32
Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co PÁG. 2 PÁG. 22 PÁG. 26 PÁG. 10 ISSN: 2056-4683 Presión del agua potable, un gasto más en la canasta familiar COLUMNISTAS PÁG. 16 PÁG. 6 PÁG. 9 PÁG. 9 PÁG. 8 PÁG. 8 PÁG. 23 “La cura resulta más mala… El baño de la red Actualización Catastral: El Contribuyente es el la Prioridad “¡Es impresionante el atractivo de esta Alianza!”: María Ángela Holguín Entrevista de Claudia Palacios CÉSAR LÓPEZ LEO QUINTERO Lucha de egos CAMILA ZULUAGA La paz gana apoyo Las entradas a Cali, ¡qué horror! LUIS I. SANDOVAL MÁBEL LARA MICHEL MAYA Con el corazón en la tierra Especial: Juegos Mundiales 2013 Dos parecidos muy diferentes Aunque hay esperanzas de recuperación, la desocupación en Cali supera la medida nacional. El problema ya afecta incluso las finanzas del municipio. La gente no sabe cómo buscar empleo y la informalidad gana terreno. Desempleo no da tregua a los caleños

Semanario 42

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Pueblo Impreso

Citation preview

Page 1: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co

PÁG

. 2PÁ

G. 2

2PÁ

G. 2

6PÁ

G.

10

ISSN: 2056-4683

Presión del agua potable,un gasto más en la canasta

familiar

COLUMNISTAS

PÁG. 16

PÁG. 6 PÁG. 9 PÁG. 9PÁG. 8PÁG. 8 PÁG. 23

“La cura resulta más mala… El baño

de la redActualización Catastral: El Contribuyente es el la

Prioridad

“¡Es impresionante el atractivo de esta Alianza!”:

María Ángela HolguínEntrevista de Claudia Palacios

CÉSARLÓPEZ

LEO QUINTERO

Luchade egos

CAMILA ZULUAGA

La paz ganaapoyo

Las entradas a Cali,¡qué horror!

LUIS I.SANDOVAL

MÁBELLARA

MICHELMAYA

Con el corazón en la tierra

Especial:Juegos Mundiales 2013

Dos parecidosmuy diferentes

Aunque hay esperanzas de recuperación, la desocupación en Cali supera la medida nacional. El problema ya afecta incluso las fi nanzas del municipio. La gente no sabe cómo buscar empleo y la informalidad gana terreno.

Desempleo no da tregua a los

caleños

Page 2: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 ENTREVISTA

www.elpueblo.com.co

Para recibir suscripción de cortesía por seis

meses, envíanostus datos

(nombre, teléfono y dirección) a

[email protected]

EL PUEBLO es promovido por el Instituto del Pensamiento Liberal

para difundir y defender los principios y valores liberales

Jefe de redacción webPerla Escandón

Jefe de cierreMaría Clara Navia

PeriodistasAndrés PuentesClaudia PalaciosEliana RamírezHernán HormazaJohana QuinteroJuan Camilo PalomarNathaly EspitiaJahel FigueroaSebastián Bedoya ColaboradoresCamila ZuluagaCésar López Elizabeth GómezFloro Hermes GómezHugo GuerraJotaLeo QuinteroLuis I. Sandoval M.Mábel LaraMichel MayaPablo Uribe

FotografíasHugo GuerraHernán HormazaJuan Camilo PalomarAndrés PuentesInstituciones

DiagramaciónAndrés Felipe Ballesteros

Presidente del consejo editorialHéctor Riveros Serrato

Redes socialesFacebookFanpage: Elpueblo.com.coTwitter: @elpueblocali

DirecciónCalle 8 # 39-120 Of. 803Torre Web NoticiasTel: (572)3769608

El Pueblo. Con todo el poder de la información. Todos los

derechos reservados. ISSN 2056-4683. Año I.

www.elpueblo.com.co

“Es impre-sionante el atractivo de esta alian-za. Estuve en Indonesia y el canci-ller me dijo ‘cómo hago, qué tengo que hacer para asistir’”

“¡Es impresionante elatractivo de esta Alianza!”:

María Ángela HolguínPor Claudia Palacios

@Claudiapcnn

La canciller se acerca de nuevo a Cali, ya no por su bisabuelo ni por su

exesposo, sino por la Cumbre de la Alianza del Pacífi co, en la que Cali será el centro de atención de un mercado que por lo pronto es de doscientos millones de personas, pero que será más grande. María Ánge-la Holguín revela en primicia para EL PUEBLO los detalles de la preparación de este evento y adelanta los acuerdos que ahí quedarían fi rmados.

Claudia Palacios: Ministra, ¿por qué Cali para la Cumbre de la Alianza del Pacífi co?

María Ángela Holguín: Bá-sicamente por ser Pacifi co, porque queremos que la alian-za tenga esa connotación en primera instancia, y creemos que Cali también tiene todo el tema empresarial necesario para la reunión del Comité Em-presarial de la Alianza del Pa-cífi co, y porque había sido un

compromiso desde el principio que cuando se hiciera algo de la Alianza en Colombia, pues se haría en Cali.

Claudia Palacios: ¿Era un compromiso entre quién y quién?

María Ángela Holguín: Era un compromiso co n el alcalde Guerrero; tanto así, que nos encontramos con que el Cen-tro de Convenciones Valle del Pacífi co estaba ocupado el 23 de mayo. Sin Centro de Con-venciones, ¿dónde se hace la cumbre en Cali? Aunque sean pocos presidentes, es una reu-nión de cien personas, sin con-tar con los empresarios que serían más o menos unos 300.

Era difícil encontrar un lu-gar y, entonces, dijimos que lo hiciéramos en Medellín. Yo estaba en Barcelona con Or-lando Sardi, caleño, y llamé al alcalde Guerrero, quien le dijo a Orlando: “No puede ser que me digan que se llevan la cumbre para Medellín”. Era di-fícil cambiar la fecha y no po-díamos seguir empujando por cuenta de que Cali no tenía centro de convenciones. En-tonces, al Alcalde se le ocurrió un lugar: el Club Campestre. Y por eso la vamos a hacer allá. Ha sido mucho más difícil, pues el lugar no está montado para esta clase de eventos.

C. P.: ¿Los presidentes van a dormir allá?

M. A. H.: Sí. La idea es que pasen allí la noche del 22 de mayo. El 23 de mayo es la cumbre. Algunos que queden y otros quizás se vayan ese día, pues el 24 de mayo es la pose-sión del presidente Correa; en-tonces, muchos están mirando si se quedan en Cali o se van para Quito.

C. P.:¿Quiénes vienen fi -nalmente a la Cumbre de la Alianza del Pacifi co?

M. A. H.: Vienen los tres que hacen parte de la alianza. Por Chile viene el presidente Pi-ñera; por Perú, el presidente Humala; por México, Enrique Peña Nieto. Como observa-dores de rango presidencial, vienen los presidentes de Pa-namá, Guatemala, Costa Rica y España, con Mariano Rajoy, quien esta superinteresado en la alianza. Al parecer, también vendría Mojica, de Uruguay, pero aún no está confi rmado. Por otro lado, en otro nivel más abajo están los cancille-res de Canadá, Nueva Zelan-da, Australia y un funcionario de altísimo nivel del Japón.

C. P.:¿De Corea viene al-guien?

M. A. H.: No sé si vienen como observadores, pues no tienen esta calidad todavía. El otro que hizo la solicitud fue Portugal, pero no alcanzamos a inscribirlo. ¡Es impresionan-te el atractivo de esta alianza! Estuve en Indonesia y el canci-ller me dijo “cómo hago, qué tengo que hacer para asistir”. Incluso, los americanos están interesados y están superlistos para la alianza, hay que crear el mecanismo para su ingreso y también para el de los ingle-ses.

C. P.:¿Pero eso es como quí-mica entre los mandatarios y cancilleres?

M. A. H.: Pero ya se fue Alan García y llegó Ollanta Huma-la; ya se fue Calderón y llego Peña Nieto, y siento al pre-sidente Peña Nieto más que convencido. Los peruanos, que al principio tenían sus dudas, están ahora superconvencidos. El presidente Humala hizo una reunión que me pareció espec-

tacular: invitó a los presiden-tes de las Cámara de Repre-sentantes de Chile, México y Colombia, y durante una hora les dijo que era lo más impor-tante para el Perú.

C. P.: ¿Pero, entonces, qué es lo que tiene, porque a otras iniciativas similares no le han parado tantas bolas como a esta?

M. A. H.: Yo creo que por-que no hay un tema político de por medio. Que son países que tengan coincidencias políticas, seguramente sí; por lo menos en temas económicos y políti-cos tienen como una tendencia más o menos parecida.

C. P.: Es decir, ¿ahí no va-mos a invitar a Argentina o Ecuador?

M. A. H.: No creo que les in-terese a ellos. A Uruguay le in-teresó, Paraguay solicitó tam-bién entrar y Mercosur pidió ser observador.

Ha sido muy rápido todo. Un compromiso total encabeza-do por los ministerios de Co-mercio de cada país, que los cancilleres acompañamos para darle empuje. Es impresionan-te lo que todos hemos puesto para sacar la cumbre adelan-te.

C. P.:¿Qué se ha logrado hasta el momento y qué va a salir de la cumbre?

M. A. H.: Ahorita la exención de visa es importante. Si lo que queremos es una libre cir-culación de personas, la única manera es que a uno no le pi-dan visa en el país de ellos.

C. P.: Con respecto a eso, supe que ahora en México, por cuenta de ese aumento de visados a los colombianos, hay más delincuencia de par-te de colombianos.

Page 3: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 33ENTREVISTA

“Yo estaba en Barcelona con Orlando Sardi, caleño, y lla-mó el alcalde Guerrero y le dijo a Orlando: ‘No puede ser que me dicen que se llevan la cumbre para Medellín’”

M. A. H.: En México no. Te-nemos cierto problemita en Turquía, allí se quitó relativa-mente hace poco.

C. P.: ¿Y qué ha pasado?M. A. H.: Pues que ya al en-

trar sin visa, va cualquiera.

C. P.: ¿Y se han ido muchos; tiene el dato?

M. A. H.: No, digamos que la embajada ha estado pre-ocupada pues sí tienen rei-terativamente más casos de delincuencia cometidos por colombianos, según reportes de las autoridades turcas. En México lo que sí ha sido impre-sionante es el incremento del turismo colombiano.

C. P.: Entonces, visado por una parte…

M. A. H.: Adicional, a largo plazo y pensando en la educa-ción, cada país puso cien be-cas tanto en pregrado como en posgrado. En nuestro caso aplican chilenos, mexicanos y peruanos, que pueden venir a estudiar en cualquier universi-dad que tenga convenio con el Gobierno, a través del Icetex. Con esto, se pretende que los estudiantes vengan y conozcan el país desde el ámbito de la educación. Se había plantea-do inicialmente, respecto a la Bolsa de Valores, que fueran Chile, Colombia y Perú. Y si bien México inició el proceso para ingresar al Mercado Inte-grado Latinoamericano, Mila, han tenido dificultades puesto que requerían una ley que per-mitiera dicha integración.

C. P.: ¿Desde cuándo entra-rían a operar?

M. A. H.: Habría que averi-guar con quienes están gestio-nando el tema, para tener ma-yor claridad al respecto. Pero lo que se busca, de manera ideal, es que todo pase como si fuese un mismo país. Por ejemplo, que las posibilidades de buscar empleo en México o en Chile fueran cercanas y reales, como si se tratara de un nacional del respectivo país, es decir, sin que tenga mayores restricciones.

C. P.: ¿De esta cumbre, cómo va el proceso?

M. A. H.: Estamos llegando al tema de los aranceles. El mandato de los presidentes fue que todo tenga arancel cero para que todos los paí-ses puedan comprar y vender sin ningún tipo de problema. El tema agrícola es uno de los más complejos. Hay unos pro-ductos que tienen unas sensi-bilidades que requieren tiem-po para desgravarlos, similar a como sucede con el TLC con Estados Unidos, que hay im-plementación total a 18 o 19 años.

Para nosotros, llegar al 100 % es difícil por el tema de cier-tos productos agrícolas, sobre todo con México. Ellos no de-jan entrar café o banano. Con el azúcar, por ejemplo, ellos tienen compromisos por me-dio del Nafta (North Ameri-can Free Trade Agreement) de vender azúcar solo a esa co-munidad. Todo lo anterior no

sucede con Perú, ya que con la Comunidad Andina estamos en arancel cero. Con Chile es-tamos cerca del 98 % de cero aranceles. Los presidentes van a anunciar que el 95 % o 96% de los productos tendrán aran-cel cero.

Hay un tema de compras pú-blicas: los países podrán hacer adquisiciones entre ellos sin que haya algún tipo de res-tricción para las compras del Estado. El otro tema hace re-ferencia al comercio en línea.

C. P.: ¿Se va a realizar una cumbre empresarial?

M. A. H.: Sí, se va a reunir el Consejo Empresarial. Está compuesto por cuatro empre-sarios de los cuatro países. Ellos se reúnen cada vez que hay reunión presidencial y dis-cuten cómo avanza el tema empresarial.

Entre los cuatro empresa-rios buscan los obstáculos que encuentran cuando exportan a otro país y llevan eso a la alianza, a los gobiernos, para hacerlas visibles. El Banco Interamericano de Desarrollo apoya en dos proyectos: el primero, que buscaba reducir

los trámites aduaneros; y, el segundo: abrir una ventanilla única de exportaciones. Con todo esto se buscan medidas que faciliten las operaciones. Esto es básicamente el aporte del empresariado a la alianza.

C. P.: ¿Hay algo especial que le vayan a decir a los pre-sidentes?

M. A. H.: Les van a hacer la presentación de la Alianza del Pacífico a 300 empresarios, y los presidentes hablarán con ellos para compartir las bon-dades de su respectivo país. Será en una carpa en el Club Campestre. Van a venir empre-sarios de Panamá, Guatemala, Costa Rica, China, entre otros. Posteriormente, en una reu-nión privada entre presiden-tes y empresarios, se discuti-ría cómo será el futuro de la alianza.

En cuanto a procesos inno-vadores, hemos abierto ofici-nas de manera conjunta entre las embajadas y las oficinas comerciales. Por ejemplo, ProChile, ProExport, ProPerú y ProMexico abrieron Estambul y, actualmente, están abriendo Marruecos. Estamos abriendo también una oficina conjunta en Ghana, en la embajada.

C. P.: el ministerio en me-dio de esta agenda interna-cional tan ambiciosa piensa que Colombia sí está prepa-rada internamente en mate-ria de infraestructura para atender al pacifico. ¿Qué tan rápido Colombia se puede poner al día para cumplir con estas expectativas interna-cionales?

M. A. H.: Es igual que prepa-rarse para el TLC con Europa o Estados Unidos. El país tiene que modernizarse y avanzar. Lo que sí es claro es que esta-mos con unos socios supercla-ve, que conocen porque llevan mucho tiempo en Asia expor-tando y nosotros no. Vamos en compañía de unos que ya co-nocen.

Lo de Ghana, por ejemplo, es porque nos dimos cuenta de que casi ninguno de noso-tros cuatro tiene presencia en África, así como Brasil la tiene o la misma Argentina. Es un continente que nadie conoce, y la idea de acompañarnos es mucho más positiva que llegar solos a abrir puertas. Somos 200 millones de personas que podrían ser un mercado atrac-tivo para cualquier país.

C. P.: ¿Y cuál es la fortaleza de Colombia? ¿En qué tipo de productos y negocios?

M. A. H.: No, eso es algo que hasta el momento estamos identificando. Por ejemplo, cómo con fruta se logra que un país la procese y de ahí la exporte. De pronto, si la pue-de importar Chile y hacer mer-meladas y luego exportarlas, y como va a haber una libre cir-culación total…

Es que no es solamente lo que nosotros tengamos sino lo que podamos procesar entre nosotros. Esa parte de la iden-tificación es la que van a hacer los equipos técnicos.

C. P.: Hablemos de diplo-macia cultural, los programas que ustedes están haciendo y cómo el Valle es importante para ese programa.

M. A. H.: Superimportan-te. Un éxito impresionante de swing latino en Asia y en Eurasia. Los llevamos al mar de Corea, Filipinas, Malasia, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Kazajistán, China, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Sudáfrica. El tema no es solo el baile, ¡dan clases de salsa! Y es lindo porque el pri-mer día es para que los vean bailar, y los otros dos días que se quedan en el sitio son para enseñar. Y eso es lo que tiene a esos asiáticos completamente locos.

C. P.: ¿Y ahora van a em-pezar a llevar a Delirio tam-bién?

M. A. H.: Delirio sí. Ya es-

tán participando en países de Eurasia y del Medio Oriente. El primer país será China. Es-tamos dándonos a conocer en Eurasia. La gran parte del pre-supuesto cultural lo han inver-tido en esas presentaciones, para que nos conozcan por eso.

C. P.: Y en ese sentido, ¿lo que hay culturalmente en el Valle es como clave para lle-var a cabo este trabajo?

M.A.H.: Es clave. Los de Swing Latino los han dejado impresionados. En Corea cuan-do fuimos con el Presidente, estuvimos en la presentación de Swing Latino. Resulta que el presidente de corea había pedido que hubiera una pare-ja de Swing Latino que porque le habían contado que la no-che anterior los habían visto y que eran espectaculares. En la cena había la música coreana y el panorama era muy lenti-co, y entran este par de Swing Latino, ¡que eran como la re-volución! Y él se preguntaba “¿esto qué es?”. Esa bailada, ese movimiento, la velocidad… Es algo increíble de ver.

C. P.: ¿En lo deportivo tam-bién?

M. A. H.: En lo deportivo sí estamos en nuestro proyecto de niños en conflicto armado, que hacemos para proteger a los niños y cuidarlos del siste-ma de reclutamiento. Enton-ces, teníamos veinte munici-pios –escogidos con una matriz que hicimos con Planeación Nacional– donde hay mayor re-clutamiento de niños, lugares donde hay mayor pobreza. En-tre esos, está Buenaventura. A esos niños los llevamos a Ja-maica, estuvieron una semana con Usain Bolt. Después, fui-mos con los niños de Apartadó. Varios niños de Buenaventura fueron a los Olímpicos, asistie-ron a eventos, pero también fueron a jugar.

C. P.: Los vínculos con Cali como están. Yo sé que usted tiene unas raíces caleñas.

M. A. H.: Sí, claro, mi bis-abuelo es caleño, Jorge Hol-guín Mallarino. Esa es la rama.

C. P.: ¿Pero usted se iba en la infancia y pasaba tempora-das allá?

M.A.H.: No, porque Jorge Holguín se vino de Cali como a finales de 1800, con Carlos Holguín. Los otros se quedaron allá con José Holguín, que son la rama de Carlos Holguín Sar-di. A mi papá sí le tocó, pero a mí ya no.

C. P.: ¿Pero no le quedó en la sangre como para acompa-ñar a Swing Latino o algo así?

M. A. H.: Bueno, tuve mari-do caleño, y tengo un hijo con sangre caleña.

C. P.: ¿Y cómo le va con la salsa?

M. A. H.: Me encanta, pero no soy bailadora.

Page 4: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co4 ACTUALIDADMI CIUDAD

Así quedó evidenciado en el último debate efectuado en el Conce-

jo, que terminó en algarabía y sin respuestas para la comuni-dad.

Una de las fallas estructu-rales ha sido la terminal Julio Rincón, considerada una de las más importantes de la ciudad, ubicada en la calle 70, entre carreras 28 y 29, al oriente de Cali. Su construcción tiene un valor de algo más de $28.000 millones y a los usuarios les servirá de integración con la troncal de Aguablanca y la transversal 29.

Esa obra debió ser entrega-da en octubre del 2012 pese a sus inconsistencias. Sin embar-go, el Consorcio CC le solicitó plazo a Metrocali para dar por terminada la obra en diciem-bre de este año, que fue apro-bado. No obstante, los habi-tantes del sector son reacios a esas afirmaciones y aseguran que por problemas de mala in-versión e incumplimiento con la compra de los predios no al-canzarán a entregarla.

Según Uber Daniel Chará, vocero del barrio Julio Rincón, son 18 los predios afectados por la mala planificación que Metrocali ha realizado con di-chas estructuras y su respecti-va negociación.

