la Gobernación del Valle que pro-pone acabar con la prestación de servicios especializados en nuestra Institución y que be-nefician a las comunidades de Roldanillo, Bolívar, El Dovio, La Unión, Versalles y Toro”.

En el comunicado, se le manifiesta a la Secretaría de Salud que el HDSA ha ofreci-do servicios especializados a la comunidad durante 70 años:“Nuestro hospital ha rea-lizado ajustes periódicos a su oferta de servicios, lo cual le ha permitido ser más eficiente en el uso de los recursos pú-blicos a su cargo sin generar déficit acumulado y pasivos sin disponibilidad presupuestal”.

Los sindicatos de los hospita-les Universitario del Valle y De-partamental de Buenaventura, para los cuales la Secretaría de Salud pide una reestructu-ración más radical, también se oponen al proyecto.

“Nos parece que se está tra-tando de solucionar un proble-ma con otro problema. No se le está buscando la viabilidad a una institución que sabemos que es viable. ¿Por qué no se halla una manera de que los dineros destinados para aten-der a las personas afiliadas al Sisben lleguen al hospital De-partamental de Buenaventu-ra y que estas sean atendidas solo en él?”, cuestiona José Simeón Tascón, presidente de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Anthoc, Seccional Buenaventura.

“El departamento debe in-vertir para comenzar a can-celar los pasivos del Hospital Departamental de Buenaven-tura, lo mismo que el munici-pio. Tenemos 11.000 firmas de la comunidad, que le están di-

ciendo al presidente de la re-pública que hay que salvar al hospital y no a la liquidación”, acota Tascón.

El sindicalista también ad-vierte que se involucrará a las comunidades negras e indíge-nas de la Costa Pacífica del Valle con el fin de que estas ejerzan sus derechos constitu-cionales y eviten la liquidación del hospital.

La Asociación de Usuarios del hospital Mario Correa Ren-gifo, con el apoyo de otras organizaciones sociales de la Comuna 18 de Cali, reaccio-nó contra la liquidación de los hospitales departamentales, convocando a un plantón el pasado 13 de noviembre.

En el comunicado que anun-ció la manifestación, publica-do en la página web de la Aso-ciación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Pú-blicos de la Salud, se lee: “La Secretaría de Salud del Valle, en reunión que sostuvo con la Anthoc, manifestó que la política de la presente admi-nistración del departamento era la de apoyar la red públi-ca hospitalaria. Incluso, en su campaña electoral, anunció su apoyo económico al Hospital de Buenaventura, pero ahora es la primera institución que ha anunciado liquidar”.

De igual forma, la asocia-ción de empleados del HUV se ha puesto en guardia frente al plan que la Secretaria de Salud del Valle presentó ante los di-putados y el gobierno nacional para salvar la red hospitalaria del departamento.

“Rechazamos la posición de Fernando Gutiérrez ante el Ministerio de Protección Na-cional, porque creemos que hay todavía unas instancias o unos métodos para evitar la intervención”, asegura Álva-ro Hernán Muñoz, presidente del Sindicato de Trabajado-res de Clínicas y Hospitales, Sintrahospiclínicas, seccional Cali.

Sintrahospiclínicas propone que el HUV cobre los $130.000 millones que la Secretaria de Salud del Valle le debe al hos-pital por concepto de presta-ción de servicios durante dos años. El municipio, afirma el sindicalista, es otro que está endeudado con la institución.

“Podríamos hablar de que se haga realidad el contrato, que se dé lo que estaba pactado y no con la diminución que ofre-ce la Secretaría de Salud. Ini-cialmente, se hace un contra-to por $50.000 millones y ellos nos pagan solo $35.000 millo-nes”, plantea Muñoz y acota que si les pagan, podrían salir de la crisis financiera en la que están.

No obstante, el secretario de Salud del Valle insiste en que el departamento no tiene los recursos para salvar a to-dos los hospitales que están al borde la quiebra. “La crisis no da espera. Hay hospitales que deben siete meses a sus traba-jadores, como el de Cartago. No tienen cómo operar y es po-sible que en los próximos días estén colapsando totalmente. El HUV ya debe casi dos meses a los trabajadores”.

“No hay cómo cancelarle a los trabajadores ni a los pro-veedores. Los pasivos aumen-tan todos los días. Es una bom-ba que está ebullición y puede explotar. Tenemos que tomar decisiones contundentes, por-que no vemos recursos del nivel nacional que lleguen de manera oportuna”, sostiene el funcionario.

Gutiérrez dice que si bien el bloque parlamentario está gestionando $20.000 millones para la red hospitalaria del departamento, estos se esfu-marían de inmediato. A duras penas, asevera, alcanzarían para pagar mensualidades pendientes de los trabajado-res, pero no para quedar a paz y salvo con los proveedores ni para abonar a los gigantescos pasivos de los hospitales.

“A pesar de hacer propues-tas impopulares y dolorosas, tenemos que decir algo, tene-mos que hablar de fusionar y de intervenir, porque la situa-ción se salió de las manos”, concluye el secretario de Sa-lud del Valle.

Hay hospitales que deben hasta siete meses a sus trabaja-dores. Esa es apenas una de tantas deudas. Otras están relacio-nadas con embargos, demandas y pagos pendientes a los pro-veedores

Datos del sindicato del HUV indican que el departamento debe al hospital cerca de $130.000 millones, sin contar los valores que el municipio no ha cancelado

El que más preocupa a la Gobernación es el Hospital Universitario del Valle, cuyos pasivos ascienden a $150.000 millones. Cortesía revistamirelea.com/

En la reestructuración, el Hospital San José de Buga será una institución clavepara la atención de la población del centro del Valle.

Page 6: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co6 OPINIÓN

¿Dejación, desarme o proceso de paz?

Se acerca la hora cero para el inicio de las ne-gociaciones en La Ha-

bana entre el Gobierno y las Farc. La sociedad colombiana y el mundo están a la espera y con la ilusión de que en esta oportunidad se logre un acuer-do que le devuelva la anhela-da paz a esta patria que ha sido azotada por la violencia durante el último medio siglo.

Pero además de la ilusión, son demasiadas las dudas que genera este proceso, que es sano evaluarlas y aclararlas para que no se creen falsas expectativas, sobre todo por-que quienes conocemos y he-mos sufrido la guerra sabemos que en esa mesa están ha-

Por Sigifredo LópezTwitter: @sigifredolopez

blando en lenguajes distintos e inentendibles entre ellos. Los negociadores del Gobierno no conocen a sus interlocuto-res de las Farc, no saben cómo piensan, no conocen los prin-cipios y códigos que los rigen. Puede que estos negociadores sean muy inteligentes y pue-de que tengan doctorados en negociación de conflictos en las mejores universidades del mundo, pero seguramente no saben qué piensa un guerrille-ro o, peor aún, un dirigente de las Farc sobre la vida, la muer-te, el tiempo,la familia, la so-ciedad, la justicia, el amor, la amistad, la felicidad, lo que significa para ellos Dios, un fu-sil, la coca, el dinero, el éxito, el fracaso, etc.

Ninguno de los que están allí sentados en representa-ción del Gobierno ha perdido un hijo en la guerra o ha es-tado secuestrado, y con ex-cepción de los generales que son combatientes –al igual que los combatientes de las Farc–,ninguno de ellos ha vivido o conoce el dolor de viudas, huérfanos, desplazados y, en general, ignoran casi toda la realidad de las víctimas y de la guerra que se han sentado a solucionar. Sencillamente no conocen a sus interlocutores, y en medio de tanto descono-cimiento sustancial va a resul-tar más difícil aún alcanzar el objetivo de la negociación.

Por eso, lo primero que debemos tratar de estable-cer es la naturaleza de estas negociaciones y, más concre-tamente, definir si estamos frente a un verdadero proce-so de paz, un desarme o una simple dejación de armas. Las diferencias son abismales. Lo primero que debemos tener en cuenta es que las Farchis-tóricamente (y así también lo repitieron en Oslo) siempre han hablado de “dejación de las armas”, y esto en castella-no, sin eufemismos y también en el lenguaje de las Farc, no significa otra cosa que guardar ellos mismos las armas (nunca han considerado entregárselas a nadie) y reservarse el dere-cho a volver a usarlas cuando lo consideren necesario, y que

el día que consideren que los acuerdos no han sido cumpli-dos se levanten nuevamente en armas contra el Estado y la sociedad por la que dicen luchar. La pregunta inevitable es ¿la sociedad colombiana está dispuesta a aceptar esto?

Por su parte, en un proceso de desarme, el grupo armado ilegal entrega sus armas al Es-tado y se somete a la institu-cionalidad, a cambio de unos beneficios jurídicos, sociales y políticos que pueden ser simi-lares a los que se otorgan en una dejación de armas o en un proceso de paz. El ejem-plo más reciente de un des-arme o desmovilización es lo ocurrido con las autodefensas o paramilitares en Santa Fe de Ralito durante el gobierno anterior. El interrogante que surge frente a esta alterna-tiva es simple: ¿la sociedad está dispuesta a repetir un modelo fallido que terminó aumentando la criminalidad y la inseguridad en las ciudades por la incapacidad y falta de compromiso de nuestro sec-tor productivo para insertar al mercado laboral a los 36 mil desmovilizados de las AUC, y que por ello terminaron inte-grando bandas criminales, que hoy se dedican a la extorsión, el secuestro, el narcotráfico y el sicariato? Y otra más: ¿si nuestro sector productivo no fue capaz de ofrecerle traba-jo a los desmovilizados de las

AUC, y a nuestros buenos mu-chachos egresados del Sena y las universidades, tiene la ca-pacidad para insertar laboral-mente a los próximos 15 mil desmovilizados de las Farc para evitar la inminente ‘ba-crimización’ de la guerrilla y la repetición del fallido mode-lo de Santa Fe de Ralito?

A diferencia de los ante-riores procesos de paz, uno verdadero busca ante todo solucionar las causas que ori-ginaron el conflicto y que lo alimentan. En este caso se trataría de encontrar solucio-nes a la desigualdad, al narco-tráfico, a la corrupción y a la impunidad, que nos han con-vertido en una de las socieda-des más violentas y desiguales del planeta.Pero el modelo económico no está en discu-sión, ha dicho con razón el vo-cero del Gobierno. Y desde la sociedad civil sabemos, y así lo gritamos, que las reformas sociales que se requieren para construir una nueva sociedad no se discuten con terroristas sino con el pleno de la socie-dad y en el marco de la ins-titucionalidad que democráti-camente nos hemos dado.

¿Cuál sería, entonces, la naturaleza del proceso y la negociación que debe adelan-tarse? De esto vamos a seguir hablando semanalmente.

Page 7: Semanario 24

7Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

Page 8: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co8 MI PUEBLO

Uno de los más grandes retos de la actual ad-ministración departa-

mental será tratar de cancelar el pasivo pensional de la Go-bernación del Valle, que hoy en día asciende a cifras billo-narias.

Según datos oficiales del Mi-nisterio de Hacienda y Crédito Público, la deuda del gobierno regional con los pensionados sumaba$10.875.378.211.112 al finalizar el año 2011. Sin embargo, la Gobernación cal-cula que el pasivo pensional se acerca a $2,7 billones.

Esos números evidencian que a la administración departa-mental le cuestan más sus ju-bilados que sus trabajadores.Unas 1.112 personas laboran en la Gobernación, mientras que el número de jubilados del departamento es superior a los 7.000. El gobierno regio-nal gasta unos$8.800 millones mensuales en pagos a sus tra-bajadores y pensionados

Ana Lucía Villa, jefe de la Di-rección de Apoyo Fiscal, DAF, del Ministerio de Hacienda, ha dicho a los medios que el esti-mado de los $10 billones obe-dece a una proyección y no al presente.

Villa también ha afirmado que espera que el cálculo del Gobierno Nacional sobre los pasivos del Valle arroje pronto un valor inferior.

Aunque la cifra puede dismi-nuir con respecto a lo estipula-do por el Ministerio de Hacien-da, el tema de las pensiones en el Valle no deja de ser muy delicado, pues los pasivos han aumentado considerablemen-te desde 2007, cuando estos últimos estaban cerca de los $2,2 billones, de acuerdo a las cuentas de la Gobernación.

“Estamos trabajando en el traslado de los jubilados a Col-pensiones. Entre 2009 y 2010 se hizo un contrato que le arrojó al departamento unos ingresos por retroactivo pen-sional de más de $10.000 mi-llones. En 2011 tuvimos otro contrato que arrojó, por in-gresos de retroactivo, más de $13.000 millones de pesos”, comentó a Alcira Ospina Tria-na, secretaria de Desarrollo Institucional, a EL PUEBLO.

“Actualmente, se tiene un contrato con la firma Merlano para trasladar los pensionados que están pendientes y gene-rar otros ingresos por retroac-tivo pensional”, añade la fun-cionaria.

Ospina Triana asegura que la Asamblea Departamental le

¿Qué va a hacer laGobernación con sus pensionados?

Mientras el pasivo pensional de la administración departamental crece más allá de las nubes, los pensionados se preguntan de dónde saldrá el dinero para seguirles pagando sus mesadas.

ha recomendado a la Gober-nación que no trabaje con una sola entidad en el tema de las pensiones, sino que lo estu-dien con la asesoría de varias firmas para lograr una recupe-ración más pronta a través de retroactivos pensionales.

“Estamos desarrollando una contratación para buscar unos oferentes que nos permitan desempeñar esa actividad en el transcurso del próximo año”, declara la secretaria de Desarrollo Institucional.

En cuanto al total real del pasivo pensional, Ospina Tria-na reconoce que es bastante alto, pero que irá disminuyen-do en la medida en que la Go-bernación traslade los pensio-nados a Colpensiones.

“Es claro que no van a pa-sar todos. La Gobernación tie-ne que quedarse con aquellos pensionados que no tienen completos los requisitos y que le corresponde a la adminis-tración departamental asumir-los”, reconoce la secretaria de Desarrollo Institucional del Valle.

Por otra parte, Daniel Palo-mino Vergara, representante de los jubilados y pensionados del departamento, explicó a EL PUEBLO que “si bien es cierto que esos traslados se pueden realizar, no todos los jubilados pueden pasar a Colpensiones por una sencilla razón: muchas personas que adquirieron su pensión convencional, traba-jando al servicio del Valle, se jubilaron, mas no se pensiona-ron”.

