20
www.uam.mx www.comunicacionuniversitaria.uam.mx Vol. Xl Núm 35 México, D.F., 9 de mayo de 2005 LA UAM Semanario de ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ISSN1405-177X Crean Centro de Estudios de la Industria Petrolera

Semanario de LA UAMveedores de servicios tecnológicos para la industria petrolera. El nuevo organismo realizará investigaciones que contribuyan a la solución de los problemas que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.uam.mx www.comunicacionuniversitaria.uam.mxVol. Xl Núm 35 México, D.F., 9 de mayo de 2005

LA UAMSemanario de

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ISSN1405-177X

Crean Centro deEstudios de la Industria Petrolera

2LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

omUnidades

La Universidad, en la estrategia para modernizar el sector petrolero

El doctor José Lema Labadie y la contadora pública

Enna AliciaSandoval

Castellanosfirmaron el convenio de colaboración por

el que se crea el Centro de Estudios

de la Industria Petrolera

Campeche.- LA UNIDAD IZTAPALAPA y la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) crearon el Centro de Estudios de la Industria Petrolera (CEIP), responsable de desarrollar proyectos de investigación y aplicar nuevas tecnologías.

Ambas instituciones firmaron el pasado dos de mayo dos convenios de co-laboración, uno general y otro específico, en un acto celebrado en esta ciudad y encabezado por el doctor Luis Mier y Terán Casanueva, la contadora pública Enna Alicia Sandoval Castellanos y el doctor José Lema Labadie, rector de la Unidad Iztapalapa.

La modernización del sector petrolero nacional demanda una estrategia indus-tria-gobierno-universidad para impulsar su desarrollo tecnológico, así como crear y fortalecer una masa crítica propia que permita crear, adquirir o impulsar, aplicar o difundir nuevos conocimientos y habilidades.

A partir de esta premisa, los especialistas universitarios instituirán el CEIP, que con sede en la UAC agrupará a investigadores, especialistas y estudiantes de am-bas casas de estudio y de otros centros de educación superior y de investigación y de empresas nacionales y extranjeras.

“El trabajo científico del Centro contribuirá a la solución de la problemática de la industria petrolera a partir de un esquema de vinculación universidad-industria”, destacaron los rectores de ambas instituciones durante la firma del acuerdo.

El doctor Lema Labadie signó el convenio específico para la operación del Cen-tro, cuyo propósito es favorecer el auge, en el ámbito regional y nacional, de la industria petrolera y del sector energético mediante el desarrollo de proyectos de capacitación y fomento profesional, consultoría, estudios económi-cos y sociales y la prestación de servicios técnicos.

La Unidad Iztapalapa y la UAC buscarán por medio de este nue-vo centro de investigación desempeñar un papel destacado como formadores de recursos humanos altamente calificados y como pro-veedores de servicios tecnológicos para la industria petrolera.

El nuevo organismo realizará investigaciones que contribuyan a la solución de los problemas que aquejan a las industrias petrolera, gasí-fera y petroquímica, así como a actividades de refinación, entre otras.

Repercusiones

El conocimiento generado beneficiará al sector productivo de México y, en consecuencia, a la economía nacional en términos de educación, empleo, ingresos, comercio internacional y crecimiento sustentable.

Los grupos de investigación realizarán estudios sobre el de-sarrollo económico, social y organizacional de la industria petrolera y los aspectos relacionados con el medio ambiente y sustentabilidad.

Otros objetivos serán la formación de profesionales a nivel de posgrado en áreas de interés para el ramo y proporcionar a la indus-tria servicios tecnológicos y capacitación de alto nivel.

Las universidades firmantes proveerán a los especialistas del centro de los recursos materiales, financieros y humanos necesarios y establecerán los criterios administrativos y lineamientos operacio-nales adecuados para su óptimo funcionamiento.

También fijarán los mecanismos idóneos para que académi-cos, egresados y estudiantes de las dos universidades puedan

llevar a cabo tareas de investigación, servicios técnicos y capacitación en el Centro, además de organizar y coor-dinar la realización de diplomados y programas de doctorado, maestría y especialización.

De igual forma, coordinarán las ac-ciones para la prestación de servicios tecnológicos a la industria petrolera y darán seguimiento a las actividades de las diversas dependencias que partici-pen en proyectos, estudios, docencia y servicios concertados con el CEIP.

El convenio, cuya duración es de diez años a partir de la firma, estable-ce la creación de un Comité Asesor Externo que estará integrado por repre-sentantes de empresas, dependencias estatales y federales e instituciones académicas relacionadas con el sector para orientar las actividades del Centro. /Santiago Sánchez Cuaxospa

3LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

omUnidades

La Unidad Iztapalapa y la UAC

pretenden que el nuevo centro de

investigacióndesempeñe un

papel destacado en la formación de recursos humanos

altamentecalificados y como

proveedor deservicios

tecnológicos para la industria petrolera

UAM-vanguardiaLa constitución del CEIP colocará a la Unidad Iztapalapa a la cabeza de una red de universi-dades y centros de investigación de México y el extranjero cuyos resultados contribuirán a resol-ver desafíos que afronta el sector energético y aportarán beneficios a instituciones, industrias y la propia economía nacional.

La Unidad Iztapalapa y la UAC no serán las únicas instituciones que trabajarán con Petró-leos Mexicanos (Pemex), pues ambas universi-dades determinaron promover la participación de sus similares dentro y fuera del país.

En ese marco de vinculación está prevista la próxima firma de un convenio con el Institu-to de Estudios Petroleros de la Universidad de Regina, Canadá, y otros posteriores con las uni-versidades de Alberta y Texas, en lo que será la simiente de una gran red de instituciones de educación superior y centros de investigación que trabajarán para proponer soluciones a la problemática petrolera regional.

El CEIP funcionará con un modelo nuevo y flexible para poner en acción las capacida-des –recursos, infraestructura, conocimientos y experiencias– de las instituciones asociadas en este entramado de proyectos encaminado a desvanecer dificultades del sector energético.

El Centro será autofinanciable, ya que operará con recursos provenientes de los proyectos de investigación que realice, precisó el doctor José Lema Labadie. En entrevista, el rector de la Unidad Iztapalapa subrayó que el CEIP contribuirá a zanjar múltiples y graves dificultades, como el impacto ecológico.

Los derrames energéticos y la con-taminación que provocan requieren de una intervención inmediata para la biorremediación de las extensiones marinas o terrestres afectadas, refirió.

La División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Unidad Iztapalapa ha desarrollado investigaciones que condujeron a resolver casos de conta-minación por hidrocarburos en lagunas de Campeche y Veracruz.

“Es un problema importante que aqueja al país y para nosotros es fundamental plantearlo como prioridad en los trabajos del nuevo Cen-tro”, afirmó Lema Labadie luego de recordar que, desde su creación, la Unidad Iztapalapa ha realizado investigaciones e impartido cur-sos de capacitación que responden a las nece-sidades del sector petrolero.

En dicho ramo, el vínculo Universidad-in-dustria ha sido tan productivo que 50 por ciento de los ingresos de la Unidad por convenios pa-trocinados con empresas públicas o privadas proviene de proyectos específicos con Pemex. Entre éstos citó estudios en materia de reme-diación ambiental, investigación sobre hidro-carburos y otros relacionados con la adminis-tración y la organización laboral.

Otro reto de Pemex es hacer investigación encaminada al desarrollo de nuevos hidrocar-buros y en ese terreno la Unidad Iztapalapa también ha contribuido con estudios de Quími-ca e Ingeniería Química.

Lograr que la compañía petrolera más im-portante de México y América Latina se vuelva más productiva implica abordar aspectos de administración, organización y clima laboral, sobre los cuales la División de Ciencias Socia-les y Humanidades cuenta también con varias investigaciones.

El doctor Lema Labadie informó que las pri-meras actividades que emprenderán los coordi-nadores del proyecto –que por la UAM son la doc-tora Miriam Calvillo, coordinadora de Vinculación Académica y el doctor Renán Báez Cantellano, asesor del Rector– serán establecer las normas de funcionamiento del CEIP, sus necesidades ma-teriales, físicas y económicas; los procedimientos para la formulación y obtención de proyectos, así como la cartera de colaboradores.

La alianza Pemex-universidades públicas es importante porque a la UAM le permite de-sarrollar y aplicar los conocimientos y estre-char vínculos con la sociedad. En cuanto a la paraestatal, esta colaboración favorece la eco-nomía de sus procesos, caracterizados en este momento por la escasez de recursos, abundó Lema Labadie. /Teresa Cedillo Nolasco

4LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

omUnidades

Radiodifusión universitaria, motor de alfabetización virtual

La radio de las instituciones de

educación superior cumple una función social con potencial

para hacercontrapeso a la radiodifusión

concesionada, afirman expertos

Fotos: Alejandro Juárez

Gallardo

SIN UNA FIGURA jurídica definida en el espectro radioeléctrico de México y sin pre-supuesto suficiente que permita su desarrollo, las radiodifusoras universitarias –con vocación educativa y cultural– cumplen sin embargo una función social con potencial para hacer contrapeso a la radiodifusión concesionada, que domina más de 80 por ciento del espacio radial en el país.

Las radiodifusoras de las instituciones de educación superior son incluso re-conocidas como territorios independientes de debate y análisis y promotoras del desarrollo cultural y educativo de la sociedad, pero un diagnostico revela que se encuentran acotadas por disponer de recursos económicos insuficientes y de poca capacidad de maniobra para allegarse ingresos adicionales vía patrocinios, debido a su limitado acceso a la tecnología digital, reducida potencia de transmisión y es-casa capacitación de personal.

