19
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad Didáctica de Salud Pública I SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 Compilado con fines docentes I PARTE: BASE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. El Análisis de Situación de Salud (ASIS), consiste en realizar una Lectura Articulada de la Realidad y con ello la construcción de un escenario comunitario actual o presente. Su propósito es entender la dinámica comunitaria existente y tener una panorámica clara de la multicausalidad de las condiciones de vida de los habitantes: recursos con los que cuentan, que cantidad y calidad de servicios se le ofertan, de que se enferman o mueren, y que tan motivados están para participar en la búsqueda de soluciones en coordinación con autoridades y líderes locales, equipo de salud y otros actores del desarrollo, para que de manera conjunta, participativa y coordinada identifiquen las estrategias para abordar y resolver sus problemas y necesidades. Para facilitar el abordaje de la situación de Salud este proceso requiere de: una Participación Social Informada, una amplia y profunda discusión de los problemas y necesidades identificados, a fin de generar una Movilización Social Organizada, que identifique participativamente soluciones eficientes y equitativas dentro del ámbito local.

SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas

Unidad Didáctica de Salud Pública I

SEMANAS 28 Y 29

31 agosto – 11 septiembre, 2015

Compilado con fines docentes

I PARTE: BASE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS), consiste en realizar una Lectura Articulada de la Realidad y con ello la construcción de un escenario comunitario actual o presente. Su propósito es entender la dinámica comunitaria existente y tener una panorámica clara de la multicausalidad de las condiciones de vida de los habitantes: recursos con los que cuentan, que cantidad y calidad de servicios se le ofertan, de que se enferman o mueren, y que tan motivados están para participar en la búsqueda de soluciones en coordinación con autoridades y líderes locales, equipo de salud y otros actores del desarrollo, para que de manera conjunta, participativa y coordinada identifiquen las estrategias para abordar y resolver sus problemas y necesidades. Para facilitar el abordaje de la situación de Salud este proceso requiere de: una Participación Social Informada, una amplia y profunda discusión de los problemas y necesidades identificados, a fin de generar una Movilización Social Organizada, que identifique participativamente soluciones eficientes y equitativas dentro del ámbito local.

Page 2: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

2

Lo anterior a su vez implica la puesta en práctica de procesos de planificación y participación social que conlleven a una reorientación de políticas, planes y recursos en el mejoramiento de todos los grupos de la comunidad. El anterior proceso, se denomina Construcción Social de la Salud, elemento clave para el logro del desarrollo armónico en función de las prioridades establecidas por la sociedad en su conjunto y con lo que se compromete, es decir, se Empodera. CONCEPTOS CLAVE Es importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ASIS: ANALISIS: es la distinción desagregación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos, para luego realizar una integración organizada que nos da una visión integral de la situación. En la metodología que utilizaremos lo haremos en función de las dimensiones denominadas: Biología Humana, Ecológica, Estilos de Vida y Servicios de Salud. SITUACIÓN: es el conjunto de circunstancias presentes en la comunidad, las cuales la colocan en un lugar dado respecto de otras. Una situación puede observarse desde diferentes puntos de vista no necesariamente excluyentes:

a. La situación institucional, b. La situación sectorial, c. La situación extra sectorial o d. La situación que involucre a éstas.

SALUD: según la OPS “es el completo bienestar psicológico, biológico y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. Con relación a este término existen diferentes definiciones, las que están delimitadas por el ámbito de acción de las técnicas y métodos que se propongan. Salud desde el punto de vista biologicista, como proceso, en el desarrollo. Desde el ángulo del ASIS, se conceptualiza la SALUD como un producto del desarrollo armónico de la sociedad (salud como producto social). Se concibe como un producto alcanzable mediante aproximaciones sucesivas de manera que no existe un nivel último, sino óptimo por debajo del cual la calidad de vida se convierte en amenaza para la población. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD: el ASIS, es el proceso que permite determinar las condiciones y características de salud de una población determinada, sus diferencias estructurales internas, sus problemas y necesidades de salud. Todo ello, a través de investigación documental y de participación comunitaria, que conduce a identificar las causas determinantes y condicionantes del proceso de salud-enfermedad y la interrelación existente, para decidir la orientación de las acciones a emprender. “Es concebido como resultante de las acciones ejecutadas por todos los Actores Sociales con el propósito de proporcionar las mejores opciones, es decir las más saludables a todos los ciudadanos para que desarrollen individual

Page 3: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

3

y colectivamente sus potencialidades en aras de alcanzar el máximo bienestar comunitario” (Ballesteros R. Y otros.) El ASIS es una forma de hacer investigación en la cual se describen y explican problemas, con el fin de poderlos comprender, abordar y resolver. Esto implica que el proceso reúne como mínimo las siguientes características:

Su punto de partida es una problemática o necesidad

Emplea el principio de ¡comprender para resolver!