Chará asegura que “el go-bierno municipal, por medio de la abogada Victoria Euge-nia Sandoval, jefe de oficina Gestión Predial de Metrocali, con cartas que dicen que “si no se llega a un acuerdo de negociación, se tomarán me-didas policivas” para ello, es-tán ocasionando miedo y ame-drentando a la comunidad”.

El líder ciudadano añade que Metrocali no está generando espacios públicos, que la de-mora en la obra ha afectado al comercio del sector y que se han disparado las alarmas por la inseguridad para los habi-tantes y transeúntes del lugar.

De otro lado está el Mioca-ble, cuya construcción está a cargo de un consorcio integra-do por la firma italiana Leiner y las colombianas Conalvías e Ingecables.

Pensado como un nuevo complejo turístico de la ciudad cuyo objetivo era la integra-ción entre el Centro Comercial Cosmocentro, el sector de La Estrella y, finalmente, la es-tatua de Cristo Rey; pero su importancia e innovación para el municipio hizo que fuera aprobado como un sistema de transporte masivo entre la Terminal Cañaveralejo, Tierra Blanca, Lleras Camargo para

La demora en la construcción de la terminal intermedia Julio Rincón y los enredos en la adquisición de predios de particulares para darle paso al MIO son algunas de las problemáticas estructurales que enfrenta el sistema

de transporte masivo y que aun están sin resolver.

finalizar en Brisas de Mayo, en Siloé.

Asimismo, a este novedoso transporte que proponía tras-ladar alrededor de 20.000 pa-sajeros diarios se le aprobó un presupuesto de la sobretasa a la gasolina por $84.000 millo-nes, desde el 2004 al 2016.

Pero este ingenioso proyec-to se encuentra detenido en su ejecución. Adicional a eso, los lotes que compró Metrocali están a medio demoler, invadi-dos por escombros y maleza, lo cual implica un problema de salubridad y seguridad para el sector.

Los líos en los predios

La compra de estos predios se ha hecho de manera irre-gular o por amenazas, según cuentan los habitantes de ese sector, quienes denuncian que aquellos que ya han vendido sus predios en estos momen-tos se encuentran sin vivienda propia.

Yonny Rojas, de la veeduría Casa Grande y líder comunal de Siloé, señala que “no es-tamos pidiendo una millonada de plata, pero sí necesitamos garantizar una vivienda digna a la gente para no vulnerar el derecho a la buena calidad de vida”.

Rojas concluye que “los ni-veles de inseguridad aumenta-ron debido a que no hay casas alrededor del predio faltante en el sector de Tierra Blanca y en el sector del Lote Vacío.

Todo el mundo puede entrar, incluso se están generando depósito de escombros y está afectando a la comunidad en salubridad, por plagas, orden público, y Metrocali no hizo el encierro que debía de hacer”.

La entidad gestora del MIO advirtió al principio de la pla-nificación que necesitaban 130 predios, después informaron que iban a comprar 95, y die-ron por concluido que necesi-taban solamente 74 lotes, lo que ha causado incertidumbre en la población.

De los 74 predios que necesi-taban solo hace falta adquirir uno, lo que no se ha hecho por la inconformidad de los pre-cios, que oscilan entre los $16 millones y los $18 millones. El tema de la adquisición de estas viviendas ha ocasionado desde un aumento de la crimi-nalidad hasta la necesidad de que los propietarios recurran a tratamientos psicológicos, sos-tiene Rojas.

La comunidad ha manifesta-do que está dispuesta a rea-lizar la venta de su vivienda siempre y cuando Metrocali les haga una buena oferta de compra, que garantice su re-cambio, ya que detrás de cada pared hay un núcleo familiar.

Yonny Rojas, hace alusión a la Ley de Posesión de Terrenos para denunciar a funcionarios públicos que presuntamente realizaron malas negociacio-nes y distintas presiones por tratarse de sectores de “inva-sión”, cuando dichos habitan-tes llevan más de cinco años en la zona y, según explica Rojas, con dicha ley, eso ya no podría considerarse como in-

vasión: “Una persona natural puede vivir en un lugar pací-ficamente y si durante cinco años ningún ente gubernamen-tal hace presencia realizando el respectivo desalojo, dicha propiedad pasa a manos del habitante”.

Los habitantes de Tierra Blanca le presentaron tres propuestas a Metrocali: la re-ubicación de las personas; la compra de predios con precios que dichas familias crean con-venientes, o un mejor avalúo para sus propiedades; y que les garanticen una futura vi-vienda digna. Pero según la entidad, ya se retiró la oferta de compra.

Por otra parte, en la calle 70N, en el norte de la capital vallecaucana, están ampliando de seis a ocho carriles de movi-lidad, cuyas vías centrales se-rían exclusivas para el Masivo Integrado de Occidente. Esta obra tiene un costo aproxima-do de $9.800 millones. El lími-te de tiempo inicial era hasta enero del presente año, pero

ya se anunció que tiene pla-zo hasta el 10 de junio para entregarla. Dicha tardanza ha sido por su mala planeación, cosa que ha causado otro ma-lestar en la comunidad.

Camilo Chará, líder del mo-vimiento Todos por Cali, sos-tiene que “en este predio solo se ven ingresar y salir carros. Hace unos meses se les obligó a varios propietarios de loca-les que se encontraban en el ‘terminalito’ a desalojar para iniciar las obras. En cuanto a la construcción del segun-do vagón de la estación Chi-minangos y la ampliación de las calzadas sobre el puente de los Mil Días, es evidente la mala planificación en las obras, ya que un mes atrás se había entregado una amplia-ción de andenes que hoy han sido derrumbados nuevamente con el propósito de ampliar la vía. ¿Acaso no tienen en cuen-ta las cosas antes de hacer-las? Hay que mirar si en obras como estas el presupuesto ya sobrepasó lo estipulado”.

Así se ve el terreno en Julio Rincón en horas de la tarde: sin nadie trabajando, el terreno encerrado y con escombros. Foto: Uber Daniel

De esta manera se esperaba que los vagones del Miocable estuvieran listos para servirle a la comunidad de la zona ladera. Foto: Alcaldía

Obras inconclusas tienenen aprietos a Metrocali

Page 5: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 5MI CIUDAD

María del Pilar Rodrí-guez, presidenta de Metrocali, respondió

algunas inquietudes de la co-munidad sobre ciertas obras como la terminal intermedia Julio Rincón, la seguridad y el Miocable, entre otros.

EL PUEBLO: ¿Cuándo en realidad se va a entregar la obra de Julio Rincón?

María de Pilar Rodríguez: Esa obra tiene dos partes: una es la parte vial, que son las vías que se necesitan para poder operar, y la otra es la terminal como tal. Las vías se entregan en noviembre de este año; y la plataforma, en junio del 2014.

EL PUEBLO: La seguridad en ese sector es otro grave problema que está afectan-do a la comunidad. ¿Metro-cali que está haciendo por controlar esta situación?

María del Pilar Rodriguez: En las inmediaciones de la obra se le exige al contra-tista, en el plan de manejo de tráfico, que ponga unos reguladores y que se maneje el paso de los transeúntes. Ya en lo que respecta a la seguridad de las viviendas aledañas a las obras, le co-rresponde a la autoridad como tal. Se ha trasmitido a la Policía la inquietud des-pués de las múltiples quejas de la comunidad. Ya la au-toridad tiene conocimiento de ello y finalmente ellos tienen que velar por la se-guridad de la gente.

EL PUEBLO: ¿Cómo se

está controlando la movilidad en ese sector?

M. P. R: Mira, siempre que hay una obra hay un plan de mane-jo de tráfico que tiene que ser aprobado por la Secretaría de Tránsito. Se trata de darle ma-nejo de tráfico al sector, pero no hay otra vía paralela que reem-place a una arteria importante como esa para la ciudad. Se ha tratado de evacuar lo más rá-pido posible, le hemos dicho al contratista que ‘reparche’ y que mantenga el estado de las vías en buena condición. Hemos to-mado todas las medidas de tráfi-co pertinentes.

EL PUEBLO: ¿Se están cons-truyendo los puentes de Julio Rincón?

M. P. R: Sí, sí se están cons-truyendo los puentes en el ta-ller desde hace unos meses. Los puentes son metálicos, se insta-laran rápidamente después de que las estructuras estén defini-das, así como las geometrías de las vías. Después de saber cómo van a quedar, se definen sus lu-ces.

EL PUEBLO: Aseguran que hay funcionarios que ame-drentan a los habitantes que no quieren vender, ¿qué tiene que decir usted al respecto?

M.P.R: Yo creo que es total-mente falso, una cosa es que se puedan sentir amedrentados, otra cosa es que en realidad lo estén haciendo funcionarios. Otras veces las tira el Concejo: una concejal de la ciudad, por ejemplo Patricia Molina, me ha dicho que las cartas son agresi-vas y que no están de acuerdo con la ley, y eso no es cierto.

Existe una ley. En el caso de Ju-lio Rincón se compraron muchos predios para esa obra y ahora estamos en el proceso final de adquisición de unos de ellos, que al fin y al cabo es espacio público y la gente se lo ha to-mado como propio. Nosotros de muy buena manera hicimos oferta por la compra de las me-joras que ellos habían realizado, pero el predio del Municipio no lo podemos comprar porque es del Municipio. No podemos com-prar lo que ya es nuestro.

En el caso del Miocable, en la Comuna 20, se hizo una oferta por las mejoras que le hayan he-cho a ese espacio público, pero la gente no aceptó, por eso re-tiramos la oferta de compra y le pedimos a la Secretaría de Go-bierno que hiciera la respectiva reposición del espacio público.

EL PUEBLO: ¿Pero qué ocu-rre realmente con el Mioca-ble?

M.P.R: El contratista nos puso una demanda en el tribunal de la Cámara de Comercio. Le es-tamos haciendo frente a esa de-manda. Ya le presentamos una fórmula, digamos que concilia-toria, para llegar a un acuerdo entre contratista y Metrocali. Dicha propuesta se la pasamos a los árbitros del tribunal y fue aceptada. Pero para que esa fórmula se dé es necesario que un perito haga una evaluación de lo que hace falta de la obra. Confío en que en unos meses ese perito me dé una respuesta para poder arrancar nuevamen-te con los trabajos.

EL PUEBLO: ¿De cuánto es la

demanda que enfrenta Metro-cali por el Miocable?

M.P.R: La demanda origi-nal era de aproximadamente $60.000 millones; sin embargo, con esa fórmula se retiraron gran parte de esas pretensiones. Realmente la pretensión que quedó vigente es que el contra-tista haga la obra y ¿cuándo será eso? Depende del monto que el perito estime.

EL PUEBLO: Han declara-do que en el sector de Tierra Blanca, en la Comuna 20, esos predios que fueron demolidos han causado un disparo en los índices de inseguridad y pro-blemas de salubridad. ¿Qué es-tán haciendo por eso si no se ha hecho un encierro?

M.P.R.: Eso es responsabili-dad del contratista. Que haga el respectivo encierro y mante-nimiento de esa área. Metrocali ha estado pendiente de que eso se haga y así lo hemos estado haciendo.

EL PUEBLO: ¿Quiénes son los responsables de esos retrasos?

M.P.R.: La obra está retrasada por la demanda que interpuso el contratista.

EL PUEBLO: ¿Por qué cree usted que ocurren esas fallas estructurales?

M.P.R: Yo creo que ha habido definitivamente mala planifi-cación por parte de Metrocali, y de los contratistas. Tenemos casos como el de los carriles mixtos de la calle Quinta, donde al ingeniero que los diseñó se le olvidaron dos tramos y no se in-cluyeron en los diseños iniciales. Entonces, tenemos que entrar

hacer adiciones al contrato, porque tiene sentido que se le haga a una cuadra y a otra cuadra no. Además en su momento no se hacía inter-ventoría a los diseños y creo que eso es un error grave. La supervisión de Metrocali era muy poca, la mayoría de di-seños se hicieron en convenio con la EMRU y ellos entrega-ban los planos, y en Metrocali no había una fortaleza insti-tucional para revisarlos.

EL PUEBLO: La terminal Calima tenía un costo de $22.750 millones e iba a ser construida por la empresa israelí Hafira Ve Hatziva, pero se conoció que se per-dieron $6.825 millones por una póliza mal hecha. ¿Ese dinero definitivamente no se recupera?

M.P.R.: He hecho todo lo posible por recuperar esos di-neros. Me reuní con los due-ños, con los abogados de esa firma israelita, pero es algo muy triste: se llevaron la pla-ta del banco a pesar de que le habíamos dicho a los bancos que ya no hicieran más mo-vimientos de plata. La póliza se hizo, según el banco, con unas condiciones no aptas. El banco se escudó en eso para no devolver los recursos. Pu-simos una demanda penal al representante legal de esa empresa. Ya nos queda es li-quidar ese contrato y esperar a que los jueces procedan para tratar de que la firma devuelva el dinero del Estado que tiene en su poder y que claramente no los van a usar en la obra.

"No es cierto que funcionarios de la administración estén amedrentando a la comunidad": María del Pilar, presidenta de Metrocali. Foto: Alcaldía

Page 6: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co6 OPINIÓN

“La cura resulta más mala…

Muchos creen que son inteligentes porque aprovechan la comodidad que les ofrecen sus padres; otros se las dan de ‘bon bril’ y proclaman “que mis padres me mantengan hasta que mis hijos lo puedan hacer por mí”

… que la enfermedad”, así dice el coro de la canción autoría del

puertorriqueño Tite Curet, cuya versión más conocida es la in-terpretada por su paisano el fallecido cantante Frankie Ruiz. Y eso es precisamente es lo que sucede cuando los padres de fa-milia, con el fin de disminuir la dificultad y dolor en el aprendi-zaje de la vida de sus hijos, in-tervienen para “ayudar”, arrui-nando cualquier posibilidad de experiencia y afinamiento de su toma decisiones. Adversidades que de forma perfecta llegan a la vida de sus hijos precisamen-te para que como individuos ma-duren y logren sobrevivir en este mundo que, sin duda alguna, es cada vez más difícil.

A diario me encuentro con este tipo de casos, en los que por lo general una persona joven, que empieza enfrentar las dificulta-des y adversidades propias de

Por César LópezTwitter: @cesarlopez_

la vida, recibe la ayuda de sus padres o de una figura paterna, que no deja que sus hijos pasen por lo que ellos pasaron o que simplemente tengan mejores condiciones. Lo que no saben es el error que están cometiendo y el gran problema que les están generando, al hacerlos cada vez más dependientes.

Los casos de estos jóvenes, literalmente malcriados y co-nocidos como “adultescentes”, abundan por todo lado. Muchos creen que son inteligentes por-que aprovechan la comodidad que les ofrecen sus padres; otros se las dan de ‘bon bril’ y proclaman “que mis padres me mantengan hasta que mis hijos lo puedan hacer por mí”. En to-dos los casos, la alcahuetería de sus padres genera un problema a futuro para quienes queden con ellos cuando sus progenitores ya no estén en este mundo.

Son personas inseguras y ador-mecidas, fruto de una vida sin dificultades en la que no han te-nido que esforzarse, y no impor-ta el estrato ni condición social para recibir “el mal” por parte de sus sobreprotectores padres. Pero con el tiempo el problema aumenta, se alimenta del miedo

a crecer por parte de los jóve-nes, y hace que se desperdicie cada oportunidad de trabajo “difícil” y de vivir totalmente solos, alejados de sus padres y así poder madurar de alguna manera.

Es común que estos jóvenes tengan muchas iniciativas, pero que no hayan llevado ninguna a cabo, y que generalmente cuan-do arrancan con el apoyo de su socio capitalista ‘papá’, ante el primer obstáculo dejen todo a un lado.

Permanecer en el lugar de confort niega la posibilidad de conocer nuevas oportunidades, de crecer y aventurarse a vi-vir. Saber que siempre que haya problemas los padres estarán para solucionarlos, hace que los jóvenes no asuman grandes re-tos. Eso nos pasa a todos cuando tenemos un escenario de seguri-dad. De ahí la famosa frase “la suerte está echada” (alea jacta est), cuando Julio César atravie-sa el río Rubicón, en una expre-sión de no retorno, lo queriendo mostrar que había que ganar o morir porque no existía otra po-sibilidad.

Es claro que la vida real, la de la gente promedio, está llena de

dificultades e injusticias. Esta-mos en un mundo cada vez más competido y globalizado, con más gente y, por lo tanto, con menos oportunidades. Y cuan-to más rápido un joven salga a la calle, más pronto tendrá la oportunidad de aprender de sus errores, de ensayar, de equivo-carse; ojalá sin nada que per-der. Entonces, cuando llegue el momento de vivir solo, estará preparado y sus padres podrán descansar.

En casi todos los problemas de la vida la solución inicia con aceptarlos y enfrentarlos, pero en muchas ocasiones los padres de familia se encargan de des-viar la atención, buscando a alguien o algo para echarle la culpa de los infortunios de sus hijos. Mientras tanto ellos, para no enfrentar la vida, se ocul-tan tras estudios de postgrado, cursos, amigos de menor edad y gente similar a ellos; su zona de confort.

El hecho que los padres de-jen a sus hijos solos viviendo y afrontando las dificultades pro-pias de la vida no se relaciona con falta de amor y afecto. Por eso los jóvenes deben ser cons-cientes del mal que se hacen

ellos mismos cuando acuden a sus padres, en papel de vícti-mas, a raíz de alguna dificultad, para que finalmente sean ellos quienes les solucionen su falta de perseverancia y hagan que no asuman la crisis como adultos. ¡Porque estos jóvenes son adul-tos para consumir licor y para que el ‘papá’ le preste el carro, pero menores de edad para solu-cionar sus problemas!

Los jóvenes necesitan vivir una vida real, necesitan escri-bir su propia historia; los padres deben preocuparse por ellos mismos, vivir su vida, disfrutar de ser ancianos y dejar que se cumpla el ciclo inevitable que se nos enseñan a todos durante el colegio: nacer, crecer, reprodu-cirse y morir.

Paz, educación y medioambiente

Hubiéramos podido salir a marchar y decir: “Ni para los unos ni para los otros, la paz es un bien público que el pueblo colombiano educado exige”

El martes 9 de abril de 2013, cuando conme-moramos 65 años del

asesinato del líder carismático Jorge Eliécer Gaitán, se realizó en Colombia la llamada Marcha por la Paz. Desde tempranas horas de la mañana por distin-tas emisoras nacionales se hacía énfasis en que esta marcha no tenía dueño y que era muy bue-no que así fuera. El presidente Santos tenía una hora y un lugar de encuentro; el alcalde de Bo-gotá, Gustavo Petro, tenía otra hora; Piedad Córdoba y los Co-lombianos y Colombianas por la Paz, otra agenda; y lo mismo la Marcha Patriótica y otras tantas organizaciones sociales, popu-lares, comunitarias y partidos políticos que se dieron cita es-pecialmente en la capital de la república para darle un sí a la paz y apoyar los diálogos de La Habana, tan vilipendiados por la funesta alianza Uribe-Pastrana.

En otras ciudades distintas a la capital, la manifestación no fue

Por Elizabeth Gómez Etayo

Miembro del Centro Interdisciplinario de la Región Pacífico Colom-

biana, CIER

tan masiva por distintas razo-nes, entre ellas tenemos nuestra común y generalizada indiferen-cia, amiga íntima de la ignoran-cia, pero también hubo quienes argumentaron que si bien están a favor de la paz y de los diálo-gos en La Habana, no lo están con el modelo de desarrollo de Santos y mucho menos con que los diálogos sean usados con fi-nes releccionistas. No obstante, frente a este escenario político divergente vale la pena reflexio-nar sobre este pronunciamiento por la paz en Colombia.

En relación con lo anterior, quiero referirme específica-mente a la responsabilidad que tienen las instituciones educati-vas –de todos los niveles– con la paz en Colombia, y brevemente abordar el asunto de cómo la paz y el sistema educativo se relacionan, o deberían relacio-narse, con el cuidado y la pro-tección del medioambiente. Así pues, creo que hablar hoy de paz en Colombia pasa también por transformar nuestro siste-ma educativo y por pensar en una nueva relación ecocéntrica y no androcéntrica con el eco-sistema.

En conversaciones con distin-tas profesoras del Magisterio se llegaba a la conclusión de que la mayoría de los ciudadanos co-lombianos han hecho parte de las aulas de casi 400.000 maes-tros del Magisterio colombiano, y si a esto le sumamos los co-legios privados, es claro que la mayoría del pueblo colombiano, a pesar de los índices de anal-fabetismo y deserción escolar, pasa por el sistema educativo colombiano. ¿Están las institu-

ciones educativas comprome-tidas con la paz? ¿Qué significa estar comprometido con la paz? ¿Marcharon el 9 de abril?