Palomino explica que hubo unas jubilaciones que, por de-recho convencional, se comen-zaron a pagar tras 20 años de labor, pero quienes las reciben nunca cotizaron sus pensiones con los Seguros Sociales, hoy Colpensiones.

Para Palomino el de los tras-lados es un sistema bastante costoso. “Le estamos pre-guntando a la administración departamental que nos diga de dónde va a sacar el dinero para pagarle el bono pensio-nal a quienes puede trasladar a Colpensiones, y el reconoci-miento de los derechos adqui-ridos que tenemos los jubila-dos del departamento a través de la conversión colectiva”.

El representante de los ju-bilados y pensionados del de-partamento asegura que la Go-bernación no podrá quitarse la carga pensional del todo, por-que Colpensiones pagaría solo una parte de las pensiones y el gobierno regional debe pagar la parte restante.

Además, Palomino asevera que la Gobernación incumplió la ley de transición. “Cuando esa ley se presentó, tenían que haber hecho la transición respectiva y no la hicieron. Violaron esa norma y ahora están pagando las consecuen-cias”.

“La Gobernación tiene que pagar un bono pensional para que Colpensiones asuma la totalidad de las pensiones y eso nosotros lo consideramos muy difícil. Podrán pagar el de algunos jubilados recientes, pero no el de aquellos jubi-lados antiguos que por norma debieron haber sido traslados al Seguro Social en su respec-tivo momento y no lo fueron”, acota el líder de los pensiona-dos.

Palomino piensa que, si el Gobierno Nacional no aporta para el pago de los bonos, la Gobernación no podrá llevar a cabo los traslados por falta de presupuesto.

No obstante, la secretaria de Desarrollo Institucional del Valle sostiene que la meta de la actual administración de-partamental es trasladar mil pensionados a Colpensiones durante el cuatrienio. “Eso no quiere decir que nos vamos a someter a dicha cifra. La idea es superar el número que nos hemos propuesto”.

En cuanto a las razones del

crecimiento del pasivo pensio-nal, Ospina Triana considera que “no se asumieron en su momento las responsabilida-des de tomar decisiones de pa-

rar, sino de dejarlas a algunos fallos. Hoy nos corresponde a nosotros asumir el pago”.

Según la funcionaria, hubo posibilidades de evitar que se disparara el pasivo pensional, pero la pasada administra-ción departamental no actuó a tiempo. “Ya será otro el es-tamento que pueda definir si existen responsabilidades de tipo disciplinario o fiscal que puedan generar investigacio-nes a futuro para anteriores secretarios y gobernadores”.

“No puedo ser muy exacta, pero creo que esto del creci-miento del pasivo pensional ya tiene más de cinco años”, concluye la secretaria de De-sarrollo Institucional.

En cuanto a las alternativas a las cuales la Gobernación puede recurrir para disminuir su pasivo pensional, hay que recordar que el Valle tiene ahorrados $850.000 millones en el Fondo Nacional de Pen-siones de las Entidades Territo-riales, Fonpet, y otros $3.600 millones en el Fondo Departa-mental de Pensiones Públicas, Fodepvac.

Además, el Valle pasará de recibir $275.000 millones a $495.000 millones del Siste-ma de Regalías, lo que signi-fica que se incrementarán los ahorros para elFonpet y que a largo plazo habrá más recur-sos para pagar mesadas. Por lo tanto, el asunto de las pensio-nes no sería tan incierto si el cálculo de los $2,7 billones de pasivo pensional es correcto. Pero si el de los $10 billones

“No puedo ser muy exacta, pero creo que esto del crecimiento del pasivo pensional ya tiene más de cinco años”, Alcira Ospina Triana, secretaria de Desarrollo Institucio-nal del Valle.

Según las cifras, a la administración departamental le cuestan más sus jubilados (7.000) que sus trabajadores (1.112),y gasta uno s$8.800 millones en pagos entre los dos

Page 9: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 9MI PUEBLO

se ajusta más a la verdad, la región se hallaría ante un pro-blema insondable.

Otras inconformidades

de los pensionados

Hugo Alfonso Herrera, re-presentante de la Asociación de Jubilados y Pensionados del Valle,Asjupdepto, le co-mentó a EL PUEBLO que, de-bido a los desórdenes en los pagos, muchos pensionados se ven obligados a despla-zarse desde otros municipios del departamento para re-clamar sus mesadas en Cali.

“Varios compañeros han tenido que viajar a Cali desde El Dovio, Versalles o Roldanillo para cobrar sus prestaciones sociales por la mala información en Regis-tro y Nómina en la Goberna-ción. Hemos mandado varios oficios al presidente de la República y al Ministerio de Protección Social. Nunca nos han dado solución”, cuenta Herrera.

Palomino confirma esas aseveraciones: “Hay gen-te que vive en el Norte del Valle y por equivocaciones

“En este momento, el número de jubilados del departamento asciende a 7.300, entre personas que fueron empleados públicos y aquellos que fueron trabajadores ofi-ciales”, Daniel Palomi-no Vergara, represen-tante de los jubilados y pensionados del Valle.

que comete la administra-ción departamental, por la ineficiencia que existe en la relación de nóminas, muchos jubilados que reciben un sa-lario mínimo tienen que ir a Cali, a pesar de los gastos que ese desplazamiento aca-rrea”.

Este último denuncia que muchos jubilados ven dismi-nuida su ya estrecha pensión, pues deben costearse traspor-te y alimentación para ver qué pasa con sus pagos en la capi-tal vallecaucana.

“Esas son diligencias que no son instantáneas. Todo lo contrario: son paquidérmicas, y los jubilados sufren el rigor económico de ellas. Hemos venido insistiendo a la Gober-nación para que haya un me-canismo eficaz para que a cada uno de los jubilados le llegue su pago oportunamente en sus sitios de residencia”, declara Palomino.

“La Gobernación no hace las consignaciones respectivas. Hay una serie de errores que se han acrecentado en los úl-timos tiempos y los que sufren las consecuencias son los ju-bilados. En los municipios, los bancos dicen que no pueden responder, porque estos pagan de acuerdo a las consignacio-

nes que haga la administra-ción departamental. Les toca entonces ir a los jubilados a Cali, a Registro y Nómina o a Pagaduría para que allí les den razón de su pago”, acota.

En opinión de Hugo Alfonso Herrera, otro grave problema es la atención en salud de los pensionados. Según este últi-mo, un pensionado enfermo debe esperar entre ocho y quince días para ser atendido en consulta. “Si el médico lo manda a un especialista, debe esperar uno, dos o tres me-ses”.

“Somos mal atendidos, a pesar de que tenemos plan complementario, lo meten a uno con toda la gente que va llegando con otras urgencias. Lo que más nos preocupa aho-ra es nuestra salud”, concluye.

Page 10: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co OPINIÓN10

Crisis social, crisis ambiental

Elizabeth Gómez Etayo

Socióloga, Ph.D. enCiencias Sociales

Miembro del Centro Interdisciplinario de la

Región PacificoColombiana, CIER

Universidad Autónoma de Occidente

En lo que va corrido del año 2012, 52 menores han sido abandonados

en Cali, más de 100 mujeres han sido asesinadas, y cerca de 5.000 personas pasan sus días y sus noches en la calle. Expresiones de indignación frente al primer caso, indife-rencia ante el segundo y cos-tumbre frente al tercero nos dicen mucho de esta socie-dad, de este Estado y de la tan mencionada crisis ambiental o ecológica que va más allá de la degradación forestal o las oleadas de lluvias.

La indolencia social para abandonar infantes, matar mujeres y dejar a su suerte miles de personas en la calle dan cuenta de una sociedad civil supremamente débil, ne-gligente y temerosa, y un Esta-do precario que deja en manos de la caridad social este tipo de situaciones. Es decir, estas problemáticas todavía no al-canzan el estatus político no porque no lo sean –todo lo con-trario, nada más político que cuidar la vida de la gente–, sino porque no aparecen en la agenda de los funcionarios pú-blicos que todavía no han dado

el paso de transformar las dé-biles políticas de gobiernos transitorios en políticas públi-cas de Estado.

Es claro que el abandono de menores genera indignación, repudio y enojo, no justifico a las madres que lo hacen –por-que generalmente son muje-res– pero trato de comprender la situación por la cual atra-vesaban: quizás eran adoles-centes, quizás muy jóvenes, seguramente pobres o muy pobres, y presas de la angus-tia, la soledad, el abandono y la miseria no encontraron otra salida que dejar a la buena de Dios a los neonatos envueltos en un triste y frío polietileno para que ojalá alguien los en-contrara, como de hecho ha ocurrido, y así el menor tuvie-ra una mejor suerte de la que tendría a su lado.

“¿Por qué lo hacen?”, pre-gunta la gente espantada. ¿Por qué no habrían de hacerlo?, les pregunto yo. ¿Acaso esta sociedad moralista y este Esta-do, cada vez más ausente, le brinda condiciones materiales a todas las mujeres por igual para que prevengan embara-zos no deseados o para que puedan llevar a buen término su gravidez? Todo lo contrario. Las mujeres jóvenes y pobres que no alcanzaron a interrum-pir un embarazo tienen un pa-norama gris e incierto, aparte

de las incomprendidas crisis psíquicas propias del postpar-to, que las llevan a tomar el tipo de decisiones mencio-nadas. Incluso, la mayoría de las veces no son decisiones propiamente tomadas, en el sentido estricto, sino acciones mecánicas forzadas por las cir-cunstancias ya descritas y, se-guramente, otras más atroces.

Por otro lado, todavía les cuesta a las autoridades loca-les y nacionales hablar abier-tamente de que la mayoría de los asesinatos de mujeres com-ponen un complejo tinglado de feminicidios. Sí, feminicidios, entendidos como el asesinato de mujeres por su condición de género, es decir, por ser mujeres que han desbordado los cánones establecidos so-cialmente para una mujer se-gún la perspectiva del verdu-go. Son crímenes que aún hoy se siguen calificando de pasio-nales y, por tanto libres, de intencionalidad. Todavía hoy la sociedad acepta, justifica y hasta promueve que la mujer infiel o con sospecha de ser-lo sea cruelmente castigada, inclusive con la vida, pues el frágil honor masculino no pue-de con el peso social de haber sido traicionado y prefiere ser socialmente un feminicida que un hombre burlado. Así esta-mos en nuestro frágil proceso civilizatorio. Mientras sectores conservadores se rasgan las

vestiduras para defender un discurso banal de vida digna, la verdad es que la vida en una ciudad como Cali cada vez es más indigna.

Ese tinglado de indignidad lo completan las familias en-teras durmiendo a los pies de las iglesias, de las puertas de edificios –paradójicamente desocupados– del centro de la ciudad, debajo de puentes y en cualquier rincón urbano que sirva para paliar el frío, esperando la caridad cristiana de quienes tengan y quieran compartir un poco de comida. Y son estas personas y funda-ciones las que terminan cum-pliendo, en alguna medida, el papel que le correspondería al Estado.

Todas estas manifestaciones de la crisis social que se vive en una ciudad como Cali son expresiones de la crisis am-biental que tanto se publicita hoy en distintos medios de co-municación tradicionales y al-ternativos. La crisis ambiental del ser humano es una de las más crudas, porque da cuenta de un incipiente proceso ci-vilizatorio, parafraseando al sociólogo Norbert Elias, en el que todavía no hemos aprendi-do a convivir respetuosamente entre humanos, mucho menos con los otros seres.

Page 11: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 11OPINIÓN

EE. UU.: Un aliado con dos caras

¡Qué suertudos los antiamericanos!, ahora sí que tendrán un argu-

mento más para fortalecer su discurso antiimperialista y sus teorías caóticas y conspirativas del “coloso del norte”. Pero más que aquel imperio que los comunistas –sus herede-ros y compañía– nos tratan de hacer ver, los Estados Unidos siguen siendo más que nada un aliado indispensable para Colombia. De todas formas, no seré otro ‘furibista’ empeñado en tapar el sol con un dedo. Se sentirán, entonces, alivia-dos y fortalecidos los llamados antiimperialistas cuando pro-americanos como yo salgamos al ataque del gobierno gringo y la política americana. Eso es, justamente, lo que estoy a punto de hacer.

Ahora que la policía colom-biana descubrió la existencia de redes de tráfico de armas desde EE. UU. hacia Colom-bia, no serán pocos los que se unirán en contra de la hipo-cresía de la política exterior americana. La desconexión entre política interior ameri-cana y sus posiciones en el ámbito internacional es to-tal en temas como las drogas y las armas. Es increíble que Obama, como demócrata y además empeñado en impulsar el cambio, siga insistiendo en el prohibicionismo y la laxitud frente a la venta de armas.

La política interior ameri-cana es una bofetada a los países en guerra y a todos los que sufren los efectos del narcotráfico. Washington in-siste en el prohibicionismo, mientras que sus estados lib-eralizan políticas de consumo de droga; repudia a los países árabes que apoyan a oposi-tores de otros regímenes y condena a Rusia por sosten-er política y militarmente a otros países, mientras se hace el de la vista gorda frente al negocio de armas en su propio vecindario.

México se desangra a sí mis-mo hoy en día con armas que provienen en gran parte del

otro lado de la frontera, de los estados americanos, como lo evidenció Al Jazeera en un reportaje el 12 de noviem-bre. La facilidad con la que un ciudadano ordinario puede comprar un arma en EE. UU. ha creado una mortal llave abierta al tráfico de armas internacional. Es un negocio con tan poca regulación que es predecible que se haya convertido en la fuente de ali-mentación de conflictos como el mexicano, el colombiano y quién sabe cuántos más.

De todas formas, los ameri-canos siguen indiferentes ante la violencia, comprando droga traficada desde México y Colombia y apoyando su legislación proarmas con el “derecho de protegerse”. No es necesario hacer una gen-eralización extrema, pero en este caso sí es evidente que la ignorancia es atrevida. Se les acabó la dicha a los gringos de irse de vacaciones al llamado patio (México), ¡y eso sí que les ha dolido!: no poder volver a las playas de Cancún o Aca-pulco. Así pues, la hipocresía de la política americana está igualmente presente en las tendencias sociales y en el pensamiento de sus mismos ciudadanos. ¿Pero cómo no? ¡Con semejantes incongruen-

cias entre el gobierno federal, estatal y la política exterior!