Realiza dos tipos de actividades básicas: obtiene información de buena calidad y reflexiona para actuar.

Va de los fenómenos a la esencia

Se apoya en la teoría y la enriquece

Es una actividad permanente

Conduce a la obtención de conclusiones prácticas, para acciones deseables y posibles.

Es participativa, en cuanto incluye a la comunidad en sus diferentes expresiones sociales organizadas.

PROBLEMA DE SALUD: estado o situación desfavorable a la salud de una persona, familia o comunidad y las dificultades que existen para solucionar tal situación. Corresponden a los efectos de las necesidades no resueltas por las acciones de salud y bienestar. NECESIDAD DE SALUD: es carencia en salud que necesita medidas preventivas y curativas. Es una condición que requiere de un servicio. Cada grupo de población tendrá un perfil de necesidades vinculados con cada una de las dimensiones reproductivas de sus condiciones de vida: biológica, ecológica, estilos de vida y servicios de atención de la salud. A cada perfil de necesidades se corresponde un perfil de problemas y un perfil de acciones de salud y bienestar que son requeridas. DIMENSIONES DEL ASIS: utilizaremos las siguientes: Biología Humana, Ecología, Estilos de vida, Sistema de atención de la Salud. 1. DIMENSIÓN BIOLOGIA HUMANA: esta dimensión cuyo objeto principal es

el cuerpo del ser humano, se concentra muy especialmente en la biología básica del ser humano y su constitución como individuo. Del potencial genético y la capacidad inmunológica etc.

2. ECOLOGICA: se define como los hechos externos al cuerpo sobre los

cuales el individuo tiene poco o ningún control. Medio ambiente residencial y laboral.

3. ESTILOS DE VIDA: se refiere a riesgos autogenerados, los procesos

reproductivos de las formas de conciencia y de conducta. Determinantes culturales, hábitos y formas de conducta individual y colectiva. Estos pueden dividirse en tres elementos: riesgos inherentes al ocio, a los modelos de consumo y ocupacionales.

Page 4: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

4

4. SISTEMA DE ATENCIÓN DE LA SALUD: consiste en la disponibilidad, calidad y cantidad de recursos para administrar la atención de la salud. Formas de articulación con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Esta se puede dividir en las subdimensiones: preventiva, curativa y restauradora. Las dimensiones tienen un carácter dinámico que viene dado por su articulación con el proceso general reproductivo de la sociedad y por el propio conflicto interno que se establece en cada dimensión entre el impacto de los procesos reproductivos y las acciones de respuesta compensatoria.

OBJETIVOS DEL ASIS.

1. Identificar los problemas de salud enfermedad de la comunidad y de los grupos que la constituyen.

2. Identificar las necesidades de salud de la comunidad. 3. Identificar los factores que condicionan y determinan el proceso de salud

enfermedad en la comunidad. 4. Establecer las interrelaciones existentes entre los factores, y de estos

con los problemas y necesidades de salud y su interrelación. 5. Identificar la percepción y comprensión que tiene la comunidad sobre el

proceso salud-enfermedad en el que está inmersa. 6. Priorizar los problemas y necesidades de salud con la comunidad. 7. Identificar el interés existente entre los habitantes del lugar, por participar

activamente en la solución a sus problemas de salud. 8. Proponer las medidas de intervención que propicien la búsqueda de

solución a los problemas y necesidades de salud. 9. Reorientar técnicamente lo administrativo y político, para mejorar la

salud de la comunidad. USOS DEL ASIS.

1. Facilita la propuesta de soluciones reflexivas al ser elaboradas participativamente,

2. Muestra la situación y diferencias poblaciones, 3. Sirve de base para la planificación de la salud, normativa y

participativamente, 4. Sirve de instrumento para la evaluación de políticas, planes, programas

y acciones, 5. Facilita la toma de decisiones. 6. Mejora los sistemas de información y vigilancia. 7. Identifica prioridades para la investigación. 8. Permite decidir sobre planificación de recurso humano.