La situación de las radiodifusoras universitarias fue analizada durante la Reunión Nacional Retos y Realidades de la Radio de las Instituciones de Educación Superior, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Asociación Nacio-nal de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Los especialistas participantes ponderaron la necesidad de vinculación entre radiodifusoras para mejorar producciones y programación, y superar rezagos tec-nológicos y presupuestales.

Para Fernando Escalante Sobrino, jefe del Departamento de Radio de la Universi-dad Veracruzana, es necesario transformar la radio universitaria mediante programas plurales con formatos y lenguajes que abran paso a la experimentación y la innovación.

El académico de la Universidad Javeriana de Colombia doctor Jesús Martín Barbero mencionó como reto principal implantar formas de comunicación más cercanas con la sociedad, por medio de procesos de redefinición de lo nacional y de diversidad.

El autor de Comunicación masiva: discurso y poder abogó por explorar nuevas narrativas porque “en nuestros discursos académicos, lenguajes hiperespecializa-dos y jergas disciplinarias no hay sociedad que se reconozca”.

El ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunica-ción y destacado teórico de la materia en la región aseguró que estos medios deben ser motores de una alfabetización virtual, con el propósito de que la sociedad comprenda los cambios científicos y tecnológicos de la llamada nueva sociedad del conocimiento.

Marco legal

Los expertos pugnaron por una definición jurídica para la radio univer-sitaria, en el marco de la Ley Federal de Radio y Televisión, que la dote de certe-za legal para fortalecer su operación y financiamiento.

Cristina Romo, académica del Insti-tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, lamentó que la radio uni-versitaria carezca de un espacio definido en la esfera radioeléctrica nacional.

La Ley Federal de Radio y Tele-visión vigente –agregó– no prevé la figura de radio universitaria. En este punto, Beatriz Solís, académica de la Licenciatura en Comunicación Social de la Unidad Xochimilco, afirmó que en el esquema jurídico en vigor la radiodi-fusión universitaria debe ceñirse a los principios generales de la radio con-cesionada, que incluye las frecuencias estatales y comunitarias.

El senador Javier Corral, uno de los principales promotores de la iniciativa ciudadana que busca modificar la tam-

5LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

omUnidades

Cronología de colaboración

1978. Se conforma el Programa Nacional de Colaboración de las Radios Universitarias para la elaboración conjunta e intercambio de programación radiofónica.

1985-1990. ANUIES desarrolla el proyecto Voz y Acción de las Uni-versidades, producción interinstitucional de 600 programas de corte didáctico, científico y humanístico.

1992. Se integra el Sistema Nacional de Productoras y Radiodifu-soras de las Instituciones de Educación Superior para fortalecer la función social a través de la comunicación radiofónica.

1994-1996. ANUIES transmite una Barra Universitaria para difundir 307 programas de producción universitaria y cápsulas informativas sobre ciencia, arte, tecnologías y Humanidades.

1999. El diagnóstico institucional de ANUIES registra alrededor de 23 IES con producción radiofónica transmitida en emisoras esta-tales o particulares; sumadas a 29 emisoras formalmente consti-tuidas, contribuyen al desarrollo sociocultural y educativo de los estudiantes y de la sociedad.

2005. ANUIES y UAM convocan a la Reunión Nacional, a la que asistieron representantes de 35 estaciones radioemisoras y 16 pro-ductoras radiofónicas de las IES. /Alicia Leyva Arcos

Diagnóstico

La ANUIES presentó un Diagnóstico de Radio-difusoras y Productoras de las Instituciones de Educación Superior en México realizado con el apoyo del Instituto Internacional para la Educa-ción Superior en América Latina y el Caribe, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En dicho estudio se aplicó una encuesta a 51 instituciones de enseñanza superior con radiodifusoras y/o productoras entre el prime-ro de agosto y el 30 de noviembre de 2004. El diagnóstico completo se presentará en septiembre en una reunión internacional que tendrá lugar en Colombia, por lo que sólo se ofrecen ahora algunos datos preliminares. /Ja-vier Solórzano Herrera.

Inversión del presupuestoEquipo: 51%Planta física: 39%Pago de servicios: 4%Otros: 4%Personal: 2%

Potencia de transmisión1,000-1,500 watts: 58%1,000 watts: 18%10,000 watts: 13.6%15,000 watts: 2.2%20,000 watts: 2.2%40,000 watts: 2.2%100,000 watts: 4.2%

CoberturaCobertura total en la ciudad y municipios: 85%Todo el estado: 6%Hasta 10 kilómetros a la redonda: 6%El estado y algunos municipios: 3%

InfraestructuraSuficiente: 43% Suficiente y actualizada: 29%Insuficiente: 11%No respondió: 17%

AuditoriosSociedad en general: 40 %Comunidad universitaria: 28 %Público entre 20 y 45 años: 21 %Sociedad fronteriza: 3 %No respondió: 8 %

bién llamada “ley de medios”, reconoció que el tema de la radio universi-taria es una “ausencia lamentable” en el debate de la propuesta.

Calificó de “neozapatismo electrónico” la negativa de los concesio-narios de los medios a aceptar el siete por ciento de recursos que la propuesta prevé para la comercialización en medios públicos, por su-puestamente configurar una competencia desleal.

También citó las disposiciones normativas en la materia que pre-sentan avances en el mundo: la apertura económica de los medios de Estado, el aseguramiento legal del equilibrio entre medios concesio-nados y con permisos para transmitir y los límites a la concentración oligopólica.

La desproporción entre medios públicos y privados se refleja en las cifras actuales: 18 por ciento de las casi 1,700 estaciones de radio na-cionales es permisionado y en el caso de la televisión representa poco menos de diez por ciento de las 650 frecuencias.

La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión dis-pone asegurar una proporción de 20 por ciento de medios públicos en el espacio radioeléctrico, en tanto que en otros países esa corresponden-cia oscila entre 40 y 50 por ciento.

A la Reunión –inaugurada por el rector general de la UAM, doc-tor Luis Mier y Terán– acudieron responsables de radiodifusoras uni-versitarias del Distrito Federal, Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. /Javier Solórzano y Alicia Leyva

6LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

omUnidades

Fortalecimiento de la investigación da certidumbre institucional a la UAM

Fotos: Alejandro Zúñiga

García

EN EL NACIENTE milenio, caracteri-zado por el conocimiento, la creativi-dad y las tecnologías de la información y la comunicación, las instituciones de educación superior de México tienen la responsabilidad de poner al alcance de la sociedad los resultados de la in-vestigación y la docencia, en beneficio del país.

Al rendir su Informe de Activida-des 2004 ante el Consejo Académico, el rector de la Unidad Azcapotzalco, maestro Víctor Manuel Sosa Godínez, afirmó además que la certidumbre institucional de la Universidad Autó-noma Metropolitana ha sido lograda mediante el fortalecimiento continuo de la investigación, los estudios de posgrado, las políticas operacionales de docencia, la infraestructura, la in-corporación de las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos educativos y con la parti-cipación en proyectos que atienden problemas sociales de relevancia nacional.

La Unidad Azcapotzalco ha con-tribuido, afirmó, a la organización de espacios de reflexión y análisis mul-tidisciplinario sobre temas como la problemática metropolitana, medio ambiente, innovación tecnológica, in-fancia y material didáctico innovador, entre otros.

También se cuentan como logros de la Unidad haber dotado de la infra-estructura necesaria para incorporar tecnologías de información y comuni-cación a todas las divisiones académi-cas, favoreciendo la incorporación de estudiantes y profesores a un nuevo ambiente académico.

En la última etapa de la gestión actual, las aulas de Ingeniería en Com-putación y el Laboratorio de Base de Datos fueron equipados con 53 com-putadoras y proyectores de video; asi-mismo fue creada la red de cómputo para el Laboratorio de Idiomas y el De-partamento de Investigación y Proce-

sos fue dotado de equipo computarizado.

En materia de pro-gramas de investigación vinculados con la proble-mática metropolitana y el desarrollo sustentable, cabe mencionar los pro-yectos de Sierra Nevada, de Desarrollo Comunita-rio de Los Tuxtlas, Vera-cruz, y el urbano y cultural realizado en Tepotzotlán, Estado de México.

Para la formación de nuevas generaciones de profesionales, la UAM Azcapotzalco dispone de una plantilla de 958 profe-sores de los cuales 60 por ciento posee estudios de posgrado; un total de 121 académicos está incorpo-rado al Sistema Nacional de Investigadores.

Reconocimientos

Durante la presente gestión, 15 alumnos de la Unidad recibieron distinciones como las otorgadas por la Asociación de Facultades y Escuelas de Ingeniería, y ganaron certámenes como el Premio Quórum de Diseño Gráfico e Industrial, Tesis en la Categoría de Redes Eléctricas, Nacional de Tesis sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y Universitario de Maquetas Mies van der Rohe.

Para la formación de recursos humanos fueron impartidos 80 cursos y diplo-mados, se fortaleció el Programa de tutores para alumnos de nuevo ingreso y se actualizaron los planes y programas de estudio de las licenciaturas de Administra-ción, Derecho, Economía, Diseño industrial, Diseño de la comunicación gráfica y Arquitectura.

Por su estándar de calidad, siete posgrados en Ciencias de la Computación, Ingeniería estructural, Ciencias e Ingeniería, Economía e Historiografía de México forman ya parte del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (Pifop), y se crearon la maestría y el doctorado en Sociología.