La paz no es solo la ausencia de la guerra, claro está que el silenciamiento de las armas contribuye a su fortalecimien-to. Pero la paz también está en la construcción de una nueva nación que reconozca la diver-sidad, que sea tolerante con la diferencia, que tenga un juicio crítico con su devenir histórico y que forme sujetos pensantes y no solo operadores de fun-ciones. A esa tarea pueden, y deben, contribuir las institucio-nes educativas, encargadas de formar nuevas generaciones de colombianos.

Desde las aulas de preesco-lar hasta las universitarias es mucho, bastante realmente, lo que se puede hacer para que los niños y jóvenes resuelvan sus problemas con formas distintas a la agresión física, y así cons-truyamos una nueva cultura de la convivencia. (No son pocos los ejemplos de enfrentamientos en los patios de escuela con im-plementos de geometría como sucedáneos de armas cortopun-zantes). Pero también para que integren los conocimientos y contenidos teóricos en nuevos estilos de vida, que promuevan no solo el cuidado de sí mis-mos, sino el cuidado del otro y del medioambiente. Es decir, en los que se respete tanto la vida humana, animal y vegetal a tal punto de que cualquier agresión contra cualquier ser vivo tenga la reprobación del colectivo.

Pensar hoy en una ética del cuidado pasa por pensar en una

ética ambiental, una relación con el entorno donde el ser hu-mano no es el centro sino que hace parte de un conjunto. De esta manera, paz, educación y medioambiente se relacionan.

Ayer hubieran podido marchar las profesoras de preescolar con los párvulos. ¿Por qué no? Y tam-bién niños, niñas, adolescentes y jóvenes universitarios con sus profesores y directivos escola-res. Hubiera sido posible si se viniera construyendo un proyec-to de nación en las aulas, donde la paz sea un concepto dotado de sentido y contenido desde la cotidianidad, desde la realidad social, desde las estructurales sociales de pensamiento. Hubie-ra podido ser si tuviéramos un sistema educativo integrado que eduque realmente para la con-vivencia amplia con la diversi-dad, no como tema anexo en el currículo de las materias afines, porque debería ser transversal a la formación.

Hubiéramos podido marchar todos por la paz de Colombia si tuviéramos claro que la bande-ra de la paz no es propiedad de Santos, ni de Petro, ni de Piedad, ni del Polo, sino un bien público que se apropia y se promueve desde la primera infancia.

Pero no fue así, el 9 de abril en la mañana, a pesar del am-plio despliegue propagandístico, la mayor parte del pueblo co-lombiano siguió en sus activida-des rutinarias. Los niños, niñas y jóvenes –que estudian– fueron a clase, los no desempleados fueron a sus trabajos, los jefes dieron órdenes, los empleados obedecieron, las amas de casa siguieron con sus labores, el

transeúnte cruzó la vía sin per-catarse de que el asunto tam-bién era con él. Y así, cada cual siguió con su agenda del día. La Marcha por la Paz hubiera podi-do ser el escenario del encuen-tro callejero con la diferencia, del reconocimiento de uno de nuestros mayores bienes públi-cos: el derecho a la palabra, a la manifestación, al pensamiento divergente, al diálogo.

Al no marchar, ¿finalmente qué intereses terminamos apo-yando? ¿Los de quienes no quie-ren que los diálogos continúen? ¿O los de quien quiere usarlos para continuar en el poder? Hu-biéramos podido salir a marchar y decirles: “Ni para los unos ni para los otros, la paz es un bien público, que el pueblo colom-biano educado exige”.

Page 7: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 7Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 7

Page 8: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co8 OPINIÓN

¿Está Colombia frente a una deriva

institucional?

¿Qué es el expresidente Uribe a través de su Puro Centro Democrático sino un trozo de movimiento político

de derecha que se descarga sobre los movimientos políticos de centro y de izquierda, intentando acarrearles la

destrucción?

Esta poderosa arma de democracia informativa y de conversación se enrarece cuando desde el anonimato se hace persecución o matoneo o, peor, se refleja el odio que llevamos dentro

Por Mábel LaraTwitter: @MabellorenaLara

Por Floro HermesGómez Pineda

Twitter: @Florohermes

Las negociaciones de paz en La Habana entre el gobierno nacional y las Farc-Ep; la radicalidad frente a la protección de los privilegios de la tierra por parte del señor exministro

y presidente de Fedegán, el ingeniero civil José Félix Lafaurie; las actuaciones contrarias a los propósitos de paz del señor ex presi-dente de la república y hoy cabeza del movimiento de derechas Puro Centro Democrático (sobre el cual escribí en la edición de EL PUEBLO del 9 de febrero), Álvaro Uribe Vélez; la heterogénea marcha de paz del martes 9 de abril de 2013; y las múltiples fuer-zas de distinto orden identificadas en torno a la idea de moderni-dad o liberalismo político nos permite preguntar: ¿está Colombia frente a una deriva institucional?

La deriva institucional es una situación que, de acuerdo con la Ciencia Política, resulta de una coyuntura crítica que interac-túa con las instituciones políticas y económicas existentes; es una idea traslacional de la genética: la deriva genética, que consiste en aquellas situaciones críticas medioambientales que provocan una modificación genética.

Ahora bien, ¿en qué es una deriva institucional? Para empezar, una deriva institucional es el producto de un conflicto directo por la renta y el poder e, indirectamente, por las instituciones políti-cas y económicas existentes, lo cual se aprecia de forma diáfana en las posiciones de las Farc-Ep y del jefe del Puro Centro Demo-crático, y de manera velada en las del presidente de Fedegán. El gobierno nacional opera con la discreción obligada de quien ostenta el poder.

Con base en lo hasta aquí escrito, que nos permite tener clari-dad en torno a la idea de deriva institucional, es menester adver-tir que esta situación es una constante en todas las sociedades, que permite la mutación de una clase de instituciones a otras; es decir, que padeciendo Colombia de instituciones políticas y econó-micas extractivas desde nuestra independencia en 1819, estamos ante la oportunidad de hacer tránsito hacia unas instituciones po-líticas y económicas inclusivas.

¿Por qué afirmo que estamos ante la posibilidad de transitar ha-cia una institucionalidad política y económica inclusiva? Lo afirmo porque parece que nos encontramos ante una coyuntura crítica perturbadora del actual equilibrio político y económico, lo cual significa una oportunidad sin igual para entrar en la Modernidad, o lo que es lo mismo, ingresar al liberalismo político y económico, tan cacareado en nuestro medio pero tan lejos de nuestra reali-dad.

Entonces, en conclusión, ¿qué es el expresidente Uribe a través de su Puro Centro Democrático sino un trozo de movimiento polí-tico de derecha que se descarga sobre los movimientos políticos de centro y de izquierda, intentando acarrearles la destrucción? Es decir, no es ya la subversión contra las instituciones la amena-za contra la política, lo que ocurre en Colombia, sino la política misma como instrumento la que se constituye en el más terrible instrumento de insurgencia, generando una incongruencia funcio-nal que puede ser definida como una cuestión de mutación en política.

Pullas, ofensas, resenti-mientos, odios y hasta amenazas por estos días

se lee en la famosa red social Twitter, que hoy tiene en el mundo más de doscientos mi-llones de seguidores, logrados en sus siete años de vida.

La historia comenzó como una iniciativa empresarial fa-llida de manos de un grupo de creativos norteamericanos que tras el fracaso reacondiciona-ron el sistema y crearon uno de los medios de comunicación más interesantes y polémi-cos de la historia reciente del mundo. En América Latina el pajarito azul apareció en 2009, y día a día sigue acrecentando su número de seguidores.

Funciona como un micro-bloggin, un espacio personal donde usted con pocas pala-bras, 140 caracteres, habla, discute, plantea y si es su esti-lo insulta a quien se encuentre en su red de contactos.

Y este es quizá el sentido de esta columna. Twitter desnu-

El baño de la redda su pensamiento, desde allí usted puede identificar en una persona su tendencia ideológi-ca, su nivel de escolaridad; lo profundo, cursi, culto o bur-do que es; se puede ilusionar o desinflar. En mi caso como “twiteradicta” sorprende la cantidad de personas docu-mentadas que chivean, seña-lan, juzgan a los periodistas y a los medios de comunicación, que presentan nuevas ver-siones y cambian las agendas noticiosas, logrando así un es-pacio en las emisiones diarias y nutriendo el ejercicio profe-sional con uno que otro jalón de orejas.

Pero esta poderosa arma de democracia informativa y de conversación se enrarece cuan-do desde el anonimato se hace persecución o matoneo o, peor, se refleja el odio que llevamos dentro. El mejor ejemplo lo dan nuestros gobernantes con su ejercicio en la red: insultos, señalamientos y palabras subi-das de tono se han convertido en el pan de cada día.

No cae bien leer a un mi-nistro o expresidente pasar la línea de la prudencia y hablar con adjetivos que atacan y demeritan a sus contrincantes como un cuadrilátero con gol-pes bajos, contragolpes, asal-tos o nocauts. La vida privada está pasando las fronteras y llegando a lo público y lo públi-co se está ejerciendo sin res-ponsabilidad en las redes so-

La paz gana apoyo

Ahora no hay duda. Las oleadas humanas, des-bordantes de alegría y

esperanza, que colmaron las calles el 9 de abril, que llena-ron cuando menos cinco veces la Plaza de Bolívar de Bogotá, muchísimos jóvenes, muchos y muchas campesinos, indígenas y afrodescendientes venidos de todos los rincones del país, fueron una expresión clara, amplia y contundente a favor del actual proceso de paz del Gobierno Santos con las Farc-Ep y por la pronta vinculación del ELN. Entre las característi-cas del apoyo a la paz pueden destacarse:

Opción consciente por la paz. El país viene siendo invitado a desconocer el actual esfuerzo de paz de gobierno e insurgen-tes por llegar a un acuerdo. Se argumenta la seguridad, la moral de la fuerza pública, la impunidad de los terroristas y el acceso a la política de los criminales. La ciudadanía ha sopesado los argumentos y ha

encontrado que el proceso es válido. Encuestas y marchas lo corroboran. No estamos ante un respaldo ingenuo sino ante un respaldo consciente forjado en la más amplia controversia pública.

Apoyo decidido de Bogotá. La Capital, su administración y su ciudadanía están emergien-do como los principales alia-dos del proceso. Además del amplio apoyo a la marcha, la ciudad se muestra durante el mes de abril como epicentro del compromiso ciudadano, in-stitucional e internacional con la paz. Cumbre de Autoridades Locales, reunión del Foro de Sao Paulo que expresa el sen-tir de decenas de partidos de izquierda y progresistas de América Latina, Congreso Na-cional para la Paz que facilitará el ingreso del ELN a los diálo-gos, Foro sobre Participación Política acordado por las par-tes en La Habana. Bogotá liga la causa de su propia defensa a la defensa del proceso de paz.

Apoyo a la paz con cambio. Todos los sectores que apoy-an el proceso entienden que la paz deberá traer cambios. Cambios para el avance de las locomotoras como las concibe el gobierno, cambios para la justicia social al menos frente al atraso e inequidad en el campo, cambios hacia el flo-recimiento de la política como posibilidad sin riesgo para la vida de nadie, cambios para la cultura de la convivencia a partir de auténticos ejercicios de reconciliación y perdón. En

las palabras del Presidente, en las de Gustavo Petro y en la Segunda Oración por la Paz, compuesta por el escritor Wil-liam Ospina, están consignadas las distintas concepciones del cambio que están en juego.

Apoyo que retoma una tar-ea inconclusa. Es sorprendente que a nombre de Gaitán, en la fecha de su trágica desapa-rición, recogiendo el clamor por la paz que él expresó en la Primera Oración por la Paz, se esté retomando el ascenso político popular hacia el gobi-erno. Sin duda la marcha del 9 de abril es un paso en la con-stitución de un nuevo sujeto político plural con vocación de poder y de gobierno. Después de la impresionante Marcha del Silencio el 7 de febrero de 1948, en su casa, departiendo con los más cercanos, el propio Gaitán decía: “A esta masa hay que volverla pueblo desde el poder” (L. E. Valencia). Ini-ciativa estatal e iniciativa ciu-dadana tienen que encontrarse para producir una nueva real-idad política a raíz de la paz.

Apoyo con proyección de fu-turo. La marcha del 9 mostró un gran aliento de futuro. Ros-tros, gritos y pancartas en po-lifonía asombrosa y magnífica expresaban que vuelve a haber esperanza en un país mejor, con dignidad y sin violencia. El futuro es un gobierno de may-orías con total respeto de las minorías. Primero un gobierno de transición y luego gobiernos sucesivos de consolidación de la paz.

Luis I. Sandoval M. Miembro de la Coordinación

Política de [email protected]

ciales. Nos estamos quedando sin argumentos para sancionar o señalar a aquellos usuarios que han convertido a la red en literalmente todo un baño pú-blico (frase que recientemente le escuché a un colega) cuyos principales usuarios son nues-tras figuras públicas.

Si hoy usted quiere conocer qué clase de país es el nuestro bien puede remitirse a Twit-ter, allí encontrará quiénes son nuestros políticos, de qué ha-blamos los colombianos, cuáles son nuestras torturas, nuestras miserias y nuestras banalida-des.

Partiendo del argumento de que son mejores veinte trinos violentos que una bala, sería interesante analizar qué tanto daño hacen esos trinos tóxicos en un país acostumbrado al desangre, a la tortura, la per-secución, a la violencia e, in-cluso, a la muerte.

Page 9: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 9OPINIÓN

Son seis las vías para llegar por medios terrestres a Cali o hasta las goteras de esta vi-lla de Sebastián de Belalcázar, y todas necesitan de inver-siones millonarias, apenas anunciadas pero sin doliente propio

La actualización catastral es una obligación financiera que permite garan-tizar los recursos necesarios para las inversiones que re-quiere la ciudad, lo que solo se logra si “todos ponen”

Por Leo Quintero

Actualización Catastral: El Contribuyente es el la Prioridad

Las entradas a Cali, ¡qué horror!

Los recursos públicos son sagrados. El año pasado, después de ocho años, el

alcalde Rodrigo Guerrero tuvo la valentía de cancelar el con-trato que privatizó el recaudo de impuestos en nuestra ciu-dad. Retomamos el camino de la soberanía fiscal, comenzamos a poner “la casa en orden”. Or-ganizar las finanzas municipales es un paso fundamental para obtener más recursos, atacar la corrupción y poder hacer mayor inversión social.

Haber cedido el recaudo a un privado lesionó gravemente la ciudad. Al 1 de enero de 2012 el 77 % de los predios de la ciu-dad estaban desactualizados. Si no se hubiera desarrollado la ac-tualización catastral de las co-munas 2, 4 y 17 el año pasado hoy tendríamos una desactuali-zación del 100 %.

La actualización catastral es una decisión urgente y nece-saria. Tenemos comunas que cuentan con desactualizaciones de más de ocho años, lo cual no solo perjudica los ingresos del municipio, sino también los

Por Michel MayaTwitter: @Michel_Maya

bolsillos de los propietarios, que se ven afectados por los bruscos cambios al momento de la ac-tualización.

Ese proceso es necesario para el avance de la ciudad. Recorde-mos que Santiago de Cali cuenta con menos de $84.423 al año en recursos de libre inversión para cada uno de sus 2.369.000habi-tantes. La actualización debe darse con la menor generación de traumatismos, y garantizan-do celeridad, claridad, transpa-rencia y comodidad al contribu-yente.

Es una exigencia de ley (Ley 14 de 1983 y 1450 de 2011), es una obligación financiera que permite garantizar los recursos necesarios para las inversiones que requiere la ciudad, lo que solo se logra si “todos ponen”, recordando aquel principio li-beral “no hay impuestos sin representación”. Para el 2013 se proyecta recaudar por con-cepto de impuesto predial más de $250.000 millones de pesos, lo que significa el 31,5 % de los ingresos tributarios.

La actualización catastral es una herramienta de redistribu-ción del ingreso de los más acau-dalados a los menos favorecidos, es un impuesto progresivo. Los dueños de bienes costosos pagan más. Cali ha vivido en los últi-mos años un gran movimiento inmobiliario y de valorización de predios, que no se refleja en el impuesto predial ya que la base catastral esta desactualizada. Esto es regresivo para todos: fa-vorece a los estratos altos (los

cuales presentan la mayor valo-rización por metro cuadrado).

Si queremos una ciudad más justa, amable y humana, los ciudadanos debemos actuar en consecuencia y asumir la res-ponsabilidad que implica tener propiedad, lo cual no es solo un derecho. No podemos seguir siendo la segunda ciudad más desigual del país según el indica-dor GINI de Planeación Nacional (0,529). Queremos una ciudad de propietarios y emprendedo-res.

No se puede ser ajeno a la tasa de desempleo de nues-tra ciudad. Para el trimes-tre diciembre 2012 - febrero 2013, Cali contaba con un des-honroso 15,8 %, lo que es un 4,7 % más alto que el promedio nacional. Esa cifra nos ubica en el sexto lugar con mayor desem-pleo, después Pereira, Armenia, Quibdó, Popayán y Cúcuta. Por su parte, Barranquilla, Bogotá o Cartagena se encuentran muy lejos de nuestro nivel de desem-pleo, con tasas inferiores al pro-medio nacional (Dane, febrero de 2013).

Nos encontramos estancados y no estamos generamos las con-diciones necesarias para activar la creación de empleos, care-cemos de una política seria en ejecución de emprendimiento y consolidación empresarial.

La administración municipal no puede ser ajena a la realidad de desempleo de las familias ca-leñas que a diario luchan por su sustento con capacidad de pago reducida. Poseer una propiedad

no es sinónimo de liquidez o ca-pacidad de pago, esta conclu-sión es obvia al ver familias cer-canas que teniendo casa propia viven grandes dificultades para pagar el mercado o los servicios públicos. La solución es que la gente tenga que vender sus pro-piedades para pagar impuestos.

La Alcaldía debe ofrecer fa-cilidades al contribuyente en los proceso de reclamación de avalúos y pago de impuestos. Actualmente solo hay dos for-mas de pago: descuento del 10 % para quienes paguen de conta-do antes del 30 de abril, o pagar trimestralmente.

Debemos implementar solu-ciones centradas en el contri-buyente. Ejemplos como los de Manizales y Barranquilla, donde existen las posibilidades de pa-gos mensuales o bimensuales,

muestran que se puede facilitar los pagos.

En cuanto a los mecanismos para reclamaciones de avalúos, es interesante ver que solo se atienden en el Centro Adminis-trativo Municipal, donde se han formalizado 630 reclamaciones, de las cuales se han contestado 170, una cifra importante pero pequeña respecto al malestar y a la cantidad de críticas que se escuchan en las calles. Los ciu-dadanos no formalizan sus recla-maciones porque el proceso es demasiado largo y puede llegar a tomar mucho tiempo y costar más de $50.000.

Es necesaria la creación de la Defensoría del Contribuyente, una oficina que ayude a hacer peticiones de revisión del ava-lúo catastral y reclamaciones sobre liquidación del impuesto. De igual modo crear una unidad móvil que visite las comunas y atienda las quejas, como tam-bién facultar a los Centros de Atención Local Integrada de toda la ciudad para atender las reclamaciones.

Una Ciudad del Siglo XXI, edu-cada, competitiva, prospera, so-cialmente justa y humanamente organizada demanda un sector público que corra riesgos en pro del interés general, con valen-tía, como lo ejemplifica la can-celación del contrato con Sicali.

Es momento de reconocer los errores de planeación, apoyar la actualización catastral, fa-cilitar el pago de impuestos y reclamaciones, ampliar los pla-zos (cuotas), crear mecanismos de reclamación y apoyo como la oficina del defensor del contri-buyente y promover una cultu-ra tributaria y ciudadana donde “todos ponemos”, todos somos escuchados, se toman medidas y se corrige el camino.

Es cierto, Cali fue un cru-ce de caminos: al norte, al sur, nunca al occidente

y menos al oriente, hacia donde no tenemos comunicación for-mal con departamentos como el Tolima o el Huila. ¡Lo hace-mos difícilmente con el Quindío! Hasta le hemos cantado a las en-tradas a Cali; de hecho, una de ellas la inmortalizó Jairo Varela con su versión del “puente para allá, Juanchito”. No sabemos cuál de los dos Juanchito: si el gozón de Candelaria o el dormi-dero de Palmira.