Pero valga la pena subrayar que además el tema de las armas no es solo un problema exclusivo de nosotros, los países en guerra. Los mismos gringos se están matando con sus propias armas. Para no-sotros los colombianos, que hemos desarrollado un callo por la crueldad y la miseria del conflicto, aún nos sorprenden las matanzas entre familias y los tiroteos entre gente común y corriente en lugares ordinar-ios. Puede que no tengan una guerra como nosotros, pero la facilidad de adquirir armas ha dado vía libre a asesinos psicópatas y ha creado zozobra en la sociedad ante la impre-visibilidad de ataques aislados que solían pasar únicamente en sus propias películas.

Aún no se vislumbran cam-bios significativos en ninguno de estos dos campos por parte del gobierno de EE. UU, des-graciadamente. El grupo de lobby de la industria armamen-tista cuenta con un poderío in-creíble, como el de los judíos sionistas y el petrolero. La industria de armas, un com-ponente importante de la economía americana, es una fuerza gigante capaz de influ-

enciar significativamente a los actores políticos. Es tan solo una de las pocas razones por las que el cambio en la políti-ca de regulación de armas es dudosa, incluso más en estos tiempos de dificultad económi-ca. Así, es de esperarse que las autoridades americanas hagan poco por erradicar el tráfico de armas hacia nuestro país o cambiar su enfoque en la guer-ra contra la droga, tal como han logrado evadir los compro-misos en temas ambientales. Apoyando nuestras políticas pero ignorando las suyas, los americanos muy seguramente podrán seguir saliéndose con la suya por un tiempo más.

Colombia debe continuar trabajando en la necesidad de reafirmar sus políticas, intere-ses y deseos de cambio. A me-dida que el país se siga consol-idando como un jugador clave a nivel regional, podrá impul-sar cambios desde el mismo ‘sur’ para aumentar la presión sobre el ‘norte.’ De una u otra forma, este caso ilustra que no somos un jinete solitario. Así como Venezuela y Ecua-dor son vitales para terminar el conflicto armado, las políti-cas internas de Estados Unidos juegan un rol supremamente importante en los asuntos in-ternos de nuestro país.

Por Gustavo Orozco

Page 12: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co12 ACTUALIDAD12 INFORME ESPECIAL

Dime qué educaciónofreces y te diré quién eres

Los resultados de los famosos exámenes del Icfes ratifican que el sistema educativo es el principal factor perpetuador y profundizador de la desigualdad en Colombia.

La Organización para la Cooperación y el De-sarrollo, OCDE, realiza

dos veces al año pruebas de habilidades en matemáticas y lenguaje en estudiantes de 15 años de 65 países. Las pruebas han sido reveladoras.

Siete de cada diez niños co-lombianos que aplicaron a la prueba estuvieron por debajo de los puntajes mínimos, y la mitad quedó por debajo de ese registro en las pruebas de ciencias y lectura.

La organización hizo este año una correlación que re-sultó aleccionadora: los niños de los países con menos re-cursos naturales tienen me-jores resultados que aquellos que viven de la explotación básica de esos recursos. Los resultados obtenidos por los estudiantes de Taiwán, Singa-pur, Tailandia y Corea del Sur, escasos en recursos naturales,

fueron muy superiores a los de Qatar, Arabia y Kazajistán.

La reciente publicación de los resultados de las Pruebas Saber realizadas por el Icfes, que evalúa a los estudiantes de grado once, debería ser factor de máxima preocupa-ción de los colombianos, de los vallecaucanos y, en especial, de los caleños. Si la educación colombiana es de mala calidad cuando se compara internacio-nalmente, la de la región se podría decir que es mala entre las malas.

Pero además, los resultados de los famosos exámenes del Icfes ratifican que el sistema educativo es el principal fac-tor perpetuador y profundiza-dor de la desigualdad en Co-lombia. Los resultados buenos o aceptables se concentran en colegios privados, a los que acceden niños de los estratos socioeconómicos más altos de

la sociedad, y las diferencias entre la educación que ofrece un municipio en relación con la de otro es causa de profun-das desigualdades regionales. Cali tiene una educación acep-table si se compara con la de Buenaventura, que es una de las más malas del país.

Los colegios caleños que conservan el calendario B, que son en su mayoría los pri-vados bilingües, obtuvieron resultados significativamente superiores a los de calendario A. Entre los cien mejores co-legios de Cali, solo hay siete del sector oficial. Los treinta primeros son de calendario B.

El promedio de todos los co-legios de Cali estuvo cercano al promedio nacional en casi todas las áreas que se eva-luaron. Los estudiantes de la ciudad registraron resultados inferiores a los del Valle en lenguaje, pero estuvieron muy por encima en filosofía.

BIOLOGÍA C. SOCIA-LES FILOSOFÍA FÍSICA LENGUAJE MATEMÁ-

TICA QUÍMICA

Promedio Nacional 46,99 46,95 42,31 47,11 51,13 49,56 47,37

Valle 46,89 46,95 42,22 47,01 51,4 49,55 47,26

Cali 44,2 46,6 59,62 44,45 39,4 47,2 43,3

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agre-gados-saber-11-2012-instituciones-educativas

En los resultados, el departamento del Valle se ubicó en el octavo lugar entre los 32 departamen-tos más Bogotá, y conservó el mismo puesto del año anterior. Bogotá y Santander se mantuvieron en los dos primeros lugares.

El siguiente cuadro muestra la comparación de las posiciones que han ocupado las entidades territoriales en los últimos cuatro años, lo que permite señalar el avance o retroceso con respecto al 2011.

Puesto 2009 2010 2011 2012 Avance/retroceso

1 Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá ↔

2 Santander Santander Santander Santander ↔

3 Boyacá Boyacá Risaralda Boyacá ↑ 4

4 Guainía Nariño Guainía C/marca ↑ 1

5 C/marca C/marca C/marca Nariño ↑ 5

6 Nariño Caldas Caldas Quindío ↑ 3

7 Risaralda Valle Boyacá Risaralda ↓4

8 Huila Risaralda Valle Valle ↔

9 Caldas Quindío Quindío Guainía ↓5

10 Quindío Guainía Nariño Caldas ↓4

11 Valle Meta N. Santander N. Santander ↔

12 Putumayo Atlántico Meta Huila ↑ 4

13 Meta Huila Antioquia Meta ↓1

14 Antioquia N. Santander Casanare Atlántico ↑ 4

15 Atlántico Putumayo Putumayo San Andrés ↑ 11

16 N. Santander Antioquia Huila Antioquia ↓3

17 Casanare Tolima Tolima Putumayo ↓2

18 San Andrés Casanare Atlántico Tolima ↓1

19 Tolima Guaviare Arauca Casanare ↓5

20 Guaviare Arauca Cesar Arauca ↓1

21 Cesar San Andrés Caquetá Cesar ↓1

22 Sucre Cesar Córdoba Córdoba ↔

23 Arauca Córdoba Cauca Sucre ↑ 1

24 Córdoba Sucre Sucre Cauca ↓1

25 Cauca Cauca Guaviare Caquetá ↓4

26 Vaupés Bolívar San Andrés Guaviare ↓1

27 Bolívar Caquetá Bolívar Bolívar ↔

28 Caquetá Vichada Vichada Vichada ↔

29 Vichada La Guajira Vaupés La Guajira ↑ 1

30 Amazonas Vaupés La Guajira Vaupés ↓1

31 La Guajira Magdalena Magdalena Amazonas ↑ 1

32 Magdalena Amazonas Amazonas Magdalena ↓1

33 Choco Choco Choco Choco ↔

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agre-gados-saber-11-2012-instituciones-educativas

El Valle ubica a 22 colegios dentro los 100 mejores colegios calendario B

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-institu-

ciones-educativas

Entre los cien mejores colegios que presentaron la prueba Icfes 2012, el Valle del Cauca tiene a dos colegios en los primeros diez lugares de este ranking, por encima de renombrados bogo-tanos de calendario B. En el 2012, el Colegio Bilingüe Diana Oese no solamente volvió a estar entre los mejores colegios del Valle del Cauca, ocupando de nuevo el primer lugar, sino que además ocupo el segundo lugar a nivel nacional, según las Pruebas Saber 11-ICFES. De igual manera sucedió con el Colegio Hispanoameri-cano.

PUESTO DEPTO.

PUESTO NAL. NOMBRE COLEGIO MUNICIPIO

1 2 Colegio Bilingüe Diana Oese Cali

2 9 Colegio Hispanoamericano Cali

3 20 Colegio Colombo Británico Cali

4 26 Colegio Freinet Cali

5 30 Colegio Philadelphia Cali

6 42 Colegio Berchmans Cali

7 43 Colegio Alemán Cali

8 62 Colegio León De Greiff Cali

9 66 C. Int. Los Cañaverales Yumbo

10 67 Aspaen Liceo Tacurí Cali

11 78 Colegio Bolívar Cali

12 81 Gimnasio La Colina Cali

13 87 Liceo Benalcázar Cali

14 89 Liceo Frances Paul Valery Cali

15 96 Colegio Jefferson Yumbo

16 117 Colegio La Arboleda Cali

17 124 Colegio Bennett Cali

18 127 Colegio Lacordaire Cali

19 137 Colegio Hebreo Jorge Isaacs Cali

20 142 Colegio Ingles De Los Andes Cali

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-institu-

ciones-educativas

A nivel nacional, después de Bogotá, el Valle del Cauca es el departamento que más colegios tiene dentro de este listado de posiciones. Aunque se destaca Cundinamarca con diez colegios, estas instituciones por estar circundantes a Bogotá indican que la capital tendría alrededor de la mitad de los colegios en esta clasificación.

Puesto Nombre Departamento

1 Colegio la Quinta Del Puente Santander

2 Colegio Bilingüe Diana Oese Valle

3 Colegio Hispanoamericano Valle

4 Gimnasio Vermont Bogotá

5 Colegio Calatrava Bogotá

6 Colegio San Jorge De Inglaterra Bogotá

7 Colegio Nuevo Cambrigde Santander

8 Colegio Los Nogales Bogotá

9 Gimnasio Alessandro Volta Bogotá

10 Colegio Inter. de Educación Integral CIEDI Bogotá

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-institu-

ciones-educativas

Page 13: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 13ACTUALIDAD 13INFORME ESPECIAL

Dime qué educaciónofreces y te diré quién eres

Los resultados de los famosos exámenes del Icfes ratifican que el sistema educativo es el principal factor perpetuador y profundizador de la desigualdad en Colombia.

El Liceo Departamental es la primera institución educativa ofi-cial en aparecer en el ranking de Cali, ocupa el puesto 77; en el Valle está de tercero, después del San Vicente y Cardenas, ambos instituciones de Palmira, pero ocupa el puesto 952 a nivel nacional.

MEJORES INSITTUCIONES PUBLICAS DEL VALLE DEL CAUCA EN EL 2012

Puesto a nivel

NacionalNombre Municipio

253 Institución Educativa San Vicente Palmira

588 Institución Educativa Cárdenas Centro Palmira

952 Institución Educativa Liceo Departamental Cali

974 Liceos Del Ejército Pichincha Cali

1039 I. Educativa Nuestra Señora del Palmar Palmira

1061 Institución Educativa Ginebra La Salle Ginebra

1081 Institución Educativa San Vicente Palmira

1149 Instituto Técnico Industrial Comuna Diecisiete Cali

1279 I. Técnico Industrial Antonio José Camacho Cali

1333 Institución Educativa Cárdenas Mirriñao Palmira

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-institu-

ciones-educativas

Los resultados de la prueba a nivel nacional dejaron a Cali bas-tante lejos de los primeros lugares al ubicarla en el puesto 99, respecto de Cota (Cundinamarca), municipio que por tener co-legios de altísima calidad y bajo promedio de estudiantes este año quedó en el primer lugar. Palmira se ubicó en el puesto 50, y Buenaventura y Obando fueron los peores del departamento.

Puesto Municipio Departamento

1 Cota Cundinamarca

2 La Calera Cundinamarca

3 Salento Quindío

4 Retiro Antioquia

5 Chía Cundinamarca

29 El Dovio Valle

50 Palmira

99 Cali

102 Ginebra

114 Buga

119 Roldanillo

206 La Cumbre

231 Tuluá

285 Restrepo

329 Calima

349 Yumbo

399 Jamundí

412 Bolívar

418 Andalucía

440 Pradera

453 Candelaria

469 Ulloa

532 La Unión

543 Yocoto

568 Trujillo

572 Versalles

583 La victoria

607 Caicedonia

618 Dagua

647 Anserma Nuevo

694 Guacarí

702 Argelia

706 Bugalagrande

732 El Águila

742 El cerrito

858 Buenaventura

894 Obando

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agre-gados-saber-11-2012-instituciones-educativas

En comparación con otras capitales, Cali con sus 598 instituciones educativas, entre públicas y privadas, está por debajo de ciudades intermedias como Popayán o Neiva; sin embargo, después de Bogotá con 1664 planteles educativos, la capital del Valle es la séptima ciudad con un promedio aceptable en cuanto a los resultados de las Pruebas Saber. Sorprende mucho que ciudades como Santa Marta (puesto 551) o Cartagena (puesto 365) estén ubicadas tan abajo en el listado.

Puesto entre ciudades Capitales

Puesto a nivel Na-cional Ciudad

1 17 Bucaramanga

2 22 Pasto

3 27 Bogotá

4 57 Manizales

5 65 Popayán

6 66 Neiva

7 99 Cali

8 101 Armenia

9 141 Barranquilla

10 143 Sincelejo

11 158 Villavicencio

12 193 Medellín

13 199 Valledupar

14 235 Yopal

15 326 Florencia

16 365 Cartagena

17 551 Santa Marta

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-institu-

ciones-educativas

El ranking, ¿una medición engañosa?