Los colectivos de investigación conformaron 83 cuerpos académicos que de-sarrollan actualmente 530 investigaciones y participan en más de 40 redes nacio-nales e internacionales.

En el último tramo de esta gestión fueron firmados doce contratos de colabora-ción y convenios para emprender trabajos de investigación con la Universidad Orien-te de Santiago de Cuba, el Instituto Francés de América Latina, Nacional Financiera, Ediciones Pomares, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Cemex de México, Instituto Federal Electoral y PCB Piezotronics Inc., entre otros. /Lourdes Vera Manjarrez

La UnidadAzcapotzalco ha contribuido a la organización de

espacios de reflexión y análisis multidisciplinario sobre diversos

asuntos

7LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

omUnidades

El Premio Metropolitano de Economía a estudio sobre inversión extranjera

Fotos: Alejandro Juárez

Gallardo, Alejandro

Zúñiga García

EL DOCTOR EDUARDO Gilberto Loría Díaz de Guzmán obtuvo el primer lugar del Premio Metropolitano de Economía y Administración, conferido por la Uni-versidad Autónoma Metropolitana.

La primera edición del galardón –convocada por los departamentos de Economía de las tres unidades académi-cas de la UAM– reconoce las cualidades del estudio “El impacto de la inversión extranjera directa en el empleo sectorial de México. Análisis de la evolución em-presarial mexicana bajo teorías econó-micas de integración productiva”.

La investigación a cargo del doctor en Economía por la UNAM compara el desempeño y la productividad de em-presas de países industrializados con los de sus similares de México.

Salvador Cisneros Montes, candi-dato a doctor por la UAM, mereció el segundo lugar por el trabajo titulado “Articulación de conocimientos para la tecnología y condiciones de desarrollo económico (Hacia un modelo de aná-lisis en Economía de la innovación)”, resultado de cuatro años de estudio.

Esta obra revisa los procesos de innovación tecnológica y delinea cómo distintas disciplinas del conocimiento intervienen en el desarrollo de tecnolo-gías al servicio de las empresas.

Cisneros Montes explicó que para este análisis elaboró un modelo ma-temático que garantiza procesos de innovación tecnológica recurrentes y positivos para el país.

Juan Ramón Jiménez Brambila, maestro en Negocios y estudios eco-nómicos por la Universidad de Guada-lajara, obtuvo el tercer lugar con la obra “Capacidades asociadas a las mejores prácticas en pequeñas empresas: estu-dio con base en matrices de desarrollo empresarial”, que consiste en una base de datos que permite conocer los alcan-ces de la productividad empresarial.

El investigador del Departamento de Economía de la Unidad Azcapot-zalco Víctor Manuel Cuevas Ahumada recibió una mención honorífica por su trabajo “Tipo de cambio, inflación y cre-cimiento: un análisis empírico”;

Otra mención honorífica fue otor-gada al también académico de la UAM Gerardo Tunal Santiago, por su obra “Los problemas principales de la teoría de la organización y el tránsito de ésta a los estudios organizacionales”.

Criterios de evaluación

Los premios y reconocimientos fueron entregados por Guillermo Ejea

Mendoza, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, quien infor-mó que los galardonados surgieron de entre más de 40 participantes, cuyos trabajos fueron evaluados con criterios de oportunidad, relevancia y trascen-dencia científicos por un jurado inte-grado por especialistas en Economía y Administración de varias universidades mexicanas.

Además de un diploma, los tres primeros lugares recibieron 30,000, 15,000 y 10,000 pesos, en cada caso. Los trabajos ganadores serán publica-dos en las revistas Análisis Económico, Administración y Organizaciones; Eco-nomía, Teoría y Práctica y Denarius de la Universidad.

En la ceremonia de premiación estuvieron presentes el doctor Juan Froilán Martínez Pérez, jefe del Depar-tamento de Economía de la Unidad Az-capotzalco; la doctora Martha Patricia López Garza, jefa del Departamento de Administración; el maestro Guiller-mo Martínez, investigador del Depar-tamento de Economía de la Unidad Iztapalapa y el doctor Alfredo Sánchez Daza, editor de la revista Análisis Eco-nómico, entre otros. /Santiago Sánchez Cuaxospa

Salvador Cisneros, Juan R. Jiménez, Eduardo G. Loría, Víctor M. Cuevas,

Gerardo Tunal

8LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

Engulle a Tepotzotlán mancha urbana: UAM y Universidad de Harvard

En el ForoAlternativas para

Tepotzotlán,académicos,

funcionarios yhabitantes

acordaron crear una fundación

comunitaria paraimpulsar un nuevo

plan dedesarrollo urbano en

el municipio

Fotos: Alejandro Juárez

Gallardo, Alejandro

Zúñiga García

TEPOTZOTLÁN, EN EL Estado de México, vive una situación crítica porque la mancha urbana está a sólo 200 metros del borde municipal, lo que ocasiona pro-blemas de tránsito vial, carencia de agua, crecimiento habitacional informal, basura y contamina-ción, así como destrucción de los recursos naturales.

Profesores y alumnos de las universidades Autónoma Metro-politana (UAM) y de Harvard, Es-tados Unidos, responsables de un estudio de planificación urbana, ecológica y cultural para convertir éste en el primer municipio sus-

tentable de la zona metropolitana de la Ciudad de México, reflexionaron junto con habitantes del lugar sobre su futuro.

En el Foro Alternativas para Tepotzotlán, realizado en el Museo Nacional del Virreinato los días 17 y 18 de abril, académicos, habitantes y funcionarios acorda-ron instituir una fundación comunitaria de participación ciudadana para impulsar un nuevo plan de desarrollo urbano que incluya programas parciales para la zona centro y regiones como La Sierra.

El propósito de la iniciativa es evitar que la mancha urbana avance y haga de Tepotzotlán un espacio más de la gran urbe, lo que significa-ría la pérdida de su riqueza cultural y natural.

El doctor Aníbal Figueroa, investigador del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Unidad Azca-potzalco, recomendó a la población organizarse para descartar que el municipio se convierta en una colonia más del Distrito Federal, como ha sucedido con otros sitios ahora conurbados.

El presidente municipal de Tepotzotlán, Ángel Zuppa Núñez, explicó que la localidad enfrenta presiones de in-versionistas cuyos proyectos representan riesgos para el histórico lugar; algunos empresarios, dijo, desean construir desarrollos habitacionales e industriales inviables por las condiciones del municipio.

Un grupo extranjero, que no identificó, pretende invertir unos 80 millones de dólares en la construcción de bodegas logísticas –centros de acopio y distribución de mercancías hacia el Distrito Federal– lo que sumaría hasta 400 vehícu-los pesados más al tránsito diario local, afirmó.

Las vibraciones producidas por ese tipo de vehículos deteriorarían los monumentos históricos y culturales, sin considerar el daño a ecosistemas, ya que el complejo de bodegas se proyecta sobre un área de 40,000 metros.

Los investigadores destacaron la existencia del antiguo Colegio de San Francisco Javier –construido por la Com-pañía de Jesús– y actual Museo Nacional del Virreinato, uno de los cinco museos nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La Iglesia de ese recinto museográfico es el ejemplo más representativo de la arquitectura barroca del siglo XVIII y posee una colección de arte de más de 30,000 piezas, la más importante de la historia colonial del país.

La investigadora de ese Museo doctora Alma Monte-ro Alarcón advirtió que los cascos de algunas haciendas, como La Teja, La Concepción y Lanzarote –construidas con recursos económicos de los jesuitas y con el aporte de los artistas más importantes de la época colonial– es-tán por desaparecer debido a su avanzado deterioro.

erspectiva

9LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

Convertir aTepotzotlán en

parte de la gran urbe significaría lapérdida de su

patrimonio culturaly natural

Patrimonio ambiental

En materia de Patrimonio Ambiental, los expertos mencionaron las montañas de Tepotzotlán, declaradas Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán en 1977 para promo-ver su preservación ecológica.

En 1985 fue establecida la Reserva Natural de Xochitla, un parque ecológico dentro de la zona. Sin embargo, continúan las denuncias de tala inmoderada, incen-dios, erosión, caza furtiva, contaminación de cuerpos de agua y sobrepastoreo.

El biólogo Pedro Tenorio Lezama, asesor del Proyecto Flora de la Sierra de Te-potzotlán, de la Fundación Xochila A. C., precisó que unas 680 especies –girasoles, margaritas, leguminosas y pinos– están en peligro permanente por el avance de la mancha urbana.

En esa zona se descubrió la presencia de una orquídea terrestre –flor pequeña de color blanco, de unos 15 centímetros– nueva para la ciencia botánica; debido a que existen además problemas para su identificación como género, están siendo realizados estudios de DNA para ubicarla taxonómicamente. La propuesta es nom-brarla Diregine tepotztlanense.

La maestra Patricia Ramírez Bastida, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, de la UNAM, comentó que la fauna es muy variada, pero en todo el estado no existen investigaciones que permitan reseñarla por completo.

En el municipio existen 175 es-pecies de aves, entre patos, garzas, gansos, aguilillas, gallinas de agua, pa-lomas, coconitas, colibríes y pequeñas especies de pájaros que requieren un manejo adecuado del hábitat.

En la mesa de desarrollo susten-table, el turismo fue considerado como un sector con potencial que es necesa-rio explotar, pero sin poner en riesgo la riqueza natural.

El poblado más visitado por los tu-ristas (14,000 personas) es Lanzaro-te, donde se encuentra un ahuehuete con casi 620 años de existencia. Otro lugar muy frecuentado (5,000) es el llamado Arcos del Sitio, un monumen-tal acueducto construido también por jesuitas, así como La Presa (4,000), el centro de Tepotzotlán (6,000) y el Museo (2,500).