1. Facilita la propuesta de soluciones reflexivas al ser elaboradas

participativamente. La comunidad sabe que padece, sin embargo las interpretaciones y explicaciones que da a su realidad suelen variar en función de su cosmovisión, determinada por aspectos culturales y religiosos principalmente. De ahí la importancia de que la comunidad intervenga en elaborar su Análisis de Situación de Salud, convirtiéndola en un instrumento o medio para discutir y

Page 5: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

5

reflexionar sobre su realidad. Consecuente con sus decisiones, participará en la formulación de medidas posibles a tomar sobre problemas inmediatos. Algunos de los problemas identificados por la comunidad pueden parecer, para el investigador, poco trascendentes, sin embargo, para la comunidad son de terminantes, por lo que se debe realizar una mediación desde la óptica local y la técnica y a través de ello construir una visión común. Por ello decimos que con este enfoque se da un proceso de aprendizaje socializado y perdurable, que propicia alto nivel educativo por la apropiación de conocimientos y experiencias de su realidad en forma cooperativa. 2. Muestra la situación y diferencias poblaciones. La expresión de riesgos y daños en un espacio poblacional no es uniforme, existen diferencias o desigualdades que deben de considerarse al tomar decisiones sobre la programación de acciones. Con el ASIS se llega a establecer tales desigualdades. La planificación debe considerar aquellos grupos que necesitan más atención (enfoque de riesgo) para recuperar, mantener, proteger y mejorar su salud. 3. Sirve para la planificación normativa y participativa. El ASIS bien elaborado, identifica y expone la problemática existente, facilita el análisis de la variedad de causas o multicausalidad, y conduce a determinar las prioridades; por lo que, llega a ser un instrumento fundamental para la planificación de acciones permanentes tanto de problemas prevalentes como de situaciones especiales. Sirve tanto para planificar con enfoque normativo como participativo y comunitario para la formulación de objetivos y programas de salud, sobre todo a nivel local. 4. Sirve como instrumento para evaluar políticas, planes, programas y

acciones. Con el ASIS se logra evidenciar la situación existente en un momento dado, así mismo para observar el cambio producido en una población como resultado de las políticas y planes puestos en marcha a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local. En poblaciones o comunidades pequeñas servirá para comparar la situación actual o futura, con la existente al momento de iniciar las intervenciones. 5. Facilita y racionaliza la toma de decisiones. El sector salud, al igual que otros sectores necesita de datos e información confiable para la toma de decisiones en los diferentes niveles de planificación. La medición objetiva de los factores que intervienen en la situación de salud facilita la priorización de acciones y la orientación de las intervenciones del sistema. La confiabilidad de la información es primordial para tomar decisiones, sobre todo si de formular políticas, planes y programas se trata, tanto a nivel nacional, regional o local.

Page 6: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

6

6. Mejora los sistemas de información y vigilancia. Es sustancial para mostrar la realidad en el funcionamiento de un sistema de información, permitiendo considerar la necesidad de cambios o transformaciones que debe sufrir el sistema de información. Un sistema que esté comprometido con la vigilancia de la salud o en particular si vigila la frecuencia de ciertas enfermedades, causas de muerte o factores de riesgo, se verá favorecido con la evaluación que se logra al realizar el ASIS. 7. Identifica prioridades para la investigación. La agrupación de los problemas mediante el ASIS, conduce en un segundo momento a priorizar necesidades de investigación. Esto se da cuando alguno de tales problemas amerita que se estudie con más profundidad para encontrar sus causas y darle la mejor solución. 8. Permite decidir sobre planificación de recurso humano. El ASIS es valioso insumo para decidir sobre qué y cuanto recurso humano habrá de tomarse o capacitarse en el campo de la salud (comadronas, promotores rurales, voluntarios de salud, estudiantes, maestros, líderes), así mismo sobre el nivel de formación o capacitación que se requiere para ofrecer buena respuesta a la necesidad y que tenga coherencia con las características epidemiológicas de la población. MÉTODO Es importante tener presente la experiencia de otros investigadores, pues se ha observado que quienes desarrollan programas de salud en los que se aplica un enfoque de participación comunitaria recurriendo a sus organizaciones, grupos e individuos; desde el inicio debieron atender uno o todos los factores que se presentan a continuación:

1. Establecer comunicación con líderes representativos de la población. 2. Comprender los objetivos de la organización comunitaria. 3. Comprender las estrategias y las funciones de la organización. 4. Determinar la estructura de la organización comunitaria. 5. Manejar incentivos adecuados. 6. Reconocer la administración de la organización comunitaria. 7. Ejecutar las actividades con participación comunitaria.