En otros informes de EL PUEBLO se reconoció que aunque el propio Icfes, entidad del Estado encargada de practicar la evaluación, señala que las Pruebas Saber no son el único indicador de la calidad, lo cierto es que hasta ahora es el de mayor reconocimiento, y que las evaluaciones he-chas en otros niveles distintos al último grado no han logrado producir reportes estandarizados que permitan hacer comparaciones similares a las que se hacen con las conocidas “pruebas de Estado”.

Expertos convocados por el programa Cali Cómo Vamos han reconocido que las herramientas de evaluación y medición de la calidad de la educación tienen una limitación que no es fácilmente superable.

Por eso, han hecho un llamado a que la difusión de los resultados esté acompañada por “un aná-lisis que equilibre el interés creado por la publicidad y el impacto ideológico de los rankings con la necesidad de efectuar un análisis menos estadístico y más pedagógico, que explique la interrela-ción entre los diversos factores evaluados”.

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-instituciones-educativas

Fuente: Cálculos con base en http://www.icfes.gov.co/2012-07-05-14-55-31/doc_download/7053-tabla-resul-agregados-saber-11-2012-instituciones-educativas

Page 14: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co14 ACTUALIDADACTUALIDADCULTURA

El performance ha sido entendido, desde sus comienzos, como un

accionar que pone en crisis el espacio tradicional, a través de la puesta en escena de un artista.

La disciplina, corriente o técnica –llamada de diferentes maneras en el mundo de los li-bros y según la marea de Goo-gle, que arroja 65’800.000 resutados en 0,36 segundos– nace oficialmente en 1916, a la par del movimiento da-daista y liderada por Triztan Tzara, bajo el nombre de arte conceptual.

El Dada o Dadaismo sur-ge con la intensión de trans-gredir, sobrepasar, ignorar o destruir todos los códigos del mundo artístico establecidos hasta ese momento, además de cuestionar la existencia del mismo arte, la poesía y la literatura. Promueve la inmo-vilidad del pensamiento y un antiarte de provocación, es-cándalo y protesta, basándose en lo absurdo, lo irónico y lo carente de valor.

Marche Duchamp, uno de sus principales exponentes, eleva-ba objetos cotidianos o dese-chos a la categoría del arte, dos grandes ejemplos de esto son sus obras el orinal y una rueda de bicicleta sobre un taburete, lo que da un nuevo orden al objeto.

El performance

El pasado 9 de noviembre, en Lugar a Dudas se llevó a cabo la exposición ¿Por qué el cielo no es amarillo? ¿Y si una cadena puede más que una volqueta? Los artistas visitaron Cali antes de hacer sus obras y durante su estadía analizaron los objetos que expide la ciu-dad, lo que expide el río Cali, y así surgieron en ellos los si-guientes interrogantes: ¿es po-sible que una cadena humana pueda más que una volqueta? ¿Cuál es la distancia entre la gente y el río?

El sábado 3 de noviembre, es decir, una semana antes de la inauguración formal de la exposición ¿Por qué el cie-lo no es amarillo? La idea era formar una cadena humana para trasladar material del río Cali hasta la vitrina de Lugar a Dudas para construir una montaña. Las personas que quisieran participar debían llegan con baldes. El objetivo de la intervención era sacar diferentes elementos que no fueran propios del río para después hacer una montaña de cosas que serían exhibi-das en la vitrina que da la cara a la calle 15 en Granada.

Este puede ser un ejemplo para explicarles cómo se lle-

Del performance y la provocaciónDel 20 al 24 de noviembre el performance llenará los espacios de la ciudad, la provocación se tomará las

calles, que serán las protagonistas.

va a cabo un performance, una acción o intervención. La herramienta de expresión y comunicación generalmente es el cuerpo del artista que lleva a cabo la acción, aunque es de destacar que el cuerpo como elemento puede variar. “En el performance, el cuer-po del artista asume la crea-ción redefiniendo todo espacio tradicional y actúa como un medio para desafiar la noción de representación”, explica el curador de festivales de per-formance Jorge Zuzulich.

En esta corriente se dice que la acción pretende cambiar las relaciones entre el especta-dor, desprevenido o no, y el artista, o hacer reflexionar so-bre ellas.

“La performance nace en el campo de las artes visuales con el surgimiento del infor-malismo en la pintura, entre los años ’40 y ’50. Hasta el momento, la problemática del cuerpo sensible estaba exclui-da pero, a partir de este mo-vimiento aparece, además de la materia pictórica, el gesto

del artista. Algo similar sucede con la denominada escultura expandida, que rompe con el volumen y la especialización, creando obras que involucran al espectador”, manifestó Jor-ge Zuzulich, durante un festi-val de performance en Argen-tina.

El performance, entonces, es una propuesta que provoca al arte, al artista y al público: uno, a salir de las salas, los museos y las galerías; dos, a reflexionar sobre los espacios en los que lleva a cabo la in-tervención y la influencia en su público; y tres, a hacer que los espectadores participen.

Por lo tanto, surge la nece-sidad de integrar la acción con el espacio, para redefinirlo al sumarle cómo el artista se debe comportar allí. De allí surgen variadas formas de lle-var a cabo esta corriente, en-tre las que se encuentran las instalaciones y los happenings.

En las instalaciones se ape-la a los sentidos del especta-dor porque se pueden tocar

diferentes texturas, escuchar variados sonidos y hasta expe-rimentar aromas. Los happe-nings, en cambio, tienen como autores además del artista a un público convocado y en el que el azar y el juego son uno de los principales componen-tes.

Cali y sus ochos festivales de performance

En Cali, el primer festival de performance tuvo un carácter experimental y de investiga-ción, pues se realizó con el propósito de ver y descubrir quiénes y cuántos eran los ar-tistas interesados en expresar su pensamiento y materializar su obra en este tipo de téc-nica. “Como posición básica, anteponíamos experiencia y resistencia vs. costumbre y confort”, relatan los organiza-dores.

La primera versión contó con la curaduría, organización y producción de Juan Mejía y

Wilson Diaz y se llevó a cabo en la carrera 1 # 18- 65, el 20 de noviembre de 1997, en un antiguo billar bautizado iróni-camente Museo Welcome. En ese festival, pensado para rea-lizarse durante dos días, parti-ciparon 18 acciones, grupales e individuales, casi todos los participantes fueron estudian-tes de arte.

Este certamen fue muy im-portante para la escena artís-tica emergente caleña. Duran-te su realización se evidenció la necesidad de contar con espacios abiertos e indepen-dientes para experimentar con el arte. Además, manifestaron las diferentes posiciones de los jóvenes artistas con respecto a las formas de representación, las posibilidades y los límites de las diferentes técnicas.

Este año se celebra la octa-va versión de este festival, y se llevará a cabo desde el 20 al 24 de noviembre en dife-rentes espacios de la ciudad. “El VIII Festival se enfocará en la sociedad colombiana de los últimos años y sus circunstan-cias sociales, políticas, econó-micas, étnicas y culturales”, según lo indicado por Helena Producciones, organizadores actuales del festival.

Para esta versión convoca-ron artistas visuales, actores, bailarines, músicos, colectivos interdisciplinarios, proyectos comunitarios y diversos acto-res culturales, interesados en el arte contemporáneo, en el performance, las acciones, los hapennings, el arte público, las intervenciones, las situa-ciones, las inserciones y los medios relacionados, para que pasaran la propuesta que que-rían desarrollar en algún lugar de nuestra ciudad.

En enero el festival que em-pieza esta semana fue el gana-dor del Visible Award en su pri-mera edición. Este premio fue entregado por las fundaciones italianas Zegna y Pistoletto Cittadellarte en una ceremo-nia celebrada en la Galería de Arte Contemporáneo, Serpen-tine, ubicada en Hyde Park, en el corazón de Londres. Fue escogido entre aproximada-mente sesenta proyectos como único ganador.

Este premio busca señalar prácticas artísticas que ope-ran en nombre de una trans-formación social responsable, destacando así las luchas por el poder social como indica-dores fundamentales para el desarrollo de la sociedad y abriendo diálogos sobre el sistema del arte, la dinámica institucional y las complejas conexiones entre el poder.

Este octavo festival recibirá la curaduría de Helena Produc-

Celebración Camina fue una convoca-toria que se le hizo a niños y niñas para

caminar por una ciudad que no está diseñada para este fin

Frente a Frente de Ana Millán y Andrés Sandoval, performance en la edición pasada del Festival. Este

artista cubrió con telas estampadas monumentos conmemorativos de los conquistadores españoles,

en el festival número 7, Sebastián de Belalcázar fue la escultura escogida

Page 15: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 15ACTUALIDADCULTURA

ciones, la asesoría curatorial de Matteo Lucchetti y Judith Wielander, y será producido por las fundaciones que le otorgaron el premio. Durante estos cuatro días los asistentes y el público en general, que incluso ande desprevenido en algunos espacios públicos de la ciudad, podrán disfrutar de performance en vivo, exposi-ciones, acciones, encuentros teóricos, intervenciones públi-cas. El certamen cerrará con una jornada de performance en la antigua Licorera del Va-lle.

Dichas obras se realizarán en lugares como la vía Palmira, la estación Puerto Mallarino del MIO, la Plazoleta de San Francisco, el Parque de los Es-tudiantes (o Parque de Jovita), terrazas de hoteles, muros y calles de la ciudad, el Zoolo-gico de Cali, y se grabarán vi-deos en lugares como el motel Kiss me.

Artistas y curadores de Co-lombia, México, Bolivia, Chile, Alemania, España, Inglaterra, Brasil, Italia y Ecuador

HelenaProducciones

Helena Producciones es un colectivo de artistas visuales radicado en Cali. Actualmente está conformado por Wilson Díaz, Claudia Patricia Sarria-Macías, Ana María Millán, An-drés Sandoval Alba y Gustavo Racines, organizadores del Festival de Performance de Cali y de otros proyectos que adelanta este colectivo.

Dicho colectivo investiga la relación de la producción cul-tural en Colombia con respecto al contexto histórico, artísti-co, social, político, económico y geográfico. Fue fundado en 1998 con la intención de mate-rializar investigaciones y cura-durías por medio de formatos expositivos. Así se convirtieron en una asociación indepen-diente que ha contado a través de las exhibiciones, exposicio-nes, publicaciones impresas, talleres y experiencias televi-sivas cómo se han movido en el terreno fangoso del arte en Cali.

Las actividades y proyectos de Helena Producciones se destacan por su interés en la participación, intercambio y empoderamiento de comuni-dades urbanas y rurales, me-diante el uso del conocimiento y la creatividad como fuerzas activas, críticas y radicales. Proponen modelos sostenibles y vitales en lo económico, social y cultural. En el caso específico del Festival de Per-formance de Cali, se busca por medio de una articulación con la sociedad civil acciones de transformación de sociedad y ciudadanía.

Gracias a su proyecto de in-vestigación y los archivos so-bre el tema del performance y el arte en Colombia, son ahora los encargados de enfrentar el desafío de llevar a cabo des-

pués de tres años una nueva versión de El Festival de Per-formance de Cali.

De losartistas y las

Re-producciones

Re-producciones es un co-lectivo de la ciudad que par-ticipará durante el Festival de Performance con su obra titulada 1996, Jesús Martín Barbero, que será proyectado en la cinemateca del Museo La Tertulia.

En enero ganaron uno de los cupos para participar el próxi-mo año en el workshop de vi-deoarte del Festival Interna-cional de Cine de Cartagena de Indias. Mientras tanto, su proyecto para este festival es tomar fotos fijas de la pelícu-la La Vendedora de Rosas, del archivo fotográfico de Eduardo La Rata Carvajal, para cons-truir nuevas secuencias.

Para el Festival de Perfor-mance presentarán unos vi-deos que son producto de la investigación realizada hace un par de años en el workshop Juanchaco, Ladrilleros y La barra, organizado por el colec-tivo de Helena Producciones. Re-producciones –Lina Rodri-

guez y David Escobar– regis-traron durante dicho workshop imágenes de los acontecimien-tos del viaje e hicieron una película en video, producida, editada y dirigida por ambos colectivos, Helena Producio-nes y Re-producciones, la cual será estrenada en la jornada pedagógica del Festival en La Tertulia.

“En el proceso de esta in-vestigación también visitamos a Jesús Martín Barbero, quién muestra la lucidez de quién fue uno de los fundadores de la escuela de Comunicación de Univalle, además presentare-mos, a una de las mujeres más hermosas que hemos conoci-do, Marta Rodríguez, quién nos cuenta en un video de su proceso y trabajo de denuncia desde el género documental”, comenta David Escobar, inte-grante del colectivo.

A él le preguntamos por la importancia de participar en el Festival y esto fue lo que nos dijo: “Se tiene en cuen-ta la falta de eventos en Cali que dan cabida a las nuevas prácticas del arte contempo-ráneo, ¡no solo de cine y sal-sa vivimos, y no solo lo afirmo por el performance sino por la cantidad de artistas que hay en esta ciudad que carecen de espacios. Y ni hablar de pla-

taformas o presupuestos que no asumen a Cali como lo que es, una ciudad que da a luz de manera tropical, personas con sensibilidades y ganas de ha-cer”.

El Blanco Móvil

“El Blanco Móvil es un ser-vicio de transporte que voy a prestar para los participantes del Festival y su público. Una camioneta Volskwagen blanca modelo 71, completamente averiada y desvencijada, esta-rá paseándose por los lugares por los que el Festival se de-sarrollará”, expone Éricka Fló-rez, quien llevará a cabo esta acción durante el certamen.

Artistas participantes, orga-nizadores y público del festival podrán hacer uso del transpor-te cuando necesiten despla-zarse entre estos lugares. No importa la carrera, cada tra-yecto tiene el costo del ban-derazo oficial de los taxistas: $4.000.

“Una vez alguien dijo que las conversaciones más sinceras se dan al interior de un auto, o mientras uno se está mo-vilizando de un punto A a un punto B. Yo creo en esto, y es-pero que esta vez sea así. Sin embargo, las conversaciones

‘poco sinceras’ también me in-teresan. Pienso conocer el tra-bajo de las personas que usan el servicio y después hacer una pequeña publicación con una selección de fragmentos de las conversaciones que tienen lu-gar”, agregó Éricka.