En representación del doctor Luis Mier y Terán Casanueva y del maestro Víctor Sosa Godínez, rector general de la UAM y rector de la Unidad Azcapot-zalco, respectivamente, la doctora Ma-ría Aguirre Tamez, del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la Unidad Azcapotzalco, resaltó que el proyecto desarrollado por la UAM y la Universidad de Harvard reúne las activi-dades fundamentales de la Universidad: docencia, investigación y vinculación.

El Proyecto Futuros Alternativos para Tepotzotlán, a cargo de alumnos de ambas universidades, identifica tres ejes para el desarrollo de Tepotzotlán: trans-porte, agua y desechos sólidos y paisaje. El modelo está diseñado para manejar los recursos en forma sustentable y re-ordenar el significativo crecimiento de la población en los próximos 25 años.

El proyecto presentado durante el Foro está bajo la dirección de los doc-tores Aníbal Figueroa y Carl Stenitz y la arquitecta Gloria Castoreña. La propues-ta incluye construir un camino largo en Río Hondo, es decir, una vía colindante con la Sierra; remodelar el distribuidor en el sur; edificar un colector adyacente al camino principal para transportar agua de drenaje y los escurrimientos pluviales, así como un relleno de residuos sólidos, una planta de generación de energía y una red de corredores verdes. /Rosario Valdez Camargo, enviada

erspectiva

10LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

scapararte

Requieren árboles urbanos atención personalizada

TESTIGOS DE LA transformación urbanística de la Ciudad de México, habitantes de esta megalópolis manifiestan enojo y desconcierto por las actuales obras para la construcción del Metrobús, las cuales han implicado el derribo de árboles en la Avenida Insurgentes, una de las más largas del mundo.

La investigadora del Departamento de Energía de la Unidad Azcapotzalco doc-tora Alicia Chacalo Hilu sostiene al respecto que en esa “o en cualquier otra aveni-da, se debió haber hecho un levantamiento de diagnóstico sobre el estado de los árboles y del sitio donde estaban plantados. Si se trata de un buen árbol y el lugar permite una excavación, se deben trasplantar, pero si el ejemplar está en condición mala o muy mala es mejor derribarlo y sustituirlo por un buen ejemplar”.

La especialista, quien impartirá este 17 de mayo la conferencia Los Árboles de México: Aportaciones y Desafíos, explicó que “en el ambiente construido dentro del hábitat del hombre, el árbol requiere de un tratamiento diferente: cada uno puede ocasionar obstrucción con un semáforo, un cable de luz, una casa o un peatón, por lo que cada árbol debe recibir un tratamiento personalizado y cuidados desde su producción y plantación, hasta su mantenimiento posterior. La calidad de un árbol para la ciudad es muy diferente de la rural”.

Miembro de la Asociación Mexicana de Arboricultura, A.C., con sede en la Uni-dad Azcapotzalco, Chacalo Hilu informó que la arboricultura como tal cumple 81 años de existencia en el mundo. La sociedad internacional abocada a su estudio reconoció la necesidad de crear una disciplina específica para los árboles urbanos, pues “en el bosque o el campo tienen un tratamiento de conjunto”.

Árboles mexicanos. Otras formas,

fotografías de Miguel Ángel Antúnez; Los árboles de México:

aportaciones ydesafíos,

conferencia a cargo de la doctora Alicia

Chacalo Hilu.Martes 17 de mayo,

18:00 hrs.Casa del Tiempo

11LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

scapararteEn entrevista, la experta abunda:¿Qué funciones cumple el árbol

urbano?Alicia Chacalo Hilu (ACH): es el

elemento más notable del paisaje ur-bano; el arbolado regula los extremos de temperatura, controla la erosión, hace más habitables nuestros pueblos y ciudades, tiene un impacto psicológi-co importantísimo en la disminución de ruido, atrapa contaminantes, es hábitat de fauna, genera fuentes de trabajo, permite que el agua de lluvia se infiltre al subsuelo, en vez de drenarse; y todo esto es poco comparado con lo más im-portante: permite al ser humano sentir-se en contacto con la naturaleza.

En México, ¿qué impulso se ha otorgado a la arboricultura?

ACH: aunque ha sido poco hasta ahora, pues los conocimientos que pre-valecen son empíricos, ha empezado a despegar. Las terribles consecuencias de haber plantado árboles indiscrimina-damente hace 30 años, se empiezan a sentir ahora. Considero que los funciona-rios del gobierno ya son más cuidadosos con lo que plantan y cómo lo plantan.

¿Cuáles son los principales proble-mas a los que están expuestos en me-galópolis como la capital mexicana?

ACH: el hombre. Acciones como van-dalismo, compactación de suelo, presen-cia de cascajo donde son plantados, la

infraestructura subterránea y el cableado aéreo –que causan interferencias con el arbolado, y viceversa– y la contaminación del aire. Algunas personas, pretendiendo proteger un árbol, le ponen una llanta o una rejilla que jamás quitan. Pienso que hay mucha gente con un cariño tergi-versado hacia los árboles, que quieren proteger pero les provocan daño, como los casos de ecologistas que defienden a los árboles de todo, hasta de derribarlos cuando es necesario.

¿Cuál es el diagnóstico sobre los llamados “pulmones” de la ciudad?

ACH: hace 12 años, cuatro profe-sores y un grupo de estudiantes de la UAM hicimos un inventario del arbola-do de las calles de la Ciudad de Méxi-co que arrojó 1,260 ejemplares, en un trabajo con 95 por ciento de confiabili-dad. Los resultados del estudio se pre-sentaron en 1993 en el Congreso de la International Society of Arboriculture y se publicaron en las revistas Journal of Arboriculture, Ciencia Forestal e Infor-mación Científica y Tecnológica.

¿Por dónde iniciar un programa de recuperación y conservación de los ár-boles urbanos?

ACH: diría que con dos acciones: la primera, brindarles mantenimiento. Por muchos años la prioridad fue plantar y plantar pero sin evaluar jamás el éxito de las plantaciones; la segunda, realizar inventarios exhaustivos de los sitios con buen potencial de plantación y de árbo-les-riesgo que requieren ser derribados.

¿Cómo evitar una imagen apoca-líptica del problema?

ACH: iniciando cuanto antes los trabajos.

Árbol que crece torcido...

Con alrededor de 4,000 negativos y casi la mitad de su vida dedicada al excursionismo y la fotografía de árbo-les en el campo y la ciudad, Miguel Án-gel Antúnez (Ciudad de México, 1952) presentará 25 piezas de ese acervo re-unidas en la exposición Árboles mexi-canos. Otras formas.

La participación de Antúnez en esta doble jornada en favor del cono-cimiento y la exploración de los árboles urbanos está enfocada al acercamien-

to artístico hacia los árboles, “que nos han acompañado toda la vida y que acaso nos sobrevivan, pero descono-cemos sus nombres”.

Colorines, ahuehuetes, jacaran-das, mimosas, cedros, todo un santoral que, dice, “debería enseñarse en la pri-maria y la secundaria”. En su obra, el artista se deja guiar por las formas de estos árboles: “un ejemplar que nace erguido y vertical en la costa, se trans-forma por fenómenos naturales como el viento. Hay árboles que son embes-tidos por un rayo y, aferrados a la vida, continúan con nosotros”.

Ante el influjo de la escultura, con la que mantuvo contacto desde su in-fancia porque su abuelo era escultor, Antúnez busca provocar en el especta-dor “un estado de inquietud que incite a la observación, más que a la mirada”.

El refrán Árbol que crece torcido… le hace concluir que “en realidad es en el ambiente donde se encuentran los facto-res que los modifican. Ellos enferman de nódulos bacterianos que se convierten en verdaderos tumores e igual que en el ser humano se trata de hipertrofias.

“Me asombro cada vez que veo un árbol impactado por un rayo, porque te das cuenta que sobreviven a esa fuer-za extraordinaria de la naturaleza. En contraposición a eso, junto a él puede observarse el paso de un río, pero con-taminado, y eso no lo resiste.

“Los árboles tienen texturas que les dan los líquenes y los musgos. Ellos encierran un gran misterio. Por ejem-plo, los más longevos están desapare-ciendo y cuántas veces nos rodean sus cadáveres sin advertirlo”.

Mediante la tecnología del alqui-mista, Antúnez presentará fotografías en blanco y negro realizadas en los últimos doce años: testimonios para el presente y el futuro, dice. Una de esas piezas, Árbol translúcido y volcán Po-pocatépetl, se exhibe en el Palacio Na-cional de Bellas Artes como parte de la muestra El mito de los volcanes.