Hacia una de las otras entra-das está señalando la efigie de don Sebastián de Belalcázar, cuando invita a todos a cono-cer el mar de Balboa, la salida al océano Pacífico, hoy para no-sotros llamado eufemísticamen-te “el mar del siglo XXI”.

Dicen que por el desayuno se conoce cómo será el almuerzo, y en esa materia estamos delica-

dos en Cali, porque si de entra-das hablamos, en Cali, hay seis que nos comunican con pobla-ciones vecinas, nuestra soñada área metropolitana, con Jamun-dí, Palmira, Candelaria, Dagua en la vía a Buenaventura y dos más hacia Yumbo.

Son seis las vías para llegar por medios terrestres a Cali o hasta las goteras de esta villa de Sebastián de Belalcázar, y todas necesitan de inversiones millo-narias, apenas anunciadas pero sin doliente propio, a pesar de que nos tengan soñando con la fecha en la que la ciudad será menos conflictiva que hoy en día. Quienes diariamente ingresan a Cali por la vía a Candelaria han aprendido de la paciencia del santo Job. Según el Minis-terio del Transporte, el puente de Juanchito, el mismo llamado Carlos Holguín Mallarino, cons-truido en 1922, está mandado a recoger. Lo complicado es que no hay recursos definidos para construir un nuevo paso que una esa vía con Cali, apenas $13.000 millones de pesos de regalías que tiene en su despacho la Go-bernación del Valle. Los otros son anuncios sobre aportes, pero no hay al menos estudios que garanticen que se hará el puen-te nuevo en menos de tres años. Además, los habitantes de Can-delaria con toda razón exigen

que se construya una vía doble, pero sin peajes. Recordemos que el departamento invirtió $50.000 millones pagándole a firmas contratistas, que final-mente no ejecutaron los traba-jos que hoy en día los pobladores del suroriente del Valle exigen. Cero y va una: la vía a Jamun-dí, la llamada carretera Pana-mericana se quedó pequeña y, lo peor, sin posibilidad de am-pliación inmediata a una vía de doble calzada porque su entor-no en los accesos a Cali están

siendo construidos por firmas urbanizadoras, a las cuales por lo visto el gobierno de la ciu-dad no ha exigido el corredor futuro hacia el sur del país, y tampoco lo ha proyectado. La urbanización, desde las mis-mas orillas del rio Jamundí hasta el Valle del Lili, tendrá un im-pacto evidente en la movilidad hacia el sur del país, al pasar por ese nudo enredado de la vía a Jamundí, en donde debe quedar la estación cabecera del MIO, que en seis años extrañamente no se construyó ni se le caducó el contrato a quien aún tiene adjudicado el proyecto.

La tercera es la vía a Buena-ventura. Inmenso dolor de ca-beza de doce kilómetros. Pro-yectada en las Megaobras pero colgada como el resto del pro-yecto y a la espera de las deci-siones de Valorización Municipal sobre su ejecución.

La vía a Buenaventura es in-dispensable para acabar con el asecho de bandas dedicadas a asaltar a personas, especial-mente adultas y mujeres, que viajan o llegan al Pacífico o a sus alrededores. El corredor de la vía a Buenaventura, desde Cali hasta el límite con la autopista construida por Invías, es la pal-pable demostración del interés de los gobernantes por acercar-nos al mar, a su desarrollo y al

futuro.La cuarta y quinta son las vías

a Yumbo. En la antigua carrete-ra hoy en día se plantea un pro-yecto por $33.000 millones para hacer la doble calzada hasta la zona residencial de Dapa. Los otros cinco kilómetros, que hoy en día presentan el mayor de-terioro, quedarán en manos del gobierno de esa ciudad.

La otra, la autopista a Yumbo, se satura mañana, tarde y noche por la gran afluencia vial y se atasca en el cruce de la glorieta de Sameco.

Pensaríamos que la única au-topista del Valle, la doble o rec-ta a Palmira, sería la mejor; y es cierto. Pero al llegar a Cali, se convierte en una vía cuyo esta-do es lamentable, aunque desde hace seis años se está anuncian-do el gran anillo de ingreso a la capital del Valle con un desarro-llo hacia la avenida Ciudad de Cali y hacia la terminal del MIO en Floralia, que lleva cinco años sin hacerse.

Por ahora, lo que nos queda es contar lo que sucede con la len-tísima obra del puente sobre la carrera Primera con calle 70. Así es el desarrollo de Cali: con mu-chos sueños y pocas realidades. Esas son las entradas a Cali… o las salidas.

Page 10: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co10 ACTUALIDADACTUALIDADMI CIUDAD

Este costo adicional se suma a la canasta fami-liar a raíz de que Emcali

ha manifestado la necesidad de bajar la presión del agua en edificaciones de más de cinco pisos, como una medida espe-cial ante las millonarias pérdi-das ocasionadas por fraudes y por los cambios en los niveles de los ríos Cali y Cauca (rela-cionados con el clima).

Aunque el miércoles pasado el gerente de Acueducto y Em-cali, Luis Cerón, se comprome-tió ante el Concejo no bajar la presión hidráulica en menos de quince metros de columnas, sino en 35 metros de columna, la realidad es otra.

Residentes de apartamentos y casas con menos de cinco pisos soportan la escasez de agua como se vive en Chimi-nangos, donde aseguran que el líquido no llega al tercer piso. “A pesar de que estoy muy có-modo en un apartamento en un cuarto piso, estoy a punto de devolverlo a su dueño y mu-darme a otro sitio, hay fines de semana que voy a tomar una ducha y me encuentro con que no hay una sola gota de agua, sin previo aviso desabastecen el servicio a cualquier hora del día, eso es muy aburridor”, ex-presó Diego Fernández, habi-tante del barrio Chiminangos.

Solucionar esta problemáti-ca significaría que los dueños de apartamentos y edificios tengan que adquirir tanques y equipos de bombeo, hacer un estudio de preconstrucción e instalación del aparato. Ade-más deben asumir los costos en la factura de energía por el funcionamiento de la planta de bombeo.

Emcali le ha presentado a la comunidad los nombres de dos compañías aliadas que podrían prestar ese servicio y vender los tanques: Tecniacueduc-tos y Motobombas y equipos. También ha asegurado que la financiación se podría hacer mediante Credivalores.

Sin embargo, no sólo la medida ha causado malestar entre la ciudadanía sino tam-bién que la compañía caleña proponga a tres aliados para la adecuación de los sistemas, dado que los administradores de las unidades residenciales han cotizado los equipos con otras firmas y las diferencias en los precios son notables, lo que ha despertado sospechas entre los usuarios e inquietu-des sobre a quién o a quiénes estaría beneficiando la deter-minación.

Por ejemplo, en el conjun-to residencial La Alhambra III,

Presión del agua potable,un gasto más en la canasta familiar

Ahora los habitantes de Cali no sólo tienen que pagar los impuestos predial y valorización, las Megaobras sino también la cuota de la planta de bombeo para proveerse el agua que se consume o se usa para lavar los enseres.

donde hay 90 apartamentos en 8 bloques (cada uno de 5 pi-sos), la administración solicitó una cotización para la imple-mentación de los equipos de bombeo de agua.

La empresa Motobombas y Equipos les señaló que el dise-ño de los trabajos cuesta $2,5 millones y la planta $135 mi-llones. Eso significa que cada familia residente tiene que pa-gar uno o dos millones de pe-sos. Con otra empresa la coti-zación saldría en $40 millones.

“En el debate del Concejo el gerente de Acueducto de Emcali no definió nada, te-nemos documentos que dicen que la presión del agua se va a disminuir en toda la ciudad. Comprar esas motobombas implica también que aumen-tan las facturas del consumo de energía porque trabajan las 24 horas. Y cuando no haya fluido eléctrico, entonces no habrá agua”, afirmó Francisco Tenorio, administrador de La Alhambra III.

En el edificio República de Venezuela, ubicado en el nor-te de Cali, los residentes de los 140 apartamentos no tuvie-ron otra opción que adquirir una planta de $70 millones y

cada familia pagó una cuota extraordinaria de $500 mil. Seis residentes no han podido pagar esa cantidad, reveló un residente.

A través de más de 35 mil firmas de usuarios de distintos sectores de la capital del Valle

se le ha pedido al Concejo que derogue esa decisión de Em-cali. Además más de 170 edi-ficaciones congregadas en un frente común señalaron que acudirán a las instancias que sean necesarias para que no se aplique ese cobro adicional.

“Hay construcciones que tienen más de 25 años y han tenido agua siempre, por qué ahora nos van a cambiar las reglas del juego? En la Unidad Los Faroles, en el sur, el agua no está llegando ni al segundo piso de los inmuebles”, añadió Tenorio.

De otra parte, resulta pa-radójico que Emcali ha hecho millonarias inversiones para resolver la problemática del agua, pero sin resultados hasta ahora. Para nadie es un secre-to que cuando llueve se va el agua porque los ríos arrastran piedras, pedazos de madera y lodos que deben ser quitados en las plantas de potabiliza-ción Puerto Mallarino, Río Cau-ca y Río Cali, pero cuando hay verano la explicación está en la sequedad de los ríos.

Para bajar la presión del agua, la intervenida compa-ñía se escuda en varios de-cretos, entre ellos el 302 de

2000 artículo 7 (ver recuadro), y también en las cuantiosas pérdidas del líquido, a través de fugas obsoletas de la red de acueducto y las conexiones fraudulentas. Los mayores de-fraudadores son los construc-tores, los urbanizadores y co-merciantes, precisó el gerente de Acueducto y Alcantarillado, Luis Cerón.

“Cali es una de las ciudades que más desperdicia el agua, casi diez millones de metros cúbicos se pierden”, indicó el concejal Dannis Renteria, quien criticó que desde el 2005 Emcali ha invertido cer-ca de $80.600 millones para prevenir las pérdidas, “pero al 2013 no se ven los resultados y se continúa con el 50 % de esas pérdidas y se invierten $108 mil millones más en redes de acueducto para evitar esas fu-gas”.

“Se han hecho inversiones por $30 mil millones en sec-torización hidráulica, $11 mil millones en el centro de con-trol maestro y $15 mil millones en inversiones anuales. Sería bueno saber cuándo se verán esos resultados para disminuir esas pérdidas”, añadió el con-cejal Harvy Mosquera.

“No hay pla-ta para hacer tanques subte-rráneos, no es sólo comprar-los sino rea-lizar los estu-dios de suelo y ahora no hay plata para eso”: María Teresa Rome-ro, adminis-tradora unidad residencial La Alhambra II

Page 11: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 11ACTUALIDADMI CIUDAD

El ingeniero Cerón, explicó que constructoras como Me-léndez, Alpes, Solanilla o ne-gocios como el gimnasio Las Pilas y los moteles Menga y Casa Viejas son los mayores defraudadores.

Indicó que hace seis meses se implementó una gerencia con 20 funcionarios que traba-ja en las pérdidas comerciales y técnicas. “Se han construido entre 10.000 y 15.000 vivien-das que no le pagaron el ser-vicio de acueducto a Emcali”, agregó.

Por su parte, el concejal del Movimiento Mira, Juan Carlos Olaya, aclaró que están de acuerdo con la sectorización hidráulica, mas no con la re-ducción en la presión del agua por debajo de los 35 metros de columna. “Emcali se am-para en varios decretos que no hablan de la baja presión, antes esos decretos se refieren a la garantía del servicio. ¿Por

El viernes 19 de abril se llevará a cabo una audiencia pú-blica con el senador del Mira, Carlos Baena, en el hemiciclo del Concejo, donde se expondrá la problemática. Baena hace parte de la Comisión Sexta del Congreso de la República.

Emcali se vale de la Ley 373 de 1997 sobre el “uso eficien-te y ahorro del agua” y las directrices de la CRA, las cua-les determinan un nivel aceptable de pérdidas del 30 %. También en el Decreto 302 de 2000, en el artículo, que establece que para obtener el servicio de acueducto el in-mueble debe contar con tanque de almacenamiento de agua cuando la EPS lo justifique por condiciones técnicas locales y que en las edificaciones de tres o más pisos, debe contar con los sistemas necesarios para permitir la utilización eficiente de los servicios.

El Contrato de Condiciones Uniformes, regulado por la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios Públicos Domiciliarios) establece en el punto 2.3 Presión del Suministro que: “El servicio se prestará con una presión mínima de 15 m. de columna de agua en el punto de derivación de la red matriz a la acometida domiciliaria”.

Audiencia pública

Decretos

qué un edificio que fue cons-truido antes del 2000, ahora le dicen que tiene que poner motobombas?”, cuestionó el cabildante, quien reiteró que los caleños no aguantan tanta carga tributaria.

“El usuario no tiene la culpa de que esto pase, eso es res-ponsabilidad de Emcali. Tene-mos que es racionar el consu-mo, no malgastarlo y pagar lo que se use”, agregó Olaya.

“En la ciudad hay una des-perdicio del 52 %, Emcali lleva 13 años dándole agua gratui-ta a los constructores y ahora ‘Juan Pueblo’ tiene que pagar eso. Si la Dirección de Planea-ción del Municipio hubiera re-gulado el tema, esto no estaría ocurriendo, entonces por qué cambian las cosas en el cami-no?”, afirmó.

La concejala Noralba García también coincidió en que “eso va a traer problemas a los

propietarios, porque la cuota de administración no alcanza para pagar obras tan costosas como las que demanda la par-te hidráulica. Eso debe anali-zarse, la comunidad no tiene como pagar”.

Mientras que Carlos Pinilla reiteró que Emcali se debe poner de acuerdo con las cura-durías para advertir sobre las obras que “deben acometer los constructores y urbaniza-dores”.

A excepción del Concejo, no hay quién controle el tema. La Subdirección de Ordenamiento Urbanístico del Municipio in-dicó que la Ley 1469 permite que el constructor edifique sin plantas de bombeo, por lo que la Administración Municipal no hace ningún tipo de segui-miento ni vigilancia.

Page 12: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co12 ACTUALIDADACTUALIDADMIS DERECHOS

Freddy Murillo Valencia es un caleño de 52 años habitante del barrio El

Diamante, de la Comuna 13 de Cali, que todas las mañanas se levanta pensando en cómo y con qué va a alimentar a 200 caleños que a veces resultan siendo 700.

Él no es el dueño de un ho-tel ni de un restaurante; es un desempleado más en la ciudad, que lleva 15 años tra-bajando por la comunidad y que hoy concentra sus fuerzas en la que hoy es la tabla de salvación de cientos, sino de miles de hogares caleños: las ollas comunitarias.

Sí, y es que si bien la idea de no tener un almuerzo al me-diodía está lejana en muchos hogares de Cali, es una reali-dad de una cantidad importan-te de familias que ven llegar las doce del día sin sentir el aroma de los alimentos en coc-ción, sencillamente porque no los hay.

Movido por esta condición de muchas zonas marginadas de la ciudad, don Freddy, como lo conocen en su barrio, se unió a algunos vecinos, quienes po-dían dar alguna ayuda, e insta-

Más ollas comunitarias, menos fronteras invisibles

La idea de no tener un plato de comida a la hora del almuerzo quizás no pase por la cabeza de muchos caleños, pero es la realidad que viven miles que en medio de la crisis económica no cuentan con los recursos para ali-

mentar a su familia. La situación ha llevado a la comunidad de barrios de la capital vallecaucana a unirse alre-dedor de las ollas comunitarias.

laron una olla comunitaria en el barrio donde viven.

Esa única olla comunitaria luego se convirtió en siete ollas comunitarias más, ubica-das en distintos puntos de la Comuna 13, lo que generó un impresionante impacto no solo en la seguridad alimentaria de las familias, que llevando una libra de frijoles recibían a cambio almuerzos para todo el grupo familiar, sino también a nivel social porque estos sitios de reunión, de compartir el alimento, llegaron a desplazar incluso los lugares destinados para el expendio y la comer-cialización de alucinógenos.

Freddy ya no alcanza a con-tar las personas a las que les ha calmado el hambre con sus amigos, ya no recuerda mu-chos de los rostros de mujeres, hombres, niños y ancianos que recibieron un plato de comi-da por quinientos o mil pesos. Pero de lo que si tiene el dato contable es de los que se be-nefician de alguna manera con su fundación: más de 700 in-dividuos, cuya mayoría es po-blación afro, según él, porque “casi siempre los negros somos los que llevamos del arrume”.

“El Gobierno no sabe que los ca-leños tienen ham-bre”: Freddy Mu-

rillo.

Freddy Murillo, un hombre negro, alto, simpático y de acento vallecaucano, asegura que el gobierno de la ciudad

no tiene idea del hambre que hay en las calles y los barrios. “La Alcaldía no solamente no apoya a las ollas comunitarias, también persigue a quienes las promovemos. Ya hemos tenido inconvenientes cuando hemos tratado de hacer eventos para recaudar fondos para pobla-ción discapacitada: llegan fun-cionarios de la Secretaría de Gobierno, nos desmontan la actividad, se llevan el mate-rial representado en bonos de donación y nadie responde por esto. Ellos solo tienen trabajo burocrático, no tienen trabajo de campo, no saben las condi-ciones de la comunidad, no les preocupa”. Afirma, mientras revisa en su computador do-nado por amigos de esta causa los datos de las personas ins-critas para ser beneficiaria del almuerzo diario.

Precisamente por la falta de apoyo, Freddy indica que de las siete ollas comunita-rias que se llegaron a instalar en los barrios de esa zona de Cali hoy solo queda una, que se rota para que pueda llegar a quienes la necesitan. En la actualidad el único aporte que reciben, representado en alimentos, llega del Banco de Alimentos, de la Arquidiócesis

de Cali, que envía 350 kilos de verduras; el resto depende de la caridad de las personas que puedan aportar.

“Como es el desayuno así va a ser el almuerzo; si no hay desayuno, menos almuerzo”

Este viejo adagio popular lo cita Nury Fernanda Montaño, una líder de la comunidad que, aunque siendo mujer negra en situación de discapacidad y desempleada, no se dejó ami-lanar por su cruda realidad y hoy administra con sus conoci-mientos en la materia la única olla comunitaria que trabaja por la alimentación de los ca-leños de una zona del oriente de la ciudad.

Según ella, movida por la preocupación de decenas de madres de familia del barrio El Diamante por no poder darles desayuno a sus hijos, decidió apoyar el proyecto de la olla comunitaria. Según Nury, “son muchos los niños que llegan a sus escuelas en las mañanas en ayunas, sin probar alimen-to. La angustia ante la situa-ción no solo toca a los padres, también a los profesores, que notan la falta de rendimiento escolar en las aulas porque muchos de ellos están desnu-tridos. Esto hace que con mu-cho ánimo piense en el menú diario con el que voy a recibir a esos pequeños y lo más pro-bable es que también deba re-cibir a sus padres al mediodía. Familias enteras dependen de nosotros”.

Sí, y es que si bien la idea de no tener un almuerzo al mediodía está lejana en muchos hogares de Cali, es una realidad de una cantidad importante de familias

Freddy indica que de las siete ollas comunitarias que se llegaron a instalar en los barrios de esa zona de Cali hoy solo queda una, que se rota para que pueda llegar a quienes la necesitan

El menú de las ollas comunitarias es sopa, arroz, ensalada y, cuando se puede, algo de carne

Page 13: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 13ACTUALIDADMIS DERECHOS

Montaño reconoce que aún no están en condiciones de darle el desayuno a toda la población que lo necesita pero admite que por algo se empie-za: “Confiamos en que, por ejemplo, la harina para hacer colada que nos prometió Bien-estar Familiar hace seis meses llegue algún día a nuestras ma-nos. Esa sería una gran ayuda”

Un sancocho, porción de arroz, jugo y ensalada y de vez en cuando una porción de carne, solo cuando se puede, resulta un manjar en medio de la necesidad. La comida de la noche se “despista” pero el al-muerzo, difícilmente. No per-diendo de vista esto, Nury y otras tres mujeres voluntarias deben preparar la merienda del mediodía a quienes llegan cargando su propio menaje. Los comensales comen en el sitio debajo de carpas o se lle-van el almuerzo para a sus vi-viendas, por lo general, casas de inquilinato.

Esta líder asegura que inclu-so las ollas comunitarias son modelos económicos porque los vecinos de varias familias que viven en una sola casa se ponen de acuerdo, aportan un kilo de arroz y, a cambio, al-muerzan todos. El ahorro se ve representado en la compra de productos de la canasta fami-liar y en consumo de energía.