Ella comenzó su recorrido en el arte precisamente influen-ciada por el Festival de Perfor-mance en ediciones pasadas. Una de las intervenciones que más la marcaron fue una de Miki, un artista mexicano que hacía una especie de espectá-culo musical mezclando humor y política, con letras de crítica política, mientras hacía aeró-bicos con música como de gim-nasio. Otra propuesta que la impactó fue la de María Isabel Rueda y Beatriz López, ellas simplemente querían hacer amigos y hacer una fiesta al fi-nal. La fiesta nunca se llevó a cabo, pero durante los días del festival iban preguntándole a todos los asistentes si querían ser sus amigos.

Estas acciones a Éricka la han llevado a concluir que en Cali funcionan muy bien el tipo de estrategias de encuentro espontáneo, vivo y flexible, que juegan con las expectati-vas del público que general-mente espera que los artistas hagan cosas grandilocuentes. Aquí los artistas renuncian a esa posición de poder que les entregan los espectadores.

A partir de allí Éricka ha ini-ciado una carrera formada en la lectura y la investigación con el Blanco Movil, que hace referencia a una idea que plan-teó Córtazar en Rayuela, “era algo así como que “La vida era un Blanco Móvil”, y esa idea se me quedó en la cabeza, pun-tualiza Éricka.

“En el diálogo es una ilusión que los interlocutores le este-mos apuntando al mismo pun-to cuando hablamos. Esa idea de desencuentro e imposibili-dad constante y la necesidad de criticar la fe que tenemos los humanos en el discurso y en las palabras es el núcleo de las cosas que hago y escribo”, agrega Flórez.

A ella le interesa el perfor-mance como algo invisible y no como un espectáculo; además, la idea de una obra como pres-tador de un servicio también le atrae, pues hace referencia a la idea que los artistas son libres y autónomos, distantes de la clase trabajadora, y para ella hacer algo como un servi-cio es alejarse de esa precon-cepción.

Recordando la acción llevada a cabo por el colectivo D.I.E.S hace unos meses en la Universidad del Valle, en la que invitaban a los espectadores a marcar espacios donde creyeran que hacía falta arte o quisieran que este llegara allí, a puertas de iniciar un Festi-val que se lleva en las calles de la ciudad, los invitamos a recorrer-las y reconocer en que espacios de la ciudad hace falta arte.

Un sancocho celebrado a las orillas del río Cali, donde los transeúntes eran los comensales

Este colectivo hizo una convocatoria impresa para citar a los usuales jóvenes visitantes de La Gruta –un problemáti-co parque de la ciudad–, para que participaran en un taller de dibujo, en el que cada uno diseñaba una lápida

Ver la programacíon en la pág. 21

Page 16: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co16 ACTUALIDADCULTURA

Esteban Copete es un hombre alto de con-textura maciza, brazos

grandes adornados con tatua-jes tribales. Dos argollas cuel-gan de sus orejas, aquellas que le han permitido escuchar los sonidos que produce su natal Chocó y la urbe en la que habi-ta, Cali, y los ecos del mundo de sus ancestros africanos.

Hablar de Copete es hablar no solo de la herencia de su abuelo, el maestro Patricio Romano Petronio Álvarez, sino de la de su familia materna también, que ha estado ligada a las entrañas de la música. Ello demuestra que el legado y las influencias ancestrales son de vital importancia, pero que igualmente él ha puesto su cuota en la búsqueda de nue-vos caminos para las expresio-nes musicales de la región.

En el Chocó que lo vio nacer comenzó su relación con la música de la mano de la flau-ta dulce: “Así es como en el Chocó se inicia a los niños en los sonidos de los instrumentos y las melodías”, dice. En ese entonces, su madre fue quien lo llevó a las puertas de este camino que ahora se entrete-je en medio del saxofón y la marimba

A Esteban no es raro encon-trárselo en diferentes eventos culturales de la ciudad, ya sea disfrutando de un cuarteto en el Ajazzgo, del lanzamiento de último disco de Mama Ju-lia y los Sonidos Ambulantes, oyendo a Herencia de Timbi-quí, Amadou y Mariam, uno de los mejores representantes de la música africana, o viendo las proyecciones de Chocó, la película en la que se estrenó como actor. Copete se consi-dera un amante de los nuevos sonidos para así, posterior-mente, explorar con ellos.

Por supuesto, el Festival Pe-tronio Álvarez es otra de las plazas en las que no puede faltar la presencia del Este-ban. Allí se reúne con amigos y compañeros musicales a ex-perimentar lo que ahora de-finen en la escena como jam sessions, para el deleite de quienes tienen la oportunidad de toparse con ellos y asistir a sus presentaciones en bares de la ciudad.

Durante su infancia, su tía, una líder cultural en la región, fue una gran influencia para Esteban, fue quien fomentó muchas de sus inquietudes sonoras: “En mi casa había una marimba, yo empecé a tocarla sin saber nada y a sa-carle algunos sonidos. Luego, un maestro me daría algunas clases, pero mi formación en la marimba es principalmente autodidacta”, afirma Copete.

Un Kinteto con sonido PacíficoEsteban Copete y su Kinteto Pacífico son herederos de una tradición musical que en litoral se lleva en las ve-

nas y se escucha en cada rincón de la selva y en las calles. Hace poco se coronaron como Mejor Nuevo Artista o Agrupación Pura Sabrosura en los premios Shock.

De corazón, oído, sentimiento y

academia

Esteban tuvo desde tempra-no la vocación por la música y una fuerte convicción de que esa sería su profesión. Luego de llegar a la Sultana, inició sus estudios de música en Be-llas Artes y posteriormente en el Departamento de Música de la Universidad del Valle, de la cual es egresado.

“Allí la formación es princi-palmente en la parte clásica. Al tener que elegir un instru-mento me decidí por el saxo-fón, primero, porque en el Chocó ya había tenido un pri-mer acercamiento a los instru-mentos de viento y, segundo, porque ya tenía esa inquietud por el jazz”, explica.

Es así como Copete ha divido sus amores entre la marimba y el saxofón y ha creado una exquisita relación entre los sonidos del África y su Pacífico con el jazz.

Ver a Esteban tocar la ma-rimba sin siquiera tener que mirarla, solo con sentirla y es-cucharla, es una muestra de la relación que sostiene con este instrumento que ha marcado su carrera musical. Copete afirma que “la marimba cuen-ta una historia, un proceso de la etnia africana; entonces, está cargada de mucha nos-talgia, alegrías y tristezas. Los sonidos que ella emana llegan a tocar muchas fibras del ser, relacionarse o funcionarse con él, así como el agua, como el sonido acuoso que genera”.

El camino que ha recorrido en tan poco tiempo ha llevado a Esteban a preocuparse por investigar los ritmos folclóricos tradicionales y experimentar con ellos. Copete hace par-te de la nueva generación de artistas que pretenden abrir-le más caminos a la música autóctona de nuestro país ante un público más citadino y contemporáneo.

Como músico formado en el Chocó –con chirimías princi-palmente o con sonidos de la herencia negra en el mundo– y habitante de una capital llena de ruido, sonidos y géneros musicales como Cali, es cons-ciente de las transformaciones culturales y la necesidad de proponer nuevas sonoridades que permitan la circulación y evolución de la música hacia rumbos distintos.

De los Ancestros y Kinteto Pacífico

Ancestros nace en el 2002 de la mano de Copete como di-rector, quien influenciado por géneros como el jazz, rock, funk y ritmos folclóricos de la región Pacífica de Colombia y del mundo logra una sonoridad contemporánea del tradicional folclor.

Esta agrupación se crea con el propósito de permitir la cir-culación de aquellos sonidos que se han generado en el mundo gracias a los ancestros africanos. “Dada la esclavitud, los africanos fueron traslada-dos para diferentes localida-des del planeta, eso permitió que su herencia se trasforma-ra de acuerdo al lugar al que fueron trasladados. Ahora no-sotros exploramos todas esa músicas”, manifiesta Copete y en su biografía agrega que “nuestros ancestros africanos traídos a América utilizaron los recursos aquí encontrados para reproducir la muestra musical de su remembranza, como lo hacen los miembros de este grupo”.

A partir de este proyecto, ganador en el 2007 en la ca-tegoría Fusión del Festival Pe-tronio Álvarez, nació Kinteto Pacífico. “El Kinteto es Ances-tros en su más pura esencia”, cuenta Copete. Nació de la necesidad de darle al grupo un sonido mucho más puro y cer-cano a la música autóctona del Pacífico. Según ellos, se hizo con el propósito de obtener un resultado musical autóctono y

agradable para quien lo escu-che.

En la música interpretada por el Kinteto podemos escu-char los cununos, el bombo, la marimba guasa y el saxo-fón y un bajo electroacústico –como complemento armóni-co y melódico–. Buscan que todas las sonoridades se ase-mejen a los sonidos que pro-ducen aquellos instrumentos que provienen del Pacífico, y que tienen una sonoridad específica por ser hechos de madera.

Este grupo ha hecho parte de ya de diferentes espacios y acaban de llegar a la ciudad luego de participar de dife-rentes eventos como el Circu-lart y El Festi Afro. Ahora se preparan para ofrecer algunos

conciertos en diferentes ciu-dades del Valle como Yumbo.

Hace un mes se ganaron el Premio Shock en la categoría Mejor Nuevo Artista o Pura Sa-brosura, premio que, el mismo Copete cuenta, no esperaban puesto que sus competidores encajaban más en la popula-ridad mientras que la músi-ca de Kinteto era mucho más comercial. Ser nominados fue una sorpresa y no esperaban que mucho público votara por ellos.

“Este premio ratifica que la gente está escuchando los sonidos del litoral”, para esta afirmación Copete y su Kinte-to Pacífico siguen cosechando sonidos. Ahora El Piñal es la nueva carta sonora con la que piensa ponerle mucho sabor a este fin de año.

El Kinteto está compuesto así: Esteban Copete (marimba y saxofón soprano), Carlos Loboa (cununos), Sergio Ramírez (bombo),Jefferson Obando (bajo electroacústico), Fernando Hurtado (voz y guasa)

Torbellino y El Piñal son los nuevos sencillos que actualmente promociona

el Kinteto

Page 17: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 17ACTUALIDADDEPORTES

Miguel Calero a lo largo de su carrera deporti-va se consolidó como

uno de los mejores arqueros que tuvo el fútbol colombiano. El vallecaucano nacido en el municipio de Ginebra con sus atajadas logró además posicio-narse en el fútbol internacio-nal con buenas credenciales.

Este guardameta pasó por equipos en Colombia como el Deportivo Cali y el Atlético Nacional, mientras que fue-ra del país estuvo en un solo Club, el Pachuca de México, al que como él dice le debe y agradece todo, pues con esta institución mexicana logró in-numerables títulos deportivos y se convirtió en un ídolo para el equipo tuzo.

El Show Calero, como es co-nocido, completa un año tras su retiro del fútbol activo;eso fue justamente en el Pachu-ca, equipo en el que continúa prestando sus servicios pero ahora como preparador de ar-queros. En el 2007 sufrió una trombosis, por tal motivo, El Show decidió dar un paso al costado y defender su salud.

Miguel Calero en entrevista exclusiva con EL PUEBLO habla sobre su actual proceso de gra-duarse como técnico de fút-bol, de su interés de regresar a Colombia y dirigir al Deporti-vo Cali, además, de conformar una escuela de porteros con proyección internacional.

EL PUEBLO: ¿Cómo está Mi-guel Calero en este momen-to, a qué se dedica pasado un año de su retiro?

Miguel Calero: En este mo-mento estoy trabajando con el primer equipo del Pachuca y con las divisiones menores desde la categoría 2000 hasta la profesional. Tenemos a car-go 30 porteros y estamos en la escuela de porteros en forma-ción acá en el Pachuca.

EL PUEBLO: ¿Qué siente hoy cuando ha pasado el pri-mer año de haberse retirado del fútbol?

Miguel Calero: Estoy muy tranquilo. Lógicamente, al principio extrañaba mucho, me entraba un poco la nostal-gia y las ganas de volver, pero con el pasar del tiempo me fui acostumbrando y lo fui toman-do con total normalidad.

E. P.:Es considerado un ídolo en todo México por sus brillantes actuaciones en el arco, ¿cuál es el recuerdo que más tiene presente y con el que usted dice“no lo voy a olvidar’”?

M. C.:Son muchos los mo-mentos bonitos, los títulos lo marcan a uno, las grandes actuaciones, pero creo que un momento que nunca voy a olvidar fue el día que tuve la oportunidad de marcar el gol

“Mi intención es volveral Deportivo Cali”: Miguel Calero

de cabeza al equipo de Jagua-res de Chiapas, para quedar al final empatados 3-3. Ese fue momento inolvidable.

Así como hay algo bueno, también debe haberalgo malo, y lo que no pude terminar en mi carrera fue lógicamente no haber podido jugar un Mundial con mi Selección, eso me dejó un poco incompleto. Pero el resto, como deportista gané como 15 títulos en mi carrera, gané la Copa América, tam-bién con el Nacional, con el Cali, con Pachuca jugué todo lo que tenía que jugar y lo que tenía que ganar, y como hom-bre me siento realizado, com-pleto y feliz. Pero sí me faltó jugar el Mundial.

E. P.:Se le empiezan a abrir las puertas como jugador y portero luego de debutar en el Sporting de Barranquilla, y llega a ser uno de los mejo-res arqueros que tuvo el país, al lado de Farid Mondragón y Óscar Córdoba, los tres de una misma generación.

M. C.: Sí, pues tuve la for-tuna de haber podido trabajar con Farid y con Óscar, y se lo agradezco a la vida, son gran-des personas y elementos, de ellos aprendí mucho y sigo aprendiendo. Es un privilegio que no todos se pueden dar, y el Deportivo Cali se dio el lujo de tener a tres buenos porte-ros como lo son ellos dos y yo. Ojalá que más adelante salgan generaciones iguales o mejo-res que la nuestra.

E. P.: Se está preparando para ser un director técnico, ¿que lo motivo para hacer esa carrera?

M. C.: La verdad me gusta enseñar, uno como hombre del fútbol no puede retirarse de las canchas y dejar a un lado todo lo que aprendió. Esta es

una oportunidad para enseñar y formar, además de ayudar a jóvenes que quieren ser porte-ros.

