24
Semanario Nacional Viernes 29 de Julio al jueves 4 de Agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 420 Bs 5 Sólo para la foto... En diciembre de 2010, el vicepresidente García Linera inauguró la sede del Fondo Indígena en La Paz. La equidad entre indígenas se redujo a una foto. Pag. 4 Lorudes Chalup y Paúl Andrade, de Ami- garse, junto a María Teresa Céspedes, de la fábrica Mager, celebran la alianza sellada en el Encuentro de Negocios en la Cadena de Reciclaje, impulsado por Fundare. Pág. 15 Sumando alianzas con valor La nueva ley agropecuria aprobada por el MAS no trae buenas noticias para el sector productivo. Lo dice un análisis de Políticas Públicas para la Libertad, que prevé riesgos hasta para las aseguradoras. Págs. 12-13 El agro frente a otro desatino oficial

SemanarioUno 420.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

www.semanariouno.org

Citation preview

Page 1: SemanarioUno 420.pdf

Semanario Nacional • Viernes 29 de Julio al jueves 4 de Agosto de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 420 • Bs 5

Sólo para la foto...

En diciembre de 2010, el vicepresidente García

Linera inauguró la sede del Fondo Indígena en La Paz. La equidad entre indígenas se redujo a una foto. Pag. 4

Lorudes Chalup y Paúl Andrade, de Ami-garse, junto a María Teresa Céspedes, de la fábrica Mager, celebran la alianza sellada en el Encuentro de Negocios en la Cadena de Reciclaje, impulsado por Fundare. Pág. 15

Sumando alianzas con valor

La nueva ley agropecuria aprobada por el MAS no trae buenas noticias para el sector productivo. Lo dice un análisis de Políticas Públicas para la Libertad, que prevé riesgos hasta para las aseguradoras. Págs. 12-13

El agro frente a otro desatino oficial

Page 2: SemanarioUno 420.pdf

2

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

2

Page 3: SemanarioUno 420.pdf

3

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

Voz compartida

Sin vueltas

Memoria de elefante“Al Gobierno se le olvidó que somos un país con autonomías”, declaró

hace poco un asambleísta, a propósito del contenido marcadamente centralista de la nueva Ley de Telecomunicaciones. Es posible que la

afirmación haya sido hecha más con ironía, que con convicción, porque a estas alturas del partido (como dicen los futbolmaníaticos) es difícil creer que haya un asambleísta que desconozca la memoria de elefante que tiene no solo el Presidente Morales, sino también muchos de sus principales co-laboradores. Es decir: ni Morales ni su Gobierno han olvidado nada. Todo lo contrario, recuerdan –y nos lo recuerdan a diario- que apuestan por un modelo centralista y controlador, exactamente lo contrario a lo que debiera ser un Estado autonómico.

En resumen: la nueva Ley de Telecomunicaciones ignora de manera intencional a las autonomías, fiel a ese sentimiento anti-autonómico del oficialismo, reflejado no solo en un modelo de ‘Estado con autonomías’ que está lejos de ser, valga la redundancia, un Estado autonómico. El Go-bierno del MAS jamás permitiría una ley distinta a la aprobada, una norma que difiriera de otras ya vigentes y que responden a una arquitectura legal fríamente diseñada para la consolidación de su proyecto de poder único. Menos aún si se trata de una ley que tiene que ver nada menos que con el poderoso instrumento de la comunicación, información y difusión de ideas y pensamientos.

Todo lo contario. El MAS puso especial interés en esta ley, y la apuró lo más que pudo, jugando como siempre a distraer a los opositores y otros sectores que resultarán directamente afectados por la nueva normativa. Ha-blamos ya no solo de los medios de comunicación, que deberán someterse a nuevos parámetros para la adjudicación y administración de radioemisoras y canales de televisión, sino también de todas las operadoras que trabajan hoy en el área de las telecomunicaciones (telefonía fija y móvil, Internet y redes sociales, etcétera). Es una ley hecha a medida de un gobierno controlador, que está dispuesto a echar mano de todos los recursos posibles para lograr una de sus principales aspiraciones: controlar la información, la libertad de expresión y hasta de pensamiento.

¿Tendrá éxito en su intento? Si dependiera unicamente de su capacidad de imponer leyes que van incluso contra la Constitución Política del Estado, también impuesta por el MAS, tendríamos que admitir por adelantado que sí tendría éxito. Pero la realidad está demostrando resultados adversos a los esperados por el Gobierno: no basta imponer leyes y políticas, recurriendo al chantaje y a la fuerza, para asegurar su cumplimiento. No fue así antes y no lo será hoy, por mucho esfuerzo que haga el Ejecutivo y sus instrumentos de poder, por una sencilla razón: hay fuerzas que están más allá del papel y que son determinadas, en gran medida, por el mercado. Un mercado cuyo atractivo acapara también a las bases sociales del MAS, por mucho que sus dirigentes juren lealtad y compromiso con Morales y compañía.

El problema ahora no está, sin embargo, en la dificultad que tendrá el Gobierno para implementar sus leyes centralizadoras de poder, como la de Telecomunicaciones, sino en los años de incertidumbre e inestabilidad que tendrá que seguir viviendo Bolivia merced a los caprichos del MAS. Años difíciles, de graves consecuencias y daños irreversibles.

Estoy más convencida que nun-ca: si a las autoridades munici-pales de Santa Cruz de la Sie-

rra les importara de verdad la ciudad y los vecinos que la habitan, ya hubieran resuelto hace mucho los graves pro-blemas que la aquejan y que impiden garantizar buena calidad de vida a sus habitantes. Que no nos vengan con el cuentito ese de que la capital cruceña tiene un crecimiento explosivo que les impide actuar como deben. Es que re-visando otras experiencias, como las de Medellín, cualquiera se da cuenta que las autoridades cruceñas nos están mintiendo, y de manera descarada.

Medellín no solo tenía los proble-mas que presenta hoy la capital cruce-ña, sino otro más grave: la violencia con muertes y extorsión ejercida por los capos del narcotráfico que domi-naban la ciudad. La muerte del capo Pablo Escóbar les dio un respiro y, de la mano de líderes comprometidos, Medellín resurgió de las cenizas. Hoy es ejemplo de ciudad y ciudadanía, gracias a ese compromiso y al cum-plimiento del decálogo de 14 puntos, Principios de la Gestión Pública:

1 El dinero público es sagrado.2 La gestión de lo público es trans-

parente.3 No aceptamos transacciones de

poder político por intereses burocrá-ticos o económicos.

4 No utilizamos el poder del Esta-do para comprar conciencias y acallar opiniones diferentes a las nuestras.

5 El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de transformación cívica.

6 Planeación sin improvisación.7 Eficiencia, economía y eficacia

en los programas y proyectos.8 Las relaciones con la comunidad

son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de participación ciudadana.

9 El interés público prevalece sobre intereses particulares.

10 Las personas que trabajan en la Administración municipal son hones-tas, capaces, y comprometidas con el proyecto de la ciudad.

11 El desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la Administración local y toda la ciudadanía.

12 La solidaridad y la cooperación son la base de las relaciones de la ciu-dad con la región, el departamento, la nación y la comunidad internacional.

13 La confianza entre quienes diri-gen la Administración es esencial para garantizar la legitimidad del Estado.

14 La vida es el valor máximo y no hay una sola idea ni propósito que amerite el uso de la violencia para al-canzarlos.

¡Tan sencillo! ¿Y si lo replicamos en nuestras ciudades?

En la práctica...

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)Alcides Parejas Moreno (historiador)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Patricia Mara (Plataforma de la Mujer)

Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: SemanarioUno

Colaboran en esta edición Andrés Gómez (periodista)Alain Muñoz (comunicador)Carlos Valverde Bravo (www.carlosvalverde.com)Manfredo Kempff (escritor)Daniel Pasquier (médico)Iván Arias Durán (columnista.net)Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE)Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor)Asociación Boliviana de Economía PolíticaPopuli (Políticas Públicas para la Libertad)

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet

“La nueva Ley de Telecomunicaciones está hecha a la medida de un gobierno controlador, que está dispuesto a echar mano de todos los recursos posibles para lograr una de sus princi-pales aspiraciones: controlar la información, la libertad de expresión y hasta de pensamiento.”

Page 4: SemanarioUno 420.pdf

4

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El manejo discrecional del Fondo Indígena, que debería favorecer a todos los pue-blos originarios de Bolivia, deja en evidencia otra discriminación del Gobierno central, que afecta a los indígenas del oriente boliviano. No es sólo el Tipnis.

ESTADO DE DERECHO

Indio discrimina indio… pero sólo al del oriente

“Es bueno que se sepa”, escribió Carlos Valverde Bravo hace unos días, haciendo alusión

directa a un acto de discriminación del Gobierno central que preside Evo Morales y que afecta a los pue-blos indígenas del oriente boliviano. Valverde, productor y director de los programas de televisión Sin letra chica (Activa TV) y de radio Como somos (Clásica FM), no se refería al tema que hace semanas confronta a los indígenas del oriente boliviano con el gobierno al que hasta hace poco consideraba “aliado” y al que defendía desde enero de 2006: el del

Territorio Indígena Parque Isiboro-Sécure, el Tipnis, hoy amenazado de muerte por un proyecto vial que Morales quiere ejecutar “sí o sí”, desoyendo las voces indígenas y violando sus derechos, consagrados incluso por la Constitución impuesta por el oficialista MAS.

Esta vez, Valverde sacó a colación otro caso, poco conocido y comenta-do en Bolivia, incluso entre quienes trabajan en temas indígenas: el del Fondo de Desarrollo Para los Pue-blos Indígenas Originarios y Co-munidades Campesinas, creado por Decreto Supremo 28571 del 22 de diciembre de 2005 en cumplimiento a lo establecido en la Ley de Hidro-carburos 3058. El Fondo debía fun-cionar a partir de esa fecha, en base a los ingresos generados por el aporte del 5 por ciento y del 37 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocar-buros (IDH) asignados a universi-dades, gobernaciones y municipios desde 2005, pero solo fue reactivado

en julio de 2009 y logró entrar en vi-gencia efectiva a inicios de 2010, ya que los últimos seis meses de 2009 fueron absorbidos por temas buro-cráticos.

Pero, ¿quiénes están al tanto de los recursos qué maneja este Fondo y cómo son distribuídos? Pocos, a decir verdad. Excepto los dirigen-tes de las principales organizacio-nes que deberían ser beneficiadas con los dineros del Fondo (casi mil millones de bolivianos acumulados desde 2005) y de algunos funcio-narios gubernamentales, la mayo-ría de los bolivianos ignora que el Gobierno está obligado a destinar esos recursos a proyectos que bene-ficien a los pueblos indígenas y a las comunidades campesinas del país. Un desconocimiento que facilita el manejo discrecional de los dineros y, de yapa, discriminando a los pueblos del oriente.

¿Faltó información o interés de los medios de comunicación? Tal

vez un poco, pero ni tanto. Ya a ini-cios de 2011 la prensa nacional dio cuenta del rezago que había entre los dineros recaudados, los proyectos aprobados y la ejecución de aportes, además del dato de que “la mayoría de los proyectos llegan de La Paz”, según lo admitió a fines de enero último la directora del Fondo Indí-gena, Elvira Parra. Pero el reporta-je que más luces arrojó al respecto fue el publicado el 17 de julio del presente año por el periodista Pa-blo Ortíz de El Deber, titulado “La burocracia tiene a gatas al Fondo In-dígena” (http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-07-17/vernotasanta-cruz.php?id=110716220015).

Ortíz reveló en su reportaje que “en la actualidad, la Cstcb (Confe-deración Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia), la Cscib (Confederación Sindical de Comu-nidades Interculturales de Bolivia) y la Csmcib BS (Confederación Sindical de Mujeres Campesinas e Indígenas de Bolivia Bartolina Sisa) son las instituciones que más apro-vechan este fondo y monopolizan el 80% de los 2.124 proyectos pre-aprobados. Esto lleva a cierta queja de Shriley Villegas, responsable de la Escuela de Proyectos de la Cidob (Confederación de Pueblos Indí-genas del Oriente Boliviano), que asegura que el directorio del fondo, conformado por los dirigentes de todas las organizaciones más tres

representantes gubernamentales, preaprobó proyectos que aún se en-contraban en perfiles.”

No sólo eso. La explicación dada por el asesor del Fondo Indígena, Adolfo Morales, fue reveladora. Según declaraciones registradas en el reportaje de Ortíz, Morales “reco-noce la situación y asegura que eso se dio por presiones de todas las or-ganizaciones, que aprobaron los pro-yectos sin pasar por los controles téc-nicos, pero sin embargo, todos estos emprendimientos no han prosperado y han sido devueltos a las organiza-ciones para que elaboren el diseño final. Además, recuerda que estas tres instituciones tienen carácter nacional y que el resto son regiona-les”. O sea, ¿las Csutcb, Cscib y Cs-mcibBS son “nacionales” y la Cidob “regional”? Una sola palabra explica esta “lectura” oficial: discriminación. Precisamente, la palabra que le sirve a Valverde de sustento para señalar al Gobierno de Morales de “discri-minador de los pueblos indígenas del oriente boliviano”.

ValVerde,textual

“Con relacion a lo que venimos diciendo acerca de la poca impor-tancia que el Gobierno le da a los in-dígenas del Oriente, es bueno que se conozcan algunos datos. Porque una cosa es el discurso indígena del Go-bierno y otra, los hechos. Les paso

MaggyTalavera

Periodista

Debate

“Los indígenas del oriente son discriminados hasta en la distribución de los recursos del Fondo Indíge-na procedentes del 5% del IDH, recaudado desde 2005. Solo 13% de Bs 1.259 millones del Fondo se destinan a los pueblos indígenas del oriente, mien-tras que 87% se destinan a los de occidente.”

Evo Morales y los candidatos indígenas en la proclamación de la Cidob, el 4 de octubre de 2009. Sin duda, eran otros tiem-pos. Tiempos electorales en los que Evo necesitaba ase-gurarse el voto de los indígenas del oriente boliviano.

Page 5: SemanarioUno 420.pdf

5

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

datos que son absolutamente irreba-tibles por parte de cualquier persone-ro o funcionario de Gobierno.

Los indígenas del Oriente son dis-criminados hasta en la distribución de los recursos del Fondo Indígena procedentes del 5% del IDH, recau-dado desde 2005, año que aprobó la Ley de Hidrocarburos 3058.

1) Solo 13% de los 1.259 mi-llones de bolivianos que posee el Fondo se destinan a los pueblos indígenas del oriente, mientras que 87% se destinan a los pueblos de oc-cidente.

2) La Confederacion Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa tiene una asignacion de 316 millones de bolivianos, es decir el 25% de los recursos del Fondo Indí-gena. Ojo: ya se incorporan campesi-nas, cambia el concepto de indígena originario.

3) La Confederacion Sindical de Comunidades Intercultura-les de Bolivia (Cscib) recibe 354 millones de bolivianos, es decir el 28% del total recaudado por con-cepto de pueblos indígenas. Ojo: se incorporan los sindicatos de co-lonos, otra vez distorsionando el fin original del Fondo creado en la Ley de Hidrocarburos. No podemos ignorar que los colonos tiene otras actividades, como siembra de coca, la que es mucho más rentable que cualquier proyecto y pueden finan-ciar sus desarrollo si así lo desean. El país tiene, además, otras priori-dades como ser salud, educación y seguridad ciudadana.

4) La Confederacion Sindical unica de trabajadores campesinos de Bolivia (Csutcb) tiene proyec-tos aprobados por 351 millones de bolivianos, que equivalen al 28% del total del Fondo Indígena. Ojo: se incorporan campesinos afines al Gobierno.

Esta distribución se realizó el 20 de diciembre de 2010, seis días antes del gasolinazo, y los proyectos que se tienen en mesa es para hacer política, exclusivamente, ya que la ejecución será por parte de los movimientos sociales. ¿Quién fiscaliza, evalúa los proyectos y, sobre todo, el gasto y desembolso? Otro despilfarro para conseguir apoyo. Por eso digo que queda claro que al Gobierno NO le interesa el desarrollo de los pueblos indígenas del Oriente y, en este mo-mento, este mismo Gobierno es pri-sionero de su discurso y esclavo de su yesquera.

Con el recorte de recursos de Venezuela, los dineros del Fondo Indígena serán usados para ejecutar proyectos que estaban en el Progra-ma Evo Cumple. Por tanto, es un desahogo a los compromisos del Gobierno, así que ya no le interesa los indígenas, sino sus partidario o militantes a cualquier costo.”

a modo de

conclusión

A lo dicho por Valverde y los da-tos aportados antes por Ortiz en su reportaje, habrá que sumar otras in-terrogantes que merecen ser puesta sobre el tapete. Entre ellas, ¿cuál es en realidad la suma real de dinero que maneja el Fondo? ¿Quién tiene el detalle de lo que corresponde por los aportes del IDH? ¿Quién maneja las cifras de los ingresos logrados por aportes extraordinario o donaciones como la realizó el gobierno de Espa-ña en febrero de 2010, por 300 mil euros? ¿Dónde están los informes de avance de proyectos y auditorías de los recursos ya desembolsados?

No hay respuestas. Por incríble que parezca, ni la Contraloría las tiene, pese a ser la instacia llamada a fiscalizar el manejo de los recursos del Estado. Que se sepa, sólo ahora, cuando está acabando julio de 2010, la Contraloría ha anunciado que ini-ciará una auditoría al Fondo de De-sarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Cam-pesinas, tras un año de ejecución de proyectos productivos con este recurso. Lo confirmó Parra, la direc-tora ejecutiva de esa instancia. Según ella, “Es pedido de la Contraloría, co-mo son recursos del Estado, entonces compete a ellos hacer la auditoría pa-ra ver cómo se están ejecutando los proyectos, si se tiene alguna falencia o no. La Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz dispone ese accionar para todas las instancias”. ¡Vaya que se tardó la ley… o la Contraloría!

Pero más allá del trabajo de audi-toría, que sin duda demorará un buen tiempo, ¿será que los dirigentes de las organizaciones indígenas igno-ran cómo se manejaron y a quiénes beneficiaron, incluyendo el detalle de montos, los más de cien proyectos en ejecución a la fecha, mínimo por-centaje si se considera que hay 2.200 proyectos aprobados a escala nacio-nal? Y bueno, si nos guíamos por el pensamiento de los funcionarios del Fondo, eso de “escala nacional” ¿sólo alude a los proyectos de las tres confederaciones de occidente?