Para Nury, quien nació en el barrio El Diamante, la solución no puede quedarse en un plato de almuerzo que se le da a la gente; es necesario que las ad-ministraciones tengan sus po-líticas públicas que garanticen calidad de vida a la población y ello no se logra si los gobier-nos ni siquiera conocen a la gente de la comunidad.

“Está pendiente por hacerse un censo y establecer cuántas personas en situación de dis-capacidad y cuántas madres cabeza de familia existen. Hay estudios hechos hace va-rios años y resulta que Cali ha cambiado por el conflicto armado de la región: llegaron colombianos provenientes de otros departamentos y regio-nes desplazados no solo por la violencia, también por la falta de oportunidades, que fueron recibidos pero no acogidos”, puntualiza.

El señor Freddy Murillo Valencia denunció la situación ocu-rrida el pasado el pasado 20 de junio del 2012, cuando un grupo de voluntarios promocionaban la donación por medio de bonos de $5.000 para ayudar a la población en situación de discapacidad de la Comuna 13.

Estas personas se encontraban cerca a la plazoleta del CAM, a orillas del río Cali, cuando según su testimonio fue-ron desalojados de forma irrespetuosa por funcionarios de la Secretaría de Gobierno (derecho de petición radicado el 16 de julio de 2012 ante la Alcaldía de Cali).

Además del desalojo, indica Freddy Murillo, fueron despo-jados de la papelería con la que contaban para esta activi-dad, representada en $5.000 bonos con los que se buscaba que la comunidad colaborara para el sostenimiento de per-sonas en situación de discapacidad.

Asegura Murillo que aunque el derecho de petición llegó al despacho del Alcalde de Cali Rodrigo Guerrero, fue devuelto a la Secretaría de Gobierno de la ciudad para dar comienzo a un proceso resolutivo que aún no define si el material queda decomisado o será devuelto.

Son muchos los niños que llegan a sus escuelas en las mañanas en ayunas, sin probar alimento. La angustia ante la situación no solo toca a los padres, también a los profesores, que notan la falta de rendimiento escolar

Denuncia de la comunidad

Ollas comunitarias a cambio de fronteras invisibles

Las fronteras invisibles se volvieron “El pan” de cada día de los habitantes de algunas comunas de Cali, esto signifi-ca que un habitante de un ba-rrio sobre todo si es joven no puede pisar siquiera la calle del barrio vecino porque sería atacado de forma violenta por algún miembro de una pandi-lla, varios han sido los casos de muchachos que han perdido la vida en medio de estas dispu-tas.

Las ollas comunitarias, que como ya se mencionaba han desaparecido por la falta de respaldo, han logrado cambiar la concepción de violencia e intolerancia que había por la disposición para compartir y ayudar al otro, mientras se calma el hambre en comuni-dad. Según sus organizadores, ya es muy frecuente ver a los jóvenes con sus familias pasar de un lado a otro, de barrio en barrio, para recoger el al-muerzo, el único “golpe” del día.

Freddy y Nury cuentan que nunca antes habían visto en barrios como Mojica estrategia más efectiva para contrarres-tar la violencia que un senci-llo plato de comida. Alrededor de la olla, la más grande del barrio, tiznada con el carbón con que se cocina, hay largos diálogos de los últimos acon-tecimientos ocurridos en el barrio, se escuchan chistes y hasta se planean actividades recreativas.

Las ollas comunitarias son un llamado a la convivencia. Ir por un plato de comida a una olla comunitaria no es un acto de humillación ni de mendi-cidad, es la manera digna de enfrentar la compleja situa-ción económica, reconociendo que se necesitan los unos a los otros para salir adelante.

Una olla comunitaria puede alimentar desde 200 hasta 700 caleños. Un almuerzo se vende a $500 o $1.000

Freddy Murillo es líder de la comunidad en el barrio El Diamante y es uno de los promotores de las ollas comunita-rias al oriente de Cali

Nury Fernanda Montaño además de trabajar con la comunidad en situación de discapacidad, administra una olla comunitaria de la Comuna 13

Page 14: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co14 ACTUALIDADACTUALIDADOPINIÓN

Page 15: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 15ACTUALIDADOPINIÓN

Page 16: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co16 ACTUALIDADACTUALIDADINFORME ESPECIAL

Hace pocos días el mi-nistro de Trabajo Ra-fael Pardo reveló las

preocupantes cifras que con-vierten a Cali en una de las capitales del desempleo en Colombia con una tasa de des-ocupación del 15. 7%, superior a la tendencia nacional que a marzo del 2013, según infor-mación del Dane fue del 11.8 %. Sin embargo, la encuesta de empleo y calidad de vida en Cali no fue realizada por ese departamento administrativo, sino que es el resultado de un análisis independiente contra-tado por el ministerio y la Al-caldía, y realizado por las uni-versidades Icesi y la del Valle.

Pero lo que más le preocu-pó es que hay una marcada polarización en la ciudad. Las cifras muestran cómo clara-mente los ciudadanos de las comunas de estratos medios y altos tienen más empleos que los que habitan en los sectores menos favorecidos. Es decir, la gente con menos capacidad económica es la que está más desempleada.

El problema es tan grave, que la situación ya afecta las finanzas del municipio. La más reciente encuesta de la Cáma-ra de Comercio denominada Cali cómo vamos, reveló que a los caleños ya les queda muy difícil pagar los servicios públi-cos. Emcali aceptó que la car-tera morosa está en $197.000 millones ya que solo la mitad de los abonados pagan cumpli-damente.

Más desconcertante aún fue aceptar que la violencia va de la mano con el desempleo pues en las áreas donde los ín-dices de personas trabajando son más bajos es donde se pre-sentan más hechos violentos. Mientras en la Comuna 22, al

Desempleo no da tregua a los

caleñosAunque hay esperanzas de recuperación, la desocupación en Cali supera la medida nacional. El pro-blema ya afecta incluso las finanzas del municipio. La gente no sabe cómo buscar empleo y la infor-

malidad gana terreno.

sur de la ciudad, el desempleo es del 1.2 %, en las comunas del oriente, donde los niveles de pobreza son extremos, la tasa oscila entre el 17 % y el 21 %.

Pero si hablamos de una ten-dencia discriminatoria, la cosa no para ahí porque las muje-res y la población afro, ambos grupos afectados con el 19.9 %, comandan igualmente las listas de desempleo.

Si trasladamos estos porcen-tajes a cifras diríamos que en Cali habría cerca de 164.000 personas sin trabajo y de ellas, unas 50.000 pertenecerían a los sectores más pobres.

De otro lado, la informali-dad sigue avanzando y un gran porcentaje de los trabajadores independientes no están coti-zando pensión.

Por qué hay tanto desempleo en Cali

Según un análisis de la CUT, existen múltiples factores y uno de ellos es el jurídico, pues no hay en Colombia un es-tatuto del trabajo amplio que regule las relaciones laborales al hacer efectiva la protección a la que tienen derecho todos los trabajadores dependientes o independientes para que se les garantice su estabilidad. Según Aydee Casilimas, direc-tiva de la Central Unitaria de Trabajadores, en el caso con-creto de Cali uno de los pro-blemas es que, no obstante la cercanía del puerto de Buena-ventura, la capital del Valle no se ha consolidado como un epicentro industrial, donde las empresas podrían crear plan-tas para transformar toda la materia prima que llega por el pacífico colombiano.

Precisamente esa es una de las grandes desventajas que tiene Cali al no ser una ciu-dad industrial, pues es preci-samente ese sector el que más empleos genera. La capital del valle es básicamente comer-cial y de servicios, lo que no aporta grandes oportunidades de nuevas plazas de trabajo.

Otra desventaja es la falta de gestión. Según un informe de indicadores de competitivi-dad de la Oficina de Estudios Económicos del Banco Mun-dial, Cali ocupa el puesto 20 entre 21 ciudades como faci-litadoras para hacer negocios. La poca apertura de nuevas empresas, la demora en la ob-tención de permisos para la construcción, los impuestos y el incumplimiento en los con-tratos obstaculizan, según el informe, el desarrollo de la ciudad.

En ese sentido, Cali debe mejorar su competitividad para atraer más empresas y crear puestos de trabajo. Para Esteban Piedrahita, asesor de Planeación Estratégica de la alcaldía, la inversión econó-mica de esta urbe tendrá un significativo crecimiento con el asentamiento de varias mul-tinacionales. “Empresas como Uniliver, firmas de manufac-tura que vienen de Brasil, call centers, donde se manejarán clientes de toda Latinoaméri-ca, y grandes cadenas hote-leras como Marriot y Hilton ya están aseguradas para operar aquí. Cali está de nuevo en el radar de las inversiones y eso nos da esperanza”, manifestó el asesor.

Las expectativas pueden su-bir aun más con el posiciona-miento de la ciudad como una de las diez plazas más atrac-tivas para invertir en América

Latina, de acuerdo con una pu-blicación del diario económico británico Financial Times.

Una de las oportunidades que tendrán las comunas más pobres para rescatar empleos es el proyecto del Sena en Aguablanca, que ya empezó y que estará listo en el 2014, con una inversión de $20.000 millones de pesos.

La directora de la institu-ción, Gina Parodi, expresó en Cali que frente al tema del desempleo en la ciudad, el Sena no solo tiene la respon-sabilidad de educar sino de formar para el trabajo. “Debe-

El desempleo ya afecta las finanzas de la ciudad. Solo el 48 % de los caleños pagan a tiempo los servicios públicos

“Las cajas de compensación son las únicas entidades que otorgan subsidios a los desempleados”: Alvaro José Cobo, presidente de Asocajas

2’712.000 colombianos no trabajan actualmente

Page 17: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 17ACTUALIDADINFORME ESPECIAL

Desempleo no da tregua a los

caleñosAunque hay esperanzas de recuperación, la desocupación en Cali supera la medida nacional. El pro-blema ya afecta incluso las finanzas del municipio. La gente no sabe cómo buscar empleo y la infor-

malidad gana terreno.

mos establecer cuáles son las empresas pequeñas, medianas y grandes que nos permitan te-ner una conexión directa con los jóvenes del Sena para que su potencial de obtener tra-bajo sea mayor. Para nosotros es fundamental la alianza con el sector empresarial porque ellos son los que nos van a dar trabajo”, afirmó la dirigente.

Pero otro de los problemas que acrecientan el nivel de desocupados es que la capital vallecaucana se ha convertido en epicentro de varios gru-pos poblacionales que buscan oportunidades en una ciudad grande: desempleados de otras

regiones, desplazados por la violencia y otras víctimas del conflicto armado llegan cons-tantemente para incrementar las cifras de desocupación.

Según cifras de la Persone-ría de Cali, en la ciudad hay 107.000 víctimas del conflicto armado y diariamente llegan 25 nuevas personas a engro-sar las filas de desocupación. Según el director de Derechos Humanos de esa entidad, el 48 % de esa población es afrodes-cendiente y se ven obligados a ejercer oficios informales. “Tal y como dice la encuesta, la población afro es una de las más discriminadas en el campo laboral y como la muchas de las personas que llegan per-tenecen a ese grupo pues van a seguir afectando las cifras del desempleo en la ciudad. A eso hay que sumar que la ma-yoría de víctimas se van para el distrito de Aguablanca o a los barrios de ladera donde el índice de desempleo también es muy alto. Quiere decir esto que la violencia siempre va de la mano con el tema de la des-ocupación”, analizó el funcio-nario.

Propuestas de la administración

municipal

Si de algo sirven los estu-dios, es para tomar decisiones y eso lo tiene claro la adminis-tración municipal, que a par-tir de la encuesta ya proyecta acciones concretas para inten-tar solucionar el problema del desempleo en Cali.

El alcalde Rodrigo Guerrero dijo que la encuesta permiti-rá construir políticas laborales que respondan a las necesida-des específicas de cada zona de la ciudad con una oferta institucional y una política de beneficios para los empresa-rios que apliquen la estrategia del primer empleo.

Otra estrategia de la Alcal-día es la alianza con la caja de compensación Comfandi. Se trata de la creación de un centro de empleo, donde las personas serán asesoradas en la manera de cómo deben bus-car trabajo porque, según el estudio en mención, el 80 % de los caleños lo hacen de mane-ra informal.

Las alternativas de los

desempleados

Hasta ahora las cajas de compensación familiar son las únicas entidades que otorgan subsidios económicos a quie-nes hayan perdido su trabajo, a través del Fondo para el Fo-mento del Empleo y la Protec-ción del Desempleado, Fonede. En diez años estas organiza-ciones han asignado 847.430 subsidios, que representan un desembolso de $679.490 mi-llones. Además, han invertido cerca de $400.000 millones de pesos en capacitación para la reinserción laboral.

“Muchos desempleados no saben cómo buscar trabajo, la bolsa de empleos del Sena es una buena opción”: Gina Parodi, directora de la entidad

Según el presidente de Aso-cajas, Álvaro José Cobo Soto, los subsidios están represen-tados en bonos para la compra de alimentos, salud y educa-ción. En ningún caso se entre-ga dinero físico a los benefi-ciarios, según lo establecido por la Ley. “El subsidio corres-ponde al valor de un salario y medio mínimo, que se divide en seis cuotas de $147.125 y se entrega a los favorecidos en forma de bonos”, confirmó el dirigente.

El problema es que estos beneficios son solamente para las personas que hayan estado afiliadas a las cajas al menos por los últimos doce meses, es decir, que tuvieron un empleo formal. Sin embargo, algunos colombianos que no hayan es-tado afiliados también pueden intentar obtener los subsidios si cumplen algunos requisitos como ser cabeza de hogar, no estar afiliados a alguna EPS y demostrar que no tienen nin-gún tipo de ingreso económi-co. Las cajas también tienen oportunidades para artistas y deportistas.

Alexander Rivera, coordi-nador del Centro de Desarro-llo Empresarial de la Caja de Compensación Comfenalco Valle, señala que los benefi-ciados también han recibido

Las ciudades colombianascon más desempleo

En qué buscar empleo

capacitación de inserción la-boral diseñada en temas como proyecto de vida, etiqueta y protocolo, competencias la-borales y microempresariales, Excel avanzado, Office básico, gastronomía, panadería, de-coración de interiores, mesa y cocina. “Son herramientas fundamentales para iniciar un proyecto de negocio o crecer en fortalezas para acceder al mercado laboral”, indica.

No obstante, la población de desempleados que nunca han tenido un trabajo formal pare-ciera estar a la deriva. Otro de los inconvenientes que dificul-tan la consecución de empleo es que, en términos generales, la gente no sabe cómo buscar-lo. El estudio de calidad de vida reveló que sólo el 6.7 % de los caleños conoce la Ley del Primer Empleo y muchos buscan trabajar por recomen-daciones de amigos y familia-res. En la tarea de facilitar la búsqueda de trabajo están entidades como el Sena a tra-vés de su bolsa de empleos, en alianza con el sector empresa-rial; igualmente, las cajas de compensación, con activida-des como ferias del trabajo. Con las estrategias iniciales como el Plan Local de Empleo, el Gobierno aspira a generar 54.000 puestos de trabajo.

Cúcuta 19.1 %

Popayán 17.8 %

Quibdó 17.5 %

Armenia 17.1 %

Pereira 16.7 %

Cali 15.7 %

Uno de los mayores problemas es que la gente no sabe dónde o cómo buscar empleo. En Colombia las mejores ex-pectativas actualmente están en los sectores de transpor-te, servicios públicos, minería y la construcción. La agricul-tura, la pesca y el comercio minorista también ofrecen un buen panorama, e igualmente lo brindan profesiones como la enfermería y hotelería y turismo.

En contraposición, la debilidad en oferta de empleo la presentan sectores como el manufacturero, finanzas, segu-ros y propiedad raíz.

“Las cajas de compensación son las únicas entidades que otorgan subsidios a los desempleados”: Alvaro José Cobo, presidente de Asocajas

Page 18: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co18 ACTUALIDADACTUALIDADPROCESO DE PAZ

Page 19: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 19ACTUALIDADPROCESO DE PAZ

Page 20: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co20 ACTUALIDADACTUALIDADPROCESO DE PAZ

El colorido, los mensajes, los cantos y las voces de apoyo a la reconci-

liación nacional hicieron eco en la inmensa multitud de co-lombianos que se unieron para decir a los señores de la guerra que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumpli-miento”, como lo establece la Constitución Nacional

“La paz nos tiene que unir a

todos”, dijo Santos, quien en compañía del exvicepresiden-te, Angelino Garzón, y el al-calde de Bogotá, Gustavo Pe-tro, sembraron una palma de cera como símbolo de paz, en una ceremonia significativa en el Centro de Memoria, como apertura de la marcha.

El presidente Santos, que

llevaba puesta una camiseta blanca con un mensaje que decís “Mi Aporte es Creer”, inició la marcha impulsando a un soldado en silla de ruedas, víctima del conflicto armado.

“Basta ya, no me cabe más

dolor en el pecho”, resaltaba una pancarta que tenían unos ciudadanos que al unísono ex-presaban que “las víctimas so-ñamos con la paz, sin desapa-recidos, sin impunidad”.

En medio de la multitud, un

observador comentó que “El tiempo de las Farc ya pres-cribió, pero también el del establecimiento. Lo que no prescribe son las profundas inequidades de nuestra socie-dad, y es por eso que aún falta mucho para la paz”.

Al pasar por el lugar histó-

rico y triste para la vida polí-tica de Colombia, donde el 9 de abril hace 65 años cayó el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, una voz amplificada les llegaba a los marchantes: “Asesinaron su cuerpo, pero las ideas están vigentes para alcanzar la paz”.

Voces multitudinariaspor la paz

El respaldo al proceso de paz quedó sellado por la multitudinaria marcha en Bogotá y otras ciudades del país, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, quien afirmó que “ir en contra de la paz no es racional”.

El trancón no solo fue de ve-hículos en las calles de Bogotá, sino en la misma marea huma-na, que en su inmensa mayo-ría no llegó al destino final, la Plaza de Bolívar, sencillamen-te porque no había cupo para tanta gente. Allí el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Pe-tro, y la principal promotora de la marcha, la exsenadora Piedad Córdoba, se dirigieron a la multitud, represada en el corazón de Bogotá.

Banderas blancas y pancar-

tas de los diferentes partidos ondeaban en medio de los aplausos, cuando Petro excla-maba con vibrato gaitanista que “al poder arbitrario solo se le puede enfrentar con mul-titudes”.

El fiscal general Eduardo

Montealegre se encaminó ha-cia la Plaza de Bolívar con una camiseta blanca que decía “Yo Creo en la Paz”, sosteniendo un pancarta donde ratificaba: “La Fiscalía General de la Na-ción, comprometida con la paz y con las víctimas”.

Montealegre manifestó que

la marcha es una apuesta con-tundente por la paz y que ella

le dio un mandato al presiden-te Santos para que no desfa-llezca en continuar con el pro-ceso de negociación.

Un dato llamativo es que la

presencia de la Iglesia solo se notó en los toques de las cam-panas de la Catedral Primada, pues la ausencia de sacerdo-tes y de monjas alrededor del palacio episcopal fue total, mientras que en los balcones equidistantes al Museo del 20 de julio los turistas sacaban pañuelos blancos en solidari-dad por la paz de Colombia.

En su discurso Petro resal-

tó que la paz “comienza por nosotros mismos” y terminó diciendo que “el que perdona es el más valiente de todos los valientes”.

Por su parte, Piedad Córdoba

recordó que “donde hay ham-bre y la educación y la salud son un negocio, no puede ha-ber paz”, y agregó que “la paz parece una palabra, pero en realidad es un mundo de res-peto y de generosidad y opor-tunidades para todos”.

Acompañada en la tarima

por el escritor William Ospina,

la excongresista Córdoba con voz potente señaló: “Lo que primero rompe la paz es el egoísmo que se apodera de la tierra de todos para beneficio de unos cuantos, que se apo-dera de la ley de todos para la riqueza de unos cuantos, y se apodera del futuro de todos para hacer la felicidad de unos cuantos”.

La dirigente de Marcha Pa-

triótica destacó que “todos tenemos que participar hu-milde y fraternalmente en la ceremonia del perdón, y con ello abrimos las puertas a un país distinto, que abandone los odios y que construya un futuro digno para todos”.

La marcha mostró escena-

rios y alocuciones diferentes, pero con un solo lenguaje: “No más guerra, queremos la paz”. Y se fue disolviendo mientras transcurría de la tarde, con la esperanza de que el gobierno y las Farc logren firmar el fin del conflicto.