Mi intención es volver al De-portivo Cali, sería muy bueno. Ahora estoy apostándole a tratar de consolidar una línea de trabajo, ya más adelante seguramente vamos a estar en Colombia. Sería muy bueno poder cumplir esa idea, lógica-mente con la ayuda del Cali o de la misma Federación. Quie-ro en un futuro no muy lejano estar allá y tratar de devolver al país un poco de lo mucho que me dio a mí como persona y como jugador.

E. P:¿Usted ha tenido acer-camientos con MarioAlber-to Yepes, otro jugador de la casa verdiblanca, para armar un cuerpo técnico y dirigir el Cali?

M. C.: Sería algo excelente. Somos personas de fútbol ade-más de muy buenos amigos, queremos al Cali y al país, nos gusta el fútbol y sería bueno.

Queremos que el equipo salga adelante y busque siempre los primeros lugares. Pero la idea en poco tiempo es que Mario y algunos de sus amigos estemos con el equipo.

Todavía no hemos tenido acercamientos con las actua-les directivas, pero segura-mente lo vamos a expresar, aunque con la doctora María Clara Naranjo y con el presi-dente Óscar Astudillo, en ese sentido, no hay ninguna clase de problemas, porque ellos son personas que nos conocen y saben cuáles son nuestras intenciones, saben que lo que queremos es ayuda y aportar.

E. P: ¿Cómo ve la situación del actual Deportivo Cali, que nuevamente ha quedado eli-minado del campeonato y no logró cumplir las metas que se plantean al inicio de cada temporada?

M. C.: A la distancia he po-dido ver muy poco y es com-plicado opinar sobre algo de lo que uno no está enterado.

Quizá pueda ser algo que uno sienta, han tenido varios pro-blemas, de pronto no se le ha dado continuidad ni equilibrio, y eso se ha reflejado en lo de-portivo y en lo administrativo. Pero confío en que el equipo saldrá adelante. Es un buen equipo y una gran institución.La doctora María Clara y Óscar Astudillo deben saber tomar las mejores decisiones para devolverle la grandeza que se merece al Deportivo Cali.

E. P.:El Cali está ahora bus-cando técnicos para el próxi-mo torneo, se han manejado varias opciones, pero el que más opciones tiene ahora es Leonel Álvarez, ¿qué piensa de él, o cuál puede ser el téc-nico ideal para el club?

M. C.: El técnico ideal es el que quede campeón, pero es-tamos hablando de fantasías. Entonces, el ideal es el que trabaja, el que esté conven-cido de lo que hace y crea en ello, y también que tenga res-peto. Siento que Leonel reúne todas estas características y me gusta la idea. Lo impor-tante es que lo dejen traba-jar, que le den continuidad y que lo apoyen. Lógicamente, también está el compromiso no solo de los jugadores, sino de los jugadores hacia el téc-nico, hacia la institución y ha-cia el hincha. Leonel Álvarez es una muy buena opción. En este momento como hincha y como socio del Deportivo Cali me gusta, y de buena forma, la idea que ver a Leonel. La mejor opción para mí es que él llegue a dirigir el equipo.

Algo importante que debe te-ner claro el técnico o lo jugado-res que lleguen es que no están en cualquier institución, que están en un equipo diferente, que se den cuenta de que el Cali es un equipo diferente en que el que debe haber compro-miso con los directivos, con el hincha y con el cuerpo técnico, con un solo objetivo: devolver-le la grandeza que siempre ha tenido el Cali.

Calero, tras su retiro, se dedica a entrenar a jóve-

nes promesas del fútbol mexicano. Espera recibir

su título como director técnico el próximo año

Miguel Calero estuvo 23 temporadas en el Pachuca de México, su retiro fue en octubre de 2011

Page 18: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co18 ACTUALIDADDEPORTESEdición No. 23 / Cali, del 10 al 16 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co18 ACTUALIDADDEPORTES

Los protagonistas incógnitosde la delegación vallecaucana

El Valle en Juegos Nacionales 2012

En medio del cubrimiento especial de los Juegos Nacionales 2012 Carlos Lleras Restrepo, EL PUEBLO presenta esta semana a los protagonistas poco conocidos que tiene el Valle del Cauca en disciplinas como la natación, el

karate y el patinaje artístico.

Cristian Arayón, el mejor deportista va-llecaucano en nata-

ción modalidad Clavadosde los presentes Juegos Na-cionales, cree haber nacido para el deporte; por eso, además de ser clavadista desde hace algunos años, también estudia fisioterapia en la “universidad del de-porte”, la Escuela Nacional del Deporte.

Él llegó a las piscinas pa-namericanas a enfrentarse a los mejores, a quienes, a diferencia de él, reciente-mente han viajado a otros países como Australia y Londres para representar a Colombia en campeonatos mundiales de esta discipli-na.

Sin embargo, no por eso Cristian podría decir que no ha salido del país, pues hace poco llegó de China para vestirse de rojo y blan-co en estos Juegos Naciona-les Carlos Lleras Restrepo 2012.

Arayónfue el acreedor de las medallas de plata en las pruebas de Trampolín 3

metros y Plataforma en la reciente competencia na-cional. En ambas ocasiones, Antioquia fue dueña del oro gracias a la gran calidad que ostenta el joven clavadista Sebastián Villa Castañeda.

Pero hay una diferencia muy grande entre Sebas-tián y Cristian que poco se refleja en los escasos centí-metros que demarcan en el podio la primera y segunda posición. Cristian, contrario a Sebastián, vino a estos Juegos Nacionales sin nin-guna preparación previa, él no afinó su técnica para es-tar entre los mejores. Solo vino, compitió y ganó.

En cambio, Sebastián Vi-lla hace parte de los 654 atletas que puso en compe-tencia la delegación antio-queña para estas justas na-cionales que se prepararon con recursos que ascienden a los $100 mil millones, lo que convirtió a esta delega-ción en la segunda con más dinero invertido para sus deportistas.

Villa, además, le sacó la de oro a Cristian en prepa-

ración internacional, pues un mes antes estuvo repre-sentando a Colombia en los recientes Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde el antioqueño fue 21 entre 27 competidores.

Mientras tanto, a cientos de kilómetros de Londres hacia el oriente del globo terráqueo, en China, Cris-tian Arayón debió ver a su futuro rival por televisión. Desde hace unos años-Cristhian trabaja en ese país para ayudarle a su ma-dre con los gastos de su casa en Cali, en esa Sucursal del Cielo que tuvo que dejar cuando las condiciones eco-nómicas de su familia le impidieron seguir estudian-do –pese a estar becado por la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali–; fue el momento de incursionar en el mundo laboral.

Ahora, después de haber conquistado dos preseas plateadas y haberle gana-do a campeones mundiales como el antioqueño Sebas-tián Morales para ser el clavadista que mejor pudo retar a Sebastián Villa, el mejor juvenil en clavados de Colombia, Cristian Ara-yón, está decidido a seguir luchando por su deporte.

En enero del próximo año Cristian retomará sus estu-dios de fisioterapia, que se quedaron en el quinto se-mestre. Por ahora, estará a la espera de obtener más apoyo económico como de-portista para poder seguir ayudando a su familia y prepararse para cumplir su sueño: estar en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Cristian Arayón compite por su sueñoLa más valiosa campeonadel karate vallecaucano

Bailando con el folklore del pacífico, que según ella todos los colombianos tienen en las raíces afrodescendientes, al ser producto de ese enorme mestizaje que se dio durante la época de colonización, Vi-viana Osorio se colgó dos me-dallas en los Juegos Naciona-les 2012.

Una de ellas, la de la prue-ba de individual en danza de patinaje artístico, fue la que –simbólicamente–nunca borró de su haber, pues hace cuatro

años, cuando Cali fue sede de las justas, Viviana también se alzó con la de oro.

Esta vez lo hizo en medio de La danza del fuego, compues-ta por Manuel de Falla, can-ción que dejó ver en medio del amarillo que recubría su cuer-po una espléndida coreografía producto del arte, el arte del deporte que se hacía juego con la melodía, los patines y los espectadores asistentes al Coliseo Eustorgio Colmenares de Cúcuta.

Ella es, además de una ta-lentosa deportista, una mujer de fe. Lleva consigo un anillo que le regaló su mamá y que tiene grabadas en letras mi-núsculas la oración primaria del catolicismo, religión que profesa y que le gusta alimen-tar con sus visitas a la tradi-cional Basílica de Buga, donde está, además, la estatua de un cristo afrodescendiente.

Precisamente, con esa mis-ma fe, Viviana se ha manteni-do, desde cuando cumplió sus primeros cinco años de vida, en este deporte que encanta por su estética. No por nada

en 17 años de carrera depor-tiva ha estado entres mundia-les (2010, 11 y 12), y hoy por hoy es la mujer imbatible en la modalidad de Solo danza.

Viviana también ganó la me-dalla de plata con su compañe-ro Byron López en danza mixto por parejas. A pesar de estar incursionando apenas en esta modalidad desde hace poco y de considerarse “en continuo aprendizaje”, demostró que para hacerlo bien solo hay que saber la técnica y estar con-centrado en lo que se hace, así como lo hicieron ella y su parejo.

La reina de la danza sobre ruedas

Ver a María Luisa Calle en el ciclismo en pista todavía colgándose las medallas más importantes de las compe-tencias en las que participa –por Colombia y por Antio-quia– es un deleite para los amantes del deporte. Saben, aquellos que hablan con la experiencia, que la madu-rez es mal vista en el depor-te y que grandes figuras se van descartando por la edad que prueba su documento de identificación.

Curiosamente, María Luisa tiene una rival muy fuerte en estas justas pero que no está dispuesta a vencerla entre los pedales de una bicicleta y rodando por el velódromo de Cali como el imponente Alcides Nieto Patiño. No. Se trata de Rosa Edith Ramos Caicedo, de 43 años según indica su cédula inscrita en los Juegos Nacionales, quien le pelea a María Luisa Calle el podio en toda una vida para el deporte.

Aunque la antioqueña le alcanza a sacar casi un año de diferencia (María Luisa tiene 44 años), esta bona-verense sabe que la calidad no depende de su edad, y producto de ese pensamien-to llegó la presea dorada en la competencia de karate do en el kumite individual en la categoría de más de 68 kilo-grámos de peso.

Cuando las justas nacio-nales fueron en Cali, para la época del 2008, ella, cuatro años más joven (aunque con cuatro años menos de expe-riencia), también se colgó la presea dorada en karate do

pero en la categoría de 60 kg.

Pero su ambición deporti-va no se queda en el karate do, pues Rosa Edith tam-bién practica la esgrima al asegurar que son disciplinas parecidas. Por esta razón, la karateca bonaverense más experimentada que tiene Colombia no plantea retirar-se todavía; por el contrario, seguirá cosechando títulos, ahora también con la técni-ca de una esgrimista.

Dice, sin dudarlo, que si comenzó en el deporte sien-do ya una mujer experimen-tada –a los 21 años–, tiene todavía mucho por entregar cuando acumula ya la mitad de su vida dedicada al de-porte oriental que se funda en los conceptos de defensa personal.

Tal vez por eso es que hoy, con dos medallas nacionales en esta disciplina y diferen-tes participaciones a nivel internacional, Rosa Edith sabe que su triunfo lo debe a su esfuerzo y dedicación, además a un gran sensei que le enseñó todo lo necesa-rio para ser una profesional tanto en el tatami como fue-ra de él:Joselito Gamboa, quien la formó como depor-tista y luego, por esas cosas de la vida en las que solo manda cada persona, Rosa y Joselito entablaron una relación sentimental que no fue tan duradera como sus carreras en el deporte, pues apenas alcanzó para una cuarta parte de lo que lleva Rosa cosechando su éxito en el karate.

El clavadista vallecaucano debió mejorar su talento a punta de trabajo, pues el apoyo oficial nunca llegó y debió ir a China para ayudar en su casa

Lo que dejaronlas sedes de las justas

Grandes lunares dejó la recién finalizada décimo novena versión de los Juegos Deportivos Nacionales Carlos Lleras Restrepo en lo que tiene que ver con su organización.

Fue la sede con más problemas de los Juegos Nacionales. Santander de Quili-chao empañó lo que se logró en Timbío y Popayán, donde las pruebas progra-madas se realizaron sin contratiempos.

En cambio, en Santander de Quilichao no hubo certeza como sede hasta la úl-tima semana de competencias, cuando entró en acción el atletismo en todas sus modalidades.

EL PUEBLO tuvo acceso a información exclusiva en medio de este cubrimiento especial a los Juegos Deportivos Nacio-nales 2012, que dio cuenta de las incon-sistencias que tuvo que sufrir Santander de Quilichao para ser sede de las justas.

Primero, días antes de comenzar las justas, desde la administración de los Juegos Nacionales se barajó el nombre de Santiago de Cali como sede de emer-gencia para las pruebas de atletismo, ya que el estadio de este deporte en San-tander de Quilichao seguía en construc-ción en la misma semana en la que fue inaugurado el certamen nacional.

Las competencias comenzaron y se descartó Cali para recibir al atletismo nacional. No obstante, una semana an-tes de terminar las justas se volvió a

Para los Juegos Depor-tivos Nacionales 2012 el anuncio que todos

conocían, incluso mucho an-tes de empezar, era que los deportes de dividirían en tres grandes sedes deportivas (de-partamentos) y en otras dos subsedes (ciudades). No obs-tante, los retrasos en la orga-nización obligaron a la parte administrativa del certamen a trabajar sobre la marcha y con resultados que solo llegaron de la improvisación.

Como sedes principales fi-guraron los departamentos de Cauca, Córdoba y Norte de Santander, que se repartirían la mayoría de los deportes. En promedio, tres serían las ciu-dades que por departamento darían cumplimiento a los Jue-gos Nacionales.

En cambio, como subsedes figuraron únicamente Santia-go de Cali y Bogotá, y entre ambas acogieron cinco disci-plinas. La natación fue la que predominó, en todas sus mo-dalidades.

En la zona fronteriza con Venezuela, los municipios de Cúcuta, Pamplona, Ocaña, Los Patios y Villa del Rosario fueron los escogidos como sede de un total de 19 disciplinas deportivas.