Y lo último. La Cidob “convocará a una reunión de Comisión Nacional para analizar el trabajo realizado por los ejecutivos del Fondo de Desa-rrollo Indígena y la elección de las nuevas autoridades de esa institu-ción. De la misma manera, hará co-nocer una llamada de atención a los funcionarios del Fondo por maltrato a sus dirigentes y por poner trabas indebidas en la aprobación de los proyectos presentados. En este sen-tido, ya se hizo conocer una protesta formal contra la directora del Fondo Indígena, Elvira Parra, por haber comunicado a sus afiliados que so-lo se recibirán proyectos hasta el 18 de junio de este año, siendo esta una atribución que no le compete”.

“Tal y como van las cosas, las elecciones judiciales no serán mudas como quería el gober-nante MAS y los vocales del Órgano Electoral, habrá mu-chísima malversación de pa-labras, pero no hablarán los candidatos, sino otros…”

“Vote pifiado”. “Vote nulo”. “No vote”. “Garabatee NO en la pa-peleta”. Así hablaban las paredes

en tiempos de la partidocracia. Eran grafitis escritos por los trotskistas que denunciaban “la farsa electoral” ar-mada por los dueños del país. 20 años después, la frase fue “nacionalizada” por esa misma derecha y por otros grupos de centro, centro izquierda, centro derecha, izquierda 30 grados, derecha 10 grados, almas izquierdis-tas cuerpos derechistas, etc.

Aquel entonces, se interpelaba la parte medular del sistema. Hoy, los políticos pretenden cuestionar a Evo Morales en la misma fuente de su po-der: las urnas. En otras palabras, quie-ren demostrar vía voto nulo y blanco que ya no tiene los dos tercios y armar el discurso del adiós del MAS. Obvio que legalmente seguirá teniendo la abrumadora mayoría, pero legítima-mente habrá perdido su ajayu. Con ese fin, sumarán en un solo porcenta-je los votos nulos, blancos, pifiados, marcados con NO o remarcados con SÍ. Si suman más del 50%, Morales habrá sido condenado en un plebiscito de facto por el gobierno de la opinión pública, la cual se manifestará a través de diversas formas y estrategias. Che-keemos algunas:

Sin miedo NO.- El Movimiento Sin Miedo pidió marcar NO en la papeleta de las elecciones de octu-bre con el fin de avizorar su futuro y contar disimuladamente la cantidad de votos que podría tener la candi-datura de Juan del Granado (a quien no le creo cada vez que dice que aún no sabe si será presidenciable) en las elecciones de 2014. Sumará como suya toda boleta con la palabra NO para cabalgar su postulación sobre el monosílabo negativo.

Voto consigna.- El masismo, cada vez más desportillado por sus propios errores, moverá toda su ma-quinaria mediática, sindical, cocalera para inducir a votar a “sus bases” por números y nombres de candidatos a magistrados con el fin de salvar del voto nulo a su líder y proyectarlo has-ta el 2020. “Voto consigna” es la línea que los operadores evistas utilizarán para encarrilar la voluntad popular en una lista cerrada que les servirá para reproducirse en el poder.

Campañas SÍ.- Tal y como van las cosas, las elecciones judiciales no se-rán mudas como quería el gobernante MAS y los vocales del Órgano Elec-

toral, habrá muchísima malversación de palabras, pero no hablarán los can-didatos, sino otros y no opinarán de los postulantes, sino de Evo Morales, quien es y será el candidato fantasma porque no figurará en la papeleta elec-toral, pero sí en la mente y la mano votante del elector.

Voto regionalizado.- El voto va entre la emoción y la razón y al ritmo de amor con amor se paga o de odio con odio se responde. En ese senti-do, un porcentaje de los ciudadanos asistirá a las urnas para expresar su preferencia o rechazo por Morales. Por ejemplo, parte del electorado potosino, que aún no olvida el des-precio masista de casi 30 días a sus demandas, se vengará vía voto nulo. Se reproducirá este sentimiento en Caranavi por el asesinato no esclare-cido de dos jóvenes.

El voto duro y casi inamovible es fuerte en Santa Cruz y el Beni, don-de si se repitieran los porcentajes de las elecciones de abril del año pasa-do, Morales ya tendría perdidos tres departamentos. Y si los Sin Miedo logran arrancar con su NO el sí del votante paceño y orureño (como en las municipales), el alma masista ha-brá llegado al purgatorio. Y si pierde raspando en Tarija, el TIPNIS y Pan-do (donde hay un gobernador que está haciendo quedar mal al MAS), Mo-rales se quedará como en los viejos tiempos sólo con el apoyo de sus lea-les cocaleros del trópico cochabambi-no porque el voto en la misma Llajta, en buen castellano (s), es incierto.

Lo cierto es que habrá magistrados así sea con el 10% de votos válidos y un seguro perdedor: usted, pues ten-drá un poder judicial que corre el ries-go de sufrir una crisis sin precedentes por culpa de los políticos que adelan-taron las elecciones de 2014

AndrésGómezVelaPeriodista

Voto nulo¿Quién pierde, quién gana?, se pregunta

Gómez al pensar en las elecciones judi-ciales de octubre. Crece el voto protesta

Page 6: SemanarioUno 420.pdf

6

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Romper con el círculo coca-cocaínaPasquier retoma uno de los problemas

más complejos que enfrenta el Gobierno y que afecta a Bolivia: el narcotráfico.

Hay que ir dejando de de-cir estupideces o mentiras sobre la coca y sobre las

responsabilidades. No es admisible que autoridades y políticos todavía repitan como loros, a estas alturas, de que hace falta un estudio “se-rio” y “científico” sobre los efectos nutritivos, medicinales, benéficos de la hoja de coca, olvidando o sin mencionar los efectos nocivos de su principal componente químico, el alucinógeno “cocaína”.

Esto es admisible en personas ig-norantes, muy ignorantes, que hasta lo creen así de buena fe. Existen, ló-gicamente, quienes confunden gas con hidrocarburos y ante con el ma-cho del anta; partidarios de la evo-lución darwiniana, pero contrarios a la evolución genética; parlanchines de la lucha contra la pobreza; o de-fensores de la seguridad alimentaria que combaten en absoluta oscuridad intelectual la producción de alimen-tos con semillas manipuladas gené-ticamente.

Lo cierto es que si bien la coca no es cocaína, contiene cocaína en esta-do natural. El procesamiento de ex-tracción, concentración y blanqueo es lo artificial. Si no hubiera hoja de coca, desaparecería la principal materia prima para la producción de cocaína, lo cual por supuesto podría llevar a incrementar la producción de cocaína en laboratorio. Pero ese es otro tema.

Debería haber protección con la ley en la mano a la ciudadanía, antes

“Evo debería renunciar oficialmente a la presi-dencia de las seis federaciones de cocaleros, como expresión efectiva y positiva de lucha contra esta lacra. No mandar carta a los cocaleros. Su deber constitucional es dedicarse íntegramente a la fun-ción de Presidente del Estado Plurinacional...”

que a los involucrados en el circuito (comunidades que protegen a nar-cotraficantes, clanes familiares que pagan por su libertad, sabiendo los jueces que cualquier suma es peque-ña en comparación con las ganancias que da esta actividad). Que los ‘com-pañeros’ se defiendan solos ante los tribunales. Pero no, no sucede así: entre miles de implicados e imputa-dos en los alrededores de Chapare, sólo una familia ha recibido senten-cia de prisión de seis años.

Debería garantizarse la produc-ción legal a individuos y empresas. Acabar con la presión y persecu-ción a todo lo que actúa a la luz del día. Respetar procedimientos para cuestionar cualquier actividad le-gal, es lo correcto, porque sobre las empresas recae el mayor peso en la generación de empleo estable, aun-que sea con sueldos mínimos. Las actitudes abusivas, dejarlas para funciones en la Escuela Nacional de Teatro.

Pero el gobierno se complica. ¿Quiso decir la Ministra de Justicia que “no es obligación del gobier-no luchar contra el narcotráfico”? Entonces, ¿de quién es? ¿Los cam-pesinos, indígenas y empresarios deberán defenderse solos ante el avance de la siembra de coca o de la infiltración de los narcodólares en sus empresas? ¿Quién controla-rá la entrada y producción de pre-cursores? ¿Liberar el mercado libre a todo tipo de armas, para enfren-tarse al poder bélico del narcotráfi-

co? La dimensión del poder oculto es grande; en horas se intervienen cerca de trescientas fábricas de co-caína en Yapacaní, una extensión de Chapare, se encuentran precur-sores, droga y dinero en grandes cantidades, pero no encuentran a los muchos responsables o dueños de todo eso. En la búsqueda está vetada la presencia de “gringos”, pero hay colombianos, peruanos, mexicanos, entre otros.

La vigencia de la democracia y el Estado de Derecho debiera ser la mejor arma, y no lo es. No sirve echarle la culpa a la comunidad in-ternacional, reclamar corresponsa-bilidad, exigirle coparticipación, si con el argumento de “soberanía” se acepta sólo ayuda económica. ¿Ga-rantías de buena administración? Y mil interrogantes más. Bolivia en la comunidad internacional, en parte, importa un pito.

Hay más preocupación por las condiciones del desarrollo insti-tucional, la presencia de garantías efectivas a la actividad económica privada y estatal; que se respeten los derechos humanos; que exista libertad de expresión fuera del tex-to constitucional, que es muy claro en su Art. 21, porque la realidad cuestiona diariamente las amena-zas a la “libertad de pensamiento”, de “expresión”, al “acceder a la información, interpretarla, anali-zarla y comunicarla libremente, de manera individual o colectiva”. En definitiva, a los posibles socios les preocupa ante todo el deterioro de la calidad de democracia que se practica en el país. Instituciones de-mocráticas fuertes son el mejor antí-doto para cualquier actividad ilícita, incluyendo el tráfico de drogas.

Evo debería renunciar oficial-mente a la presidencia de las seis federaciones de cocaleros, como expresión efectiva y positiva de lucha contra esta lacra. No man-dar carta a los cocaleros. Su deber constitucional es dedicarse ínte-gramente a la función de Presi-

dente del Estado Plurinacional de Bolivia. Además, le conviene. La responsabilidad de administrar el Estado no se delega en subalternos, ni en elegidos (el Vice) ni en nom-brados a dedo (ministros y minis-tras); tampoco importa si después resultan leales o traidores. La “res-ponsabilidad solidaria” está defi-nida en la CPE (Art. 165), lo cual implica que el presidente ni nadie podrán alegar desconocimiento en lo actuado. Nadie podrá huirle al pinchazo.

Tiene que deslindar la relación entre el gobierno y el círculo de acero, los productores de la hoja de coca. Los sentimientos forjados en la lucha por sobrevivir, deben ser revisados. Desde hace años, el sembrar coca es una actividad ile-gal altamente lucrativa que provo-ca daño a la humanidad, proscrita en casi todas las legislaciones del mundo y condenada en el con-cierto internacional (ONU). Los cocaleros deben recibir incentivos justos y suficientes (Chapare goza de las mejores infraestructuras del país) bajo pautas y cronograma in-cluido, para migrar hacia el cultivo de productos legales y necesarios en la canasta familiar, el comercio formal nacional y para la genera-ción de excedentes significativos para los mercados externos.

La decisión de Evo es técnica-mente sencilla. Corresponde. Se comprende que no es fácil. Pero sus compromisos no pueden ir más allá de los aceptados para cualquier afiliación a un sindica-to. Si conlleva riesgos, está la ley. Nadie imaginaba cómo terminaría la guerra en Vietnam, y terminó. En 1975, unos cuantos “marines” y funcionarios de la Embajada se subieron a una terraza, recogieron la bandera de EEUU y se fueron en el último helicóptero que partía. Habían pasado casi 20 años de en-frentamiento, quedaban atrás más de dos millones de muertos. Y la historia cambió.

Gonzalo Villegas

VacaflorSociólogo

Page 7: SemanarioUno 420.pdf

7

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

“Si sabemos -y lo sabe el mundo entero- que 90% de la coca del Chapare se convierte en cocaína, que su consumo se ha incrementado 28 veces y

que son más de 60 mil los consumidores habitua-les en el país, ¿cuál es la respuesta del gobierno?

Dicen que está erradicando más coca que nunca.”

El Loro colla

¿Farmafias?No, no es un error… he escrito intencio-nalmente ‘farMAFIAS’, pensando en lo que denunció hace poco doña Fidelia Calderón, la presidente de la Asociación de Profesionales en Farmacias (¡ni sabía yo de su existencia, che!). Dice que un trío NN domina un monopolio que lucra a costa de la salud de la gente… dizque ha tratado de hablar con la Gobernación cruceña, pero no le dan bola. O sea, de-duzco yo, que hay mafiositos haciendo negocitos. Por eso lo de ‘farmafias’ en vez de farmacias….

¡Farmafias!¡Claro, solo ahí puede estar la explicación para el repentino ‘boom’ de grandes ca-denas de farmacias en la capital cruceña! Oiga, ya reemplazaron al Viejo ‘señor de los anillos’, ¡están en cuanta rotonda y esquina notable existe en la ciudad! No se trata ya de farmacias montadas por farmaceúticos… son ‘supermercados de remedios’, que ni hacen esfuerzo por camuflarse. Hipermaxi, Plaza… ¿cada ‘súper’ con su propia cadena de ‘farma-fias’? Parece…

TrabalenguasEl que explica se complica, seguro que sí. Que lo diga el juez Carlos Guerrero, que no supo cómo justificar la libertad dada al alcalde de Calamarca, Yasid Mamani, detenido luego de haber sido sorpren-dido con casi tres kilos de cocaina en la camioneta en la que viajaba. Dijo el juez: “Ustedes conocen que con una acción de libertad se anuló una resolución para que se dicte nueva resolución, es por eso que se dictó una nueva resolución”. ¡Hombre, bastaba decir que Mamani es del MAS! A ‘buen juzgador’, pocas palabras

Copando mediosMiechica, Evito no da respiro… ya logró hacer aprobar ‘su Ley’ de Telecomunica-ciones, en la que se asegura el control directo e indirecto de casi 70 por ciento de radioemisoras en todo el país. No exagero. La ley dice clarito: “…dispone que la distribución de las frecuencias de radiodifusión será un 33% para el Esta-do (MAS), 33% para el ámbito comercial (al menos 10% de MAS), 17% para el sector social comunitario (MAS) y el 17% restante para los pueblos indígena originario y campesinos (al menos 80%, del MAS). Y encima, obligando a todos a difundir dos de sus mensajitos…

Vano esfuerzo“Vamos a utilizar los mecanismos legales (para sancionar) campañas que quieran dañar la imagen del país”, ha dicho Iván ‘el terrible’. Difícil tarea, Ivanovil… ¿o acaso no sabe que su jefe Evito y Cía son los que más están dañando la imagen del país con su política de ‘echarle nomás, aunque sea ilegal’, obligando luego a sus abogados a que ‘arreglen’ sus entuertos? Digo, ahí está la ‘legalización’ de autos robados y contrabandeados, la persecu-ción política, los delitos contra el medio ambiente y el narcotráfico. ¿Se animará Ivanovil a castigar a los (colla)suyos?

Envenenadores de la Pachamama

Cinismo y desfachatez. Así califica Kempff a quien se decla-ra ‘líder mundial de la defensa de la Madre Tierra’, pero a la vez comanda a los depredadores de la Pachamama.

Manfredo Kempff Escritor

A nadie le cabe la menor duda de que no ha existido go-bierno más permisivo con la

producción de coca y sus derivados que el del Movimiento al Socialis-mo. Y no sólo nos referimos al pre-sente proceso democrático, sino que incluimos a los gobiernos militares, que, llamadas “narcodictaduras” o “narcogobiernos” fueron niños de pecho si se compara con los diestros que abundan hoy. La prueba de esa permisividad está en que ahora se campean por todos lados - principal-mente por Santa Cruz - los cárteles de la droga, aunque con una inocen-cia de conmueve, el ministro de Go-bierno jure, jugándose su seriedad, que en Bolivia no hay organizacio-nes criminales del narcotráfico.

Cuando van a cumplirse 25 años del asesinato, en la serranía de Capa-rus, de Noel Kempff Mercado, dos de sus acompañantes, y la posterior ejecución del diputado Edmundo Salazar, es bueno hacer un alto en el camino y meditar. A todos los ejecu-taron narcotraficantes mafiosos. A Noel Kempff Mercado lo acribilla-ron por una fatalidad terrible, por una adversidad, y a Edmundo Salazar lo emboscaron para matarlo alevosa-mente. Los asesinos del primero, infelices gatilleros a sueldo, estaban o están en la cárcel de Palmasola; de los sicarios del segundo no sabemos nada. Lo que está claro es que nunca se supo con certeza quiénes fueron los responsables intelectuales de los crímenes, los dueños del laboratorio. Desde luego que la pésima actuación del gobierno de entonces, lenta y tor-pe, no contribuyó para nada en ese esclarecimiento.

Pero ahora las cosas empeoran porque, por lo menos en Santa Cruz, los ajustes de cuentas empiezan a pa-recerse a los de México. No es nin-guna novedad, ya que todo el país ve incrédulo cómo matan gente en las calles. Y cómo matan, además, con la saña y crueldad que caracteriza a la mafia. Aparecen muertos a diario y pese a lo que dice el ministro Lloten-ti, existen cárteles que ya empiezan a conocerse, como son el Comando Vermelho y el M-16, ambos del Bra-sil. Si hay cárteles brasileños, ¿por

qué no puede haber colombianos o mexicanos? La situación se está poniendo demasiado grave y si los cruceños no tomamos medidas de defensa, será muy tarde.

Curiosamente, los envenenado-res de la Pachamama, que mandan en el Gobierno, no hacen nada por frenar la producción de materia pri-ma. No sólo que no hacen nada sino que incentivan el cultivo de la coca, elevan la coca a la jerarquía de dei-dad andina, y con eso de que la coca no es cocaína, el cáncer chapareño se está extendiendo por todas partes, principalmente a Santa Cruz. Si ya se produce coca en Buenavista, en las puertas de nuestra capital, quiere decir que el parque Amboró está sen-tenciado a ser otro Choré. Antes la migración de campesinos collas ve-nía para cortar caña; ahora para sem-

brar coca. Antes el campesino andino aportaba a la riqueza cruceña; ahora se enriquece y se va dejándonos los bosques muertos por la acetona, el diesel, los ácidos diversos, la gaso-lina, en fin, por todos los químicos que convierten nuestros formidables bosques en barbechos raquíticos.

Los cocaleros tienen todas las li-cencias en Bolivia. No hay que ol-vidar que el MAS es un partido sur-gido del seno de la coca. Ni se puede olvidar tampoco lo más increíble de todo: que S.E. preside las seis federa-ciones de cocaleros del Chapare. El presidente de nuestro Comité Cívico le ha pedido serenamente a S.E. que renuncie a comandar esas seis fede-raciones pero hasta ahora a nadie se le mueve un pelo en el Palacio Que-mado. ¿Cómo es posible que quien se declara líder mundial de la defen-

sa de la Madre Tierra, quien dice ser paladín de la defensa del medio am-biente, comande al mismo tiempo a los depredadores de la Pachamama? Eso sólo se puede ver en Bolivia. Es que es demasiado cinismo, inaudita desfachatez.