“Allá en La Habana seguimos

avanzando y, con el apoyo del pueblo colombiano, avanzare-mos más rápido para que po-damos gozar también lo más

“Todos tenemos que participar humilde y fraternalmente en la ceremonia del perdón”: Piedad Córdoba

“Hoy to-dos los co-lombianos, no impor-ta cómo piensen, estamos unidos en torno a la paz”: Juan Manuel Santos

rápido posible de los frutos de la paz”, expresó Juan Manuel Santos, quien remató la jorna-da con esta frase: “Hoy todos los colombianos, no importa cómo piensen, estamos unidos en torno a la paz”.

Con información de Ola Política

Page 21: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 21ACTUALIDADPROCESO DE PAZ

Este breve discurso conocido como la Oración por la Paz fue entonado por Jorge Eliécer Gaitán el 7 de febrero de 1948 en la Manifestación del Silencio.

Señor PresidenteMariano Ospina Pérez: Bajo el peso de una honda emoción me dirijo a vuestra Excelencia, interpre-

tando el querer y la voluntad de esta inmensa multitud que esconde su ardiente corazón, lacerado por tanta injusticia, bajo un silencio clamoroso, para pedir que haya paz y piedad para la patria.

En todo el día de hoy, Excelentísimo señor, la capital de Colombia ha presencia-

do un espectáculo que no tiene precedentes en su historia. Gentes que vinieron de todo el país, de todas las latitudes —de los llanos ardientes y de las frías alti-planicies— han llegado a congregarse en esta plaza, cuna de nuestras libertades, para expresar la irrevocable decisión de defender sus derechos. Dos horas hace que la inmensa multitud desemboca en esta plaza y no se ha escuchado sin em-bargo un solo grito, porque en el fondo de los corazones sólo se escucha el golpe de la emoción. Durante las grandes tempestades la fuerza subterránea es mucho más poderosa, y esta tiene el poder de imponer la paz cuando quienes están obli-gados a imponerla no la imponen.

Señor Presidente: Aquí no se oyen aplausos: ¡Solo se ven banderas negras que

se agitan! Señor Presidente: Vos que sois un hombre de universidad debéis comprender de

lo que es capaz la disciplina de un partido, que logra contrariar las leyes de la psi-cología colectiva para recatar la emoción en su silencio, como el de esta inmensa muchedumbre. Bien comprendéis que un partido que logra esto, muy fácilmente podría reaccionar bajo el estímulo de la legítima defensa.

Ninguna colectividad en el mundo ha dado una demostración superior a la pre-

sente. Pero si esta manifestación sucede, es porque hay algo grave, y no por triviales razones. Hay un partido de orden capaz de realizar este acto para evitar que la sangre siga derramándose y para que las leyes se cumplan, porque ellas son la expresión de la conciencia general. No me he engañado cuando he dicho que creo en la conciencia del pueblo, porque ese concepto ha sido ratificado amplia-mente en esta demostración, donde los vítores y los aplausos desaparecen para que solo se escuche el rumor emocionado de los millares de banderas negras, que aquí se han traído para recordar a nuestros hombres villanamente asesinados.

Señor Presidente: Serenamente, tranquilamente, con la emoción que atravie-

sa el espíritu de los ciudadanos que llenan esta plaza, os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, para devolver al país la tranquilidad pública. ¡Todo depende ahora de vos! Quienes anegan en sangre el territorio de la patria, cesarían en su ciega perfidia. Esos espíritus de mala inten-ción callarían al simple imperio de vuestra voluntad.

Amamos hondamente a esta nación y no queremos que nuestra barca victoriosa

tenga que navegar sobre ríos de sangre hacia el puerto de su destino inexorable. Señor Presidente: En esta ocasión no os reclamamos tesis económicas o políti-

cas. Apenas os pedimos que nuestra patria no transite por caminos que nos aver-güencen ante propios y extraños. ¡Os pedimos hechos de paz y de civilización!

Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes. Somos descendientes de los

bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. ¡Somos capaces de sa-crificar nuestras vidas para salvar la paz y la libertad de Colombia!

Impedid, Señor, la violencia. Queremos la defensa de la vida humana, que es

lo que puede pedir un pueblo. En vez de esta fuerza ciega desatada, debemos aprovechar la capacidad de trabajo del pueblo para beneficio del progreso de Colombia.

Señor Presidente: Nuestra bandera está enlutada y esta silenciosa muchedum-

bre y este grito mudo de nuestros corazones solo os reclama: ¡que nos tratéis a nosotros, a nuestras madres, a nuestras esposas, a nuestros hijos y a nuestros bienes, como queráis que os traten a vos, a vuestra madre, a vuestra esposa, a vuestros hijos y a vuestros bienes!

Os decimos finalmente, Excelentísimo señor: bienaventurados los que entien-

den que las palabras de concordia y de paz no deben servir para ocultar senti-mientos de rencor y exterminio.

¡Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia!

Oración por la paz

Page 22: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co22 DEPORTES

Especial: Juegos Mundiales 2013Deportes de bola - Racquetball – Squash

Dos parecidosmuy diferentes

Especial: Juegos Mundiales 2013

Aunque ambos se juegan en un salón cerrado, con una pared de vidrio a través de la cual se los puede observar, usan una raque-ta en forma ovalada y de cabeza ancha, y pelotas pequeñas, el squash y el racquetball difi eren en enorme dimensión cuando al momento de practicarlos.

Club Cañasgordas

Los protagonistas del espectáculo

Escenario

Existen dos rasgos básicos para identifi car cuando se está en frente de un

partido de squash y cuándo en uno de racquetball. El prime-ro: la cancha donde se juega, un cuarto con una pared de vidrio, tiene distintas medidas para cada uno. En racquetball, este espacio tiene dimensio-nes de 12 metros por 6 metros, mientras que en squash apenas alcanza los 9 metros de largo por los 6 metros de ancho.

La otra diferencia clara es la modalidad de juego. Mientras que en squash solo pueden ju-gar dos personas enfrentadas entre sí, en racquetball exis-te la posibilidad de jugar de forma individual (dos personas enfrentadas) o en dobles (dos personas contra otras dos).

Sin embargo, estos dos de-portes sí coinciden en tener como principal requisito el uso gafas siempre que se practi-quen, puesto que un golpe con la bola de juego en los ojos del deportista puede causar lesio-nes tan graves como la pérdida del ojo afectado.

En squash, la bola es muy pequeña, pero lenta si se le compara con la de racquetball, que puede alcanzar los 78 me-tros por segundo, un 20 % más de la velocidad máxima que tiene un Audi RS5 Cabriolet, uno de los autos deportivos más lujosos y rápidos.

Por eso en squash se evita que al jugador la bola lo gol-

pee, y cuando hay peligro, el jugador puede gritar “¡let!” para que se juegue de nuevo el punto, de acuerdo con el dictamen del juez de campo.

Tanto en racquetball como en squash, la pelota puede golpear solo una vez el sue-lo. No obstante, en el primer deporte es permitido –como no lo es en el segundo– que también golpee cualquiera de las cuatro paredes y el techo, siempre y cuando sea después del saque que se hace contra el frontón. Por su parte, en squash, en cada tiro a pelota solo puede dar en el frontón, para luego dar a cualquier otra pared y rebotar en el piso.

También tienen en común el sistema de juego. En ambos se emula la puntuación conoci-da por el tenis, que según el tipo de competencia (corta o larga), se juega a tres sets (dos de tres para ganar) o cinco sets (tres de cinco para ganar). Un juego reñido entre dos jugadores puede tardar entre dos y tres horas y exten-derse un poco más en el caso del racquetball, cuando es en la modalidad de dobles.

Su práctica en Cali también es dividida pues mientras el racquetball solo se practica en el Club Comfenalco Cañas-gordas, un partido de squash puede disputarse en el Club Campestre, además del Cañas-gordas. Pero ambos escenarios son privados y, por ende, es li-mitado tanto el acceso a ellos

como la práctica afi cionada de los deportes.

Por su parte, las ligas valle-caucanas se encargan de pro-veer al deportista de un hora-rio de práctica diario, a muy bajo costo y con la indumen-taria necesaria para formarse en racquetball o squash, pues en realidad no se trata de de-portes costosos. Una raqueta –que en squash es más larga y ovalada, y en racquetball es de mango corto y cabeza ancha– puede costar entre $300.000 y $400.000, que junto a las gafas protectoras son los únicos ele-mentos fundamentales para un deportista.

Hoy por hoy ambos están en la lista de Juegos Mundiales por su falta de práctica a nivel mundial. En Colombia, aunque el racquetball tiene más de 20 años de práctica, por ejemplo, solo existen cuatro ligas: Atlán-tico, Bogotá, Risaralda y Valle.

Ni el squash ni el racquetball son practicados ofi cialmente en el continente africano, y tam-poco cumplen con el sufi ciente número de países que solicita el Comité Olímpico Internacio-nal para ser tenidos en cuenta como deportes de Juegos Olím-picos.

Pero su desarrollo se viene afi anzando con la realización de las dos ediciones más recientes de Juegos Mundiales, en las que han logrado obtener un recono-cimiento dentro del ciclo olím-pico internacional.

Racquetball

En este deporte los fuertes son los vallecaucanos, que tienen además la sede de la Federación Colombiana de Racquetball en Cali, al mando de su presidente Juan Ma-nuel Gutiérrez. También el Valle es la base de la Selección Colombia y el entrenador Juan Pablo Rivas es tan caleño como el dulce de las cañas gordas a las que hace honor el club privado dueño del único escenario de racquetball en la ciudad.

Por las mujeres, la mejor exponente es Cristina Amaya, quien se clasifi có a los Juegos Mundiales junto a Alejandro y Juan Herrera. Amaya ha conseguido numerosos títulos in-ternacionales como el del Clásico de Invierno en Estados Unidos que se trajo en febrero. Aún se le resisten los títulos más grandes como los del Panamericano, que tuvo lugar en Cali en marzo, por eso viene preparándose, con el fi n de superar su mejor racha con ocasión de los Juegos Mundiales 2013 en su ciudad.

Los tres, Cristina, Alejandro y Juan, compiten durante el año en el Tour Profesional de Racquetball, representando a Colombia. Esta competencia es una de las más reconocidas en el deporte a nivel mundial.

Ahora mismo, los tres están junto a Sebastián Franco y Ángeles Sarria en el Abierto de los Ángeles y se preparan para viajar a Europa la próxima semana para continuar su participación en torneos previos a los Juegos Mundiales en Cali.

Squash

En esta disciplina los fuertes son los capitalinos. No por nada la Selección Colombia que estará en Juegos Mundiales es completamente bogotana.

Miguel Ángel Rodríguez, Bernardo Samper, Catalina Pérez y Laura Tovar serán quienes representen a la tricolor en el Club Cañasgordas durante los Juegos Mundiales.

Entre ellos se destaca Catalina Pérez, la mejor raqueta nacional y una de las mejores en el continente, cuando apenas sobrepasa las dos décadas de vida. Ella espera, tal como pasó cuando tuvo que presenciar el atentado al Club El Nogal en Bogotá –del cual se salvó de milagro–, superar las barreras más fuertes del deporte y entregarle a Colom-bia una medalla de Juegos Mundiales y, por qué no, que sea de oro.

Deporte Racquetball Squash

Días de competencia Del 26 al 28 de julio Del 26 al 28 de julio

Modalidades Masculino – Femenino Masculino – Femenino

En Cali solo hay un escena-rio donde se puede jugar racquetball

Page 23: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 23DEPORTES

Con motivo de los Juegos Mundiales Cali 2013, el total de los escenarios

públicos de la ciudad fueron sometidos a remodelaciones y readecuaciones que tienen que ver con mejoras técnicas, tecnológicas y de acceso.

Además, el proyecto mundial también dio para pensar en es-cenarios nuevos como el Coli-seo Mundialista de la Escuela Nacional del Deporte, la pisci-na de Kayak Polo detrás de las Hernando Botero O’Byrne, el Coliseo de Hockey en Línea a la entrada de la Unidad Depor-tiva Panamericana, y el Dia-mante de Sóftbol que apunta hacia la Autopista Suroriental con Carrera 39, dentro de la misma Unidad Deportiva.

Para tales obras, el convenio entre las entidades del muni-cipio, el departamento, el Go-bierno Nacional y la organiza-ción de Juegos Mundiales fue destinar entre todos cerca de $36.000 millones.

Así las cosas, el municipio, a través de la Secretaría de Deporte y Recreación, creó el presupuesto de vigencia fiscal 2012 número 05043632 para “Mantenimiento y Preparación de escenarios deportivos para los Juegos Mundiales”, cuya suma total son $4.200 millo-nes.

Para lo que concierne al Pa-tinódromo Mundialista, solo la administración municipal debe, según dicho presupues-to, destinar $1.900 millones para su readecuación.

En octubre de 2012, cuan-do fue presentado este pre-supuesto y su destinación, se aseguró que en este escenario en particular sería instalada una cubierta de la gradería que recubre el área para los aficionados, similar a la que hoy tiene el estadio olímpico Pascual Guerrero, en forma de membrana blanca.

Sin embargo, esta semana, cuando se anunció el comienzo de la intervención de este es-cenario para su remodelación, tanto deportistas como entre-nadores de la Liga Vallecau-cana de Patinaje al enterarse han hecho público ante este medio que la intervención ne-cesaria de este escenario, más que estar en el área de acceso y aficionados, debe estar en la pista y la ruta, donde se lleva-rá a cabo la competencia.

El técnico de la categoría de mayores en patinaje de carre-ras, Orlando Yépez, dejó ver que las falencias se remiten a las especificaciones técnicas que exige la Federación Inter-nacional de Patinaje (FIRS, por sus siglas en inglés).

La inversión que necesita el PatinódromoDespués de haber sido considerado el mejor escenario del continente, y uno de los mejores en el mundo cuan-do se le inauguró en los Juegos Nacionales 2008, hoy en día no cumple con los requerimientos técnicos para ser

considerado un patinódromo de competencia élite.

Una de las especificaciones tiene que ver con las medidas, puesto que la pista sobrepasa en casi dos metros las medidas reglamentarias, y los sus pe-raltes (curvas), son cóncavos, como en el patinaje antiguo, pero el reglamento de la FIRS dicta que actualmente las pis-tas deben tener peraltes rec-tos, lo que significa tener las curvas de la pista inclinadas en línea recta.

“Para tener bien hecho esto deben levantar la pista y la ruta, levantar su asfalto y vol-verlas a hacer. El problema mayor radica en que esta es una zona húmeda y desde el 2008 no quedó bien asfaltado cuando se construyó, entonces el agua que se estanca deba-jo de la pista hace que esta se agriete con el tiempo”, mani-fiesta el entrenador.

También cuenta que por es-tos días se corre en una pista totalmente reparchada, como en las carreteras, y que gene-ralmente esos parches de as-falto no duran mucho. “El año pasado vinieron a reparchar un pedazo grande de la pista y tu-vieron que hacerlo y remover-lo cinco veces porque la hume-dad no permitía que quedara bien. Y hoy se está dañando de nuevo”.

Por su parte, el presiden-te de la Liga Vallecaucana de Patinaje y venue manager de Patinaje Artístico para Jue-gos Mundiales, Ramiro Varela, también mostró su preocupa-ción sobre los aspectos téc-nicos del patinódromo, y por ello solicitó una reunión con representantes de Coldepor-tes, Juegos Mundiales, además de la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali.

EL PUEBLO supo que en esta reunión Coldeportes se comprometió a revisar el pre-supuesto y el tiempo de eje-cución de la obra, que a la fecha dista en cien días del comienzo de los Juegos Mun-diales, para hacer una adición al presupuesto y realizar una intervención mayor de lo que se tenía pensado.

“Si las obras no comienzan ya, no vamos a salir con

nada”

Clara Luz Roldán, secreta-ria de Deporte y Recreación de Cali, había anunciado que conforme al presupuesto lici-tado en 2012 las adecuaciones

del Patinódromo tenían que ver con el techo para la gra-dería, adecuaciones de mam-postería y baterías sanitarias, entre otros procedimientos de la estética del escenario, y que para la pista y ruta solo se realizaría una intervención de acabados.

Sin embargo, para tales obras de acabados, la adminis-tración municipal hizo una adi-ción de $500 millones al presu-puesto inicial, lo que pone la cifra en $2.400 millones hasta hoy destinados para todo el es-cenario.

De concretarse el compromi-so de Coldeportes la próxima semana, se sumaría una nueva adición de $500 millones para la intervención en la que se

levantaría toda la pista para volverla a asfaltar.

El problema ahora también tiene que ver con la lucha con-tra el reloj, pues los Juegos Mundiales están a la vuelta de la esquina y la ciudad no está en condiciones de quedar mal con el escenario de uno de los deportes que más estará en observación, pues depende de lo visto en Cali si el patinaje se incluye como deporte de Jue-gos Olímpicos para 2020.

Ramiro Varela, presidente de la Liga Vallecaucana de Pa-tinaje, hizo énfasis en la nece-sidad de comenzar la interven-ción al escenario lo más pronto posible: “Si las obras a la pista y la ruta no comienzan ya, la adecuación de este escenario no va a ser viable, y no vamos a salir con nada. Yo estoy preo-cupado por los requerimientos técnicos que nos hacen, por-que el presupuesto lo manejan quienes lo intervienen, que es la Secretaría (de Deporte) por ser administradora y Coldepor-tes que piensa participar con presupuesto y planeación”.

La humedad que hay en la zona donde está la pista del patinódromo ya ha levantado partes de la super-ficie similares al que se observa en

la foto

Huecos como este se observan en toda la pista y la ruta del Patinódromo Mundialista de la Unidad Alberto Galindo

Todos los acrílicos que rodean la pista están quebrados o en mal estado, lo que puede causar accidentes sensibles para los deportistas

Page 24: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co24 ACTUALIDADACTUALIDADDEPORTES

Esta semana fue definido el calendario de com-petencia de la Copa

Postobón de Microfútbol, tam-bién conocido como fútbol de salón, que iniciará en una se-mana para los hombres y en un mes para las mujeres, con la novedad de tener mayor parti-cipación de equipos.

Por los hombres, la Copa ten-drá 19 equipos representando a 15 departamentos del país, entre los cuales está Milagroso Buga Indervalle, creado desde este año para la competencia

Vuelve el micro a los coliseos del paísLa Copa Postobón de Microfútbol volverá a dar inicio el próximo 20 de abril con grandes novedades para el

Valle del Cauca, aunque iniciará en esta fecha solo la rama masculina. Los equipos del micro femenino deberán aguardar hasta el 26 de mayo.

Milagroso Buga Indervalle

Para la actuación profesional del equipo de Buga, el mu-nicipio ha destinado por medio del Inder los recursos ne-cesarios para la adecuación del Coliseo Jorge Eliécer Cam-puzano, principal escenario deportivo de la ciudad, y la administración de este municipio garantizó su participación en este debut de Copa Postobón.

El cuerpo técnico y jugadores se conocerán una vez inicie el torneo este próximo 20 de abril para Milagroso, cuando viajarán hasta Antioquia para verse las caras con Bello Inno-var en la primera jornada.

Calendario Primera ronda de Milagroso Buga InvervalleJornada Fecha Vs Equipo Condición

1 Abril 20 Bello Innovar visitante2 Abril 25 Leones de Nariño Local3 Mayo 4 Real Cafetero Visitante4 Mayo 11 Huila Futsalón Local5 Mayo 18 Caciques del Quindío Visitante6 Mayo 25 Pereira Perla del Otún Local7 Junio 1 Tolima Syscafe Visitante8 Junio 8 Real Caldas Visitante9 Junio 15 Atlético Villavicencio Local

10 Junio 22 Bello Innovar Local11 Junio 29 Leones de Nariño Visitante12 Julio 6 Real Cafetero Local13 Julio 13 Huila Futsalón Visitante14 Julio 20 Caciques del Quindío Local15 Julio 27 Pereira Perla del Otún Visitante16 Agosto 3 Tolima Syscafe Local17 Agosto 10 Real Caldas Local18 Agosto 17 Atlético Villavicencio Visitante

Cali Juniors

El equipo campeón del 2012 en la Copa Postobón de Mi-crofútbol femenino volverá a la actividad este 26 de mayo con novedades. El equipo que administra Amparo Maldona-do no seguirá bajo la dirección técnica del profesor Mario González, quien se dedicará a seguir siendo el seleccionador nacional de Fútbol de Salón.