En Cúcuta, ciudad capital del departamento sede, fue el lugar donde más escenarios fueron remode-lados. Las justas nacionales pudieron lucir un impo-nente Coliseo Toto Hernández, donde se jugó al ba-loncesto femenino y masculino y fueron inaugurados los Juegos Deportivos Nacionales 2012 para Norte de Santander.

También las reacciones de los encargados de la ve-locidad sobre patines fueron amplias y positivas con respecto al patinódromo Enrique Lara de la ciudad motilona, donde se invirtieron cerca de $200 millo-nes para su puesta a punto antes de las justas.

Allí, en ese escenario, los reyes fueron los valle-caucanos, quienes se alzaron con el título general del patinaje de carreras realizado durante la segun-da semana de los juegos.

Norte de Santander, como zona principal de las justas, consiguió con sus municipios sede una buena acogida en todos los escenarios deportivos.

En Cúcuta el Valle sacó los títulos generales en Es-

grima, Patinaje de Carreras, Patinaje Artístico y Lu-cha, además empatócon Antioquia en el primer lugar en el ajedrez.

Norte de Santander

El departamento de Córdoba, la zona costera de los Juegos Nacio-nales, donde se realizaron competencias afines con las aguas abiertas, como la vela, las actividades subacuáticas y el canotaje, y con el clima y condiciones ideales para disputar el voleibol playa, béisbol, sóftbol y boxeo, fue donde cuatro municipios recibieron no solo deportistas, sino aficionados y alegrías.

San Antero, Lorica, Cereté y Montería fueron sede de 15 disciplinas de las cuales el Valle del Cauca no participó en tres de ellas pero sacó el título general de otras dos (actividades subacuáticas y fútbol femenino), además de haber compartido el título de la vela con Bogotá.

En esta zona fue inaugurado un escenario por municipio para estas jus-tas nacionales, lo que al final terminará a merced del deporte nacional luego del exitoso capítulo de estos Juegos Deportivos Nacionales.

En Montería se estrenó un completo y atractivo estadio de fútbol, donde el Valle se coronó campeona en la rama femenina. En San Antero, el escenario inaugurado fue un club náutico, que sirvió para las pruebas de vela y actividades subacuáticas.

En Lorica fue el estadio de béisbol el nuevo escenario, y cerró Cereté con el estreno de un coliseo de combates. En total aquí fueron inverti-dos cerca de $60 mil millones para recibir las justas e inaugurarlas, pues la ceremonia principal se llevó a cabo en el nuevo estadio de Montería.

Córdobapensar en Cali, y Fabio Ramírez, direc-tor de los Juegos Nacionales confirmó que la Sucursal del Cielo debía recibir las pruebas de impulsión de bala y lan-zamiento de martillo.

Esta improvisada decisión en su mo-mento fue recibida con sorpresa por la secretaria de Deporte y Recreación de Cali, Clara Luz Roldán, quien de todos modos aseguró que la ciudad estaba en condiciones de recibir las pruebas y a los deportistas.

El silencio oficial reinó días después, y el domingo 11 de noviembre el esta-dio y la pista de atletismo de Santander de Quilichao recibieron la certificación internacional que acreditaba su calidad para realizar las justas. Cabe destacar que la idea de trasladar las pruebas de bala y martillo se había dado ante la im-posibilidad de implementar las mallas de protección en forma de jaula que requiere esta competencia.

Al final, todo lo referente al atletis-mo se realizó en Santander de Quilichao después de la incertidumbre que per-sistió entre deportistas, entrenadores, dirigentes y aficionados incluso hasta el mismo día en que iniciaron las pruebas, este martes 13 de noviembre.

Por otra parte, Timbío aportó la bue-na noticia para el departamento del Cauca: según palabras de la medallista de oro olímpica Mariana Pajón, hoy está disponible la mejor pista de bicicross del país. En esta pista solo se realizaron las pruebas de la rama masculina puesto que por el reglamento de las justas no se pudieron realizar las de la rama fe-menina, en la que compite Pajón.

Cauca

Page 19: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 19ACTUALIDADDEPORTES

Como sacadas de una pe-lícula de terror, las tribunas de escenarios deportivos ca-leños como el velódromo Al-cides Nieto Patiño y las pisci-nas Hernando Botero O’byrne (en los primeros días) lucían solitarias y sombrías. Solo estaban ocupadas por los fo-tógrafos y periodistas que se encargaron de cubrir las jus-tas.

Sumado a la poca asisten-cia a los eventos deportivos de Juegos Nacionales en Cali, estuvo la superioridad antio-queña en las disciplinas que, paradójicamente, tuvieron el menor aforo.

Tal fue el caso del ciclis-mo en pista, en el velódromo Alcides Nieto Patiño, y la de la natación en la modalidad de clavados, la primera del deporte acuático en debutar para estas justas.

Ciclismo

Alarmante fue la situación vivida en estos Juegos Depor-tivos Nacionales 2012 en lo que concierne al ciclismo en pista.

En medio de la polémica que cazó Antioquia con sus medallistas y representantes de la Selección Colombia, sobresalieron también peda-listas de del Meta, Cundina-marca y Bogotá.

Al Valle solo le alcanzó para dos medallas de plata y cua-tro de bronce en una actua-ción que nunca sobresalió y en la que el mejor escenario de esta disciplina vio cómo sus locales cumplían con un flojo papel.

Tanto fue así, que Santia-go Botero, el ciclista antio-queño que ahora acompaña a la delegación de su tierra, también lamentó que en el Valle del Cauca se esté des-aprovechando el talento por la falta de recursos para pre-paración, lo que hace que los buenos pedalistas busquen nuevos caminos en otros de-partamentos o incluso en el exterior.

Clavados

Los clavados, los prime-ros en debutar en Cali y que concentraron la atención del primer domingo de las justas nacionales, entregaron la to-talidad de medallas doradas a Antioquia, tras una clara superioridad sobre el Valle.

La mejor actuación que tuvo el Valle aquí fue la de Cristian Arayón, quien consi-guió dos preseas de plata, y en mujeres fue Sara Pérez, con otro metal del mismo va-lor.

Miguel Reyes, uno de los clavadistas juveniles del Va-lle más conocidos a nivel internacional, debió confor-marse con dos medallas de bronce, por una actuación que dejó debiendo la de oro a los pocos aficionados de la delegación local que estuvie-ron presentes en las piscinas panamericanas.

Natación Carreras

Fue el mejor espectáculo que pudo acoger Santiago de Cali. Para cada jornada la tribuna principal estuvo abarrotada de seguidores de todo el país y contó con la es-pecial compañía de la barra del América de Cali para la delegación vallecaucana, con la que compartieron el color rojo y la alegría.

Las estrellas tampoco fal-taron. Por el Valle brillaron con luz propia casi todos sus deportistas: Jessica Campo-sano, Isabella Arcila y Mateo De Angulo, con cinco meda-llas de oro cada uno y un gran despliegue deportivo que in-cluso llevó a las mujeres a batir un récord nacional en los relevos, comandaron la parada.

También entre las destaca-das estuvo María Paula Álva-rez Pugliese, con cuatro de oro, Valentina Arcila, con una de oro y una de plata, y Karol Camayo, con una de plata y una de bronce.

Los caleños, además, dis-frutaron del espectáculo de grandes nadadores naciona-les como el bogotano Ómar Pinzón, la antioqueña Caro-lina Colorado y la boyacense Juanita Barreto.

En esta disciplina el Valle se puso al día para hacer res-petar la casa y le entregó a la cuenta de su delegación un total de 19 preseas doradas, nueve más que su rival direc-to, Antioquia.

NadoSincronizado

De nuevo la soledad se tomó las tribunas de las pisci-nas panamericanas Hernando Botero O’byrne y poco menos de un centenar fueron las personas que se acercaron durante el pasado jueves y viernes a disfrutar de la com-petencia de nado sincroniza-do que dominaron las valle-caucanas.

En esta disciplina, Jeni-ferCerqueraHatiuska fue la primer medallista de oro na-cional de las dos pruebas que únicamente tuvieron cabida en los juegos.

Ella, decepcionada por la poca participación deportiva de los otros departamentos del país en esta competen-cia, aseguró que su responsa-bilidad era, por consiguiente, mucho más grande al repre-sentar al Valle en una prueba donde no cabía el margen de error.

Antioquia se llevó la plata en esta modalidad de la na-tación y, aunque fue reñida la competencia, el talento vallecaucano que ya había mostrado un poco de esto en el reciente campeonato panamericano de nado sin-cronizado (realizado también en Cali), cuando Hatiuska y Vanessa Cubillos se colgaron las de oro.

Las medallas que se perdieron

Los dos casos más polémi-cos presentados en los Juegos Deportivos Nacionales sobre la cancelación de competen-cias tuvieron que ver con el bicicross femenino y el nado sincronizado.

Sin embargo, también se presentaron problemas con varias pruebas en la arquería que estaban previstas para sumar al medallero del Valle, potencia en esta disciplina.

En Colombia, pocas expli-caciones existen para que la más reciente medallista de oro olímpico colombiana, Mariana Pajón, tuviera que conformarse con ver compe-tir a sus compañeros y que-darse por fuera de los Juegos Deportivos de su país.

La situación, causada por la inscripción de solo dos delegaciones (entre las que estaba Antioquia con Ma-riana Pajón), generó las in-quietudes de Andrés Botero Phillipsbourne, quien anun-ció que luego de termina-das estas justas se hará una revisión al reglamento del certamen para garantizar la participación de deportistas como Pajón, que han dejado el nombre de Colombia en alto en las competencias in-ternacionales.

Otra de las agridulces ex-periencias que afectaron el desarrollo de las justas tuvie-ron que ver con el nado sin-cronizado en Cali, a la cual le excluyeron cinco pruebas (todas con medallas) en las que el Valle del Cauca era po-tencia como lo demostró con las preseas conseguidas en las únicas dos pruebas reali-zadas en las piscinas Hernan-do Botero O’byrne en Cali.

En la capital del Valle del Cauca los aficionados no recibieron las justas como se esperaba. La incertidumbre y poca información oficial fueron factores responsa-

bles de las solitarias tribunas de los escenarios deportivos caleños.

Cali se rajó como subsede Los que ganaron todaslas de oro que disputaron

El pesista vallecaucano Óscar Figueroa no podría haber tenido una mejor actuación, en el primer día sumó tres de oro de un solo golpe

La tenismesista tulueña Paula Medina estaba en deuda con

el Valle desde los olím-picos, pero aquí arrasó

con tres de oro

Saskia Van Erven, la esgrimista olímpica de descendencia caleña se mostró feliz de contribuir al título en esgrima para el Valle

Para la judoca Yuri Alvear, que inscribió su nombre en la historia del deporte nacional en los pasados Juegos Olímpicos, no fue ningún problema

colgarse tres de oro en los nacionales

Page 20: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co20 ACTUALIDAD20 CULTURA

La Cultura en su agendaDel 18 de noviembre al 24 de noviembre

Si tienes algún evento, una agenda cultural o un cine club que quieras compartir,por favor, envíalo a [email protected]

CineClub

Domingo 18 de noviembre

Biblioteca DepartamentalMimando las palabrasTaller teatral El Globo12:00 m. Auditorio Diego Garcés GiraldoEntrada libre

Clown Humanitario17 y 18 de noviembre9:00 a.m. a 5:00 p.mEl Hilo del CorazónCaliclown Payasos Humanitarios

Lunes 19 de noviembre

Bellas ArtesEnsamble de Percusión de la Formación BásicaDirector Héctor Tascón7:00 p.m. Sala BeethovenEntrada libre

Biblioteca Departamental“La filosofía en la ciudad”Diálogo, deliberación y debatePedro Posada6:30 p.m.Auditorio Jorge Isaacs

Ejercicios para el almaCarlos Juan Antonio Toro6:30 p.m. Auditorio Diego Garcés Giraldo

Martes 20 de noviembre

Bellas ArtesRecital de Piano Maestra Ligia Asprilla7:00 p.m. Sala BeethovenEntrada libre

Agujeros negrosAlberto Sánchez6:30 p.m.Sala múltiple 2Biblioteca DepartamentalEntrada libre

Centro Cultural Comfenalco“Astronomía de los Andes”Gabriel Jaime Gómez7:00 p.m. Auditorio 5.º pisoEntrada libre. Coctel de cierre

Miércoles 21 de noviembre

Teatro La MáscaraHarry el melancólico y la banda de inconexosCualquiera ProduccionesJohn Alex Castillo Valencia7:30 p.m.Boletería: $30.000 General; $15.000 Estudiantes

Biblioteca Departamental“El agua: recurso esencial para la vida”Ana Patricia Quintana Ph.D.6:00 p.m. Auditorio Jorge Isaacs

Parque Artesanal Loma de La CruzPoesía al viento7:00 p.m. a 9:00 p.m.Plazoleta Central

Biblioteca DepartamentalGatos de la estación maduraLa obra de Hermann Hesse6:00 p.m. Sala de maestrosEntrada libre

Bellas ArtesCorosCarolina Romero7:30 p.m.Sala BeethovenEntrada libre

Teatro Jorge IsaacsA Contretemps (A Contratiempo)Les Acrostiches8:00 p.m.Valor: $20.000 Luneta; $15.000 Palco I; $10.000 Palco II; $5.000 Paraíso

Jueves 22 de noviembre

Lugar a DudasInternet ActivaMódulo 5: Gobernanza de Internet7:00 p.m.

Sala Cali TeatroCuadros del comúnÁlvaro Arcos7:30 p.m.Boletería: General $20.000; Estudiantes $10.000

Centro Comercial Premier El LimonarCuenterosSanta Palabra7:00 p.m.Lugar: Terraza

Bellas ArtesClarisaxosSolistas invitados: Javier Ocampo, SaxófonoHernán Darío GutiérrezClarinete7:00 p.m. Sala BeethovenEntrada libre

Parque Artesanal Loma de la CruzAeróbicos con danzas indígenasde Suramérica7:00 p.m. a 9:00 p.m.Plazoleta principal

TEC Crónica7:30 p.m.