Si sabemos -y lo sabe el mundo entero- que 90% de la coca del Cha-pare se convierte en cocaína y se lee que su consumo se ha incrementado 28 veces y que son más de 60 mil los consumidores habituales en el país, ¿cuál es la respuesta del gobierno? Dicen que están erradicando más plantaciones de coca que nunca. Cla-ro, pero callan que simultáneamente se está sembrando muchísimo más que antes. Erradicar cocales en serio fue lo que se hizo en la gestión del general Banzer, cuando el Chapare quedó casi limpio de la “hoja sagra-

da”. Se erradicaba la coca pero no se sembraba más. Eso le provocó al Presidente fallecido el odio eterno del MAS.

El MAS surgió justamente enfren-tando la política de la erradicación allá a finales de los 90. Los bloqueos de la carretera Cochabamba-Santa Cruz eran para frenar la erradica-ción. Y los asesinatos de soldados también. ¿Cómo a un gobierno sur-gido de la coca se le va a pedir que acabe con ella? Todo lo contrario, este gobierno lo que quiere absurda-mente por cierto, es que la comuni-dad internacional le dé carta blanca en el tema. Los envenenadores de la Pachamama no lo van lograr, afor-tunadamente. Pero mientras tanto están matando nuestros montes y los cruceños tendremos que hacer algo, por nosotros y por nuestro país.

Page 8: SemanarioUno 420.pdf

8

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

cio del poder y es un freno a veleida-des autoritarias y prorroguistas, como las de los mandamases del MAS.

Para expertos y analistas políticos, allí donde Parlamento -aquí Asam-blea- y justicia se encuentran subor-dinados al ejecutivo, hay dictadura. De ahí que el asalto al poder judicial en Bolivia es un golpe de estado a la democracia, como toda la gestión política del oficialismo, que subor-dina sociedad y ciudadanía al poder del gobierno, que se pretende al mismo tiempo Estado y Nación. Ni más ni menos que los totalitarismos estalinistas, fascistas, comunistas o las edulcoradas versiones del socia-lismo del siglo XXI, Hugo Chávez mediante.

Con esta nueva fanfarria elec-torera –y van siete en seis años- al gobierno del MAS le sobran rasgos de las ya hoy llamadas ‘democracias no democráticas’ por las sistemáticas violaciones al Estado de Derecho. Y que, además, convoca a elecciones para hacer del voto popular un gro-sero y reiterado método-instrumento para legitimarse y usufructuar del poder sin frenos ni tiempos en el ca-lendario.

Van a dar con sus huesos al ba-surero del historia los hombres y mujeres del MAS por la ley de te-lecomunicaciones, entre otras leyes centralistas de corte fascista, que da luz verde al ‘pinchazo-espionaje’ de teléfonos, aunque lo hayan negado, eso sí, sin hacer mucho esfuerzo. Su proyecto de poder total no conjuga con la descentralización y menos con las autonomías que, ya impresas en la Constitución, son solo la etiqueta para la propaganda ‘for export’. Les apura el control total del poder, de la libertad de opinión, prensa e in-formación y, al mismo tiempo, los lleva a querer intervenir el derecho de privacidad de la ciudadanía, para ‘espiar’ mejor. Será un nuevo instru-mento de persecución política, amén de la ya conocida y sistemática poli-tización de la justicia –las guillotinas judiciales- ejercida con ahínco contra sus adversarios políticos.

La izquierda que los del MAS di-cen ser, bajo el título de socialismo comunitario o socialismo del siglo del siglo XXI, no es socialista ni de izquierda, sino una burda impostura que los coloca al fondo, a la derecha de la derecha. Por eso, el 16 de octu-bre votaré NULO.

ESTADO DE DERECHO

Seleme regresa a estas páginas después de un breve receso. Lo hace retomando una pelea que está lejos de acabar, según sostiene: la que libran muchos bolivianos para recuperar el estado de derecho. Entre otras batallas, vislumbra la de octubre, en las urnas.

El basurero de la historiaHace días, durante mi nece-

sario descanso, oí y leí que el ‘Vice’ mandaba a la dere-

cha al basurero de la historia. En esta Bolivia actual de triste suerte, pensé y pienso que no es la derecha, sino los hombres del MAS en el ejercicio de gobernantes quienes irán a dar a ese basurero. Se dicen de izquierda, sí, pero son de aquella izquierda an-clada en un pasado violento y resen-tido, sectaria e intolerante frente a los diferentes. Son de una izquierda que hace del conflicto con los opues-tos el arma ideológica para matar la pluralidad política, la concertación y los acuerdos en democracia, amén de atacar el pensamiento crítico y la libertad de expresión e información.

Dicen defender la igualdad, la inclu-sión y otros derechos postergados de las mayorías, pero terminan eli-minándolos a todos para imponer su pensamiento único y sus desvaríos económico-estatistas.

Algunos de ellos, como el ‘Vice’, se dan el lujo de usar frases de Carlos Marx sin citarlo, para asombrar a los que no saben que fue Marx quien di-

jo que “al lumpen hay que arrojarlo al basurero de la historia”. Escribió la frase en su estudio sobre ‘La lucha de clases en Francia: 1848-1850’. Se refería al lumpen como grupo de per-sonas económica y socialmente mar-ginado, sin empleo, pobre e inculto, que adquiere protagonismo político en tiempos de agitación social o al calor de las urgencias del poder. Son las masas hambrientas y necesitadas, manipuladas en un proceso perverso que las envilece y convierte en rehe-nes del poder político, como ocurre hoy en Bolivia: la prebenda a cam-bio del voto.

En el basurero de la historia es-tarán los del MAS por impostores ideológicos, demagogos y popula-

cheros, más que populistas. Allá irán a dar, entre otras razones, porque el presidente, autoidentificado ‘indio’ -para seducir a propios y extraños- y autodeclarado defensor a ultranza del medio ambiente, rechazó la de-manda de los verdaderos indígenas ‘originarios’ del parque Isiboro-Sé-cure, y les negó el derecho a la ‘con-sulta previa’ aprobada en la Cons-

titución. Los indígenas rechazan la construcción de una carretera que dividirá en dos su territorio, el TIP-NIS, arrasará el bosque, su hábitat y su medio de vida. ¡Que impostura! Tanta que hasta Brasil, cuyo gobier-no debe desembolsar los fondos para la construcción de esa segunda fase, ha sopesado la magnitud del rechazo indígena y congela los desembolsos hasta que el gobierno de Bolivia pre-sente el estudio de impacto ambien-tal, escuche las demandas indígenas y modifique el proyecto original.

Otro ejemplo: los indígenas-origi-narios-campesinos solo han recibido la promesa de “vivir bien”, en tanto no han salido ni de la pobreza, ni de la triste sobrevivencia rural y urba-na. Siguen viviendo en su miseria de siglos, con el agravante de que a los del indígenas del Oriente les niegan derechos concedidos a aymaras y quechuas de occidente.

Al basurero de la historia irá quien permite que los cocaleros –mimados clientes del poder- incrementen sin control el cultivo de hoja de coca, convirtiendo a la ‘Pachamama’ en tierra infértil de por vida. Así trata a ‘la madre tierra’ que dice defender y con la que se hace autocampaña in-ternacional. La hoja de coca, materia prima de la ‘mercancía cocaína’, da lugar a la ilegal economía política de la cocaína, actividad de las más rentables y millonarias de la acumu-lación capitalista globalizada. En esa cadena de producción, el campesino que cultiva la hoja de coca es el es-labón más explotado, como lo era el presidente en su época de cocalero enfrentado al poder político. ¿Acaso el presidente no se declara anticapi-talista radical? Otra impostura.

Quienes irán a dar al ‘basurero de la historia’ no son quienes se oponen a la dominación absoluta del MAS y a la judialización de la política pa-ra acosar-aplastar a la oposición con infundios terroristas-separatistas y otras sospechosas elucubraciones. Tampoco irán al basurero de la his-toria la sociedad política y sociedad civil que rechazan la estafa de la pseu-doelección de magistrados -ya fueron elegidos por los hombres del MAS en la Asamblea- en abierta violación a las bases de las democracias suje-tas al Estado de Derecho, que exige la independecia de poderes. En ellas, la admnistración de justicia actua al margen de la política, no está al servi-

SusanaSelemeAntelo

Periodistay cientista

política

“Tallí donde Parlamento y Justicia se encuentran subordinados al Ejecutivo, hay dictadura. De ahí que el asalto al poder judicial en Bolivia es un golpe de estado a la democracia, como toda la gestión política del oficialismo que subordina sociedad y ciudadanía al poder del gobierno…”

Page 9: SemanarioUno 420.pdf

9

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Winston Estremadoiro Antropólogo

La banalización de la noticiaUn recuento de hechos nacionales e internacionales aproxima a Winston a una vereda

muy transitada en los tiempos que corren hoy, marcados por la diversidad y velocidad en la transmisión de la información. Vale la pena parar un poco y reflexionar.

Algunas veces me sale rau-do escribir, cual transitar en calles de pavimento rí-

gido, aquellas que la politiquería de asegurarse votos en las urnas lleva a recónditos barrios. En otras oca-siones no tanto, son más los saltos y la suspensión del carro estropeada en arterias bloqueadas por rompe-muelles. El otro día la musa literal-mente me arrancó de sueño inquieto llamando mi atención a la banaliza-ción de las noticias.

Hay pocas dudas de que la revolu-ción de las comunicaciones conlleva la trivialización de hechos que por su naturaleza merecerían tratamiento acorde con su gravedad. Recuerdo, por ejemplo, que la tele trasladada a comedores estadounidenses, hizo de truculencias de la Guerra de Vietnam un aderezo más en la dieta diaria. Las escenas de muertos y heridos, mejor si de enemigos foráneos, eran vistas con la frialdad e indiferencia de un “pásame la sal, por favor”.

Eso era hace medio siglo. Des-de entonces, avanza incontenible la globalización de artilugios de la co-municación, en especial los que in-gresan a la psiquis humana por ojos y oídos. Como la televisión, a la que hoy acompañan la computadora, la Internet y los cada vez más sorpren-dentes teléfonos celulares. Esperen nomás que se apele al olfato, como en un póster de una modelo desnuda, a la que frotarle cierta parte dejaba en los dedos la inconfundible fragancia de oscura oquedad. Hoy los púberes se muestran las partes por el celular, o hacen el amor por el Skype. Y los padres ni lo saben.

No había sido monopolio de metó-dicos alemanes la solución final que costó más de seis millones de judíos en el Holocausto nazi. Comparen con los asesinatos de centenas de miles, y el exilio de millones a gulags en helados campamentos siberianos durante la dictadura soviética estali-nista. Luego vinieron los genocidios en los Balcanes, blancos que mataban a combazos por la pertenencia a una u otra persuasión religiosa. Después, matanzas de miles de Tsutsis descuar-tizados a machetazo sangriento por Hutus en Ruanda, en un África que a nadie importa. La muerte se ha bana-lizado en vivo y directo.

devuelto la humildad. Hace casi un año echaba espuma por la boca, des-potricando contra la Iglesia Católica. Insultaba de “trogloditas y caverní-colas” a los obispos y arzobispos de su país, por criticar el resbalón de su experimento bolivariano hacia un ob-soleto y quebrado castro-comunismo. ¿No es conversión milagrosa que el miedo a la muerte le tenga ahora asis-tiendo a una misa concelebrada por altos prelados de la Iglesia, recibiendo con devoción “la unción de los enfer-mos”, antes llamada extremaunción? El “gorila rojo” recordando el mona-guillo que fue y que en el fondo sigue

siendo, según sus palabras. Por lo menos dejó en libertad al columnista Alejandro Peña Esclusa, aquejado de una dolencia similar a la suya.

Observen la última evada del Pre-sidente. Alardeó que las obras de su gobierno –coliseos, colegios, cam-pos deportivos, hospitales- son más grandes que las de la Iglesia Católica. ¿Durarán sus electoralistas campos deportivos en ciudades sin agua po-table, más que las iglesias misionales,

“Tomen por ejemplo a Chávez, soberbio dictador venezolano a quien el cáncer parece haberle de-vuelto la humildad. Hace casi un año echaba es-puma por la boca, despotricando contra la Iglesia... ¿No es conversión milagrosa que el miedo a la muerte le tenga ahora asistiendo a una misa...?”

Barlamentos

los coros y orquestas del Barroco mestizo en pueblos misioneros del Oriente boliviano? Sin atribuir cau-salidad divina en respuesta a la so-berbia presidencial, baste referirnos a obras estrella del programa “Evo Cumple” en un populoso municipio valluno. Hace un año se cayeron las graderías de una cancha multifuncio-nal. Ya iniciaron la demolición de un colegio construido con ostensibles fallas, antes de que caigan las paredes encima de los niños. ¿No urge auditar los procesos de adjudicación, contra-tación y desembolso de obras de un programa demagógico que parece

repartir prebendas en vez de servir al bien público?

La revolución de las comunicacio-nes tiene otro lado positivo. Difunde noticias que amplían la conciencia social de la gente. Como tomar cuen-ta de que los países de mayor blablá populista –Bolivia, Ecuador y Vene-zuela- son los países más pobres de Latinoamérica, según la fundación mexicana Ethos.

www.winstonestremadoiro.co

Tanta maldad suelta en un mundo cada vez más aldea global por la in-formación disponible, viene aparea-da por la trivialización de la noticia como medio de mantener la atención del público. La distorsión de valores se observa en el rasero de que reputa miles de entradas en las redes so-ciales una modelo dizque novia del Mundial y la quebrada de sus tetas donde guarda el celular. No resue-nan tanto los niños vendidos por tres dólares en Potosí. Ni los dos tercios de la selva más hermosa del mundo, según D’Orbigny, que desaparece-rán en cuatro lustros después de la apertura de la carretera al Beni.

El ejemplo banal cunde. La para-guaya de la sonrisa bonita tuvo com-petencia de opulentas mamas perua-nas en la reciente Copa América de fútbol. Tengo suficiente morbo para ponderar adónde llegará la escala-da baladí, que Paulovich denomina “boludí”. ¿Alguna se dará la vuelta al notar que está enfocada, mostran-do la funcionalidad de encajar el mo-nedero entre las medialunas donde la espalda pierde su santo nombre, algo que permite la combinación de cal-zón “hilo dental” y pantalón vaquero a la cadera?

No hay mal que por bien no ven-ga. La revolución de las comunica-ciones provoca la banalización de la noticia, es cierto. Pero también se presta a comparaciones que ridiculi-zan a los poderosos y dan a la gente el remedio de la sorna risueña.

Tomen por ejemplo a Hugo Chávez, soberbio dictador venezo-lano a quien el cáncer parece haberle

Page 10: SemanarioUno 420.pdf

10

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tensión geográfica a todo el mundo. El concepto de modo de producción sigue siendo fundamental, pero el concepto de capitalismo como sis-tema mundial es distinto. Este es un punto de partida metodológico muy importante, porque en el análisis o

NEGOCIOS

En teoría, todo lo que obstaculice el conocimiento de la verdad, la altere o impulse premeditada-

mente hacia lo falso, resulta amoral y, por ende, no ético. En esos momentos muchas veces aparece la “valentía”, en oposición al engaño, a la falsedad, al prejuicio que deberían estar ausentes en la conducta y actividad cotidiana. En este sentido, el comportamiento y conducta hacia sí mismo y hacia los demás deviene en cualidad moral, im-prescindible para la eficacia, honesti-dad intelectual y a la vez científica.

Para una gran cantidad de per-sonas, el capitalismo es un sistema mundial. Su análisis no se puede reducir únicamente al modo de producción capitalista como modo de producción abstracto, del cual se puede suponer simplemente la ex-

Sin políticas económicasy tecnología no hay cambioEs necesario comenzar a fomentar un cambio en el accionar de la sociedad boliviana,

fomentar la creatividad, enfrentarse a los riesgos y buscar nuevos desafíos para su-perar, dice Villegas en una reflexión que va más allá de la coyuntura política.

“En pleno ‘proceso de cambio’, nuestro país se volvió conservador, con habitantes con escasa predisposición al riesgo, temerosos de equivo-carse, temor que paralizó las mejores iniciati-vas de nuestra gente. Es hora de dar una batalla cultural que fomente un cambio de actitud...”

Gonzalo Villegas

VacaflorSociólogo

en las pretensiones analíticas de la economía vigente, y también des-graciadamente en muchos análisis del capitalismo que se reivindican del marxismo, está presente una confusión entre estos dos niveles, o por lo menos la separación de ambos conceptos no está hecha en términos suficientemente claros.

En segundo lugar, si analizamos el capitalismo como sistema mun-dial, creo que podemos estar de acuerdo en la existencia de un modo de producción capitalista y que, a este nivel de abstracción, el análisis de Marx en “El Capital” es, no sola-mente primordial, sino que el mismo no ha sido superado. Por otro lado, un análisis del capitalismo como sistema mundial nos mostrará que la tendencia a la integración es crecien-te. Como mercado de los productos, comenzó con las materias primas y después se extendió a los productos terminados, mientras que hoy es evi-dente una tendencia a la integración de los mercados de capitales.

En este contexto de praxis socio económico, donde nos aproximamos o nos alejamos de cambios propues-tos, ¿la ciencia debe ser instrumento del poder o debe mantenerse ética-mente neutral frente a lo cotidiano político? Esa es una discusión muy antigua, pero con la prueba de que existen relaciones verificadas entre el poder y la ciencia.

Ejemplo de lo anterior es el espejo ustorio de Arquímedes, utilizado en la defensa de Siracusa, y la bomba lan-zada sobre Hiroshima que había sido pensada por Einstein, Oppenheimer y Fermi, entre otros. Controlar la activi-

dad científica es uno de los supuestos del poder. En el análisis histórico de la tecnología moderna, o sea de la cien-cia aplicada a la industria, se exigía de los investigadores pragmatismo: las experiencias debían tener como objetivo el desarrollo técnico y el cre-cimiento de la industria.

No hay lugar a dudas que la orien-tación tuvo éxito; la industria moder-na, por ejemplo, tuvo un desarrollo muy grande dando un salto cualita-tivo que la aleja de la superchería, esoterismo o cosmovisión, esto nos muestra la pequeña gran diferencia de procesos sociales o de cambio en lo que un proyecto nacional se dis-tancia infinitamente de interesantes y en algunos casos inentendibles interpretaciones epistemológicas de ensayos políticos, económicos y sociales, pues al ciudadano del día al día, lejos de cafés o tardes de mata tiempo, tiene un indicador social, económico y político que es su bol-sillo. Razón sencilla y elemental para que la ciencia, a través de la tecnolo-gía, incluyendo carga ideológica le conduzca a “vivir bien”.