La conferencia Los Árboles de México: Aportaciones y Desafíos y la exposición Árboles mexicanos. Otras formas se presentarán en Casa del Tiempo el 17 de mayo, a partir de las 18:00 horas. /Estrella Olvera Barragán

12LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

scapararte

Mirada y trazos de O’Gorman

Juan O’Gorman. Arquitecto inauguró

el programa por el centenario del

natalicio del artista

Fotos: Alejandro Juárez

Gallardo

LA INTRODUCCIÓN DE la Arquitectura funcionalista en México, a finales de los años veinte y principios de los treinta del siglo pasado, es una de las contri-buciones de Juan O’Gorman (Ciudad de México, 1905-1982) a la edificación de un país que aspiraba a la modernidad. La muestra Juan O’Gorman. Arquitecto fue inaugurada el pasado 21 de abril por el doctor Luis Mier y Terán Casanue-va; acompañado por Víctor Jiménez, curador de la exposición, el Rector Ge-neral de la UAM manifestó su aprecio por las perspectivas en las que el artista

plasmó el abecedario de un lenguaje arquitectónico en ciernes. Abierta en la Casa de la Primera Imprenta de América, la exposición fue el primer acto para conmemorar el centenario del nacimiento del artista y permanecerá abierta al público en Lic. Verdad 10, esquina con Moneda, Centro Histórico, hasta el 21 de mayo. De valor artístico, histórico y patrimonial, 20 de los dibujos exhibidos pertenecen al acervo de la Universidad. /Estrella Olvera Barragán

13LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

orizontes

MÚSICACiclo: Afroantillanos en escena... son cubano, africano y reggaePresentación de La nueva nostalgia, dirigida porGuillermo TrejoMartes 3 de mayo, 14:00 hrs.Teatro del Fuego NuevoUnidad IztapalapaTeatrovaPresencia de Juan José Lavaniegos y Leonel SoatoJueves 12 de mayo, 13:00 hrs.Recital de Guitarra ClásicaPresencia de Gabriel BrionesJueves 19 de mayo, 13:00 hrs.Auditorio Vicente GuerreroUnidad Xochimilco

CINEMuestra del Centro de CapacitaciónCinematográficaDocumental, primera parteProyecta: Un poquito de agua, Papá Iván, El viaje de Juana,Murmullos y RecuerdosLunes 9, miércoles 11 y viernes 13 de mayo, 14:00 hrs.Teatro del Fuego NuevoUnidad Iztapalapa

FESTEJOSPor los días dedicados a las Madres y a los MaestrosRegina en el diván, con la actuación de Regina OrozcoLunes 16 de mayo, 14:00 hrs.Teatro del Fuego NuevoUnidad Iztapalapa

LABORATORIOLos conflictos culturales en el futuro

de las ciudades. Laboratorio de cultura urbanaConferencias, talleres y proyección de videos

Participan: Néstor García Canclini, Víctor Hugo RascónBanda, Lucina Jiménez, George Yúdice, Pacho, Juan

Villoro, Katia Mandoki, Rafael Segovia, Eduardo Nivón, Rosalía Winocur, Paolo Gasparini, Sergio

González Rodríguez, entre otrosDel miércoles 11 al viernes 13 de mayo,

a partir de las 10:00 hrs.Instituto Italiano de Cultura

Francisco Sosa 77, CoyoacánInformes: 5804 4763 y 5804 4764

Unidad Iztapalapa

EXPOSICIONES

Exposición dedicada al taller de impresión del maestro Sergio Ulloa

Colectiva con obras de Sebastian, José Luis Cuevas,Flor Minor, entre otros

Hasta el 13 de mayoGalería de Arte Iztapalapa

Unidad IztapalapaUrdimbre, de Juan Cano

Hasta el 18 de mayoGalería del Tiempo

Unidad AzcapotzalcoGeografías interiores, obra pictórica y monotipos de

Iola BentonHasta el 14 de mayo.

Casa del TiempoDetrás de la noche, mixtas sobre papel y lienzos de

Carlos VidalHasta el 15 de mayo

Galería Manuel FelguérezDifusión Cultural

Paisaje, grabados y dibujos deAlejandro Alvarado Carreño

Hasta el 20 de mayoCentro Cultural Casa de las Bombas

Unidad IztapalapaPresencias, obra pictórica de Irma Grizá

Hasta el 31 de mayoGalería Metropolitana

Difusión CulturalJuan O’Gorman. Arquitecto, en el centenario del

artista plástico y arquitecto mexicanoHasta el 21 de mayo

Casa de la Primera Imprenta de América

ARTES ESCÉNICASCasa de muñecas, espectáculo de danza y teatro a car-go del Taller de Ballet Infantil, dirigido por David RodríguezMiércoles 11 de mayo, 18:00 hrs.Centro Cultural Casa de las BombasHombre de viento (Coyote hambriento de Dios), a cargo de Jordan Estevan, autor, actor y director del montaje y ganador del Premio de Literatura Cutza 2005, de Donostia, San Sebastián, EspañaViernes 13 y 20 de mayo, 19:00 hrs.Centro Cultural Casa de las BombasPartido de improvisación, a cargo del grupo O Teatro o Silencio, dirigido por Ma. Antonieta MartínezJueves 19 de mayo, 12:00 hrs.Plaza del EstudianteLa vie en rose, espectáculo de pantomima a cargo del grupo de teatro TATUAMI, dirigido por Silvia CoronaViernes 20 de mayo, 14:00 hrs.Explanada CentralUnidad Iztapalapa

onvite

14LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

ecasConacyt-Fundación CarolinaPaís: EspañaBeca: maestría, doctoradoÁrea: científicas, tecnológicas, sociales y humanísticasFecha límite: 26 de mayo Beneficios: pago de matrícula e inscrip-ción, pasaje aéreo por la Fundación Carolina, manutención y seguro médi-co por ConacytRequisitos: promedio mínimo de 8.5, contar con 550 puntos TOEFL, 213 en computadora o 6.5 en el IELTS; poseer calificación de GRE: cuantitativa 700,verbal 600, analítica 4.5; con experien-cia en el área correspondiente, carta de aceptación de la universidad donde se pretende realizar los estudios, cer-tificado de estudios; currículum vitae, formato de solicitud de beca, plan de estudiosInformes: Fundación CarolinaPablo Cristóbal Jiménez Lobería,secretario generalpablojimenez@fundacióncarolina.org.mx38

Comexus-CMHI:California-México Health InitiativePaís: Estados UnidosBeca: proyectos de investigaciónconjuntosÁrea: salud y migraciónIdioma: inglésFecha límite: 6 de junio Beneficios: asignación de 40,000dólaresRequisitos: consultar convocatoria enwww.ucop.edu/cprc/cmhi.htmlucop.eduinformes: 94720 7410Rosario Alberro, Associate DirectorBinational Health Initiative

California Policy Research CenterUniversity of California, Office of the President 1950 Adison Street, Suite 203, Berkeley, CA Correo electrónico: [email protected]

CURSOS

Dairy Cattle Production*Duración: del 30 de agosto al22 de septiembre Fecha límite: 17 de junio

Special Education-IntegrationFrames And Methodologies*Duración: del 5 al 29 de septiembreFecha límite: 17 de junio*Los cursos se impartirán en IsraelInformes: SRE33

Beca Profuturo GNPa Harvard 2005Premios: dos primeros lugares: curso en la Universidad de Harvard, por ocho semanas; tres segundos lugares: una laptop; *cinco terceros lugares una palm pilot; doce cuartos lugares:suscripción por un año a la revista Ges-tión de Negocios y un curso en linea de HSM Education; cien quintos lugares: curso en línea de HSM EducationLos ganadores obtienen un boleto para asistir a la Expomanagement 2006Fecha límite: 31 de mayoBases: www.profuturo-gnp.com.mxInformes: [email protected]

IX Concurso Internacionalde Relato CortoElena SorianoConvoca a autores mayores de 18 años a presentar trabajos inéditos de 15 cuar-tillas, máximo, y siete cuartillas, mínimo, presentados por triplicado, con portada,sin encuadernar ni engrapar; sin firma y en sobre cerrado, que contendrá otro que portará el seudónimo y nombre yapellidos del autor, así como su sdirección completa, número tele-fónicoy documento de identificaciónPremios: primer lugar, 2,400 euros;segundo lugar, 1,070 eurosFecha límite: 31 de mayoInformes: Ayuntamiento de SuancesPlaza de Viares No 1, CP 39340Suances, Cantabría34

Premio Internacional de PoesíaFundación LoeweConvoca: Fundación LoewePremio: 18,000 euros y la publicación de la obra en la Colección Visor de PoesíaFecha límite: 24 de junioInfirmes y Bases: www.loewe.comInformes: (34) 91 360 6100/91 204 1443

Mayores informes: Unidad Azcapotzalco: Coor-dinación de Apoyo Académico, edificio C, segundo piso, tel.: 5318-9000 ext. 2111 Unidad Iztapalapa: Coordinación de Vinculación Académica, edificio A, tel.:5804-4798 Unidad Xochimilco: Coordinación de Planeación y Desarrollo Académico, edificio A, tercer piso, tel.: 5483-7025 Rectoría General: Departamento de Desarrollo Académico, edificio A, cuarto piso, tel.:5483-4110 SRE: Reforma 175, planta baja, colonia Cuauhtémoc, tel.: 5063-3000, extensiones: 9159 y 3224 al 26, [email protected] http://www.becas.sre.gob.mx

15LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

irador

ColoQuios

ConFerenciasConGresos

ConVocatorias

CurSos

Coloquio de Lenguas ExtranjerasDel 7 al 9 de septiembreInformes: 5318 9129http://coloquiolenguas.azc.uam.mx

Unidad Azcapotzalco

Coloquio Internacional Desarrollo Local; Perspectivas Teóricas,

Metodológicas y Experiencias de Investigación

Del 8 al 10 de junioTemática: Antecedentes, perspectivas, complejidad; Paradigmas de investigación; Metodologías emergentes; Globalización, género y experiencias de trabajoInformes: 5804 6472 y 5804 [email protected]@lycos.com

Unidad Iztapalapa

Año Mundial de la FísicaMayo 17, 13:00 hrs.

Tres Experimentos CrucialesHernando Quevedo CubillosAuditorio M. Sandoval VallartaMayo 24, 13:00 hrs.