Al banquillo de las azucareras llegará Felipe Rodríguez, ex-técnico de la Selección Cauca y profesor en la Universidad del Cauca, quien tendrá el difícil reto de continuar la estela ganadora del equipo.

En este año, Cali Juniors jugará en el Coliseo Cubierto Ramón Elías López Mazuera, de Palmira, por la imposibilidad de jugar en un escenario en Cali, ya que su habitual casa, el Coliseo Evangelista Mora, fue cerrado para remodelación con motivo de Juegos Mundiales.

Con la nueva temporada, vuelven las preocupaciones por el aspecto económico, ya que la Secretaría de Deporte y Rec-reación de Cali negó la inversión de recursos en el equipo argumentando la falta de los mismos ante lo que ha deman-dado en términos económicos la organización de los Juegos Mundiales en la ciudad.

Con Indervalle, en cambio, ya ha habido algunos acer-camientos, pues desde la Gobernación del Valle del Cauca se plantea apoyar los equipos que participarán en este deporte en la temporada, tanto a Cali Juniors como Milagroso Buga, este último además con el nombre de la institución departa-mental.

Otros patrocinadores también se han interesado en estar en la camiseta de Cali Juniors este año, pero faltarían los últimos acuerdos para concretarlos. Marcas como Pastas La Muñeca, Claro, entre otras, están en el tintero comercial

Calendario primera ronda de Cali Juniors

Jornada Fecha Vs Equipo Condición1 Mayo 26 Camaritas Visitante2 Junio 2 Real Caldas Local3 Junio 5 Heliconias Visitante4 Junio 9 Patojas Local5 Junio 16 Pijaos Tolima Visitante6 Junio 19 Descanso7 Junio 23 Paisitas Local8 Junio 30 Camaritas Local9 Julio 7 Real Caldas Visitante

10 Julio 10 Heliconias Local11 Julio 14 Patojas Visitante12 Julio 21 Pijaos Tolima Local13 Julio 28 Paisitas Visitante

Grupo BBello InnovarMilagroso Buga IndervalleCaciques del QuindíoClub Real CafeteroClub Tolima F.S.CReal Caldas

Club Leones de Nariño

Atlético VillavicencioPereira Perla del Otún

Huila Futsalón

Huila Futsalón

nacional, con la base de juga-dores que estuvieron en Jue-gos Nacionales 2012.

En cambio, en las mujeres serán 13 equipos representan-do a igual número de departa-mentos, y entre ellos estarán las actuales campeonas del certamen, Cali Juniors, quie-nes buscarán defender su títu-lo y su hegemonía en la Copa Postobón, al ser el mejor equi-po (3 títulos de 4 posibles) en su historia.

A principios de la semana an-terior, la División Nacional de

Fútbol de Salón dio a conocer el sorteo de los grupos y las fe-chas que se jugarán, las cuales inician este 18 de abril con el partido inaugural entre Real Cafetero (Circacia) y Pereira Perla del Otún (Risaralda).

Los demás encuentros se ju-garán el 20 de abril, incluyen-do el del debut de Milagroso Buga Indervalle, que se en-frentará a Bello Innovar, en el Coliseo Tulio Ospina de Bello, Antioquia.

En el 2012, las azucareras resultaron campeonas de la Copa Postobón con una campaña casi perfecta, derrotando en la final a Heroínas de Tunja

El debut de Milagroso Buga Indervalle será en Antioquia, frente a Bello Innovar el próximo 20 de abril

Grupo B

Cali Juniors

Paisitas Antioquia

Heliconias del Caquetá

Club Pijaos TolimaReal CaldasPatojas de Popayán

Club Camaritas

Atlético Villavicencio

Pereira Perla del Otún

Page 25: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 25CULTURA

Con la participación de Jesús Martín Barbero, reconocido teórico y

fundador de la Escuela de Co-municación de la Universidad del Valle; de Micael Hersch-mann, de la Universidad do Río de Janeiro; de Pablo Ala-barcés, de la Universidad de Buenos Aires; y del panel de investigadores de diferentes universidades del país, se llevó a cabo, en un auditorio lleno, la discusión sobre ciudadanías y el papel de los comunicado-res en el contexto actual.

La cita se convirtió en un espacio para pensar la ciudad, las ciudadanías, las acciones que se generan desde ellas, pero sobre todo, para cuestio-narse sobre lo que pasa desde la academia y los medios fren-te al conflicto y sobre la me-moria que se está generando.

“Salgamos de la visión negativa que

llevó a confundir industria con capitalismo”: Jesús Martín

Barbero

Desde un inicio la charla “Sensibilidades, estéticas y ciudadanías: retos contempo-ráneos para la universidad” develó cómo este pensador, quien decidió abordar la co-municación desde una inquie-tud científica, habla con rigor sobre su forma de entender el mundo y su historia.

Introducir a la Cátedra es hablar de los proyectos de ciudad, trazar relaciones con las diferentes industrias crea-tivas, un nuevo modelo de re-lacionar la investigación con lo que está pasando en la ciudad, en salud, educación, cultura y renovación urbana, que cuen-te con la gente –porque como bien lo decía Barbero “care-cer de este punto es uno de los problemas que enfrenta la actual alcaldía de Cali–, y por último “convencer a la univer-sidad que hay que meter país en su agenda”.

Durante su conferencia, Barbero animaba a cambiar el mapa laboral del país por-que quienes lo definen son los empresarios y no las universi-dades. Agregaba, además, que no se puede depender única-mente de dicho mapa y dejar de lado que no se deben for-mar profesionales de espaldas a las figuras de trabajador que ya hay en el mercado, para así luchar contra la exclusión que impone el campo laboral.

De la academia al paísEl pasado 8 y 9 de abril se llevó a cabo en la Universidad del Valle, el primer encuentro de la Cátedra Jesús Martín Barbero, un espacio que llevó a debatir sobre el papel de la academia en la memoria del conflicto, los medios, la música y las diferentes acciones

que se generan desde las ciudadanías.

Esta premisa, dirigida princi-palmente al público asistente de comunicadores –a quienes recordó que los medios actual-mente optan por personal que no sepa pensar el país sino que sepa llevar a cabo algunas téc-nicas y cómo el país lleva un rumbo contrarió al teatro que montan los actuales medios tradicionales–, recordó que en últimas lo importante es que surjan profesionales que se la jueguen por que en los medios de comunicación haya un poco más de país real, en términos sociales, políticos y culturales, con innovación y creatividad. No se trata, aclaraba, de im-poner “ladrillos académicos” en los medios, sino aproximar-se con imaginación a contar y poner en la agenda lo que ocu-rre en Colombia.

“Todo lo que sabemos, lo

sabemos entre todos”: anarquista

andaluz

Esta frase, según Barbero, ayudó a la teorización de su cátedra y a cuestionarse a sí mismo sobre la definición de la inteligencia colectiva, a la cual nos enfrentamos hoy por hoy, con la cual estos anar-quistas andaluces se adelan-taban a la idea del internet y a la de inteligencia colectiva vista desde esa red y todo su potencial.

Con esta frase se revela otro punto clave de la cátedra, que va a definir los propósitos y el trabajo que se derive de ahí, que en últimas lo dice el mismo Jesús Barbero, lo que necesita el país, desde esta rama.

Por lo tanto, en palabras del teórico, el internet hay que pensarlo como un punto co-

laborativo y no un quehacer desde el individuos, es decir, un compartir de los saberes, “todo internet es una invita-ción a inventar juntos, crear, soñar, investigar ciencias du-ras, menos duras, trabajo co-lectivo entre universidades, es salir de la provincia y derrum-bar las fronteras existentes”.

Y el gurú de la comunica-ción finalizó su intervención diciendo que “esta cátedra no es para masturbarnos acadé-micamente, es para ayudar a que este país pueda realizar sus sueños y pueda ser lo que realmente se merece más allá de todas las guerras que le ha tocado vivir”.

Juventud, espa-cialidad y la expe-riencia sensible de la música en los espacios públicos

En las conferencias de los profesores Herschmann y Ala-barcés se pone en evidencia la necesidad de establecer desde la academia una mirada más próxima y real a lo que ocurre en el país; asimismo, invita a pensar y cambiar las agendas de los medios de comunica-ción, más centrados en dicho tipo de prácticas, que reflejan nuestro contexto latinoameri-cano.

Empecemos por el primero. En esta charla, el interés se centró en las prácticas parti-cipativas de los jóvenes de la actualidad, específicamente de Río de Janeiro, basada en varios textos que las proponen como focos privilegiados de la acción política de la contem-poraneidad.

“Una abrumadora mayoría de las culturas juveniles gravi-

ta alrededor de géneros musi-cales y sonoridades, la música cuando está articulada a la lógica del entretenimiento y el espectáculo es una de las principales fuerzas moviliza-doras actualmente”, indica Herschmann, y agrega que la música toca un lado sensible del individuo contemporáneo.

Desde las prácticas sensi-bles, creativas y productoras musicales, en las que dife-rentes individuos se ven como portadores de un discurso, que desean que sea consumido por otros jóvenes sin dejar de ser portadores de esa realidad que retratan y “sin venderse” a los medios que amplificaban sus sonoridades asociados a la his-teria que generaron géneros como el funk y el hip-hop en Brasil.

En su charla, Herschmann, comentó que hay un evidente protagonismo de los jóvenes en los procesos creativos: “las experiencias estéticas y sen-sibles de la escenas juveniles vienen contribuyendo para la construcción de nuevos nego-cios de música en el principio del siglo XXI, trabajando con la hipótesis de que esos con-ciertos en vivo ocupan un rol central en la industria musi-cal, revelando los tipos de ex-periencias sensibles estéticas que, directa e indirectamen-te, proporciona a los involu-crados”.

El profesor recalcó, enton-ces, que la música como una experiencia colectiva y social, es más valorada por la masa; es un asunto social y una es-pecie de paisaje sonoro que permite que los individuos vivan un intercambio, hagan catarsis, generen memoria co-lectiva, que son actualizados en los eventos musicales a los cuales asisten las neotribus.

Textos populares y prácticas ple-beyas: “aguante”, cumbia y política

Enfocado principalmente en la cultura popular argentina contemporánea, el profesor Alabarcés inició su conferen-cia estableciendo primero que el concepto de cultura popu-lar hay que desligarlo de pop culture, en la tradición anglo-sajona, y además aclaró que cultura popular no es igual a pobres, haciendo alusión a las categorías que se usan para referirse a las culturas popu-lares.

“¿Qué tipo de sociedad y, en consecuencia, qué tipo de cultura y medios queremos, qué sentido tiene estudiar lo que estudiamos, narrar lo que narramos, como intelectua-les artistas o comunicadores, una sociedad democrática? La respuestas a esa pregunta es: ¿somos una sociedad o cultura, democrática?”, cuestionaba Alabarcés.

El primer eje temático que se desarrolló en la conferen-cia fue el “aguante”, que tie-ne que ver con las prácticas de los hinchas de fútbol. “El aguante es una moralidad, es una ética”, acotaba Alabarcés, y ejemplificaba lo que repre-senta esta práctica popular, específicamente en Argenti-na, y cómo alrededor de esta se han establecido incluso la apropiación de palabras deter-minadas, que terminan consti-tuyendo una propia forma de expresión.

Como segundo y tercer pun-to, el autor expuso la hetero-geneidad de la cumbia en Ar-gentina y las dificultades de la construcción de un enunciador nacional desde la política y la democracia, que establecie-ron un acercamiento al género de la cumbia argentina, a sus representantes y su surgimien-to.

“La cátedra –rezaba en el mensaje de invitación– será un espacio para que la uni-versidad propicie un diálogo de múltiples voces con la so-ciedad, otorgando especial atención a América Latina, y también constituirá un progra-ma de acción. Promoverá un ejercicio creativo de articular investigación, arte y tecno-logías, y de indagar sobre las políticas de conocimiento que nos exigen replantear el pa-pel de la universidad pública en Colombia”. Convirtiéndola en referente obligado no solo desde la academia.

Invitamos a visitar la página de la Escuela de Comunicación Social para encontrar las dos sesiones completas y así escu-char las disertaciones de los diferentes expositores y la dis-cusión establecida por el panel de investigadores de universi-dades de la ciudad. El link po-drán encontrarlo en la versión digital de este artículo.

“Cali fue en los ochenta y setenta una ciudad latinoamericana, Cali fue el espacio y el tiempo para converger artis-tas y pensadores”, con esta frase inició Martín Barbero su intervención

Page 26: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co26 ACTUALIDADCULTURA

“Dicen que nadie es pro-feta en su tierra, y mu-chos artistas que se han

ido y han cultivado éxitos en el exterior lo saben”, comen-taban varios cabildantes del Concejo de Cali al momento de aprobar la realización del festival.

El concierto en el que se dan cita cantantes líricos colom-bianos, radicados en el exte-rior, llega a su versión número ocho, en el Teatro Municipal. En la belleza del canto lírico serán interpretadas, bajo la batuta del maestro Miguel Án-gel Casas, las más bellas me-lodías típicas de nuestro país, que haces de este programa un espacio único en la oferta cultural no solo de nuestra ciu-dad, sino del país.

La primera versión de De regreso a mi tierra se llevó a cabo en 2006, con tres con-ciertos: uno en Bogotá y dos en Cali. En nuestra ciudad el Teatro Municipal y el Teatro al aire libre Los Cristales, col-mados, recibieron a la sopra-no Zorayda Salazar, que venía desde Suiza, al Tenor César Gutiérrez, desde Austria, y la dirección orquestal del maes-tro Carlos Montoya.

Por los escenarios del festi-val han pasado artistas como las sopranos Gloria Londoño y Claudia Coral; los tenores líricos César Gutiérrez, Juan Carlos Mera, Kirlianit Cortes, David Guzmán, Iván Yesid Benítez, Juan Carlos Franco y Julio César Alzate; el baríto-no Juan Fernando Gutiérrez; el director de orquesta Carlos Montoya, entre otros.

“El repertorio musical utili-zado ha enaltecido la cultura colombiana y ha llenado de folclor cada uno de los escena-rios visitados, dejando así un sabor especial de los artistas con el público caleño, al cual han deleitado y con quienes han compartido su mejor re-pertorio”, argumentaron los concejales cuando presenta-ron la propuesta para postular De regreso a mi tierra y el Fes-tival Nacional de los Mejores Tríos como patrimonio cultural de la ciudad, que posterior-mente sería aprobada.

Para esta versión se contará con la participación de cuatro solistas, acompañados por una orquesta, un coro y un grupo de baile, que interpretarán a través de su cuerpo las sensa-ciones de la música.

Con la versión número ocho de este festival se ratifica en el público caleño la necesidad este tipo de eventos que han traído a la capital del Valle

Con el corazón en la tierraDurante cuatro días, De regreso a mi tierra reúne en la Sucursal del Cielo a cuatro de los mejores expositores liricos de Colombia. Del Municipal a las comunas de Cali, los sonidos colombianos estarán en primera plana del

17 al 20 de abril.

Tenores, sopranos y barítonos.Este año, como ya es tradi-

cional, se rendirá homenaje a un gran compositor e in-térprete, una de las glorias de la música colombiana: el maestro León Cardona García, que ha escrito y publicado 127 obras musicales y ha grabado 40 de ellas que han sido inter-pretadas por diversos artistas nacionales.

La obra de Cardona García, oriundo de Yolombó, Antio-quía, ha contribuido amplia-mente a la música andina. Su mayor legado es haber logra-do cautivar el interés de los jóvenes en la música colombi-ana, no solo como espectado-res, sino como sucesores de la composición e interpretación de la música propia de nues-tras cordilleras.

Sus canciones han sido inter-pretadas por destacados artis-tas y por coros como el Can-tares de Colombia, del que fue

director. Grabó más de diez discos de larga duración, y en-tre sus arreglos instrumental-es se destacan composiciones sobre textos del poeta Óscar Hernández, como Si no fuera por ti y Migas de silencio.

El responsable de asegurar la calidad de este espectáculo es la Fundación del Artista Co-lombiano, al seleccionar en el ámbito de la lírica las mejores voces colombianas que triun-fan en el exterior, quienes de-ben presentar ante el público un repertorio compuesto por temas propios de nuestro país y por romántica, clásica y líri-ca.

El director de este evento será el Maestro Miguel Ángel Casas, actualmente director titular de la Banda Sinfónica de Cundinamarca, director de la Fundación Internacional de Violín, director de la Orques-ta Pedagógica Nacional de Co-lombia, director artístico del

De regreso a mi tierra Versión #8Homenaje al Maestro León Cardona GarcíaCésar A. Gutiérrez (tenor)Gloria Londoño (soprano)Sofía Salazar (mezzosoprano)Valeriano Lanchas (bajo)Miguel Ángel Casas B. (director de orquesta)Fechas: 17, 19 y 19 de abrilHora: 8:00 p.m.Lugar: Teatro Municipal

Boletas: Luneta: $55.000Palco 1: $55.000Palco 2: $45.000Anfiteatro: $30.000Galería: $15.000

Programación

plan de Bandas de Cundina-marca y asesor de bandas del Ministerio de Cultura.

Las boletas para las present-aciones en el Teatro Munici-

pal Enrique Buenaventura se

pueden conseguir en la taquil-

la del teatro y en la sede de la

Fundación del Artista Colombi-

ano.

El repertorio está conformado por canciones en español y por algunos fragmentos de óperas famosas

Page 27: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 27ACTUALIDADCULTURA

Sofía Salazar (mezzosoprano)

También es egresada de Be-llas Artes en Medellín. Viajó a Europa a seguir sus estudios en Milán, de la mano de Sara Corti. Su debut, a una corta edad, fue con la Ópera de Colombia.

Recibió el premio Francis-co Viñas a la mes jove mezzo-soprano. Ella es una de las cantantes de nuestro país con mayor reconocimiento interna-cional.

Su consagración llegó al in-terpretar el papel de Azucena en El Trovador, de Giuseppe Verdi. Fue en Italia, cuando hizo su debut junto al Tenor Carlo Bergonzi.

Los expertos hablan de ella como una mujer de fina presen-cia y hermosa voz.

Valeriano Lanchas (bajo-barítono)

Inició su carrera a los 17 años y ha compartido escenarios con grandes de la ópera, como Placido Domingo, Luciano Pavarotti y Ainhoa Arteta.

A Colombia ha venido los últimos años para participar en las Temporadas de Ópera y constantemente visita a Cali. El año pasado estuvo en el mismo evento y a principios de este año se presentó en el Teatro Municipal.

Es catalagado por los mayores expertos de la música en Colombia como el hombre con la voz más potente del país y como el cantante lírico más importante del país. Este bajo-barítono fue el ganador de un concurso organizado por Lu-ciano Pavarotti en Filadelfia.

Ha pasado más de diez años viviendo por fuera del Colom-bia, su fama se catapultó a los 19 años. Su debut nacional fue como Fiorello en Barbiere di Siviglia, con la Ópera de Colombia, en 1994. Valeriano se ha convertido en uno de los cantantes más queridos por el público bogotano, que lo ha visto como solista principal en Don Pasquale, como Tonio en Pagliacci, como Dandini en La Cenerentola y como Colline en La Bohème, entre muchos otros.

En 2005 fue nombrado Washington National Opera Artist of the Year. Es el primer latinoamericano que merece esta distinción, que recibió de manos de Plácido Domingo.

Matha Senn, mezzosoprano, lo consideró en su momento como un poseedor de un talento natural para la lírica.

César A. Gutiérrez (tenor)

Sus estudios musicales iniciaron de la mano de Leonel Villa, en Colombia. Fue miembro fundador del Coro Infantil de Colcultura, donde cantó durante cuatro años, bajo la dirección de María Teresa Guillén.

Comenzó su carrera profesional junto a las más importantes orquestas colombianas, como la Orquesta Sinfónica de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Al trasladarse a Europa, para continuar con sus estudios, obtuvo el Premio Andrés Segovia por su participación en los célebres cursos de Santiago de Compostela. Su debut en Europa fue cantando el Macduffen Macbeth de Verdi, en Bergen, Noruega.

César no sólo es reconocido por sus presenta-ciones en ópera, sino por recitales y conciertos de oratoria. Obtuvo los grados magister de Ópe-ra, Lied y Oratorio con honores por unanimidad del jurado.