En la actualidad, la autoridad moral de las ideologías, del poder instituido, no puede seguir dirigiendo nuestras conciencias, ignorando que han pa-sado más de trescientos años desde que la revolución francesa les dotó de caracteres para facilitar su identidad y ubicación. Y en la Bolivia del siglo XXI, donde el conocimiento y el ca-rácter de verdad se hace dependiente en una forma o de otra de la constitu-ción del sujeto que conoce, limitando la validez de la verdad a criterio, sin utilidad alguna para el fortalecimiento del poder, no puede llegar a su objeti-vo, pese al esfuerzo de algunos “aca-démicos” en establecer que la teoría del conocimiento es una doctrina filosófica y es necesario que antes aparezca una definición esencial de ésta en su extensión tecnológica, a la consolidación del poder.

Treinta y tantas nacionalidades y etnias del Estado Plurinacional nos conducen a aseverar, sin margen de mucho error, que la ciencia es consi-derada una inutilidad muy costosa. ¿Para qué mantener centros de in-vestigaciones si no se llegará jamás a

Page 11: SemanarioUno 420.pdf

11

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

En la desesperación y por la necesidad de ahorrar energía, dicen que el gobierno va a prohibir los gimnasios, las maratones ¡y hasta el Viagra!

El senador Eugenio Rojas (el que se hizo famoso por degollar perros ante las cá-maras de Unitel) aseguró que es necesario incrementar la producción legal de coca… serían más de 20.000 hectáreas, no sólo para el acullico sino también para industria-lización, dijo. Me quedé pensando, ¿no son acaso más de 30.000 y acaso ya no se están ‘industrializando’? Las 400 y más fábricas de Yapacaní, ¿qué son entonces? El Gobierno comprará coca para evitar el narcotráfico, dice el titular. Mi amigo dijo: “¿Y si compran coca para evitar que se haga cocaine, no sería mejor? ¿O a lo mejor la idea es comprar cocaína para evitar operativos que cuestan plata y pérdidas de tiempo? Los mal pensados dicen que el Estado no admite competencia… “La noticia dice: ‘Coca exce-dentaria para evitar que vaya al narcotráfi-co’”, le aclaré. “¡Qué alivio!”, respondió. El vicepresidente García Linera seña-ló que el narcotráfico no es tema individual del país, sino un problema planetario: “Está claro que el fenómeno del narcotráfico está presente en el mundo, revisen lo que está pasando en otros países”, dijo. Pregunto: y nosotros, los bolivianos, ¿queremos ‘insertar-nos en el mundo’ aportando nuestra cuota parte en ‘especie’? Si pensamos en el daño que hace el narcotráfico en el mundo y le dificulta-mos el trabajo a los narcos, erradicando los sembradíos de coca, en vez de facilitarles el acceso casi ‘liberando’ la producción de co-ca, como lo venimos hacienda, ¿será que el mundo no nos va a agradecer y reconocer ? Un medio publicó que la senadora Betty Tejada dijo que los cocaleros le dan un ejemplo al resto del país. O sea, ¿tene-mos que alabar las ‘virtudes’ de los cocale-ros porque expanden sus cultivos a zonas “nunca antes sembradas de coca”(Tipnis, Amboro y Chore, por ejemplo)? Ni con la DEA se pudo hacer algo, dijo Tejada; o sea, dejemos las cosas como están, porque si la DEA no pudo, ¿de qué nos quejamos? “Se puede hacer mucho con poco, nos las apañamos para engañar a todo el mundo con una pieza de poliestireno”, dijo el fotógrafo que engañó a los medios del mundo haciendo creer que era un OVNI. Me dio la sensación de que el que hablaba era un hombre del gobierno que, con una wipala y un puño en alto, enga-ñó a medio país y un poquito más. Y con muchos votos y parlamentarios dejó el país ¡reducido a poco!

Carlos Valverde

¡Cagó Choquehuanca! Apareció un sa-bio (amauta) aymara que dijo “la quinua es una planta sagrada que alimenta a vivos y muertos y permite leer el destino” Pregunto: para alimentar a los muertos, ¿debe sem-brarse encima de la tumba como para que los ‘difuntos’ aprovechen su raíz? 'Se arrojan galletas de quinua a los techos de las viviendas y cuando estas caen. permiten leer el futuro', dijo el sabio. 'Vaya vaya. otra Bertha Carmiña', dijo mi amigo. El problema va a ser que ella se comerá las galletas. Mejor que lea ‘naipes’ nomás… Evo Morales finalmente se reunió con Piñera, en Perú. ¿Para qué? No se sabe, porque no nos explicaron. La cosa es que no quedaron en nada, pero eso ya se sabía. Lo importante es que el presidentango de Bolivia demostró una vez más que él es “de la cultura del diálogo” hasta que necesite subir puntos y vuelva a insultar a su colega chileno… “Chile no le debe nada a Bolivia”, dijo el Canciller chileno y el Director de Reivindi-cación Marítima de la Cancillería boliviana le respondió que Chile viola el Tratado de 1904. O sea, nos quejamos que Chile viola el Tratado que nos deja sin mar y nosotros queremos que se cumpla lo que ahí dice, que es que nos compraron el mar y nos da-ban ventajas comerciales. Un siquiatra, por favor… ¡nos volvimos locos! ¿O se hacen los boludos? Noticia en El Sol: “Distrito 12 se libra de los microbasurales”. Digo, no está mal, pero ¡no me digan que botaron la basura en los demás distritos, porque cada vez hay más suciedad en las calles! Así es fácil, en mis tiempos eso se llamaba ‘patear el tarro’. “La señora” volvió a las andadas. Llevó a las misses a visitar “al poder”. Claro, fue cuando Evo había viajado, así que visitaron al Vice. ¿Como para qué sería? ¿Qué anda buscando por las alturas? Blatter dijo: “La FIFA tendrá tolerancia cero, tanto en el campo como fuera de él (…) hasta para los mismos presidentes de asociaciones”. “¡Cagamos!”, me dijo mi amigo. “Se acaba el futbol en Bolivia, nos quedamos sin Liga ni Federación si don Cor-leone (Blatter) actúa como dice. ¿Qué va a ser de la vida de los dirigentes nacionales?”, me preguntó. Supongo que ahora tendrán que trabajar honestamente, le contesté. Última. El Presidente se fue a la “gran manzana”… pobre actuación ante pú-blico pobre también, ¿perdió el ‘ángel’, el ‘presi’? ¿Cómo estuvo? Como siem-pre, sin decir nada y echándole la culpa a otros, defendiendo de pliqui a la pacha a la que mama a diario. Allá no dijo “la ca-rretera se hace sí o sí”, quedaba muy feo. Prefirió decir que a Chávez lo puede curar “combinando la medicina científica con la originaria-natural”. ¡Urgente, dos amautas y tres yatiris a Caracas, en avión! Pero no en el presidencial, no sea que le dejen ‘algo’. En avión venezolano, entonces.

La semana en jodainventar una rueda más redonda? Al fin y al cabo, hoy día, hasta las ecua-ciones ya se encuentran a la venta…aunque los griegos no puedan reivin-dicar la patente del teorema de Pitá-goras o la de los cinco principios de la geometría euclidiana.

La importación de la tecnología conlleva una perpetuación de la dependencia de los países en vías de desarrollo en ese campo. Gra-cias a la falta de recursos, a la insu-ficiente estructura científica, a las políticas sectoriales inestables y al desequilibrio fiscal, la investigación científica y tecnológica desde la fundación de Bolivia se encuentran estancadas. Esta política (o carencia de política) para el sector de ciencia y tecnología ha conllevado una falta de presupuesto de los institutos de investigaciones superiores que no pueden traer de regreso a los jóvenes científicos que están estudiando en el exterior principalmente en Estados Unidos y Europa, quienes terminan trabajando en el extranjero, pues re-ciben invitaciones irresistibles para quedarse: estructura, recursos ma-teriales y buenos salarios. Así, toda la inversión hecha por el país en la preparación de científicos termina quedando en el primer Mundo.

Para cerrar la ecuación, se despeja a la revolución tecnológica anuncia-da como el retorno de lo reprimido y sobre todo como regreso de la más traicionada de la revoluciones -la po-lítica- que hoy en medio de las gue-rras asimétricas y de las agresiones imperialistas preventivas se descose a pasos agigantados. Las revolucio-nes que se querían totales han queda-do acotadas por su subordinación a la técnica. Por otra parte, los teóricos de la revolución técnica, desde Goody hasta Einsenstein, desde Simondon hasta Gras, insisten en el carácter sistemático de la revolución técnica, con lo cual la anclan permanente-mente a la figura del progreso.

¿Contradicción, inestabilidad, am-bigüedad? Sucede que esta revolución tecnológica se vive como presencia de la humanidad en su conjunto, mien-tras que en el pasado su desarrollo y sus progresos estaban ligados a una región, régimen o civilización, hoy se trata de un destino planetario.

Pero si dicho y hecho la revolución técnica, más que un acontecimiento a explicar, se convierte en un totalitaris-mo de las divisorias que siempre ads-cribe lo primitivo al antes y lo progresi-vo al después (pre-industrial, industrial y post-industrial), en una narración monocorde, iluminista e ilusoria que incluye a todos los extremos en la mis-ma bolsa… entonces, no entendemos nada. Porque así como no debemos tomarnos demasiado en serio al ciber-paraiso de los Gates y los Negropontes, tampoco debemos hacer lo propio con las amenazas de bombas informáticas de los Virilios o los Baudrillards.

Sería necio negar la consistencia de la tecnología. Pero no sería menos suponer que esa técnica pasaría algu-na test del consumidor o la atención de la prensa si no estuviera acom-pañada de infinitos voceros, propa-gandistas, publicitarios y defensores a ultranza. Tesis central de Sfez que compartimos sin ambages. Es la ficción de la tecnología la que hace posible su realidad. No hay ningún proyecto de sociedad, ni realidad so-cial que no esté sostenido por relatos, cuentos y mitologías.

La tecno política es tan poco fic-cional como el cuerpo político. La tecno política no es solo una grilla interpretativa, sino que es la realidad misma que necesita de esos discursos para ser criticada, pero más aun, pa-ra ser exhibida en su corporeidad. Es necesario comenzar a fomentar un cambio en el accionar de la sociedad boliviana, fomentar la creatividad, enfrentarse a los riesgos y buscar nuevos desafíos para superar.

En pleno “proceso de cambio” nuestro país se volvió conservador, con habitantes con escasa predispo-sición al riesgo, temerosos de equi-vocarse, temor que paralizó las me-jores iniciativas de nuestra gente. Es hora de dar una batalla cultural que fomente un cambio de actitud; no sólo en el mundo empresarial, sino también en todas las manifestaciones de la vida. En el mundo de hoy hay oportunidades y así lo están demos-trando aquellos que arriesgan desde el cine, el software y otros y variados campos de la actividad.

Ser proactivo, emprendedor, motivarse con las cosas nuevas, ser creador, no es sólo una cuestión em-presarial, le da un sentido diferente a cada cosa que hacemos, tanto al ini-ciar un emprendimiento empresarial como a la hora de encarar una tarea, diseñar algo nuevo, en el enfoque que uno le da a las relaciones, tanto laborales como humanas, etc. Es una verdadera actitud de vida.

Bolivia necesita políticos, inves-tigadores, empresarios, técnicos, obreros, administrativos, creadores, emprendedores, creativos, que dis-fruten el desafío de de adaptarse y transformar un mundo que cambia velozmente. Que aprendan de los aciertos y, por supuesto, también de los errores, y que no se torturen con ellos, ni que su entorno los condene por equivocarse.

Como todo cambia, también la re-tórica ha sufrido una revolución como nadie puede imaginarse. Antiguamente era el arte de persuadir con argumentos y recursos lingüísticos, mientras que ahora se ha convertido en el arte de lar-gar lo primero que pase por la cabeza y dejar al público encantado. En este as-pecto, no solamente los que escriben y los que hablan tienen más ventajas, ya que están más acostumbrados a pres-cindir del cerebro y del público.

Page 12: SemanarioUno 420.pdf

12

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Populi/ Políticas

Públicaspara la

Libertad

Populi advierte: la política de cupos de exportación y fijación de pre-cios aprobada por el MAS traerá menos producción, más escasez de alimentos y menor chance de lograr seguridad alimentaria.

Nueva ley agropecuaria: menor producción y mayor discrecionalidad

Recientemente se ha promul-gado en el país la Ley de Revolución Productiva Co-

munitaria Agropecuaria. El objetivo de esta ley es alcanzar la “soberanía” alimentaria, que a criterio de los hace-dores de la política pública significa que es el Estado Plurinacional el que define e implementa las políticas eco-nómicas en todas las fases del proceso productivo de los alimentos en el país, en nombre del pueblo boliviano.

En líneas generales, la normativa privilegia a las comunidades indí-genas y originarias organizadas en grupos de interés1, mientras que aquellas unidades productivas, como las pequeñas, medianas y grandes que no se encuentran integradas a los grupos de interés se ven restringidas en este aspecto, a pesar de ser éstas las que generan la mayor producción agropecuaria del país; las razones pa-ra afirmar esto son evidentes y podrá ser tema de análisis posterior.

Sin embargo, en esta oportunidad el objetivo de este documento, que pone el Centro de Estudios Populi a disposición de la opinión pública en general, es el de puntualizar acerca de dos medidas que a nuestro entender tiene implicancias inquietantes: i) las restricciones a la comercialización de la producción agropecuaria en el país con fijaciones de cupos de exporta-ción y banda de precios; y ii) la estruc-tura poco robusta bajo la cual se está implementando el Seguro Agrícola que se menciona en la normativa.

mas control y menos poroducción

La Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria estipula que se seguirá regulando la expor-tación de productos agropecuarios “estratégicos” hasta que, a criterio de los gobernantes, no se abastezca el mercado interno. Por el momento, mientras no se elabore el Plan de Pro-ducción Alimentaria, los productos “estratégicos” son: maíz, trigo, arroz, papa, hortalizas, ganadería, forrajes avicultura, caña de azúcar, quinua y sorgo. Esto quiere decir que es muy probable que se mantengan las actua-les prohibiciones de trigo, arroz, maíz y azúcar, la fijación de cupos al com-plejo soyero y de girasol.

Si observamos el índice de precios internacional de productos agrícolas vemos que los precios han aumen-tado, de manera interanual, hasta el

o internacionales, den las señales ade-cuadas tanto a consumidores como a productores, es decir, para que revelen la escasez relativa de los bienes y ser-vicios. Es por ello que los gobiernos de este tipo de economías hacen es-fuerzos para eliminar cualquier tipo de distorsión como ser: controles de precios, fijación de bandas, subsidios preferenciales, etc.

Como lo comenta Gary Becker, premio Nobel de Economía en 1992: “el aumento de precios de los alimen-tos ha causado pánico en muchos paí-ses, algunos han impuesto controles de precios y restricciones a las expor-taciones de alimentos básicos, otros han considerado ofrecer subsidios e imponer más regulación para impe-dir que sigan subiendo los precios, sin embargo, la mayoría de estas medidas resulta contraproducente porque des-alienta en lugar de fomentar la pro-ducción de alimentos”2.

Así también, la normativa dice que se establecerán disposiciones especia-les para que los productos agropecua-rios lleguen a los consumidores a un “precio justo” a través de empresas es-tatales. En esa misma línea, se estipula la creación de mercados mayoristas y supermercados populares con el fin de eliminar a los intermediarios.

La experiencia reciente de Emapa, como una empresa estatal que hace los oficios de llevar la producción agrícola al consumidor final a un “pre-cio justo” no ha sido de las mejores; sólo recordemos las colas generaliza-das en todos los puntos del país en los momentos en que el azúcar escaseaba, así como los escándalos de corrupción y ocultamiento. Los motivos para esto se encuentran en los incentivos que la política ha impuesto, que en cierta manera son contraproducentes a los objetivos iniciales.

Es necesario desmitificar la idea de “precio justo”, el precio, libre de distorsiones, como ya lo hemos di-cho, refleja la escasez relativa de los bienes, luego, un precio verdadera-mente justo es aquel que muestra la información certera a productores y consumidores. Cuando existen distin-

mes de mayo, 10,7% y 34,2% en los últimos dos años, respectivamente, es decir, el contexto internacional en precios es un incentivo para aumen-tar la producción. Sin embargo, la regulación sobre las exportaciones tiene efectos contrarios: se desincen-tiva la producción, se genera mayor escasez y los precios locales aumen-tan. De igual manera, la Ley estipula que será el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural quien dictaminará cuál es el “precio justo” del productor al consumidor, estable-ciendo una banda de precios para los productos agropecuarios, en el plazo de 60 días a partir de la promulgación de la Ley.

Sobre esto es necesario recordar que las economías más competitivas del mundo se empeñan en poner los medios para que los precios que se forman en los mercados, sean locales

“La experiencia reciente de Emapa, como empre-sa estatal que hace los oficios de llevar la produc-ción agrícola al consumidor final a un ‘precio jus-to’ no ha sido de las mejores; sólo recordemos las colas generalizadas en todos los puntos del país en los momentos en que el azúcar escaseaba...”

tos precios, el “justo” y el “no justo”, los que tienen el poder dado por la ley de acopiar, reservarán parte de la pro-ducción y lo venderán, fuera de la ley, al precio mayor, generalmente al pre-cio “no justo”, obteniendo ganancias personales. Sin embargo, una política más certera, con el fin de “ayudar a la población más necesitada”, es otorgar subvenciones focalizadas a la demanda, tal que los más pobres accedan a los alimentos necesarios para alcanzar niveles adecuados de nutrición.

Acerca de la construcción de mer-cados mayoristas y supermercados populares, según la Fundación Mile-nio (2011) este tipo de políticas fraca-san debido a que “los costos de tran-sacción se elevan demasiado para los productores cuando deben trasladarse a los puestos de venta y permanecer en ellos con pequeñas cantidades de su oferta familiar”3.

Existen estructuras de mercados en las que es eficiente la actuación de intermediarios, una de ellas podría ser el mercado de ciertos productos agrícolas, ya que son los intermedia-ros los que realizan la labor de sepa-ración, acopio y venta al consumidor final con lo que los productores se fo-calizan en el mejoramiento de su vo-lumen de producción. En la medida que los costos de transacción, como es el de transporte, se hagan menos re-levantes, la diferencia entre el precio de venta del productor y venta al con-sumidor, se espera, irá disminuyendo, ya que es éste el factor que general-mente produce las diferencias que se observan; luego, al parecer muestra ser más eficiente el mejoramiento de la infraestructura caminera para que los productos agrícolas lleguen de una manera más “justa” a los consu-midores finales.

el seguro agrario

El Seguro Agrario que se presenta en la Ley de Revolución Producti-va Comunitaria Productiva tiene la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por los daños pro-

Page 13: SemanarioUno 420.pdf

13

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

vocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos, política que está destinada para todo tipo de productores, pero que prioriza a las comunidades indígenas y originarias con producción colectiva. El pago de la prima de este seguro será subsidia-do por el Estado, a través de todas sus instancias (gobierno central, goberna-ciones y municipios), y en el caso de los productores, que a criterio de las autoridades sean los más pobres, el Estado, es decir, todos los bolivianos, subsidiará(n) de manera total el pago de la prima.