Ciencia-Ficción y el Espacio-TiempoDr. Bogdan MielnikAuditorio M. Sandoval VallartaMayo 31, 13:00 hrs.

Experimentos Cuánticoscon Interacciones de

Átomos y Fotones IndividualesEugenio Ley-KooAuditorio Sandoval VallartaInformes: http://sacbe.izt.uam/fisica2005

Unidad Iztapalapa

Conflicto y ViolenciaMayo 24, de 14:00 a 16:00 hrs.Ponente: Dra. Sofía Rivera, UNAMAuditorio Manuel Sandoval Vallarta

Unidad Iztapalapa

Concierto y Conferencias: Drogas, Mitos y Realidades

Mayo 18, 11:00 hrs.Informes: 5483 7244 y 5483 7513Auditorios Javier Mina y Vicente Guerrero

Unidad Xochimilco

Alimentación: Conductasy Trastornos

Mayo 26, 11:00 hrs.Dr. J. Armando Barriguete, INCM y NSZ

Bases Metodológicas y Aplicación de las Recomendaciones de

Nutrimentos para la PoblaciónJunio 24, 11:00 hrs.Dra. Esther Casanueva, INPER

ConFerencias

Nutrición, Alimentacióny Envejecimiento

Septiembre 23, 11:00 hrs.Dr. Luis Miguel Gutiérrez, INCM y NSZAuditorio de DiseñoInformes: 5483 7202

Unidad Xochimilco

Anorexia y Bulimia: dosEnfermedades que Atacan

el Cuerpo y el AlmaMayo 16, 12:00 hrs.Mtra. Martha Adriana CavazosAuditorio del Pasaje Zócalo-Pino SuárezUn paseo por los librosInformes: 5483 7365 y 5483 7413

Unidad Xochimilco

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas

Del 18 al 20 de mayoDirigido a personas interesadas en las relacionesInterculturales, las organizaciones y la gestión de las diferenciasResponsables: Manuel Betancourt Velásquez, [email protected]án Monroy Alvarado,[email protected] Saleme Aguilar, [email protected]: http://www.uady.mx/sitios/contadur/index.htm

Unidad Xochimilco

ConVocatorias

XII Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 2005

Publicaciones primavera y otoñoRecepción de trabajos: hasta el 31 de mayoTemática: Ciudad y urbanización desde perspectivas teóricas, históricas, políticas, espaciales, económicas, de desarrollo, diseño y planeación urbana; Análisis espacial y territorial, arquitectónico y de la forma urbana, de movi-mientos sociales y ciudadanía, de población y géneroInformes: 5318 9368, 5318 9179 y 5318 [email protected]

Unidad Azcapotzalco

XXIX Premio Nacional en Ciencia yTecnología de Alimentos 2005

Dirigida a estudiantes y profesionales dedicados a lainvestigación de la ciencia y la tecnología de alimentos en MéxicoInscripciones: antes del 15 de julioBases:http://www.pncta.com.mx/pages/pncta_convocatoria.asp1era. Cátedra Coca-Cola en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Dirigida a jóvenes investigadoresBases:http://www.pncta.com.mx/pages/pncta_convocatoria_ca-tedra.asp

Informes: 5262 2325 y 5525 1640, 01 800 704 4400 Fax. 5262 2005, 5804 4648 al 51 Ext. 221,Fax. 58044900http://www.pncta.com.mx/

Unidad Iztapalapa

Revista Política y CulturaRecepción de colaboraciones: hasta el 5 de septiembreDirigido a investigadores de Ciencias Sociales yHumanidades que deseen colaborar con artículos, ensayos, entrevistasObjetivo general: Reestructuración y futuro del EstadoTemática: Estado y organismos internacionales; El Estado ante la globalización; Nacionalismo y Estado; Estado y soberaníaInformes: 5483 7110 Ext. 7111 y 7437http://polcul.xoc.uam.mx/[email protected]

Unidad Xochimilco

Premios de Investigación 2005 para Científicos Jóvenes

La Academia Mexicana de Ciencias convoca a investi-gadores e instituciones a proponer candidatos menores de 40 años que hayan realizado trabajos en México, en al menos los últimos cinco años, en alguna institución de prestigioFecha límite: 27 de mayoInformes: 5849 5180 Fax: 5849 [email protected]://www.amc.unam.mxhttp://www.amc.edu.mx

Academia Mexicana de Ciencias

Premio Hispanoamericanode Poesía para Niños 2005

Dirigido a todos los escritores, sin importar lugar de residencia o nacionalidadRecepción de trabajos: hasta el 31 de agostoLiverpool 16, Col. JuárezDelegación Cuauhtémoc

Fundación para las Letras Mexicanas A. C.

X Concurso del Cartel sobre los Derechos de las Niñas y los Niños

Temática: Identidad; Participación; AdopciónDirigido a alumnos, nivel técnico o licenciatura,de carreras relacionadas con el Diseño, la fotografía,las artes plásticas y ramas afinesRecepción de trabajos: hasta el 10 de junioInformes: 1035 0646 al 55 Ext. 154 y 211http://www.uam.mx/cdi

Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco

Quinto Curso de HabilidadesComunicativas: Ortografía

Mayo 17, 24 y 31; junio 14 y 21Expositor: Alejandro de la Mora OchoaSala Azul, edificio “D”, 2do. pisoInscripciones: mayo 9, 11, 12 y 13, edificio “H”, 3er. pisoInformes: [email protected]

Unidad Azcapotzalco

16LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

irador

CurSos

Del Departamentode Administración

Inicio: junioSábados, de 9:00 a 14:00 hrs.Relaciones Humanas y Sentido de la VidaPrincipios y Valores en la Práctica ProfesionalAdministración de Empresas FamiliaresLiderazgo y Desarrollo GerencialCalidad en el ServicioDesarrollando la Integridad y la Ética en los NegociosPlaneación Estratégica Familia-EmpresaNegociaciones EficacesPlan de NegociosLas Finanzas en la Empresa. Un Curso para NoAficionados Coaching y Multihabilidades, la NuevaDimensión de la CompetitividadInformes: 5318 9451 y 5318 9121Mtra. Maricela López GalindoDra. María del Pilar Thompson CaplinMtro. Juan Ramón González Ló[email protected]

Unidad Azcapotzalco

Cromatografía de GasesDel 18 al 22 de julioTemática: Introducción de la Cromatografía; La Fisi-coquímica de la Cromatografía; Conceptos y términos utilizados en Cromatografía de gases; El Sistema Cromatográfico; Análisis cualitativo; Análisis cuantitativo; Mantenimiento de los aparatos; Prácticas de laboratorioInformes: 5804 4797 al 99Edificio “A” 1er. piso

Unidad Iztapalapa

Modelo de Comunicación No Violenta

(para Vivir Mejor)Mayo 18, de 16:00 a 20:00 hrs.Mayo 19, de 10:00 a 14:00 hrs.Temática: Introducción; Los dos componentes de la CNV:expresaré sinceramente cómo soy, sin culpar ni criticar a nadie, recibiré con empatía cómo eres tú, sin escuchar en tus palabras que me culpas o me criticasInformes: 5804 4797 al 99Edificio “A” 1er. piso, Lic. Judith Altamirano

Unidad Iztapalapa

Los Espejos de Mi YoMayo 20, de 16:00 a 20:00 hrs.Mayo 21, de 10:00 a 14:00 hrs.Temática: Evitando el contacto; Lo mío, lo no mío;Protección de la autoimagen; Autoafirmación y autonomíaInscripciones: hasta el 18 de mayoInformes: 5804 4797 al 99Edificio “A” 1er. piso, Lic. Judith Altamirano

Unidad Iztapalapa

Norma ISO 9001:2000y sus Requisitos

Mayo 12, de 16:00 a 20:00 hrs.Mayo 14, de 10:00 a 16:00 hrs.Informes: 5804 4797 al 99

Unidad Iztapalapa

CurSos

Introductorio ISO 14001:2004Mayo 19, de 16:00 a 20:00 hrs.Mayo 21, de 10:00 a 18:00 hrs.Mayo 26, de 16:00 a 20:00 hrs.Inscripciones: hasta el 17 de mayoInformes: 5804 4797 al 99

Unidad Iztapalapa

Mapeo de Procesos yElaboración de Documentos

Mayo 28, de 10:00 a 16:00 hrs.Junio 2, de 16:00 a 20:00 hrs.Junio 4, de 10:00 a 16:00 hrs.Temática: Concepto de proceso; Representaciones de proceso; Consideraciones para el diseño del diagrama de proceso; Dinámicas para crear y validar diagramas de procesoInscripciones: hasta el 26 de mayoInformes: 5804 4797 al 99

Unidad Iztapalapa

Inglés en la Universidad de Toronto,St. George Campus

Julio-agostoLa estancia comprende: curso de tres semanas; Traslado aeropuerto de Toronto-residencia universitaria; aloja-miento en la residencia de la universidad; constancia; actividades socioculturales guiadas; seguro de gastos médicos durante el tiempo que dura el curso;desayuno diario; materiales de estudioInscripciones: hasta el 20 de mayoInformes: [email protected]. “D”, 2do. PisoLic. Celia Sánchez Vidales

Unidad Iztapalapa

Francés en la Universidad de Montreal

Del 26 de julio al 14 de agostoLa estancia comprende: curso de tres semanas; traslado del aeropuerto-residencia universitaria-aeropuerto; alo-jamiento en la ciudad universitaria; constancia del curso; actividades socioculturales guiadas; seguro de gastos médicos mientras dura el curso; posibilidad de visitar las cataratas del NiagaraRecepción de documentos: hasta el 16 de mayoRequisitos: nivel básico de francés; pago oportuno del total del viaje; pasaporte vigente y llenado de los formularios de inscripciónInformes: [email protected]. Estela Maldonado