Gloria Londoño (soprano)

Dicen los que saben de esto que la suya es una de las voces más bellas que aparece en la descripción de varios folletos y es lo que comentan los aficionados cuando hablan del próximo festival De regreso a mi tierra.

Es considerado como la voz más expresiva del panorama lírico actual, lo que la han lleva-do a desplegar su carrera en países como Esta-dos Unidos, Japón, España, Portugal, Colom-

bia, Argentina, Chile, Paraguay y Marruecos.Sus estudios musicales se llevaron a cabo

en nuestro país, en la escuela de Bellas Artes de Medellín. Posteriormente, en Alemania in-gresó al Colegio Superior de Música Carl María Von Weber.

Su vida profesional se ha desarrollado entre Europa y América. Paisajes Líricos, su primer CD en solitario es un recorrido por la lírica internacional y ha sido grabado en cinco idio-mas.

Los invitados

Valeriano Lanchas

César A. Gutiérrez

Gloria Londoño

Sofía Salazar

Page 28: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co28

La CulturaDel 14 al 20 de abril

La CulturaLa Culturaen su agenda

ACTUALIDADCULTURA

La Mancha BarBanda Chernobyl19 de abril8:00 p.m.

Chernobyl rock band en labatalla de bandas, así querecargarte de energías y prepárate para una noche explosiva y de mucho rock and roll al mejor estilo de Chernobyl rock band

Centro Cultural ComfandiDa Vinci al alcance de los niñosTaller manual dirigido a niños entre los 7 y 12 añosInscripción previa; 15 cuposFecha 15 abril4:00 p.m.Biblioteca infantil

Teatro La ConchaPreestreno de Las criadas20 de abril7:30 p.m.

Teatro SalamandraLectura dramáticaObra: La casa de RigobertaAutor: Arístides Vargas (Grupo Malayerba)Grupo: Barco Ebrio20 de abril8:00 p.m.Entrada libre

Cine - Cine foro CinemandraCiclo: cine chilenoPelícula: Tony Manero (2008)Director: Pablo LarrainMiércoles 17de abril7:00 p.m.

Alianza FrancesaBuenas películas francesasTodos los miércoles del mes / 6:30 p.m.Auditorio de la Alianza Francesa de Cali (sede principal) Entrada gratuita

Sauf le silence (Excepto el silencio)Director: Léa FehnerPaís: FranciaAño: 2006**El esposo de Louise acaba de ser encarcelado. A pesar de la pesada mezcla de sentimientos, Louise debe continuar su vida y velar por la de su familia. Ganadora del premio del público de la Maison d’Arrêt, Festival d’Amiens 2006.

ForbachDirector: Claire BurgerPaís: FranciaAño 2008**Dispuesto a recuperar a su vida familiar y apoyar a quienes lo necesitan, Samuel vuelve a Forbach, su pueblo natal, después de una larga ausencia. Allí es admirado por sus éxitos en París. Ganadora del segundo premio de la Cinéfondation en el Festival de Cannes 2008.

Cabossés (Golpeados)Director: Louise PrémonvillePaís: FranciaAño: 2009**Rodeados de sus mejores amigos, Jacotte decide celebrar el séptimo cumpleaños de su hermano Bastien en su lugar favorito del bosque. Todo va bien hasta que encuentran un carro abandonado…

Bellas ArtesCiclo de conciertos Beethoven 7.30Artistas: Camilo Ojeda Andrade, Daniel Uribe (piano)Miércoles 17 de abril7:30 p.m.Sala BeethovenEntrada libre

TECActo teatral Mercedes MontañoJueves 18 de abril7:30 p.m.Sala TEC

NtotoatsanaJueves 18 de abril8:00 p.m.Sala TEC

Area culturalBanco de la RepúblicaSeminario: Arqueología y medioambienteConferencistas: Francisco Javier Aceituno (arqueólogo investigador, docente de la Universidad de Antioquia, en Medellín); y Guillermo Andrés Ospina (arqueólogo investigador, docente de la Universidad del Cauca, en Popayán)

Dirigido a: antropólogos, estudiantes, docentes e investigadores en Ciencias Humanas y Sociales;planifi cadores, estudiantes y profesionales en Ingeniería Civil; gestores culturales y público en general interesado en el tema2:30 p.m.19 de abrilEntrada Libre

Teatro Municipal Enrique BuenaventuraTangueándonos y contrópicalCompañia Colombiana de BalletSábado 20 de abril6:00 p.m.

PalmettoPlazaEscribo micuento en PalmettoFecha Sábado 20 de abrilActividad dirigida a niños de 6 a 12 años Invitación para escribir sus propios cuentosLectura en voz alta de textos de literatura infantil3:00 p.mInvita Biblioteca Departamental

La Mancha Bar Alianza FrancesaBuenas películas francesasTodos los miércoles del mes / 6:30 p.m.Auditorio de la Alianza Francesa de Cali (sede principal) Entrada gratuita

Sauf le silence

Teatro Salamandra

Autor: Arístides Vargas (Grupo Malayerba)

Page 29: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 29

Del 14 al 20 de abril

ACTUALIDADCULTURA

La U en su agenda

Universidaddel ValleSegundo Seminario Internacionalde Guitarra de CaliConcierto Orquesta Sinfónica de estudiantes de la Universidad del ValleLunes 15 de abril 5:30 p.m. - 7:00 p.m.Auditorio No. 5

Solistas: Adriana Paola Espinosa – FlautaLelio Olarte – ViolínHéctor González – GuitarraDirector: Ricardo Cabrera

Lunes de debate

La sensibilidad artística de CézanneMirada pictórica y verdad fi losófi caFrançois GaginDepartamento de FilosofíaLunes 15 de abril6:00pmBiblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero Sala 2

ECC - English Conversation ClubWould you like to practice your English?This is best opportunity to do it.Have fun, meet new friends.Viernes 9 de abril 1:00 p.m. - 3:00 p.m.Biblioteca Mario Carvajal. Audiovisuales, Sala 1

Universidad IcesiSeminario: Resurrección de proteínasancestrales como herramienta parala Ingeniería de ProteínasConferencista: Diego Mejía, Ph.Den ciencias biomédicasLunes 15 de abril5:00 p.m.Lugar: Auditoria Delima

Charla: Tu pasión determina tu futuroMartes 16 de abril10:00 a.m. – 6:30 p.m.Auditorio Varela

XXIII Congreso Latinoamericanosobre Espíritu EmpresarialDel 17 al 19 de AbrilSu tema central será “la innovaciónen el modelo de empresa para lograr el éxito empresarial”Info.: 555 2334Charla de Economía: El Juego De La Gallina Ciega: BuscandoLa Estructura Óptima De CapitalMiércoles 17 de abril11:00 a,m.Auditorio DelimaCon la participación de Dr, ignacio VélezConferencia: “Tips para escribir artículos par revistas internacionales reconocidas”Jueves 18 de abril 10:00 a.m. - 12:00 m.

Esta conferencia tiene como objetivo brindar tips y recomendaciones para los profesores-investigadores al momento de redactar y estructurar sus artículos resultados de proyectos de investigación, para que logren ser publicados en revistas internacionales de gran reconocimiento y altamente posicionadas.I Foro sobre Derecho AmbientalViernes 19 de abril8:00 a.m. – 1:00 p.m.Auditorio Varela

Universidad AutónomaTu vida universitaria Cuéntanos cómo vives el conocimiento en tu vida universitariaEnvía tu testimonio en video hasta el 19 de abril a [email protected]

Plan Gatos a casaSe busca motivar a los estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad para que participen en el proceso de adop-ción de los gatos que permanecen en el campus.Las gatas estarán ubicadas en el arco central, pasillo aulas 1

y 2, pasillo aulas 2 y 3, pasillo entrada portería3 y en la plazoleta Las Acacias.Del 8 y el 19 de abril

Inscripciones abiertas para la Brigada deEmergencias InstitucionalSi deseas pertenecer a nuestra brigada de emergencias institucional, debes enviar la solicitud por correo electrónico a [email protected] Hasta el 30 de abril

La Brigada de Emergencias de la Universidad Autónoma de Occidente es un equipo operativo liderado por la ofi cina de Salud Ocupacional, del departamento de Recursos Humanos, cuyos miembros se encuentran organizados y entrenados para atender emergencias que pudiesen llegar a presentarse en la institución, con el objetivo de minimizar el impacto en las personas, bienes o infraestructura.

UniversidadSantiago de CaliTorneo de Acondicionamiento Físico InterclasesInscripciones: 518 3000 Ext. 361Sábado 20 de abril

Universidad Icesi

en el modelo de empresa para lograr el éxito empresarial”

Page 30: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co30 ACTUALIDADMIS DUDAS

Lo que la gente se pregunta en Cali

El mayor desafío (y la mayor oportunidad) que tiene Colombia en in-

fraestructura en la primera mi-tad de este siglo no es la Ruta del Sol, ni la Doble Calzada Bogotá-Buenaventura, ni las Autopistas de la Prosperidad, ni el Oleoducto Bicentenario; es conectar en forma eficaz las vastas llanuras de la Orinoquía con el Océano Pacífico.

El nuestro parece un país diseñado sobre un eje vertical y de caraa la cuenca del At-lántico. Sus cordilleras y valles interandinos enmarcan dos grandes ríos que fluyen de sur a norte. Por muchos años, este “diseño” natural le funcionó bien a Colombia. Durante la Colonia, el río Magdalenay en menor grado el Cauca, servían de arterias claves para conec-tar el interior con el Mar Cari-be y de allí con la metrópoli. Tras la Independencia,estas arterias fluviales y los ferro-carriles que las bordeaban contribuían,mal que bien,a enlazar a una nación “ombli-guista” con los mayores mer-cados del planeta en Europa y Estados Unidos. Con todo y eso, dejamos morir los fe-rrocarriles, los ríos perdieron navegabilidad y recién ahora estamos construyendo vías competitivas del interior a la costa caribe y reviviendo los modos férreo y fluvial.

No obstante, en medio de los ingentes desafíos de infraes-tructura que tiene el país, el más importante es lograr una conectividad transversal (oriente-occidente) adecua-da en una nación surcada por montañas que corren en di-rección sur-norte. La extensa Orinoquía, por décadas olvi-dada, constituye hoy la región más dinámica de la geografía nacional, con tasas de creci-miento “chinas”(entre2004 y 2011 el PIB del Meta creció a una tasa promedio anual del 15,6% frente a un promedio nacional del 4,8%), las mayo-res reservas de hidrocarburos en el país y un espacio casi in-terminable para el desarrollo agrícola sostenible.

El mercado para los princi-pales productos de exporta-ción de la Orinoquía está cada día más en el Asia. En 2012, China, Japón e India importa-ron 13,4 millones de barriles de petróleo/día (por un valor anual de $570.000 millones de dólares), bastante más que

Orinoquía – Pacífico

tanto Estados Unidos como la Unión Europea. Y los cinco países asiáticos que los siguen importaron otros 6,3 millones de barriles/día. En total, Asia importa cerca del 25% de la producción mundial de crudo, proporción que seguirá au-mentando en las décadas ve-nideras.

Algo similar sucede con los aceites vegetales, rubro en el que la Orinoquía tiene amplias potencialidades tanto en pal-ma como en soya. El consumo de los mismos, impulsado por el crecimiento de la demanda asiática, se ha multiplicado por 3 en los últimos 20 años. India y China son los dos ma-yores compradores del mundo yAsia en total importa cerca del 45% del aceite vegetal que se transa a nivel internacional, por un valor anual superior a los $25.000 millones de dóla-res. Y esto para hablar sola-mente de un segmento de la actividad agropecuaria.

Acercar la despensa energé-tica y alimenticia de Colombia al inmenso mercado asiático deber ser unpropósito nacio-nal. Ya un consorcio privado está adelantando estudios para el Ferrocarril Transandi-no, que uniría los llanos con Buenaventura sin tener que pasar por Bogotá y alcanzan-do cotas máximas de 1.200 metros sobre el nivel del mar. Pero el corredor de conecti-vidad Orinoquía-Pacífico debe plantearse como multi-modal. Otros componentes críticos son una autopista de última generación y un oleoducto. Además, es preciso extender el gasoducto troncal que ya trae gas del Llano a Yumbo hasta Buenaventura, abriendo paso a la posibilidad de importar gas licuado en épocas de se-quía. Todas estas infraestruc-turas se verían potenciadas conectando a Buenaventura a los cables submarinos de fibra óptica del Pacífico (hoy el país solo se conecta a estas redes por el Caribe), y construyen-do una segunda pista del ae-ropuerto de Cali que permita vuelos directos al Asia.

En buena hora los goberna-dores de Vichada, Meta, Hui-la, Tolima y Valle han decidi-do unir esfuerzos, mediante la figura de un contrato plan, para desarrollar este corredor de conectividad crítico para el futuro del país.

Por Esteban Piedrahita

Al presidente del Senado, Roy Barreras, todo le salió mal durante la semana pasada. Comenzó protagonizando un desagradable episodio en la propia Casa de Nariño, donde pretendió que los ministros se retiraran de una reunión que la bancada del Partido de la U sostenía con el Presidente de la República y parte de su equipo de gobierno.

Barreras argumentó que quería hablar con Santos cosas que los ministros que pertene-cen a otros partidos no debe-rían saber. El presidente “lo paró en seco”, le dijo que si los ministros debían retirarse, él también lo haría. La solici-tud fue interpretada por varios como el deseo de Roy de exi-girle al Presidente más repre-

¿La mala hora de Roy?

sentación para la U en el Go-bierno, es decir, más puestos.

Por otra parte, el presidente del Senado no pudo explicar tampoco por qué sus colegas dejaron a las víctimas hablan-do solas en el Congreso el pa-sado 9 de Abril, y se enredó con la designación de una comisión de senadores para viajar a Ca-racas a seguir las elecciones en Venezuela. Después de que había conformado la comisión, el gobierno venezolano le noti-ficó que no estaban invitados, por lo que Barreras terminó “lagarteando” una invitación que finalmente le hizo llegar el movimiento que respalda a Henrique Capriles.

Pero aún falta lo peor: la revelación de un pacto es-

crito en el que Barreras hace compromisos con una iglesia cristina de la ciudad. El sena-dor ofreció conseguir dinero, sabotear el matrimonio entre parejas homosexuales y dar puestos a cambio de los disci-plinados votos cristianos. Las explicaciones que ha dado han resultado peores que el pacto. Reconoció que lo había suscri-to, pero anunció que lo iba a incumplir.

Lo que la gente se pregunta en Cali es si esa conducta será calificada por la Procuraduría como causal de mala conduc-ta o si la campaña pro Ordó-ñez ayuda. Sea lo que fuere, el mejor resumen lo hizo el propio Barreras en su Twitter: ¡Uff, qué semanita!

La Superintendencia de Industria y Comercio abrió investigación for-

mal contra Asocaña y más de diez ingenios azucareros su-puestamente por haber incu-rrido en prácticas contrarias a la libre competencia. Los azucareros han dicho que no hicieron los pactos que se les endilgan. Ya la investigación determinará lo que pasó.

Pero más allá de los hechos, lo que la gente se pregunta en

¿Trago amargo?

Cali es cómo se puede prote-ger el sector frente a los cre-cientes volúmenes de azúcar importados que llegan a Co-lombia, lo cual desvirtúa en sí misma la acusación.

¿Habrá detrás de la inves-tigación intereses de grandes industrias que consumen mu-cha azúcar como Coca-Cola, para solo citar un ejemplo? Lo cierto es que si los precios caen, la gran perjudicada será la región. En el Valle del Cauca

son muchas las familias cuyo sustento económico aún de-pende del azúcar; por eso el propósito tiene que ser que se mantengan los precios y que, eventualmente, se subsidie la producción.

EL PUEBLO publicará en su próxima edición impresa un completo análisis sobre los que ganan y los que pierden si llegara a caer el precio del azúcar en el mundo.

Foto: Asocaña

Page 31: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co 31ACTUALIDADOPINIÓN

www.elpueblo.com.co

Lucha de egos

Por Camila ZuluagaTwitter: @zuluagacamila

Por Pablo Uribe

Desde que las noticias de crímenes en nuestra ciudad se han venido multiplicando, el debate acerca de la seguridad ha tomado relevancia. En esta columna he decidido tomar la palabra en favor de esta y defender las razones por las cuales debería ser una prioridad en cualquier agenda de Gobierno. Lea esta columna en elpueblo.com.co

La seguridad si es prioridad

Lo que veremos en Elpueblo.com.co

En una lucha de egos se ha convertido el esce-nario político en nues-

tro país. Los rifi rrafes entre importantes personalidades políticas, que día a día ocupan los principales espacios de los medios, así lo demuestran. Lo triste es que estos protagonis-tas del escenario nacional ca-recen de la característica más importante que debe tener un personaje infl uyente para una sociedad: pensar en el bien común por encima del parti-cular. Eso no está ocurriendo y procedo a entregar los ejemplos.

Es evidente que debemos comenzar

por el expresidente Uribe, pues desde que empezó este Gobier-no la pelea entre los egos ha sido notoria. No puede decirnos el expresidente que sus ataques y sus inusita-das peleas son por el bien del país y no por el suyo. Sentirse ata-cado por lo que signi-fi ca para él la falta de poder y experimentar los efectos de su propia me-dicina (que los políticos de turno apoyen a quien tiene la mermelada, es decir, a la bu-rocracia) son los factores que, creo, han generado su cons-tante peleadera.

Otro prócer que se ha suman-do a las peleas y que tampo-co lo hace por Colombia sino porque tiene miedo de cómo quedará su nombre grabado en la historia, es el expresidente Andrés Pastrana. Ante la posi-bilidad de quedar ante el país como el responsable de la pér-dida de una importante por-ción de territorio marítimo, armó un lio de la Madonna que hizo que durante dos semanas todos nos ocupáramos más de una pelea de egos que de las necesidades reales del país.

¡Y lo que le faltaba a este recuento de luchas persona-les!: la disputa entre el fi scal

general de la nación Eduardo Montealegre y el procurador Alejandro Ordóñez. Resulta que estos dos personajes, que deberían estar preocupados por que sus entidades funcio-nen adecuadamente, están ahora inmersos en un debate que busca el protagonismo po-lítico desde sectores opuestos.

Es grave y risible la propues-ta del fi scal de debatir públi-camente con el procurador sus puntos de vista frente al proce-so de paz y sobre cuál debe ser el tratamiento jurídico para los desmovilizados de las Farc. ¿Cómo que un debate? ¿Acaso estos personajes no deberían velar por que las investiga-ciones penales y disciplinarias marcharan de manera rápida y transparente, cosa que evi-dentemente hoy no sucede? Pero claro, no podemos espe-rar a que eso pase pues para ellos es más importante fi gurar y proyectarse políticamente a futuro. No olviden que a Ordo-ñez ya lo han nombrado como presidenciable y falta poco para que lo mismo digan de Montealegre, pues todo indica que así lo está buscando.

En este resumen no puedo

dejar de mencionar al pre-

sidente Santos. ¿Será cierto que al negociar con las Farc está trabajando por el bien de Colombia? ¿O su interés funda-mental, como lo dijo Miguel Ángel Bastenier en el diario EL PAÍS de España, es su apuesta personal por pasar a la histo-ria?

Es difícil cuando una nación es guiada por intereses perso-nales, en los que el egoísmo es lo que prevalece. No en vano siempre se dice, a manera de

chiste, que cuando un japonés se enfren-ta a un colombiano este último gana so-brado, pero cuando se encuentran en una competencia de grupos, los asiáticos siempre ganan. ¿Por qué? Porque no sa-bemos pensar en co-munidad y siempre buscamos primero el bienestar personal. Eso es precisamente lo que estamos vien-do en los enfrenta-mientos de “ilustres” personajes.

Sea lo que sea, señores di-rigentes, clase política de Co-lombia que lleva las riendas de esta dolida nación: ¿por qué no dejan de pensar en uste-des y por una vez en la vida piensan en el país? Por favor, por primera vez piensen en lo colectivo y no en lo individual. Entendemos que todos quere-mos benefi cios y luchamos por ellos, pero vale la pena luchar por ellos sin que eso signifi que afectar a los demás.

Una cosa más: En la pelea que ha tenido lugar esta se-mana entre los senadores Roy Barreras y Armando Benedetti, que entre el diablo y escoja. ¡No sabemos cuál es peor!

Page 32: Semanario 42

Edición No. 42 / Cali, del 13 al 19 de abril de 2013 / Valor $ 1.500 / www.elpueblo.com.co32