El subsidio será fiscalizado por una nueva institución estatal: el Instituto del Seguro Agrario (INSA). Este as-pecto llama la atención ya que actual-mente existe la autoridad reguladora de seguros, con lo que el INSA rea-lizará funciones similares pero sólo para el seguro agrícola. Además, se creará una empresa de seguros pú-blica responsable únicamente de la cobertura del Seguro Agrario. Tanto el INSA como la empresa pública para la cobertura del Seguro Agrario estarán bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con lo que existe la duda acerca de una verdadera fiscalización de la empresa pública a ser creada, una vez más caemos en los problemas económicos de “in-centivos”, en este caso: “perversos”.

Sin duda que es un hecho loa-ble impulsar políticas que tengan el objetivo de disminuir los riesgos inherentes de la actividad agrícola. Sin embargo, es necesario que, pa-ra que dicha política tenga el éxito esperado, se realice un análisis más profundo, a la luz de la ciencia eco-nómica. Los riesgos que surgen de problemas climatológicos (sequías, inundaciones y heladas), así como las variaciones en los precios de bie-nes básicos, son problemas propios de la agricultura como también del sistema financiero.

El esquema de seguro agrícola que se plantea en la normativa tiene las características convencionales, es decir, el asegurado paga una prima y subsecuentemente recibe una indem-nización si sus pérdidas, producidas por causas como las mencionadas en el párrafo anterior, exceden un nivel predeterminado (deducible). Sin embargo, estos tipos de seguros han mostrado que han durado poco tiem-po debido a consistentes fallas actua-riales o han sobrevivido únicamente con fuertes subsidios estatales4. Las principales causas de estos fracasos han sido los problemas conocidos de información asimétrica: riesgo mo-ral y selección adversa; y los efectos propios de los riesgos sistémicos.

El riesgo moral ocurre, en este contexto, cuando los agricultores, luego de comprar el seguro, alteran sus prácticas productivas con el ob-jetivo de cobrar la indemnización. Esto hace que la asegurada, sea pú-

blica o privada, incremente sus des-embolsos, con lo que se establecen altos deducibles y de esta manera el agricultor es obligado a asumir parte de sus pérdidas, dándole un incenti-vo a seguir usando prácticas produc-tivas reductoras de riesgo, luego de la compra del seguro. Sin embargo, esto limita la cobertura y reduce el valor del seguro para el agricultor o grupo de agricultores.

La selección adversa ocurre por-que los agricultores están mejor in-formados acerca del desarrollo de su negocio y por ende en una mejor posición para estimar la justicia ac-tuarial de sus primas que el asegura-dor, sea público o privado. Aquellos productores que reconocen que sus indemnizaciones exceden sus primas serán los más dispuestos a comprar la cobertura que aquellos que tienen primas actuarialmente altas. El re-sultado será, para la aseguradora, sea pública o privada, que los egresos por indemnizaciones serán menores a los ingresos por primas, generando en el largo plazo, inviabilidad ope-rativa, además que los productores dispuestos a acceder a la cobertura serán en promedio más riesgosos.

La presencia de riesgos sistémi-cos, es decir de aquellos aconteci-mientos negativos que afectan a todos los participantes del mercado, toma mayor importancia en la activi-dad agrícola. El mayor problema que enfrentan la aseguradora, sea públi-ca o privada, es que en la producción agrícola no es posible diversificar totalmente los efectos negativos cli-matológicos. Si la aseguradora no está protegida, terminará asumiendo montos elevados de indemnizacio-nes, poniendo en peligro la viabili-dad del servicio.

Los aspectos aquí presentados son elementos que puntualizan la necesidad de rediseñar una política de Seguro Agrario más eficiente tal que se minimicen los problemas mencionados.

Una de las alternativas al seguro agrícola tradicional son los seguros de índice promovidos por investigadores y organizaciones internacionales. Los contratos de seguros basados en índi-ces agrícolas se redactan, no contra las pérdidas individuales sino, contra variables tales como niveles de lluvia, de granizo, de heladas, de humedad de los terrenos, o rendimientos por área. Todas ellas son variables que están altamente correlacionadas con pérdidas agrícolas, y que pueden ser medidas independiente y objetiva-mente, sin que dependan de acciones del asegurado. Este tipo de seguros depende de la correlación del índice correspondiente y las pérdidas agrí-colas, así como la disponibilidad, confiabilidad e independencia de la información del índice con la cual es posible desarrollar tablas actuariales creíbles5.

a modo de

onclusiones

En este documento hemos bus-cado puntualizar dos políticas espe-cíficas que se plantean en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria: i) las restricciones a la comercialización de la producción agropecuaria en el país con fijaciones de cupos de exportación y bandas de precios; y ii) la estructura poco ro-busta bajo la cual se está implemen-tando el Seguro Agrícola. Los resul-tados de la primera política, tal cual se pretende ejecutar, serían menor producción, mayor escasez y menor probabilidad de que el país encuentre la seguridad alimentaria.

Es de interés de todos precautelar la calidad de vida de la población más vulnerable, por eso en contra-posición a la fijación de bandas de precios o prohibiciones a la exporta-ción, la focalización de la ayuda a los más pobres para que éstos accedan a los bienes necesarios para su nutri-ción, parecen ser más efectivas. Lo contrario significaría menor produc-ción y mayor inflación.

La propuesta del Seguro Agrario debe ser estructurada bajo criterios más robustos. Los problemas que se pueden presentar podrían ser resuel-tos con la participación de los agen-tes privados, conocedores de este tipo de mercados. Las implicancias que tiene la normativa en términos de entrega de subsidios, creación de una empresa estatal y la creación de un ente fiscalizador y a la vez ejecu-tor de subsidios, ambos dependientes de una misma cartera de gobierno, abre la puerta para que en su puesta en práctica primen los criterios polí-ticos, antes que los técnicos. Aspecto que desvirtúa, en la práctica, las bue-nas intenciones.

La alternativa que se propone con la adopción de seguros índices limita los problemas de información asimétrica y minimiza los proble-mas de riesgo sistémico. Este tipo de propuesta implica la participación del Estado en la infraestructura ins-titucional, antes que su participación como otra empresa más que otorga los servicios.

Citas1 Cuando decimos grupos de interés

nos referimos a los sindicatos que han participado en la elaboración de esta Ley: CSUTCB, CIDOB, CSCIB,

CNMCIOB-BS y CONAMAQ.2 Agencia Interamericana de

Prensa Económica (2007). http://www.aipenet.com.

3 Ver Fundación Milenio Informe Nacional de Coyuntura N° 103: La Ley

de Revolución Productiva Agropecuaria4 Ver Mario Miranda y Rodolfo

Quirós: “Seguros de Índice para la Agricultura Boliviana”: pp. 5.

5 Idem: pp.8-12.

Frases fritas

Objeto sex-político“Aportamos sólo con nuestra presencia, nada más”. María Tupa, diputada y se-cretaria de la brigada parlamentaria del MAS de La Paz.

Penemanía masculina“Los hombres no están conscientes de que les atrae el pene. Pero si lo ven, eso dispara la excitación…” / Sai Gaddam, neurocientífico computacional.

Paradojas“No hay ninguna razón metafísica por la que el matrimonio no colme nuestras ex-pectativas; el problema es que las proba-bilidades son mínimas.” / Semana.com

Convicción peligrosa“Una vez que has empezado a golpear, es mejor pasarse que quedarse corto, si no se corre el riesgo de reducir el de-seado impacto ideológico del golpe.” / Anders Breivik, autor de una matanza en Noruega

¡Temblad choquizuelas!“Tenemos entendido que el general Sa-nabria ha denunciado a 33 bolivianos, la mayoría ligados al partido de gobierno”. Diputado Luis Felipe Dorado (CN).

¿Es mucho pedir?“Bolivia necesita un presidente que pue-da viajar sin ‘cola de paja’ a donde con-venga al interés nacional.” / Diputada Jessica Echeverría.

¡Divino Evo!“La justicia divina todavía existe”. / Yasid Mamani, alcalde de Calamarca, militan-te del MAS, al ser liberado pese a haber sido hallado en poder de casi tres kilos de cocaína.

Peor el remedio...“El pueblo está siendo engañado por dos o tres empresarios que manejen todo el tema de medicamentos en la población. Actualmente el ciudadano adquiere un producto diez veces más caro… no pue-de ser que lucren con la desgracia de la gente que se enferma.” / Fidelia Calderón Padilla, presidente de la Asociación de Profesionales de Farmacias Santa Cruz..

A confesión de parte...“Vivimos en medio de una ‘burrocracia’ bastante grande, que complica todo.” / Adolfo Morales, asesor del Fondo de De-sarrollo Indígena.

¡...ñeeeee!“Este acuerdo (con los guarayos) respon-de a la dirigencia y a la voluntad que des-de siempre tengo como servidor público, sin importar los colores políticos…” / Gobernador Rubén Costas

¿¡Y todavía lo duda!?“Decirle a los organismo internacionales que por favor acompañen el proceso (en mi contra), me huele algo raro y siento que existe un manipuleo político por par-te del gobierno.” Gobernador de Beni, Ernesto Suárez.

Page 14: SemanarioUno 420.pdf

14

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

NEGOCIOS

Deuda pública de Bolivia

Tremenda chorrera...

Cifras Buscando la verdad

Deuda Interna Pública. Treinta y un mil ochocien-tos treinta y un millones de

bolivianos (Bs 31.831.000.000) es la deuda interna pública que tuvo Boli-via al 31 de diciembre de 2010, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Esto significa que cada una y uno de los 10,4 millones de bolivia-nas y bolivianos deben alrededor de 3.060 bolivianos o 438 dólares.

¿Por qué se endeudan los paí-ses? Los gobiernos de muchos paí-ses tienen más gastos públicos que ingresos, por lo tanto no son capaces de financiar sus gastos con ingresos propios. Ante esa situación, los go-biernos tienen dos alternativas: 1) imprimir más billetes, lo que genera inflación; o, 2) pedir préstamos a ins-tituciones públicas o privadas para cubrir ese excedente de gastos.

¿Qué es la deuda pública inter-na del Tesoro General de la Na-ción (TGN)? La deuda interna son los préstamos o créditos en moneda nacional que adquiere el gobierno de instituciones públicas o privadas dentro de cada país.

¿Cómo se desarrolló la deuda pública interna del TGN en Bo-livia? La deuda pública interna del TGN creció en los últimos diez años de 14 mil nueve millones de bolivia-nos a 31.831 millones de bolivianos.

¿Qué componentes tiene la deuda pública interna del TGN? La deuda pública interna del TGN tiene los siguientes componentes: 1) sector público financier; 2) sector público no financiero; 3) sector pri-vado; y,4) otros privados.

La deuda pública interna del TGN del sector público financiero está in-tegrada fundamentalmente por el en-deudamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), que en 2010 era de 99% y sólo 1% de otros fondos. Sin embargo, en el saldo total de la deu-da pública interna, al BCB le corres-ponde 30% el año 2010. La deuda pública interna del TGN del sector público no financiero es insignifi-cante en la deuda pública interna del sector público, ya que no alcanza ni a 1%, con 60 millones de bolivianos.

El componente más importante de

“Evo afirma que hay un ‘daño tremendo’ por la subvención”, decía la nota dando cuenta que

el Presidente del Estado Plurinacional había concluido que la subvención a los carburantes provoca una “chorre-ra tremenda” a las cuentas fiscales (La Razón, 16/JUL/2011). En relación al DS 748 que intentó elevar el precio de la gasolina y el diésel, pero que fue abrogado rápidamente, cabe recordar que el Presidente advirtió que si no se acababa con la subvención no se ga-rantizaría la inversión en prospección petrolera para producir más en el país. ¿Qué intentaba el fracasado Decreto? Dar una “racionalidad” al precio de los combustibles a un nivel que, es-

tando cerca al precio internacional: a) desestimulara su salida de contraban-do; b) bajara drásticamente la subven-ción; y, c) garantizara una ganancia a las transnacionales para inviertan, aumenten la oferta nacional y baje la importación. Triste pero cierto: los precios irrealmente bajos fomentan el contrabando; desabastecen el merca-do interno (pasa hoy con el GLP); el Estado gasta “chorrera” de dinero en la subvención; la producción cae y se despilfarra millones de dólares en la importación de un combustible caro para venderlo barato en el país.

Por tanto, el Primer Mandatario boliviano tiene razón: sin garantías para invertir, producir y ganar, se lo-grará cualquier cosa menos nuestra “soberanía energética”. Igual ocurre con los alimentos. Y, siendo que el mercado no miente, si existe la con-vicción de que subir el precio de los combustibles es necesario para garan-tizar el autoabastecimiento, ¿por qué no se razona de igual forma a favor de quienes trabajan por nuestra “sobera-nía alimentaria”?

Porque no siendo así, cuando el

Este es el ‘ABC de la economía al alcan-ce de todos’ de la Asociación Boliviana de Economía Política y Globalización

Gary A. Rodríguez A.Economista / Gerente del IBCE

la deuda pública interna del TGN es con el sector privado, que en el año 2001 representaba 58%, el año 2005 el 66% y el año 2010 alcanzó hasta el 70%, como se puede apreciar en el anterior gráfico.

Dentro de la deuda pública inter-na del TGN con el sector privado, se destaca la deuda con las Admi-nistradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como los bonos y letras del TGN que compra el sector priva-do en el mercado financiero.

La deuda con las AFP aumentó de un 32% al 39% de 2001 a 2010 del saldo total de la deuda pública inter-na del TGN: de Bs 4.453.700.000 a Bs 12.557.700.000.

Se debe recordar que las AFP eran las instituciones privadas en-cargadas de administrar los aportes de los trabajadores del sector formal destinados a pagar las jubilaciones, una vez que los trabajadores dejen la actividad laboral a una determinada edad. Con la nueva Ley de Pensio-nes se creará una entidad pública para administrar esos recursos de los trabajadores.

Resumiendo, los principales componentes de la deuda interna pública del Tesoro General de la Nación (TGN) son la deuda con las AFP con un 39%, la deuda del mer-cado financiero con un 30% y la del BCB con otro 30%.

¿Qué riesgos tiene la deuda pú-blica interna? La deuda pública in-terna, a diferencia de la deuda pública externa, es una deuda que se la contrae en el país de instituciones estatales o privadas y deben ser canceladas, no puede haber el mecanismo de condo-nación como sucedió con créditos que obtuvo Bolivia del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial o de países amigos, que entre todos ellos condonaron 3.090 millones de dólares desde 2006 a 2010.

Si no se paga la deuda pública in-terna, por ejemplo a las AFP, se pone en riesgo las jubilaciones de los ren-tistas, por eso es muy importante un manejo adecuado y muy responsible de este tipo de deuda.

http://www.provinonline.com/abepg.org

“¿No resulta curioso que mientras se quiere subir el precio de los combus-tibles -aún a costa de más inflación- se fije precios bajos a los alimentos buscando bajar la inflación?”

Estado con la mejor intención fija “precios justos” y “bandas de precios” lejos de los del mercado, podría pasar eso de que “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones” y repetir en breve con los alimentos, el drama de los combustibles. De hecho, ya está pasando. Antes no importába-mos gasolina ni GLP y tampoco maíz ni azúcar, y hoy lo hacemos. La ex-plicación está en sus precios artificial-mente bajos. Y así como no se pudo obligar a invertir en hidrocarburos por la baja rentabilidad derivada de los precios subvencionados, tampo-co se podrá obligar a nadie, a producir alimentos que no den una ganancia acorde a su esfuerzo y el mercado.

¿No resulta curioso entonces que mientras se quiere subir el precio de los combustibles -aún a costa de más inflación- se fije precios bajos a los alimentos buscando bajar la in-flación? Esto podría derivar en otra “chorrera” por la subida de la impor-tación de alimentos que aún siendo transgénicos deberán ser subsidia-dos (como el maíz que ahora se trae del exterior). Si la preocupación por conquistar a las transnacionales que trabajan con recursos extractivos y no renovables es evidente, ¿por qué no tener la misma consideración con quienes lo arriesgan todo para alimen-tar sosteniblemente al país?

El éxito del sector oleaginoso -que con el 20% de lo que produce le fue suficiente para sustituir importaciones de aceites y grasas y autoabastecernos por décadas- no se logró fijando pre-cios bajos ni cuotas de exportación. Seguridad jurídica, precios realistas en el mercado interno, libertad de exportación y el buen uso de la bio-tecnología, son demandas que -de ser atendidas- podrían replicar tal virtud en otros sectores, ¡y a chorrreras!

Page 15: SemanarioUno 420.pdf

15

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

importancia del trabajo de los reco-lectores en beneficio del medio am-biente y de una mejor calidad de vida para la población. Los recolectores, dijo Andrade, han demostrado ade-más ser excelentes emprendedores, como se percibe en el desarrollo del Proyecto “Motos Paridoras y Ge-neración de Riqueza”. Por su parte, Chalup manifestó la satisfacción de Amigarse al consolidar una alianza que potencializará a los Negocios Inclusivos y resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para la realiza-ción y generación de nuevas oportu-nidades en este innovador rubro de negocios.

Aparicio hizo lo propio a nombre de la Fundación APAP: celebró el convenio y destacó la importancia de contar con un aliado como Ami-garse, para continuar impulsando Negocios Inclusivos, y no sólo en la cadena de reciclaje. Finalmente, Mansilla hizo suyas las palabras de Andrade, Chalup y Aparicio, y ex-presó la satisfacción de la Red de Recolectores de ser parte activa en esta alianza que beneficiará a todos los que forman parte de la cadena de reciclaje, una de las que más avances ha registrado en el modelo de los Ne-gocios Inclusivos.

Además del convenio con Funda-ción PAP y la Red de Recolectores de Sucre, Amigarse firmó otro con Microempresas Hombres Nuevos, una nueva iniciativa de la Fundación Hombres Nuevos que lidera monse-ñor Nicolás Castellanos en la Ciuda-dela Andrés Ibáñez. La firma del con-venio también se realizó en el marco del Segundo Encuentro de Fundare. Por Amigarse firmó Chalup y por MHN, Mónica Tolavi, para promover la realización de actividades en temas Responsabilidad Social Empresarial y/o Negocios Inclusivos.