Unidad Iztapalapa

Cómo Enseñar LenguasExtranjeras a los Niños:una Perspectiva actual

Mayo 21 y 28; junio 4, 11 y 18, de 8:30 a 12:30 hrs.Temática: Un vistazo al panorama actual de la ense-ñanza de lenguas en preescolar; Los protagonistas: alumnos, maestros, padres, directivos de la escuela; ¿Cómo aprenden los niños?; Aprendizaje de la lenguamaterna vs. aprendizaje de una segunda lengua; El rol del maestro; El rol de los alumnos, entre otrosInscripciones: hasta el 20 de mayoInformes: 04455 1017 [email protected], Mtra. Virginia Mercau Apiani

Unidad Iztapalapa

CurSos

De la Coordinación de LenguasExtranjeras

Intensivo de Comprensiónde Lectura en Inglés

Hasta el 16 de julioSábados, de 9:00 a 14:00 hrs.Informes: 5804 4797 al 99

Intensivo de Dominio de InglésHasta el 2 de julioViernes, de 16:00 a 20:00 hrs.Sábado de 9:00 a 13:00 hrs.Informes: 5804 4782 y 83Edificio “D”, 2do. piso. Srita. Lucy [email protected]

Unidad Iztapalapa

De la Coordinación de Educación Continua

Realización de Cine. Scripty Continuidad

Del 16 de mayo al 6 de junioImparte: Patricia Luke

Fortaleciendo la Equidad Social, el Liderazgo y los Derechos Humanos

Hasta el 8 de julioViernes, de 16:00 a 20:00 hrs.Imparte: Rosalinda Ávila

Del cuerpo. Comunicación no Verbal.Escultura Poética

Hasta el 26 de septiembreLunes, de 16:00 a 19:00 hrs.Imparte: Claudia Moreno

Pintura, Técnicas Contemporáneaspara la Representación Plástica

Hasta el 11 de julioImparte: Edmundo García EstévezIntensivo de Comprensión deInformes: 5483 7187 y 5483 [email protected] “A”, primer piso

Unidad Xochimilco

De la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

Constelaciones FamiliaresHasta el 14 de julioJueves, de 9:30 a 13:30 hrs.Imparte: Dra. Rosa Dö[email protected]

Semipresencial de Ética yPsicoanálisis: Freud y Lacan

Hasta el 29 de agostoLunes, de 17:30 a 19:30 hrs.Imparte: Psic. Virginia Poo Gaxiolahttp://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/ceticaypsico.html

Estomatología Legal y ForenseDel 9 al 13 de mayo, de 9:00 a 14:00 hrs.Imparte: Dra. Eva Chávez [email protected]://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/cestomatologia.html

La Vida en Cuadritos (Producción Televisiva)

Hasta el 24 de junioImparte: Lic. León Serment,[email protected]://www.xoc.uam.mx/uam/infra/coord-acad1.html

17LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

irador

PosGrados

LibRos

DiplOmados

CurSos

Actualización de Nivel Posgrado: El Impacto de las Ciencias

Farmacéuticas en la Sociedad, la Salud y la Economía

Hasta el 30 de julioSábados, de 9:00 a 13:00 hrs.Imparten: Drs. Carlos Tomás Quirino Barreda yLaura E. Castrillón Rivarahttp://www.xoc.uam.mx/uam/infra/coord-acad1.htmlInformes: 5483 7478 y 5483 7103, Fax: 5594 [email protected]

Unidad Xochimilco

Introductorio al Paquete Estadístico de JMP

Del 17 de mayo al 19 de julioMartes, de 18:00 a 20:00 hrs.

Avanzado del paquete Estadístico de JMP para Análisis Multivariado

Del 19 de mayo al 21 de julioJueves, de 18:00 a 20:00 hrs.

Introductorio al Paquete Estadístico SPSS

Del 11 al 15 de julio, de 16:00 a 20:00 hrs.

Básico de Análisis Estadístico con el Paquete SPSS

(Variables nominales y ordinales)Del 12 al 28 de septiembreLunes y miércoles, de 15:00 a 20:00 hrs.

Básico de Análisis Estadístico con el Paquete SPSS

(Correlaciones y regresiones)Del 3 de octubre al 9 de noviembreLunes y miércoles, de 15:00 a 20:00 hrs.Informes: 5483 7478 y 5483 [email protected]://xochitl.uam.mx/cecad/

Unidad Xochimilco

El Mundo Significante de Don Quijote

Inicio: 11 de mayoImparten: Dras. Liliana Fort Chávez, Lilia Granillo Vázquez, María Álvarez IcazaMiércoles, de 17:00 a 20:00 hrs.Lectura, interpretación y argumentación en favor de lavida infinita del género humano en la cultura universalInformes: 5318 9441 y 5318 9119

Unidad Azcapotzalco

Del Departamento de AdministraciónInicio: junioSábados, de 9:00 a 14:00 hrs.Planeación EstratégicaCertificación de los Sistemas de Gestión de la Calidad ISO-9000Administración de la Calidad TotalFinanzas CorporativasDesarrollo de Habilidades Directivas

DiplOmados

Formación de Equipos de TrabajoEmpresa VirtualInformes: 5318 9451 y 5318 9121Mtra. Maricela López [email protected]

Unidad Azcapotzalco

Universitario de Experto enProtocolo, Ceremonial y Vexilología

Inicio: 13 de mayoInformes: 5318 958804455 1828 [email protected]@hotmail.com

Unidad Azcapotzalco

Discapacidad, Vejez y Diseño del Entorno Construido

Hasta el 19 de julioMartes y jueves, de 17:00 a 20:00 hrs.Informes: 5483 [email protected]

Unidad Xochimilco

De la Coordinación de Educación Continua y a Distancia

La Estadística IVDel 17 de mayo al 21 de julioMartes y jueves, de 16:00 a 18:00 hrs.(modalidades a distancia y presencial)Responsable: Dr. Héctor Javier Delgadillohttp://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/03estadistica.html

Multidisciplinario en TanatologíaHasta el 16 de marzo de 2006Jueves, de 16:00 a 20:00 hrs.Responsable: médico Fernando Gómez Urreahttp://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/dtanatologia.html

Estomatología Legal y ForenseHasta el 22 de marzo de 2006Responsable: Dra. Eva Chávez Carpiohttp://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/01estomatologia.htmlInformes: 5483 7478 y 5483 7103, Fax: 5594 [email protected]

Unidad Xochimilco

Encuentro con la Maravilla CorporalDiplomado Expresión CorporalHasta el 29 de noviembre, de 16:00 a 20:00 hrs.Imparten: Milagros Gerli, Mirta Blostein eIvana SejenovichInformes: 5483 7067 y 5483 [email protected]ón de Expresión CorporalTalleres de Comunicación Social

Unidad Xochimilco

Formación de Docentes Tutores para la Enseñanza y

Aprendizaje en Ambientes VirtualesPresenciales y a DistanciaInicio: julioInformes: 5483 7478 y 5483 7103Fax: 5594 7318http://xochitl.uam.mx/cecad/cursos/[email protected]

Unidad Xochimilco

Presentación de la obra:

Reforma y Crisis del SistemaBancario 1990-2000.

Quiebra de Banca Serfinde Héctor Rogelio Núñez EstradaMayo 19, 17:00 hrs.Comentaristas: Roberto González Amador, Arturo Ortiz Wadgymar, Cristian Leriche, Guillermo RamírezModeradora: Guadalupe Huerta MorenoCasa del Tiempo

Unidad Azcapotzalco

Presentación de la obra:

Soberanía Nacional, Crisis Política yMovimientos Sociales

Mayo 26, 18:00 hrs.Coordinadores: Ana Alicia Solís de Alba, Max Ortega,Abelardo Mariña Flores y Nina TorresComentaristas: Adriana Cota Sánchez, Darío Rojas Macías, Mario Robles Báez y Silvia Sánchez GonzálezModeradora: Guadalupe JuárezCasa de la Primera Imprenta de América

Unidad Iztapalapa

Maestría en EconomíaGeneración 2005-2007Áreas de Especialización en Economía, Finanzas eInnovación o en Historia EconómicaIncorporada al PIFOP 2.0 de ConacytInicio: enero de 2006Registro: hasta el 3 de junioInformes: http://[email protected]

Unidad Azcapotzalco

Especialización en LiteraturaMexicana del Siglo XX

Inicio: 6 de septiembreRecepción de documentos:del 23 de mayo al 3 de junioInformes: 5318 9440, 5318 9125 y [email protected]

Unidad Azcapotzalco

Maestría y Doctoradoen Sociología

Inicio: 23 de septiembreMaestría, Nivel ITemática: Sociedad y Nuevas Tecnologías; Teoría yPensamiento Sociológicos; Sociología de laEducación SuperiorDoctorado, Nivel II:Temática: Sociedad y Territorio; Sociología Política;Sociedad y Nuevas TecnologíasInformes: 5318 9139 y 5318 9140 Fax: 5394 [email protected]://www.uam.azc.mxhttp://www.socialesyhumanidades.uam.mx

Unidad Azcapotzalco

18LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

iradorirectorio

Comité editorial: José Alfredo Pulido Pon-ce, Director de Información; Jaime Rosa-les Domínguez, Jefe de Información; Pilar Franco Menchaca, Jefa de Producción Edi-torial y Multimedia; Edgar René Guzmán Bautista, Jefe de Diseño Gráfico. Begoña Benalak Figueroa, Corrección. Semanario de la UAM. Órgano Informativo de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana es una publicación semanal de la Universidad Au-tónoma Metropolitana. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, 14387, delegación Tlal-pan. Editada y distribuida por la Coordina-ción General de Comunicación. Oficinas: Edificio C de la Rectoría General, 1er. piso, tel.: 5483-4085.