Fundación Alcanzarte“Sentidos de México”22, 23 y 24 de noviembreMuestra de arte popular mexicanoFernando Silva. 7:00 p.m.Entrada gratuita

Biblioteca Departamental“Río Jamundí”7:00 p.m. Auditorio Diego Garcés GiraldoEntrada libre

Viernes 23 de noviembre

Centro de Eventos Girasoles“Vivir es fácil simple y abundante”Julio BevioneTodo el díaValor: Preventa $120.000; General $140.000

Centro Cultural Comuna 14Audiciones: Música Regional Colombiana3:00 p.m.

Teatro La MáscaraLa pasión de AntígonaDirector: Gabriel Uribe. 7:30 p.mBoletería: $20.000

Auditorio del Colegio LeonísticoTeraphiaTecla Teatro, Ecuador7:00 p.m.

Sábado 24 de noviembre

Teatro SalamandraDesenfreno de pasiones y deseos8:00 p.m.Valor: $8.000

Teatrino de la Colina de San Antonio KalasasayaTalleres de danza colombiana y latinoamericanaFundación Espiral4:00 p.m. a 6:00 p.m.Acceso libre

Área Cultural del Banco de la República.Capacitación en animación de lecturaAbuelos Cuenta Cuentosadultos mayores2:00 p.m. a 5:00 p.m.Acceso gratuito

Bellas ArtesIL FlautarioDirector: David Gómez GarcíaOrquesta InfantilDirector: Felipe Martínez11:00 a.m. Sala BeethovenEntrada libre

Biblioteca DepartamentalNarración oralLa Fábrica Productora CulturalNarrador: Jonathan Lenis

Biblioteca DepartamentalBaile MaktubAna Milena SánchezObjetivo: apoyar a la Fundación Paraíso de la Mascota7:00 p.m. Auditorio Diego Garcés GiraldoBono de apoyo: preventa $15.000; $18.0009:00 a.m. Auditorio Óscar Gerardo Ramos

Lugar a DudasEncuentros con la no-ficción

Todos los martes a las 7:00 p.m.patio de Lugar a Dudas

20 de noviembre

FotografíasDirección: Andres di Tella / Año: 2007 / Duración: 107 min

Cine de autorSábados 7:00 p.m.

24 de noviembreAquel querido mes de agostoDirección: Miguel Gomes / Portugal / Año: 2008Duración: 147 min

Alianza Francesa21 de noviembreDans les Cordes6:30 p.m.

El Hilo del CorazónCaliclown Payasos Humanitarios

Page 21: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 21ACTUALIDAD

La U en su agendaDel 18 al 24 de noviembre

21CULTURA

Universidad del ValleLunes 19 de noviembre

Lunes de DebateFilosofía en la ciudad6:00 p.m.- 8:00 p.m.Biblioteca Departamental3212100 Ext. 2370

Martes 20 de noviembre

Concierto didáctico “Música entre amigos”6:30 p.m. – 7:30 p.m.Auditorio Carlos Restrepo

Jueves 22 de noviembre

Seminario Internacional “Orden Liberal, Actores y Respuestas Sociales en la construcción de Estado en América Latina y colombia en el siglo XIX”Auditorio Germán Colmenares8:00 a.m. – 5:30 p.m.

Taller de ProductoEdificio 382, Meléndez8:00 a.m. – 6:00 p.m.

Encuentro internacional de investigadores en Administración20 y 21 noviembreUniversidad del Valle San Fernando

Sábado 24 de noviembre

Al filo de la palabraPrograma de Artes Escénicas de Univalle5:30 p.m. Casa NaranjaEntrada gratuita

Cinemateca Universidad del Valle

Auditorio Carlos Restrepo – Edificio Tulio Ramírez.De martes a viernes 2:00 p.m.

Martes 20 de noviembre y miércoles 21 de noviembreCosas de NiñosFidelAtt: FTrapicheCiudad InútilMasacre de las BananerasA Palabras NeciasYAR La Pequeña Aventura

Jueves 22 de noviembre y viernes 23 de noviembreCiclo Los Hermanos Coen:Blood Simple (Sangre fácil)Joel Coen / 1983 / 99 min / Estados Unidos

Auditorio 1 Departamento de Artes Visuales y EstéticaMartes y jueves

Jueves 22 de noviembreVIII Festival de Performance de CaliEstreno MundialAguamalaAuditorio 1 Departamento de Artes Visuales y Estética6:30 p.m.

Miércoles 21 de noviembre

La Caída de la Dinastía RomanovEsfir Ilyichna Shub / 1927 / 90 min / RusiaSala de Proyecciones Escuela de Comunicación Social – Edificio 3835:00 p.m.

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Cerámica, Pintura, Dibujo y FotografíaJóvenes y niños desde los 4 añosSábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.Programa de Artes Visuales

Universidad Icesi

Lunes 19 de noviembre

V Reunión Técnica Internacional Red Internacional de Investigadores en Mypimes – FAEDPYME2:00 p.m. -6:00 p.m.Informes: 555 2334Euro Posgrados Colombia 2012Hotel Dan Carlton4:00 p.m. – 9:00 p.m.Seminario de Investigación: Satisfacción de Contratos de Calidad de Servicio en Software sobre Infraestructuras de Computación CloudAuditorio Fundación Valle del Lili6:15 p.m.

Miércoles 21 de noviembre

Seminario “Stomatal Development and its role in water use efficiency in plants”Auditorio Delima5:00 p.m.

Viernes 23 de noviembre

II Simposio actualización en vértigoCosto: $50.000Auditorio Carlos Ardila LüllePiso 3, Torre II, hospitalizaciónInfo.: 331 9090 Ext. 4915

Jornada de Performance

Sabado 24 de Noviembre(Antigua Licorera del Valle. Carrera 1, calle 26)

El Blanco Móvil Éricka Flórez, Colombia (acción)Clásico Vallecaucano Joaquín Luzoro, Chile-Alemania (intervención)

2:00 p.m. Como un Rayo # (llegada a la meta) Álvaro Herrera, ColombiaTel: 310 797 55 792:00 p.m. Emanciparia la malpa ida:Un performance privado de Pedro Alcántara Herrán 1994 Curadora Adriana Ríos (video instalación)2:00 p.m. Sin-sentido: Reinel Aicardo Arango Muñoz, Colombia (acción)2:00 p.m. Politesis impresa: Julián Mateo Gómez Díaz, Colombia (acción)2:00 p.m. Como un Rayo #3: Álvaro Herrera, Colombia (acción)2:00 p.m. Un ratico: Motel Kiss me / Performance Room: Elkin Calderón y Johanna Marín, Colombia (video instalación)2:30 p.m. Contra fortuna no vale arte: ClaudiaClaremi y Christian Fernández Mirón, España (acción)3:10 p.m. Escuela de Calor: Esther Planas, España-Inglaterra (taller y acción)3:30 p.m. Oasis (Untitled Event): Luis Mondragón, Colombia (instalación –acción)5:00 p.m. Los Chirris Chirrean: Miguel Kuan Bahamón, Colombia (acción)6:00 p.m. Déjà Vu: Juanpablo Ordoñez V.Ecuador (acción)6:30 p.m. Concierto de Sef: Sef, España (intervención musical)6:50 p.m. Kundur: Antropotronica: Juan Melo, Jorge Barrero de Precarius Tecnologicus y Marcel Narváez de Casamata, Colombia (intervención)7:00 p.m. Flirt Manifiesto: Julio N. Giraldo Díaz, Colombia (música y acción)8:00 p.m. El Niño y la ciencia: Mugre (concierto)9:00 p.m. Anyna y Jiacomo Turrack. La Danza del Vicio Horror y Éxtasis: Ana María Rosero y Arley Candamil, Colombia (fiesta)

LOOP en VIVOProducido por Prince Claus FundFor Culture and Development del 20 al 24 de noviembre

Encuentro teórico del VIIFestival de Performance de CaliHistorias para ser contadas Actores: Pedro Martínez , Fernando Perez, Humberto Arango. Archivo Escuela de Teatro Instituto Departamental de Bellas Artes, donación Aída FernándezDel 20 al 23 de noviembreDe 6:00 p.m. a 9:00 p.m.Cinemateca Museo La Tertulia (Avenida Colombia # 5 – 105 Oeste)

ExposicionesMartes 20 de Noviembre

Luis ángel Rengifo: “La paradoja del realismo social al expresionismo comprometido”Curador: Julian DupontInstituto Departamental Bellas Artes de Cali (Avenida 2ª Norte # 7N – 28 Barrio Centenario)6:00 p.m. (Inauguración exposición)

“Piel al Sol, aguantinta en zinc”, 1963Sala de exposiciones Alianza Francesa(Avenida 6 # 21-34) 5:00 p.m. (inauguración exposición)

“Accionar Bolivia Una mirada al performance boliviano”Curadora: María O. Schneider Canedo, BoliviaCon los trabajos de Galo Coca, Sol Mateo, Gastón Ugalde, Roberto Unterladstaetter, Joaquín Sánchez, Alfredo Román.Sala de exposiciones Alianza Francesa (Avenida 6 # 21-34)

5:00 p.m. (inauguración exposición) Imagen del video de Roberto Unterladstaetter,Minorias, 2009.

Jornada de performanceSábado 24 de noviembre A partir de las 2:00 p.m.Antigua Licorera del Valle (Carrera 1, calle 26)Escuela móvil de saberes y práctica social 2012 (Proyecto pedagógico del VIII Festival)Producido por el Ministerio de Cultura de Colombia y Helena Producciones

Page 22: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 ACTUALIDAD22 MIS DUDAS

Page 23: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 23ACTUALIDAD 23OPINIÓN

www.elpueblo.com.co

Los viajes del presidente

Por Camila ZuluagaAsí como los periodis-tas tenemos el deber de cuestionar a los

gobiernos, también tenemos la obligación de rescatar las cosas buenas y las relaciones exteriores del gobierno San-tos, que son un punto a su fa-vor aunque a muchos les pa-rezca que el Presidente está ausente.

A todos los gobiernos se les deben reconocer las cosas positivas que hacen, a pesar de las críticas que constan-temente presentamos los pe-riodistas, sin que esto último sea cuestionable pues ese es precisamente nues-tro trabajo. Todas las administraciones presentan rasgos po-sitivos. El caso del gobierno actual en Colombia, el del pre-sidente Santos, se ha destacado por hacer un gran manejo de la agenda internacio-nal. Así se ha visto reflejado en el tra-bajo de la ministra de Relaciones Exte-riores, María Ángela Holguín, y del minis-tro de Comercio, Ser-gio Díaz-Granados, quienes en conjunto han adelantado acuerdos de comercio e inversión con di-ferentes países.

También hemos visto cómo en el continente latinoameri-cano las relaciones con nues-tros vecinos están mejor que nunca: aquellas que venían completamente resquebra-jadas desde el gobierno an-terior en este se mejoraron, tal es el caso de Hugo Chávez y Rafael Correa. Podemos no estar de acuerdo con la for-ma de gobierno de nuestros vecinos, pero eso no impli-ca que debamos estar aga-rrados del pelo por nuestras diferencias. Eso lo entendió este gobierno y debido a eso hoy vivimos las positivas con-secuencias de ello, y sobre todo quienes están las fron-teras de nuestra nación.

A pesar de los resultados,hay varios secto-res que critican contunden-temente las constantes giras

internacionales del presiden-te. Han llegado a compararlo incluso con el expresidente Andrés Pastrana, quién entre la población cuenta con la mala fama de haber estado más preocupado por lo que pa-saba fuera del país, mientras aquí la guerrilla se expandía exitosamente por el territo-rio nacional. Tanto así, que en uno de esos viajes que realizó con la Canciller Holguín, el en-tonces gobernador de Nariño

Antonio Navarro Wolf le man-dó un mensaje contundente mencionándole que mientras él estaba en China de viaje, la población de su región sopor-taba los constantes ataques de las Farc.

Los viajes del presidente tu-vieron una pausa. Las críticas empezaron a hacer mella en su popularidad y, entonces, deci-dió empezar a recorrer el país y a comunicarse por las dife-rentes emisoras del territorio nacional; esto después de que su equipo de comunicaciones diseñara una estrategia para reversar la mala imagen que sus viajes por el exterior le es-taba dejando.

Sin embargo, la semana pasada el presidente Santos prendió motores y empezó nuevamente sus recorridos por el exterior. Por tal razón la agenda noticiosa estuvo im-pregnada de su visita a Portu-gal y España,en donde se llevó

a cabo la Cumbre Iberoame-ricana, un compromiso inelu-dible para la mayoría de los mandatarios del continente, a excepción de siete presidentes entre los que se encuentran la de Argentina, Cristina Fernán-dez, y el de Venezuela, Hugo Chávez. Una de las razones para que siete mandatarios cancelaran su asistencia a la Cumbre fue la salud (como hemos visto nuestros manda-tarios están muy enfermos) y otra fue la mala relación con España.

Por supuesto, este viaje, es-pecialmente el de Portugal,

genera nuevamente críticas, más cuando durante los últimos días Colombia se ha sumido en el debate Uribista, en los ata-ques de las Farc, en el paro judicial y en el aplazamiento del inicio de la mesa de negociación con la guerrilla en Cuba. Surgen, entonces, los siguientes interro-gantes: ¿Qué tanto le sirve a Colombia entablar relaciones comerciales con un país en crisis? ¿No deberíamos ponerle

atención a otros horizontes co-merciales, por ejemplo,como Brasil? No soy una experta a ni-vel económico, pero sí puedo percibir a través de mi trabajo la sensación de la gente sobre al gobierno de turno, y esto ha sido un punto débil y flaco del gobierno Santos.

¿Qué tan beneficioso es para nuestra economía entablar re-laciones con aquellas en crisis? ¿Les conviene más a ellos que a nosotros? Son respuestas que se darán con el tiempo al ver los resultados de esta gira presidencial que, para mu-chos, es la continuación de la pantalla del presidente Santos alrededor del mundo. Amane-cerá y veremos.

Una cosa más: ¿Por qué será que nadie cercano al expresi-dente Uribe es capaz de con-vencerlo de que lo mejor para él es alejarse de los micrófo-nos y la vida pública por un rato?

Page 24: Semanario 24

Edición No. 24 / Cali, del 17 al 23 de noviembre de 2012 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co