Tolavi celebró el convenio y desta-có que Amigarse comparte con MHN el objetivo de “estimular el espíritu emprendedor en Santa Cruz y el país, y contribuir al desarrollo socio-econó-mico a través de la creación y conso-lidación de micro y pequeñas empre-sas, dando oportunidades de trabajo y desarrollo a jóvenes y adultos, que les permitan mejorar su calidad de vida y las de sus familias”.

BOLIVIA VIVA

Intenciones de negocios por más de 170.000 dólares fueron gene-radas en el Segundo Encuentro

de Negocios de la Cadena de Reci-claje organizado por la Fundación para el Reciclaje (Fundare), del grupo institucional de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Ser-vicios (Cainco), sede del encuentro, y en el que participaron más de se-tenta empresas. El trabajo de Fun-dare tiene el apoyo económico de la Fundación Iberoamérica Europa (FIE) y de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).

La cifra generada por las inten-ciones de negocios es una muestra contundente del logro alcanzado por los organizadores y participantes del Segundo Encuentro, entre los que destaca la empresa Mager, un em-prendimiento que se inscribe en la línea de Negocios Inclusivos y que cuenta con el apoyo de la Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial (Amigarse), presentes en el Encuentro.

Mager sobresale por su compro-miso con el cuidado y preservación del medio ambiente: ha logrado eliminar la generación de residuos en su cadena de producción, ya que reutiliza materia prima. Sus logros fueron expuestos en el encuentro por María Teresa Céspedes y Germán Montaño, esposos y socios en Mager, y compartidos con otros gestores de emprendimientos socialmente res-ponsables que basan su materia prima en el reciclaje de desechos, entre los que destacaron también fabricantes de melamínicos en base a residuos de plásticos o de muebles, con materiales rescatados de la basura.

Al Encuentro asistieron además proveedores de materia prima (es decir, de material de desechos) y de servicios útiles en la Cadena del Re-ciclaje, sumando puntos a favor del balance positivo que coincidieron en hacer del mismo tanto los orga-nizadores, como los participantes. Entre éstos, Katherine Saavedra, de la Asociación “Sucre Limpia con los Recolectores”, que estuvo presente junto a otras cinco integrantes de su gremio. “Estamos muy contentas por el resultado obtenido en este encuen-tro de negocios. Hemos venido desde

este tipo de encuentros nos ha permiti-do conocer a nuevos proveedores con quienes cerraremos negocios. Reco-mendamos a que este tipo de eventos se lo realice a nivel nacional porque el impacto social es muy importante beneficiando a muchas familias boli-vianas”, señaló Crapuzzi.

Entre las empresas que participa-ron en el Segundo Encuentro están Fundes, Swisscontact, Avina, Funda-ción VIVO (VIVA), Embol, Madec, Empacar, Caisy, Biocentro Guembe, Pantanal, Humus, Curupau, Com-metal, Copelme, Espubal, Plaxburg, Quimicas Aliadas, Panadería Vic-toria, ISA Bolivia, Comercial LM, Aceros Torrico, Cobra-MET, Reno-va, Microempresas de Recolectores, Centros de Acopio y personas inde-pendientes.

oportunidad

para alianzas

El Segundo Encuentro de Nego-cios de la Cadena de Reciclaje pro-pició, además, alianzas importantes entre quienes trabajan ya en la línea de Negocios Inclusivos. Un ejemplo a destacar es el convenio de coopera-ción interinstitucional suscrito entre la Fundación Amigarse, la Funda-ción Programa de Alivio a la Pobreza (PAP) y la Red de Recolectores de Santa Cruz. La alianza fue sellada Lourdes Chalup, responsable de Ne-gocios Inclusivos de Amigarse; Vidal Aparicio, director de la Fundación PAP; y Petrona Mansilla Montero, de la Red de Recolectores

En la oportunidad, Heiver Andra-de resaltó, a nombre de Amigarse, la

Un encuentro exitoso alienta a la Cadena de ReciclajeIntenciones por más de 170.000 dólares marcan el éxito del II Encuentro de Negocios de

la Cadena de Reciclaje impulsado por Fundare en Santa Cruz. Amigarse aprovechó la oportunidad y selló alianzas con PAP, Hombres Nuevos y la Red de Recolectores.

Sucre porque queremos vender todos los desechos que recolectamos a las grandes industrias y así evitar los in-termediarios, esto para recibir mejor paga”, dijo Saavedra.

Saavedra explicó que 28 mujeres integran su Asociación de Recolecto-ras y que este tipo de eventos les abre nuevas posibilidades de hacer nego-cios, pues tienen una oferta de hasta siete toneladas de botellas y cartones por mes, que pueden ser reciclados por las grandes industrias instaladas en nuestra ciudad.

Jorge Artieda, presidente de Fun-dare Santa Cruz, destacó que “el ob-jetivo principal es involucrar a todos los componentes de la cadena del re-ciclaje y que interactúen de acuerdo a sus necesidades. Como Fundare pro-movemos este tipo de encuentros por-que creemos que no sólo contribuyen a generar nuevas oportunidades de negocios sino a cuidar el medio am-biente, estableciendo alianzas entre el sector privado y el público, gracias a la participación de Emacruz. Esa es la forma de aportar a la sociedad”.

Entre los consumidores de pro-ductos reciclados, destacó la pre-sencia de Empacar. Giovanni Cra-puzzi, jefe de Recolección Pet de Empacar, señaló que su industria está reciclando alrededor de 600 toneladas al mes de botellas de ti-po Pet y otras que se recolectan de todo el país, pero que tienen la po-sibilidad de aumentar su demanda porque cuentan con la tecnología adecuada para este proceso.

“Nosotros estamos en condiciones de comprar toda la oferta de botellas y

Evelin Olivera, coordinado-ra de Ami-garse; Juan Víctor Vaca, supervisor Limpiadora; Lourdes Chalup, eje-cutiva del Co-bonei; y Paul Andrade, responsable de Negocios Inclusivos de Amigarse.

Page 16: SemanarioUno 420.pdf

16

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Alain Muñoz

Comunicador / ECOcom

Amazonia boliviana ¿convertida en pastizales?

Se incendiaron 138.500 kiló-metros cuadrados en el norte amazónico boliviano desde el

año 2001 hasta 2010, en los departa-mentos de Pando, Beni y La Paz. La información fue proporcionada por el Centro de Investigación y Preser-vación de la Amazonía (CIPA), que pertenece a la Universidad Amazó-nica de Pando. CIPA realizó monito-reos de focos de calor, y evaluaciones ecológicas post-incendios durante la década pasada. Según sus estudios, la mayor cantidad de incendios ocurrió en 2005, aunque también hubo picos altos en 2008 y 2010. Se presentan cada año entre julio y noviembre, aunque con mayor intensidad durante agosto y septiembre.

Con los incendios, las especies de anfibios disminuyen desde más de la mitad (63%) hasta casi la totalidad (92%), dependiendo del tipo de uni-dad ambiental. Igualmente sucede con las especies de reptiles, que dis-minuyen desde la mitad (50%) hasta casi tres cuartas partes (67%) en dife-rentes ecosistemas, con los incendios. Con el paso del tiempo, otras especies colonizan los espacios quemados. Las nuevas especies de anfibios llegan a ser entre 6 a 8 de cada 10, y las de rep-tiles varían desde más de una cuarta parte (26%) hasta casi 9 de cada 10 (85%) en las diferentes unidades.

“Los incendios cambian comple-tamente las unidades ambientales, pudiendo convertir un bosque en un pastizal” indican los responsables de CIPA, basados en las evaluaciones ecológicas. Además “siempre están correlacionados con centros pobla-dos” comentan, al explicar que las causas del incremento de incendios tienen relación “con la presión por el cumplimiento de la Función Econó-mico Social de la tierra, por el proceso de saneamiento”. En otras palabras, se provoca incendios forestales, para legalizar la posesión de la tierra.

Los estudios han identificado una tendencia cíclica creciente de incen-dios, inundaciones, y vientos huraca-nados. “Si no se revierte la tendencia, el año 2015 puede llegar a ser caótico, por lo que hay que encontrar alterna-tivas, complementando lo social con lo ecológico”, enfatizaron los respon-sables del CIPA. Existe otro estudio similar realizado en Santa Cruz, por el Gobierno Departamental, que pu-blicaremos luego. Con ambos, se ob-tiene una visión casi completa de los incendios en la Amazonía boliviana.

Conservar bosques parabeneficiar a comunidades

Campaña

Cada bosque es un sistema de múltiples factores y es posi-ble que reaccione de manera

diferente ante un escenario de cam-bio climático. El biólogo Huáscar Azurduy destaca la unidad concep-tual “agua, comunidades y bosque” para conservar la foresta y, a la vez, beneficiar a poblaciones humanas. Para Azurduy, que es investigador y director ejecutivo interino de Fun-dación Natura, el cambio climático es todavía un tema complejo y con muchas aristas, un tema que aún es-tá en el centro de discusión entre los científicos.

Igualmente hablar de bosques no es solo referirse a árboles y vegeta-ción, sino a un sistema que interactúa internamente, se mantiene, se repro-duce y genera sus propias respuestas ante cambios externos. Si el clima se tornara más seco por ejemplo, las áreas antes conocidas por su hume-dad comenzarán a reducirse progre-sivamente… en ese marco el bosque seco chiquitano podría ampliar su te-rritorio. Lo concreto es que el cambio climático va a afectar a los bosques, sea desde el ámbito ecoregional o sea desde sus procesos internos. En ese contexto, “si no tomamos medidas que a futuro signifiquen la mitiga-ción de efectos al cambio climático, los efectos sobre las poblaciones hu-manas, la calidad de vida, la salud, la economía van a ser drásticos”.

Hacia ese objetivo va el trabajo de Fundación Natura, con la intención de mantener la cobertura boscosa pa-ra evitar que los impactos del cambio climático sean severos y dar conti-nuidad al funcionamiento del eco-sistema, generando lluvia y agua, por ende productividad, alimentos, salud y una mejor calidad de vida.

Azurduy relata que en la cuenca Los Negros se han aplicado meca-nismos financieros vinculados con el sistema de servicios ambientales hí-dricos. Los actores son los pobladores de arriba y los pobladores de abajo de la cuenca, además de una institucio-nalidad (municipios, cooperativas de agua y la ONG) que genera incentivos para quienes están en la parte alta.

Las cooperativas de agua aportan voluntariamente a un fondo, al que también contribuyen el municipio y

Fundación Natura. Ese fondo garanti-za las compensaciones no monetarias a los habitantes de la parte alta, que en este caso son cajas de apicultura y ca-pacitación en esa técnica, a pedido de los propios campesinos.

Cada propietario o actor de una cuenca alta conserva una cantidad de hectáreas de bosque, y periódicamen-te los de abajo visitan la parte alta para monitorear las áreas de conservación. Los resultados muestran que Los Ne-gros tienen, en la parte alta de la cuen-ca, 4.000 hectáreas bajo conservación y una asociación de más de 50 apicul-tores que superan la producción de 3 toneladas de miel por año.

“Y lo más importante es que es gente convencida de que la conser-vación del bosque le trae beneficios concretos. Ellos ven en el bosque en pie, inversión, posibilidad económi-ca y satisfacción de necesidades habi-tuales”, dice Azurduy, quien destaca que esa experiencia ha sido replicada hasta ahora por 14 municipios y tiene proyección para la cuenca media del río Piraí y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En todo caso la idea es pro-teger una extensa área boscosa, donde se genera una cantidad importante de agua. En otras palabras las comuni-dades protegen sus fuentes de agua a través de la conservación de sus bos-ques. La unidad “agua, comunidades y bosque” ha funcionado en la medida en que se tuvo en cuenta las expecta-tivas reales y diarias de los campesi-nos. Azurduy plantea que el sistema de pagos por compensación es una forma de apoyar a las comunidades a adaptarse a los impactos del cambio climático, mejorando sus niveles de producción a nivel de acciones loca-les. Con todo, el investigador dice que sólo los años dirán cuánto aporte trajo este sistema tanto a la conservación de los bosques como al bienestar de las poblaciones vinculadas a ellos.

2011, dedicado a los bosques

Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los ali-mentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos, señala la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El lema de este año “Los bosques son nues-tro hogar. Plante utilice y proteja los bosques para la humanidad” refleja la necesidad de tomar conciencia sobre los ecosistemas forestales, los que proporcionan cobijo a las personas, hábitat a la biodiversidad, son fuente de alimentos, productos medicinales y agua. Su destrucción pone en peli-gro la supervivencia de las especies humana y animal.

Con esta edición, será ya la segun-da que los bosques son protagonistas de un Año Internacional: en 1985 el Consejo de la FAO pidió a sus Es-tados Miembros que tomaran con-ciencia de la necesidad de proteger esta parte esencial de la naturaleza. Asimismo en 1999, por iniciativa del Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (WCMC) del Progra-ma de Naciones Unidas para el Me-dio Ambiente (PNUMA), de la World Wildlife Fund (WWF) y del Progra-ma Hidrológico Internacional de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco), fue declarado el 26 de junio Día de los Bosques Tropicales.

Según estimaciones de la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo. Los expertos señalan diversas causas, todas ellas provoca-das por los seres humanos: la sobre-explotación y la tala ilegal, la conver-sión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolí-feras, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.

Los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático. Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2). Por ello, la deforestación causa hasta un 20% de las emisiones mundiales de CO2, una cifra similar a la generada por el sector del transpor-te, según datos del Banco Mundial.

Bolivia es uno de los países más ricos en biodiversidad, pero la mayoría de sus habitantes y autoridades lo ignoran. Iniciamos una difusión de artículos para concienciar sobre el tema.

Page 17: SemanarioUno 420.pdf

17

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Iván Arias DuránColumnistas.net

Los mitos tras la corrupción

La corrupción, ese bicho que hunde y erige en poderoso o leproso, esconde una serie de

mitos que evitan la comprendamos en su verdadera dimensión. Bernar-do Kliksberg autor junto a Amartya Sen de “Primero la gente”, plantea que la corrupción socava el sistema de valores morales y crea nihilismo en los jóvenes, por lo que es necesario acabar con ciertos mitos que la hacen ajena a uno y propia de otros, permi-tiéndole campearse entre nosotros impunemente.

Primer mito. La corrupción es esencialmente pública. Hay innume-rables caso que nos muestras la co-rrupción corporativa-empresarial es parte importante del problema. En los hechos, los esquemas de corrupción suelen entrelazar a ejecutivos públi-cos y privados. Hasta 1999 en que OCDE penó la corrupción, el código fiscal alemán, entre otros, permitía la deducción de los sobornos como “gastos de negocios”. En el año 2004, el Pacto Global de la ONU oficializó a la corrupción como tema para la empresa privada, al agregar la lucha contra ella como décimo principio de su Código de Responsabilidad Social Empresarial.

Segundo mito. La corrupción se concentra en las coimas que los ciu-dadanos pagan a funcionarios. La coima en los países de Suramérica, la mordida en México y otras similares son claras expresiones de corrupción que deben ser combatidas y erradica-das. Sin embargo, los costos mayores los paga la sociedad en las grandes operaciones de colusión económica entre empresas y funcionarios, como los que se han dado, entre otros, en el mercado de armas y en otras formas de corrupción más silenciosas.

Tercer mito. ‘La opinión pública latinoamericana es pasiva frente a la corrupción’. Está sucediendo lo con-trario. El Latinobarómetro y la en-cuesta mundial de valores muestran un rechazo generalizado, una enorme indignación por la impunidad y la exigencia creciente por respuestas contundentes.

Cuarto mito. ‘La corrupción es un tema básicamente policial’. Una in-vestigación de la Universidad de Har-vard muestra que es mucho más com-plejo. Trató de medir en 100 países con qué causales estaba más conecta-

Reflexión

Fomentar una “cultura de la transparencia y la responsabilidad” figura entre las ta-reas principales a ser encaradas, si acaso se quiere luchar contra la corrupción, dice Arias, recogiendo enseñanzas de Bernardo Kliksberg. Sugerencia muy oportunas.

“La coima en los países de Suramérica, la mordida en México y otras similares son claras expresiones de corrupción que deben ser combatidas y erradi-cadas. Sin embargo, los costos mayores los paga la sociedad en las grandes operaciones de colusión económica entre empresas y funcionarios.

da. Las correlaciones econométricas identificaron que la principal eran los niveles de desigualdad. Cuanto mayo-res son las asimetrías en una sociedad, élites reducidas tienen el control de las grandes decisiones económicas, de los recursos, de la información, y las grandes mayorías tienen grados mínimos de información y de partici-pación real. En esas condiciones hay, según los investigadores, “incentivos perversos” para las prácticas corrup-tas, porque los grupos de alto poder no tienen control y pueden actuar con impunidad. La corrupción, a su vez, aumenta la desigualdad. Cuanto más equitativas las sociedades y mayor la participación de las mayorías, en edu-cación, salud, información e inciden-cia en las decisiones, mejor podrán vigilar, y protestar, y menor será la corrupción.

Estos resultados son particular-mente significativos para América Latina, por ser la región más desigual del planeta. Uno de los costos silen-ciosos de la desigualdad son los in-centivos para la corrupción.

Kliksberg pregunta: ¿Cómo combatir la corrupción en la región? Responde: Mejorando la equidad, su-perando los mitos señalados y profun-dizando sobre sus causas. Junto a ello

son imprescindibles vigorosas políti-cas de reforma y fortalecimiento del poder judicial, apoyo a la profesiona-lización de las instituciones policiales vinculadas con la investigación de es-tos delitos, establecimiento de institu-ciones reguladoras sólidas y dotadas de capacidad técnica efectiva.

A todo lo anterior deberá sumarse trabajar en la familia, la educación y los medios masivos para fomentar una “cultura de la transparencia y la responsabilidad”. Ambos significan que el otro importa. La corrupción es lo contrario: egoísmo maximiza-do. Debemos acabar aquella idea de que los funcionarios y empresarios que roban cubriendo sus opera-ciones son percibidos como “unos vivos”; los que no lo hacen, “una especie de idiotas”.

Page 18: SemanarioUno 420.pdf

18

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Ante la preocupación por lo su-cedido, acudí a la Comisaría policial ubicada en la ex Terminal de Buses de la avenida Cañoto, donde el res-ponsable -un Sub oficial- me dijo que los choferes tienen la obligación de no abrir la puerta y acudir al pun-to policial más cercano, mientras los pasajeros reducen a los delincuentes, “supuestamente”.