Editor responsable: Lic. Sergio Peláez Fa-rell. Impreso en la Dirección de Informáti-ca, Rectoría General, UAM, con domicilio en: Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, 14387, delegación Tlalpan, México D.F., tel. 5483 4100.

Certificados de licitud de título núm. 8506 y contenido núm. 5994, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título núm. 003645/94. Se imprimió el día 7 de mayo de 2005.

Rector GeneralDr. Luis Mier y Terán

Casanueva

Secretario GeneralDr. Ricardo Solís Rosales

Abogado GeneralLic. Braulio Ramírez Reynoso

Coordinador General de ComunicaciónLic. Sergio Peláez

Farell

[email protected]

PosGrados

Especialización en Sociología de la Educación Superior

Generación 2005-2006Inicio: 23 de septiembreDirigido a egresados de licenciatura, académicos y personalInformes: 5318 9140 Fax. 5318 9524Edificio “H” 3er pisoLic. Karina [email protected]

Unidad Azcapotzalco

Programa de Especialización, Maestríay Doctorado en Diseño

Inicio: 19 de septiembreEspecialización: Arquitectura Bioclimática; Diseño, planificación yconservación de paisajes y jardines; Nuevas tecnologías; Hipermedios,y Diseño industrial asistido por computadoraMaestría: Arquitectura Bioclimática y Nuevas TecnologíasDoctorado: Arquitectura Bioclimática; Estudios urbanosy Nuevas tecnologíasInformes: 5318 9110 y 5318 [email protected]://www.azc.uam.mx/cyad/posgrado/

Unidad Azcapotzalco

Maestría y Doctorado en Biología ExperimentalInicio: 19 de septiembreRecepción de documentos: hasta el 20 de mayoInscripciones: del 29 de agosto al 2 de septiembreInformes: 5804 [email protected]. Violeta Luna CaballeroCoordinador: Dr. Pablo Damián Matsumura5804 4911, 5804 4600 Ext. [email protected]

Unidad Iztapalapa

Maestría en Población y SaludÁrea de Planificación FamiliarInicio: septiembreRecepción de documentos: hasta el 31 de mayoDirigido a profesionales con título de médicocirujano o equivalenteInformes: 5483 [email protected]://www.xoc.uam.mx

Unidad Xochimilco

Maestría en Ciencias y Artes para el DiseñoInicio: septiembreTemática: Teoría e historia críticas; Estética aplicaday diseño contemporáneo; Sustentabilidad ambiental;Innovación científica y tecnológica, entre otrosInformes: 5483 7236 5483 7232

Unidad Xochimilco

Maestría en Rehabilitación NeurológicaInicio: septiembreLíneas de investigación: Detección y diagnósticotemprano del daño neurológico; Intervención tempranaen Neurodesarrollo; Modelos de atención institucional;Génesis, distribución y trascendencia del riesgo desecuela o discapacidad, entre otrasInformes: 5483 7215 y 5483 [email protected]

Unidad Xochimilco

PosGrados

Especialización y Maestría en Medicina SocialInformes: 5483 7204 y 5483 [email protected]://www.xoc.uam.mx/~posgrcbs/mms/

Unidad Xochimilco

Maestría y Doctorado en Desarrollo RuralRecepción de documentos: hasta el 27 de mayoInformes: 5483 [email protected]@hotmail.com

Unidad Xochimilco

SemiNarios

SemaNas

Sexta Semana de Ingeniería IndustrialDel 11 al 13 de mayo, de 10:00 a 18:00 hrs.Informes: 5318 9000 Ext. 2011 y 5318 9372Ing. Euridice Lechuga PérezAuditorio Incalli Ixcahuicopa

Unidad Azcapotzalco

3ra. Semana de Psicología Social.Psicología Política y Psicología Comunitaria

Del 24 al 28 de octubre, de 10:00 a 18:00 hrs.Conferenciantes: Drs. Amalio Blanco, Universidad Autónoma de Madrid;Juana Juárez, UAM; Eduardo Almeida, Universidad Iberoamericana-Pue-bla; Anne Reid, UAM; Annamaría de Rosa, Universitá degli Studi di RomaLa Sapienza; Maritza Montero, Universidad Central de Venezuela; Leoncio Camino, Sociedad Brasileña de Psicología Política; Elio Rodolfo Parisí, Universidad Nacional de San Luis; Nohema Hernández, Pontificia Universidad Javeriana; Mtro. Manuel González, Presidente de la Socie-dad Mexicana de Psicología Social A.C.Terraza del edificio de PosgradoInformes: 5804 4790 y 5483 [email protected]@[email protected]@correo.uam.mx

Unidad Iztapalapa

Seminario InternacionalRepensar la Metrópoli

Del 3 al 7 de octubreInformes: 5483 7576repensarmetropoli@correo.uam.mxwww.comunicacionuniversitaria.uam.mx/metropoli

Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa, Xochimilco

Seminario de HistoriografíaJunio 2 y 23; Julio 14, 16:00 hrs.Temática: Discusión de avances de investigación enestudios historiográficos; Presentación para su discusióndel material didáctico relativo al posgrado integralde HistoriografíaCasa del Tiempo

Unidad Azcapotzalco

19LA UAMSemanario de

9 2005Mayo9 2005

nciosnu

TalleRes

SimPosios

SemiNarios

Segundo Seminario de Alumnosde Ingeniería Electrónica

Mayo 17, 24 y 31; junio 7, 14, 21 y 28, de 13:00 a 14:00 hrs.Temática: Compresión de señales; Antenas; Sistemas de comunica-ción digital; Semiconductores; La Ética en Ingeniería; Telecomunica-ciones en México; Comunicaciones inalámbricasInformes: http://groups.msn.com/SEIEOsvaldo López Acuñ[email protected]@hotmail.comSala de Seminarios “T” 223

Unidad Iztapalapa

4to. Seminario Internacionalen Reproducción Animal y Producción

de Leche y CarneFebrero 20 y 21 de 2006Conferencias magistrales y presentaciónde trabajos científicosInformes: 5850 9098, 04455 5406 0498Dr. Alejandro Córdova [email protected]@correo.xoc.uam.mxRectoría General

Unidad Xochimilco

V Simposio de PsicolingüísticaDel 17 al 19 de mayo, de 10:00 a 14:00 hrs.Temática: Adquisición del lenguaje; Comprensión del habla;Producción del habla; Producción de la lengua escrita;Comprensión de la lengua escrita; Enseñanza de L2 y BilingüismoInformes: 5943 [email protected]

Unidad Azcapotzalco

Directores de Cine MexicanoHasta el 28 de junio, todos los martesSerán vistas y analizadas ocho películas de realizadoresmexicanos: su obra y evolución cinematográficaSalón C-014

Ciclo: Los Talleres Hacen Cultura AmbulanteMayo 19, 12:00 hrs.Plaza del EstudiantePantomima: La vie en roseMayo 20, 14:00 hrs.Explanada CentralDanza folklórica: la vaquería yucateca ycihuatatayota y sones de Tixtla, GuerreroMayo 24, 14:00 hrs.Explanada de Recursos Humanos

Ciclo: Los Talleres Culturales en elTeatro del Fuego Nuevo

Mayo y Junio, 14:00 hrs.Informes: 5804 4820 y 5804 4821Edificio de Posgrado, planta baja

Unidad Iztapalapa

Talleres ArtísticosJoyería artesanal; guitarra clásica y eléctrica; música popular y tradicional mexicana; ajedrez; hawaiano y tahitiano; fotografía, teclado, pintura al óleo, alebrijes, bailes finos de salón, danza regionalInscripciones abiertasInformes: 5614 1469

Unidad Iztapalapa

Taller de ErotismoDel 3 al 10 de junioViernes, de 15:00 a 19:00 hrs.Imparten: Martha Pallares Días y Angélica Anaya Reyes. Temáticas: autoestima, explorando los sentidos y autoerotismo alcanzando el clímaxInformes: 2652 [email protected]

Unidad Xochimilco

TalleRes

Servicio Social/CEUXConsejo Nacional para la Vida y el

Trabajo (Conevyt)Solicita prestadores de servicio

social como asesores educativos para incorporarse al proyecto

gubernamental:Banderas Blancas y Certificación

ConevytTodas las carreras

Informes: 5483 7324Edificio “A”, 3er. pisoUnidad Xochimilco

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Conferencias multidisciplinarias, mesas redondas, panel deegresados, feria ambiental, concierto con Música de la

Tierra, concurso de fotografía, visitas técnicas, cine debate,exposición de carteles

Unidad Azcapotzalco

Recepción de trabajos: hasta el 19 de mayoEn el marco de la 5ta. Semana del Ambiente

Tema: La estética del deterioro ambiental

Premios: 1er. lugar: una cámara digital; 2do. lugar: unidadde almacenamiento masivo de 512 MB; 3er. lugar: libro de arte

Las fotografías ganadoras serán publicadas en el Semanario de la UAM

Informes: 5318 9080, Ing. Abelardo González Aragón5318 9045, Ing. Adriana Cisneros Ramos

[email protected]

Unidad Azcapotzalco