Al ver que la Policía deslindó res-ponsabilidad y pasó la pelota a los conductores, acudí a la parada de la Línea 18 que está ubicada en calle Teniente Roca Peirado, en la zona del Parque Urbano, para ver qué acciones tomarían para prevenir a otras perso-nas y evitar hechos delictivos a bordo del transporte público. Una vez en la parada, me entrevisté con Alfonso Gandarillas, que se identificó como el administrador del lugar, relaté lo su-cedido y admitió dos cosas: primero, que no es la primera vez que sucede y que también es de conocimiento de la Policía, que hace algún tiempo hizo subir a los micros a policías ves-tidos de civil, para tratar de atrapar a los delincuentes con las “manos en la masa”, pero sin resultados positivos; y, segundo, que es difícil que el con-ductor interceda porque los malhe-chores toman represalias contra ellos, atentando contra su humanidad o causando daños al motorizado, lo que para el transportista significa pérdidas económicas, según Gandarillas.

Y así me quedo, con la impotencia de no poder hacer mucho para evi-tar estos actos delictivos, pero sí con energía para prevenir a todas las per-sonas que pueda.

BOLIVIA VIVA

Diego JaramilloPeriodista

Ni tan Bolivia Viva, diría Diego Jaramillo después del susto que pasó en uno de sus rutinarios viajes en micro. Un susto que, sin duda, ya tuvieron y tienen a diario otros cientos de usuarios del transporte público en Santa Cruz.

Jocheo urbano

hecho delictivo, otros intentaron detener la pelea, algunos pidieron auxilio con gritos y que se detuviera el micro. Pero no sucedió ni lo uno ni lo otro, la situacion se tornó en una gran confusión porque nadie sabía exactamente quiénes eran los ladro-nes. El chofer del micro se mantuvo al margen del hecho, al igual que al-gunos pasajeros, por miedo –dijo- a represalias o ser también víctimas de los delincuentes.

Todo pasó en cuestión de segundos en el trayecto de la avenida Cañoto, esquina México e Ingavi, son apenas siete cuadras, primer anillo, centro de la ciudad, a trece cuadras del Palacio de Justicia y a plena luz del día. Al llegar a mi destino, bajé atemorizado pensando en llegar lo antes posible a mi casa y encerrarme en mi habita-ción, porque estaba a punto de entrar en shock por lo que acaba de presen-ciar. Al caminar por la calle me sentía inseguro, acechado y con mucho, pero mucho miedo. Por mi mente no dejaba de dar vueltas la idea de que así como delinquen los malechores en el centro de la ciudad, también lo hacen con mayor libertad y menos miedo de ser atrapados en los barrios fuera del cuarto anillo o líneas de micro en distintas zonas de la ciudad.

¡Cuidado, delincuentes a bordo!

Eran las 12:20 del lunes 25 de julio, cuando varios univer-sitarios abordamos el micro

de la Línea 18, en la avenida Cañoto esquina México. Después, el micro continuó avanzando por su ruta ha-bitual, el primer anillo, cuando un hombre que vestía camisa celeste anunció que bajaría y pidió al chofer que detuviera la movilidad. Apenas llegó a la puerta, se dio cuenta de que el teléfono celular que llevaba en el bolsillo de la camisa ya no estaba en su lugar. Se dio vuelta y empezó a buscar y preguntar si alguien había visto el aparato. Luego, otro hombre que estaba a mi lado izquierdo res-pondió que la persona que le ante-cedió al bajar se lo había llevado, a lo que el inocente caballero creyó e inició la persecución a toda prisa.

¿Qué pasó? Resulta que en la última parada, cuando subieron los estudiantes, subieron también tres ladrones o tal vez más, no estoy se-guro, porque se camuflaban entre los pasajeros y aparentaban ser gente tan normal que engañaban a cualquiera. La primera, una señorita de más o menos veintiún años, morena, del-gada y muy bien vestida, que al subir al micro simuló haber perdido su pasaje, todo para distraer a la gente y robar el teléfono. El segundo, un hombre de aproximadamente trein-ta años, de tez morena, el cómplice. Y la tercera, también cómplice, una señora de constitución corporal me-diana y piel blanca, únicos rasgos físicos que recuerdo.

Después de que el afectado bajó del micro e inició la persecusión del

supuesto ladrón (supuesto porque el ladrón aún permanecía en el micro y sus cómplices habían despistado a la víctima), sólo atiné a abrazar mi mochila en la que cargaba una com-putadora portátil, mientras el micro avanzaba como si nada pasara. Me bajoneé al ver la descarada acción y comprobar que la inseguridad reina en Santa Cruz de la Sierra, porque ni la Policía la puede parar, al extremo de que el Gobernador Rubén Costas fue víctima de la delincuencia hace un par de meses.

De pronto, una joven estudiante de aproximadamente 22 años que iba sentada en el último asiento, que al parecer había visto desde la parte trasera del micro cómo sustrajeron el teléfono móvil, se puso de pie y acu-só a la muchacha del despiste, de ser la ladrona y le exigió devolver lo ro-bado. A lo que respondió la agredida junto a sus cómplices con gritos, in-sultos y distribuyendo golpes a dies-tra y siniestra, provocando revuelo entre los pasajeros que empujaban y se apretaban entre ellos en el reduci-do pasillo del micro, que por nada se detuvo, a no ser sólo para dejar huir a los malhechores.

Entre los pasajeros, unos se que-daron petrificados al presenciar el

“La Policía deslindó responsabilidad, así que fui a la parada de la Línea 18; grande fue mi sorpresa al ver que para ellos el asalto en micro no es novedad.”

Page 19: SemanarioUno 420.pdf

19

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

¿Castigo o destino merecido? ¿Cuáles son las razones para tanta desazón y descon-tento en el mundo entero? A ver...

El malestar

Viajo desde Europa, desde el invierno del norte, me dice un amigo francés, irritado

con los nubarrones de un falso vera-no, hasta el del sur, y me encuentro con la intensa impaciencia, con la protesta interminable. No es ningu-na novedad: la insatisfacción euro-pea es alta -los terribles sucesos de Noruega no son hechos enteramen-te aislados-, y la rebelión del norte de Africa y del Medio Oriente va para largo.

Las cifras chilenas, en cambio, son bastante aceptables, sobre todo analizadas desde lejos, pero no sólo de números vive el hombre. En su discurso de hace un par de días, el Presidente Piñera puso el dedo en algunas de las llagas más evidentes. Habría que agradecer este uso de un lenguaje sin eufemismos, cosa no demasiado frecuente en nuestra vida política. Dijo que faltaba uni-dad y sobraba división, que faltaba diálogo y sobraba intransigencia.

Lo que pasa, me comenta un amigo que estuvo en la izquierda y que ahora se mantiene aferrado a un limbo más o menos izquierdoso, es que con el cambio de gabinete, con la salida de algunos tecnócratas y la llegada de los políticos, el Gobierno se llenó de caras del pinochetismo. ¿Y qué, contesto: tienen que pasar treinta años más para que nos re-conciliemos, para que se imponga en Chile una convivencia más o menos civilizada?

En los primeros tiempos de la transición española, y me tocó ser testigo cercano de todo ese proceso, uno de los gobiernos mejores, que más ayudó a dar pasos largos hacia la democratización del país, fue el de Adolfo Suárez, quien venía de salir de una juventud en las institu-ciones del franquismo. Había caras republicanas y caras franquistas por todos lados, pero lo importante era otra cosa: que hubieran desapare-cido del horizonte las cabezas fas-cistas y las cabezas estalinistas. Si el desocupado lector no entiende esta distinción, le ruego sentarse a meditar un rato y evitar las conclu-siones apresuradas. Lo importan-te es reflexionar y entender, no haber tenido una etiqueta u otra. Las divisiones del pasado tuvieron una razón de ser profunda, y las de ahora ya no la tienen.

¿De qué provendrá este malestar

latente, que se respira en todas par-tes, que lo contamina todo, que es peor que el smog, más traicionero que el hielo nocturno? Algunos les echan la culpa a los estudiantes que no estudian, que se dedican a destruir las instalaciones urbanas. Otros, a los obreros del cobre, mal acostumbra-dos. Otros, a los nuevos ricos prepo-tentes, ostentosos, sacadores de pica. Yo creo que estas explicaciones son simplistas, insuficientes.

Sebastián Piñera habló de nues-tras desigualdades “excesivas, in-morales, intolerables”. Fueron fra-ses duras, tajantes, y me sorprendió que la asistencia, bien instalada, en líneas generales, en esta sociedad, en sus barrios más altos, las escu-chara sin chistar, mirando para un lado, como si el tema no tuviera na-da que ver con ellos.

Hace tres semanas me encontra-ba en una tarima en El Escorial, du-rante una ceremonia universitaria. El rector de la Universidad Com-plutense de Madrid, en sus palabras preliminares, dijo en forma textual que el franquismo había sido “una dictadura sangrienta”. En la sala se escucharon gritos, exclamacio-nes airadas, patadas en el suelo. Después salimos todos a un patio, bebimos un vino de Valdepeñas y se produjo un intercambio amable, reconciliado, diría, entre tirios y tro-yanos. Nosotros nos tragamos todo, no decimos ni pío, y después sali-mos a tirarles piedras a los faroles, o a pedir que fusilen a los que tiran las piedras, y no sabemos entendernos, conversar entre adversarios, brindar con amabilidad auténtica.

Me pregunto si la distancia, la falta de contacto con el vasto mundo, la escasez de libros, la indigencia de ideas, nos vuelven fatalmente inmaduros, amargos, ásperos. Me pongo a pensar en las causas del malestar colectivo y no encuentro una respuesta segura. Pero los signos, los síntomas, las manifestaciones parciales, surgen por todas partes. Un obrero de la construcción declara que trabaja en Lo Barnechea y que tiene que levantarse a las cinco de la mañana para llegar a su edificio en construc-ción a las ocho. Si llega atrasado, no lo dejan entrar y pierde el salario del día. El hombre gana 220 mil pesos mensuales y gasta 40 mil en loco-moción. Muchos días espera más de

una hora en un paradero maldito y no consigue subirse a la micro. Una señora habla de su angustia al mirar pasar los buses repletos de gente. Un estudiante cuenta que su deuda universitaria de 6 millones de pesos se transformó, por concepto de inte-reses atrasados, de renegociaciones y otras martingalas, en una deuda de 20 millones. Me cuesta creerlo, pero gente que vive aquí me asegura que es una estricta realidad. ¿Sacamos algo, entonces, con que las cifras de nuestra economía sean positivas, virtuosas?

Sacamos algo, sin duda. La es-peranza cercana del desarrollo, de la salida inminente de la pobreza, debería darnos una fuerza mental, una visión optimista. Pero estamos hundidos en un pozo de pesimismo, de rabia, de frustración, mientras los “happy few” tienen la posibilidad de asistir a representaciones es-pléndidas, mejores, en algunos as-pectos, que las de la Opera Bastilla de París y el Teatro Real de Madrid, en el Teatro Municipal de Santiago.

¿Qué sucede, dónde se encuentra la raíz del problema: es necesario que volvamos a las nociones de lucha de clases de los años cuarenta, que intentemos una vez más instalar una dictadura del proletariado?

No tengo una respuesta entera-mente segura, pero vislumbro va-rias. En Francia, en Alemania, en España, las desigualdades proba-blemente no son menores, pero las condiciones mínimas de vida son francamente mejores. Puedo vivir en un departamento de 25 metros cuadrados, en un barrio cualquiera, pero tengo toda la prensa del mundo al alcance de la mano, me refugio en el café de la esquina, leo exce-lentes libros de tres euros, consigo entradas baratas para el teatro y la ópera, tomo un tren de cercanías y

me encuentro en los parajes más be-llos de todo el continente, me paseo en las mañanas de domingo por el Bosque de Boloña o por el Parque del Luxemburgo, y me río de los grandes ricos, que viven mirando, llenos de angustia, las cotizaciones bursátiles. Es un sistema social que ha entrado en crisis, que está obliga-do a reajustarse, pero confío en que terminará por salvarse; me tomo, en consecuencia, un vinillo en una terraza, y me considero ciudadano del universo completo.

Entre nosotros, las cosas se dan de otra manera. Pero esto no signi-fica que Hegel y Carlos Marx hayan pasado a la historia, en el sentido más literal del término, en Europa, y sigan vigentes entre nosotros. Es-tamos obligados, en esta parte del globo terráqueo, a hacer un enorme esfuerzo mental, moral, emocional. Si no somos capaces de hacerlo, nos vamos a quedar en la cuneta. Sería una verdadera lástima, pero sería, también, a lo mejor, un castigo y un destino merecidos.

Jorge Edwards/ Escritorchileno

“Me pregunto si la distancia, la falta de con-tacto con el vasto mundo, la escasez de libros, la indigencia de ideas, nos vuelven fatalmen-te inmaduros, amargos, ásperos. Me pongo a pensar en las causas del malestar colectivo y no encuentro una respuesta segura. ”

Page 20: SemanarioUno 420.pdf

20

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Noruega era uno de los pocos países que podía celebrar el no haber sido nunca blanco

de un atentado terrorista. Hasta que llegó el viernes 22 de julio y un jo-ven noruego de 32 años, identificado luego como Anders Behring Breivik, acabó con ese invicto. A él se le atri-buyen la explosión de una bomba en

el entorno de la oficina del primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, ubicada en la zona que congrega a casi todos los edificios gubernamen-tales; y luego, el más grave de ambos atentatos, un tiroteo en el campamen-to juvenil político del Partido Labo-rista Noruego, donde al día siguiente iba a participar el primer ministro con las juventudes de su partido, ins-talado en una isla próxima a Oslo. El saldo fue más de setenta muertos y decenas de heridos.

Aunque una de las primeras reac-ciones oficiales fue la de Stoltenber afirmando que “No dejemos que nos asusten (...) no van a destruir nuestra democracia. Somos una nación pe-

“nacionalista”, estos ataques fueron “atroces pero, en su mente, necesa-rios”. Ya en 2009 había manifestado su idea de atentar contra los jóvenes que asisten anualmente al campa-mento del Partido Laborista en la isla de Utoeya, una organización con una postura favorable a la in-migración.

El autor de la masacre, crítico con lo que llamó la “la islamización en curso de Europa”, equipara el liberalismo y el multiculturalismo con el “marxismo cultural” que -según Breivik- está destruyendo la civilización cristiana de Europa. En su manifiesto había referencias directas al campamento laborista, la organización que está en el gobier-no y tiene una postura favorable a la inmigración.

¿se podría haber eVitado?

A las 15:26 (hora local) del vier-nes explotó la bomba en la capital noruega. Una hora y 24 minutos más tarde, y a 32 kilómetros de ese lugar, Breivik, vestido de policía, comenzó a disparar. Recién a las 18:35 se rindió ante la policía, se cree, tras quedarse sin municiones. En este punto surgen las preguntas de por qué los agentes demoraron en llegar a la isla de Utoeya.

En lugar de llegar a la zona en helicóptero, los equipos especiales optaron por ir por vía terrestre y lue-go tomar un bote. Pensaron, según dijeron luego, que al no tener rápido acceso a un helicóptero policial iba

a ser más rápido conducir. Dicen haberse retrasado 45 minutos en total. De haber tomado una aerona-ve, hubieran necesitado 15 minutos para cubrir el trayecto hasta la isla. Jóvenes sobrevivientes dicen que Anders Breivik estuvo realizando ataque durante 90 minutos, hasta que agotó sus municiones.

La BBC habló en Oslo con un camarógrafo de televisión quien re-veló que había arribado a la isla an-tes que la policía, en un helicóptero alquilado. Sin embargo, nunca ate-rrizaron, limitándose a hacer tomas desde el aire. Entre las tomas que hicieron se puede ver por algunos segundos al atacante.

¿actuó

solo? Las autoridades dice que Brei-

vik se considera el único autor del doble ataque. Sin embargo, el je-fe de la policía de Oslo, Sveinung Sponheim, señaló que aún deben “comprobar todo lo que declare” el atacante, entre ello, lo de haber actuado en solitario. “Algunos de los testigos del tiroteo en la isla nos han declarado que no están seguros de que hubiera uno o más francoti-radores”, señaló Sponheim. Hasta ahora no hay ninguna evidencia oficial de que haya tenido ayuda ni la policía cuenta con otros sos-pechosos, sin embargo durante la audiencia de este lunes, Breivik habló de “dos células más en nues-tra organización”. El juez a cargo del caso dijo que se investigará esta

BBC/ Semana.

com

El 22 de julio, dos atentado conmocionaron a Noruega: una bomba explotó en el distrito gubernamental de Oslo y un tiroteo ocurrido dos horas después en el islote de Utøya (lago Tyrifjorden, Buskerud). Más de 70 muertos ¿por causa de un solo hombre?

Las preguntas clave de la matanza en Noruega

“Lo que parece particularmente preocupante es la aparente falta de ciberseguridad en No-ruega... los mensajes de Breivik en la red de-berían haber encendido las alarmas. Aunque defenderse de ataques de un lobo solitario co-mo este nunca puede ser infalible.”

queña y orgullosa. Nadie nos silen-ciará con las bombas. Nadie nos dis-parará para callarnos”, no bastó para calmar los ánimos de los noruegos y menos aún para despejar las dudas que dejaron los atentados. La BBC trabajó sobre ambas sensaciones y re-dactó, entre otras notas, esta que trata de responder algunas preguntas.

¿por qué lo hizo?

“Una vez que has empezado a golpear, es mejor pasarse que que-darse corto, si no se corre el riesgo de reducir el deseado impacto ideo-lógico del golpe”. Con esa consig-na, que Breivik dejó publicada en un manifiesto suyo publicado en in-ternet, este noruego ultraderechista colocó una bomba frente a oficinas del gobierno en Oslo. Y luego se di-rigió a una isla cercana para acabar con la vida de decenas de personas, jóvenes en su mayoría, que parti-cipaban de un campamento de las juventudes socialdemócratas.

Para Breivik, autodefinido como

Page 21: SemanarioUno 420.pdf

21

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

dos, recordará, que ha habido casos de chicos que entraron en su colegio con ideologías neonazis y asesina-ron a compañeros. Pero estas ideas están más encapsuladas porque no encuentran tanto eco social. Sin em-bargo en este caso, este muchacho estaba inscrito en el Partido de De-recha de Noruega. Pero lo expulsa-ron, parece, porque encontraron que sus ideas son extrañas. Es decir que si la derecha encontró extrañas las ideas, ¿hasta qué punto serán pato-lógicas? ¿Hasta qué punto cualquier persona lo podrá percibir?

No hay ningún atisbo de re-mordimiento por la muerte de esos muchachos…

Es la teoría del mal menor; mal menor para evitar un mal mayor. ¿Cuál es el mal menor? Matar a to-dos estos estudiantes. ¿El mayor? Que Europa se islamice o se llene de inmigrantes. Y deje de ser Euro-pa con la pureza de razas. Concepto que no existe. Es muy antiguo, pero desde el punto de vista genético se ha demostrado que no existan razas. Existen muchos tipos de personas que tienen la piel oscura, pero razas no existen. Entonces, no sé qué tipo de raza defiende. Porque dentro de Noruega hay rubios pero no todos comparten exactamente el biotipo genético. No existe nada puro por-que el proceso de mestizaje ha sido excelente.

¿Hay algo qué hacer para evi-tar estas tragedias?

Hay una diferencia entre la reli-gión y la secta, la religión integra, pero la secta aísla al individuo de la sociedad y lo involucra en un grupo en el cual todos piensan lo mismo y sus acciones están en contra de la sociedad. Los que rodeamos a este tipo de personas y sabemos que vive solitario que es peligroso o que está adscrito a una secta que tiene ideas tan particulares y empieza a hablar de “soluciones”, tenemos que tratar de hacer algo por esa persona y si es nuestro amigo o pariente, solicitar un tipo de ayuda terapéutica. A él le hubiese venido bastante bien recibir ese tratamiento.

MUNDANAS

Entrevista declaración. El domingo siguiente arrestaron a seis personas presun-tamente vinculadas a Breivik, y luego fueron liberadas sin cargos.

¿cómo se armó?

Sin levantar sospechas en las autoridades, Breivik logró hacerse con los elementos necesarios para cometer el doble atentado. Compró en los últimos meses toneladas de fertilizantes y otros elementos para fabricar bombas caseras, que elabo-raba en una granja que tiene en la localidad de Rena, 160km al norte de Oslo. La decisión de establecer la granja, aseguró en su manifiesto, fue crear “una coartada creíble en caso de ser arrestado por la compra o el contrabando de explosivos o componentes explosivos”.

En el diario da cuenta de sus te-mores a la hora de ir adquiriendo cada uno de los químicos necesa-rios -con excepción de uno- para los explosivos. Breivik dijo tener material para realizar “20 explosio-nes”. Y al rellenar formularios para poder comprar armas, aseguraba que el objetivo era “cazar ciervos”. Además, se amparaba en no tener antecedentes penales.

¿las autoridades no Vieron las señales?

Entre la compra de armas y su manifiesto en internet, algunas vo-ces critican que las autoridades no hayan atado cabos con anteriori-dad. “Esto es claramente una falla del área de inteligencia comparable al 11-S o el 7-J”, asegura el experto en terrorismo y seguridad Anthony Tucker-Jones, citado por el británi-co Channel 4. Para este especialis-ta, lo que “parece particularmente preocupante es la aparente falta de ciberseguridad en Noruega” y se-ñala que los mensajes de Breivik en la red deberían haber encendido las alarmas.

“Aunque defenderse de ataques de un ‘lobo solitario’ como este nunca puede ser infalible, el go-bierno noruego deberá actuar rápi-damente -agrega Tucker-Jones- pa-ra asegurarle al pueblo que no fue complaciente con amenazas terro-ristas”. En tanto, para el profesor de antropología Thomas Hylland Eriksen, de la Universidad de Os-lo, que la policía no haya puesto el ojo en los comentarios xenófobos de Breivik se explica por la falta de visibilidad del extremismo de dere-cha en Noruega. “Son unas 40 per-sonas (...) Sin embargo, cualquiera familiarizado con la blogósfera -escribió Eriksen en el diario bri-tánico The Guardian- podría haber estado al tanto durante años de la existencia de un vibrante escenario virtual caracterizado por el odio a la nueva Europa”.

que nosotros estamos exigiendo. Él (Breivik) se define como cris-

tiano nacionalista. Tiene cara de simpático. Si uno viaja con él en un avión seguramente lo va a conside-rar interesante, hasta que comienza a manifestar esas ideas bastante exóticas de un fundamentalista. Se define como un cristiano nacionalis-ta que defiende la pureza de la raza; todas las chifladuras de Hitler, pero mezcladas con ideas religiosas. Está vestido como un templario. Los ca-balleros templarios fueron soldados de las cruzadas, una de las ideas más infaustas e injustas que ha tenido la iglesia Católica, terrorífica, al pun-to que llevaba a niños a morir como perros en Oriente. Él se identifica con la necesidad de limpiar Euro-pa de todos los elementos extraños, del Islam fundamentalmente y del marxismo. Lo ve como una fuerza nociva. Por eso el campamento que ataca es el de jóvenes socialistas. Detesta el multiculturalismo. Di-ce que es una locura que nos va a llegar a la extinción a los europeos. Y justifica su ataque como la úni-ca manera, atroz, pero la única que encuentra para llamar la atención sobre lo que llama la degradación racial de Europa. Sin embargo, me quedé helado ayer cuando uno de los entrevistados en Oslo dijo que este pensamiento no es tan extraño en Noruega, y aún más, que va en aumento.

En resumen, ¿la obsesión por estas ideas es el motor?

Es la locura. Cuando decimos obsesión, todavía estamos en el terreno de la neurosis. Usted y yo podemos tener neurosis. Podemos tener la idea de querer cambiar el mundo, pero no vamos a ejecutar acciones terroristas porque tenemos frenos. Este señor ya pasó al terreno de la psicosis. Muchos dicen que no hablen de enfermedad mental, ¿pe-ro quién lo duda?

¿Esa ola, que usted menciona, ha contribuido más a agudizar la locura de este hombre?

En un ambiente aislado pueden ocurrir esas cosas. En Estados Uni-

Breivik ‘ya pasó al terreno de la psicosis’

La pregunta que recorre el mundo es: ¿cómo en una sociedad como la noruega

una persona como Anders Behring Breivik, responsable de la masacre de Utoya, pudo hacer algo como esto? Un país de éxito, dedicado incluso a diálogos políticos interna-cionales para resolver por medio de la negociación guerras fratricidas. Un país de diplomacia silenciosa, sin grandes aspavientos. Más pre-ocupado de la paz que de la publici-dad. Y sin embargo, hoy llora a 76 personas asesinadas en la isla (cifra que podría aumentar, según las au-toridades).

Radio Nederland entrevistó al si-quiatra argentino Alejandro Bovino Maciel quien hizo una descripción del perfil de Breivik. “Hay una mezcla de elementos ideológicos que suelen ser propios de las per-sonalidades paranoicas”, dice in-tentando explicar el motor de sus acciones. El especialista, quien ve con preocupación el hecho de que las ideas xenófobas tengan eco en Europa, recomienda a quienes ro-dean a personas aisladas socialmen-te o adscritas a “sectas extremistas” buscar ayuda terapéutica.

¿Hay una explicación posible

de esa tragedia?Por lo que sabemos, viene de un

hogar bastante conflictivo con una separación de los padres a los 10 años que lo dejó desamparado, a merced de la madre, a quien define como una feminista. Él repudia va-rias actitudes de ella. Y después hay una mezcla de elementos ideológi-cos propios de una mente paranoica. Todos lo conocen como una perso-na aislada que vivía coleccionado armas, muy fanatizado en su ideo-logía política. La paranoia es pro-ducto de un mundo muy infantil. El mundo infantil es muy hostil. Cuan-do somos pequeños buscamos, o ser el centro de atención y que se nos obedezca incondicionalmente, o queremos destruir a quienes se con-sideran una amenaza, quienes no se someten a esa obediencia absoluta

Radio Nederland entrevistó al médico siquiatra argentino Alejandro Bovino para tratar de comprender qué pasó por la cabeza de Breivik, el autor de la masacre de Utoya.

José Zepeda/ Radio Nederland

Page 22: SemanarioUno 420.pdf

22

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Contrariamente a lo que se creería, el avance tecnológico recupera mucho de lo que se estaba perdiendo, pero al mismo tiempo va haciendo más de-leznables las ligazones de ella con los pueblos, en un rodillo fatal, ingenuo y discriminador. Aunque uno supone que todo está registrado en la red, no es cierto. Sucede con el kaluyo, vieja música tradicional boliviana, de la que casi nada se puede encontrar en línea y cuya fisonomía se irá haciendo con el tiempo impalpable, hasta per-derse, como se esfumaron los cami-nantes del valle y del Ande, arrieros, muleros, que para matizar su soledad entonaban tristes kaluyos.

Importa tanto, entonces, el resca-te que se haga de la tradición oral y musical, aunque para ello se tenga que penetrar espacios que a veces se tornan de tan peligrosos imposibles. Cómo llegar hoy a las justas musi-cales del Cáucaso y el Turquestán que retratara Peter Brook, filmando sobre Gurdjieff. En esas gargan-tas montañosas ya no se escuchan cuerdas ni flautas. Ciro Guerra, de Colombia, en su filme Los viajes del viento (2009) sigue un fantástico re-corrido de su patria con un músico que intenta devolver un acordeón, que alguna vez perteneció al demo-nio, a su maestro. En el transcurso se revela la riquísima tradición musical del país. Los hermanos Pablo y Ale-jandro Burgos Bernal, colombianos también, trashuman los recovecos de otra tradición, la de la gaita, en un documental (Son de gaita, 2008) que buscando la gaita negra descu-bre universos de arte en una región de conflicto.

América sigue siendo, a pesar de las modas que intentan desem-barazarse de esa “carga”, desmitifi-carla, o desmerecerla, la tierra de lo mágico-real, y eso porque conviven tan diversas etapas de desarrollo hu-mano dentro de ella, y tan variados antecedentes, que difícilmente po-dríamos llegar al paraíso inocuo del progreso, que tampoco es inmune al hechizo de lo plural.

Ahora que estuve inmerso, con Rosario Castellanos, en la aluci-nación de Chiapas, sólo confirmo lo dicho. Leo que hoy en San Juan Chamula, donde transcurre Oficio de tinieblas (1962), en la iglesia hay santos buenos y santos malos, de un lado y de otro, bien vestidos unos, pobremente los demás, sin manos és-tos, porque se las cortaron hace cien años cuando no pudieron defender a los tzotziles ni a su iglesia.

LECTURAS

Digresiones de arte, misterio y épicaLa Wikipedia, enciclopedia li-

bre, menciona a la Zamba de Vargas como la zamba más

antigua de la que se tenga registro. Y alude a que quizá representa el mo-mento en que la zamacueca afrope-ruana, convertida en cueca chilena, se transforma en este género musical, muy popular en la Argentina. Como si la globalización fuese cuestión no-vedosa, la cuna de la marinera, cueca boliviana, chilena, y zamba argentina es la misma.

La Zamba de Vargas recuerda un hecho de importancia fundamental en la historia de las Provincias Uni-das del Sur: el enfrentamiento de las fuerzas federales del guerrillero Felipe Varela, con las del gobierno bajo el mando del general Antonio Tabeada, en las afueras de La Rio-ja, en Pozo de Vargas (10 de abril, 1867). Para los detalles, de profunda implicancia política en la posterior

estructuración de la República Ar-gentina, sugiero leer algo más que las páginas de la Red; su entramado vasto y complejo se extiende fuera de las fronteras de aquel país.

Me llama en particular la atención la poética de esta batalla en relación con la música. Por ideario e intelecto me pondría de lado del caudillo Vare-la, y por origen con los santiagueños de Taboada, disyuntiva felizmente irrealizable. La poética -digo-, por-que según se narra, en el momento de desfallecer las fuerzas gubernamenta-les ante el embate de las montoneras, Taboada instruye a la banda tocar “la vieja zamba”. Sobre el estruendo de la guerra se levantan sus acordes, y por arte de música se renueva el ímpetu de los de Santiago del Estero que quedan con la victoria. Instante que excede la realidad y que ahonda en subjetivida-des humanas.

Muchas referencias hay en el mun-do acerca de canciones o tonadas que tuvieron, y tienen, una presencia mayor a su simple existencia artísti-ca. La feble memoria las conjuga en un magma difuso y ecléctico, desde los tambores cosacos saliendo de la

Sitch a invadir Polonia, en aquel mí-tico 1648 que los ucranianos festejan como fecha nacional y los polacos como la venida del Anticristo, hasta los huayños combativos de los indios del Mantaro que admiraba el niño Er-nesto de Los ríos profundos.

De joven, en la explosión de forta-leza de la edad, y sobresaturado por las rancheras mexicanas, de olvido y desgracia, más las anécdotas villistas, zapatistas, personajes como Benjamín Argumedo y Felipe Ángeles, cuando me preguntaban qué canción pediría tocar en el día de mi muerte (¡!), no dubitaba: que me toquen la Sandun-ga. Bello tema, cuyas versiones en boca de grandes intérpretes rancheros guardaban un secreto, la apropiación por parte del mariachi, sito geográfi-camente en Jalisco, y en Cocula en particular, de un ritmo que venía del sur, del istmo de Tehuantepec, Oaxa-ca, con una tradición impensable por

extensa, y el mismo fragor épico que encontramos en la zamba de Vargas.

Venida, de acuerdo a los expertos, del jaleo andaluz, y zapateado, se convierte alrededor de 1850 en mú-sica tehuana y, a partir de entonces, representativa del pueblo istmeño, como lo fue La llorona -tal vez de raíces más antiguas que se pierden en la mitología histórica-. Con letra y música de Máximo Ramón Ortiz, él mismo de confusa cronología y de dramático final.

Sandunga, voz gitana que quiere decir donaire, para algunos, y palabra zapoteca cuyo significado va desde música honda hasta mujer hermosa, se convirtió en el canto de guerra de los tehuanos en sus combates con-tra chiapanecos y juchitanos. Con el tiempo, a la letra de Máximo Ramón Ortiz, le añadieron parte de su leyenda personal, su llegada tardía a la muer-te de su madre, sobre cuyo cuerpo se arrojó llorando y diciendo “Ay, ma-má, por Dios”, que forma parte de las versiones más conocidas: “Sandunga, mamá, por Dios”.

El misterio que envuelve la música popular va siendo más y más denso.

Claudio Ferrufino-

CoqueugniotEscritor

“América sigue siendo, a pesar de las modas que intentan desembarazarse de esa “carga”, desmi-tificarla, o desmerecerla, la tierra de lo mágico-real, y eso porque conviven tan diversas etapas de desarrollo humano dentro de ella...”

El Grupo Editorial La Hoguera aproechará la 16 Feria Inter-nacional del libro de La Paz

para presentar la antología binacional “Unidad variable. Bolivia-Argentina. Poesía actual”, que reúne a cuarenta poetas bolivianos y argentinos, con-siderada un hito dentro de la literatura nacional por ser la única publicación boliviana presentada en la última versión de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el evento lite-rario más importante de Sudamérica.

La antología de 232 páginas inclu-ye 120 poemas escritos por 40 poe-tas, 20 de nacionalidad argentina y los otros 20 bolivianos. La selección fue realizada por la investigadora argen-tina Laura Raquel Martínez, que ha vivido muchos años en Santa Cruz.

Los poetas bolivianos seleccio-nados para esta antología son: Paura Rodríguez, Gabriel Chávez Casazo-la, Benjamín Chávez, Mónica Velás-quez, Juan Carlos Ramiro Quiroga, Vilma Tapia, Juan Cristóbal Mac Lean, Cé Mendizábal, Gary Daher, Jorge Campero, Juan Carlos Ori-huela, Humberto Quino Márquez, Eduardo Mitre, Marcelo Villena, Marcia Mogro, Matilde Casazola, Nicomedes Suárez, Jesús Urzagasti, Héctor Borda y Pedro Shimose.

Mientras que los poetas argenti-nos incluidos son: Romina Freschi, Santiago Llach, Andi Nachón, En-rique Solinas, Paula Jiménez, Fa-bián Casas, Susana Villalba, Susana Cella, Dolores Etchecopar, María Teresa Andruetto, Mirta Rosenberg, Jorge Aulicino, Javier Adúriz, Jorge Paolantonio, Diana Bellesi, Daniel Freidemberg, Paulina Vinderman, Santiago Sylvester, Hugo Mujica y Joaquín Giannuzzi. El libro con-tiene dos prólogos, uno firmado por la literata argentina Marimé Arancet Ruda y el otro por el crítico boliviano Rodolfo Ortiz. El libro está a la venta a Bs.75 en las principales librerías del país. En Santa Cruz de la Sierra, dis-ponible en El Ateneo, Lewylibros y Los Amigos del Libro.

Antología poética deLa Hogueraen La Paz

Page 23: SemanarioUno 420.pdf

23

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23

1. ¿Por qué las gaseosas tienen jugo artificial de limón y los deter-gentes jugo natural de limón?

2. ¿Por qué Tarzán estaba siem-pre afeitado?

3. ¿Por qué los Picapiedras fes-tejaban Navidad si vivían en una época antes de Cristo?

4. ¿Por qué la serie se llamaba Misión Imposible, si ellos siempre conseguían realizar las misiones?

5. ¿Por qué los filmes de bata-llas espaciales tienen explosiones tan ruidosas, si el sonido no se pro-paga en el vacío?

6. ¿Por qué aquel filme con Ke-vin Costner se llama Danza con Lobos, si solo aparece un único lobo durante toda la historia?

7. Si los hombres son todos iguales, ¿por qué las mujeres eli-gen tanto?

8. ¿Por qué las mujeres abren la boca cuando se maquillan los ojos?

9. ¿Cómo se escribe el cero en números romanos?

10. ¿Por qué las lunas de otros planetas tienen nombre, pero la nuestra se llama luna?

11. ¿Por qué cuando alguien llama por teléfono a un número equivocado nunca da ocupado?

12. ¿Por qué las personas aprie-tan el control remoto con más fuerza, cuando se está quedando sin pilas?

13. El instituto que emite los certificados de calidad ISO 9000, ¿tiene calidad certificada

por quién?14. ¿Por qué cuando aparece en

la computadora la frase Teclado No Instalado, el fabricante pide apretar cualquier tecla para conti-nuar?

15. Cuando inventaron el reloj, ¿cómo sabían que hora era, para poder calibrarlo?

16. ¿Por qué cuando usted para en un semáforo en rojo, tiene siem-pre alguien en el auto de al lado con el dedo en la nariz?

17. ¿Por qué hay gente que despierta a otros para preguntar si estaban durmiendo?

18. ¿Cómo puedo saber cuántas vidas le quedan a mi gato?

19. ¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia ofrecen?

20. ¿Por qué llamamos 'bebida' a la bebida, incluso antes de beber-la, y comida a la comida antes de comerla?

21. El mundo es redondo y lo llaman planeta. Si fuese plano. ¿lo llamarían redondeta?

22. Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio?

23. ¿Los infantes disfrutan de la infancia tanto como los adultos del adulterio?

>25. Si el pez nada... ¿la vaca todo?

26. Si hay un mas allá... ¿hay un menos acá?

27. ¿Qué tiempo verbal es no debería haber pasado? ¿preserva-tivo imperfecto?

Buscando respuestas Curiosidades

Page 24: SemanarioUno 420.pdf

www.semanariouno.orgViernes 8 de julio de 2011Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24