Otra consideración importante que no debe pasar desapercibida es la necesidad de participación de todos los actores sociales con responsabilidad y compromiso para desarrollar un trabajo sistemático. Para lograrlo se debe partir de lo siguiente: a) Todo grupo comunitario que se organiza alrededor del tema de la salud, es

porque le interesa mejorar las condiciones de vida de sus miembros, y buscar participativamente solución a los problemas que les afectan.

Page 7: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

7

b) Las acciones que se desarrollan para transformar favorablemente las condiciones que afectan la salud de la población, demandan de ella misma y de los entes colaboradores que se siga un camino ordenado que incluya actividades de observación, planificación, reflexión y acción.

Para efectuar un trabajo sistemático es importante que se tome en cuenta que el ASIS conlleva necesariamente el continuo desarrollo de los siguientes momentos:

La planificación de las acciones para resolver los problemas detectados.

La ejecución de las acciones planificadas vistas como proceso.

La evaluación dirigida a la reorientación de lo planificado.

La sistematización que permita la reconstrucción de las experiencias de todo el proceso de trabajo.

Se utilizan los siguientes métodos:

a. Análisis de datos estadísticos, b. Obtención de opiniones a través de encuestas, c. Búsqueda del consenso a través de: foros o mesas comunitarias,

informantes clave, grupos focales, grupo nominal, impresiones en la comunidad, la técnica Delphi, juicio grupal ponderado.

La información documental necesaria para describir la situación y construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos se podrá obtener principalmente de: monografías, publicaciones demográficas, registro civil, registros locales de los servicios de salud, memoria de labores, publicaciones e informes de diversos sectores: educación, economía, planificación económica, municipalidades etc. El objetivo es reunir la información necesaria sin llegar a ser exhaustivo e invertir muchos recursos. El ASIS que se propone, trata de complementar técnicas tradicionales de obtención de información con técnicas participativas comunitarias. Es importante para que se dé un proceso de este tipo, que el investigador de campo juegue el rol de “facilitador”. Luego de superadas las etapas que constituye el proceso de ASIS, será adecuado e imprescindible elaborar un informe escrito, cuya utilidad posterior es incalculable desde la perspectiva de su uso.

II FASE: EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Elaboración de la Base de Datos del ASIS Debe de seleccionarse variables que pueden ser manejadas por el investigador y recojan datos que permitan tener una panorámica completa de la comunidad. Cada una de estas dimensiones está compuesta de elementos o sub–dimensiones las que deberán ser identificadas, recolectar datos, procesar y analizar la información. La información documental, de Registro Civil, Centro y Puestos de Salud, Supervisión de Educación, Municipalidad y otras instituciones que trabajan en

Page 8: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

8

el municipio y departamento; deben ser preferentemente tabuladas por el investigador, facilitando con ello que le abran las puertas en dichas instituciones y además la información es más confiable. Deben tomarse en cuenta a personas de la comunidad como: voluntarios de salud, líderes comunitarios, maestros, estudiantes debidamente capacitados en el manejo de instrumentos, con el propósito de que ayuden al investigador, esto permite que sientan como propia la investigación, además facilita el proceso de análisis e interpretación de la información. Para la recolección de datos de campo, se sugiere seguir los pasos siguientes:

1) Contactar, a través de visitas a su domicilio, a los actores sociales para hacerlos partícipes de la investigación con ello lograr su apoyo y compromiso.

2) Realizar reconocimiento físico de la comunidad (aldea, municipio o ciudad) para verificar ubicación de las viviendas, puntos o lugares de referencia, para que el resto de los vecinos vayan identificando al o los investigadores, además lo observado debe cotejarse con el croquis existente.

3) Elaborar croquis de la comunidad o actualizar el existente. 4) Convocar a los principales actores sociales de la comunidad para

presentarles la propuesta de ASIS y motivarlos para la participación activa en el proceso.

5) Conjuntamente con personas de la comunidad planificar la ejecución del ASIS.

6) Iniciar la recolección de datos siguiendo los lineamientos de BASE DE DATOS ASIS.

DIMENSIONES DEL ASIS

DIMENSION BIOLÓGICA

DEMOGRAFIA.

Censo poblacional actualizado a diciembre del año anterior.

Población por grupo de edad y sexo: ciclos de vida utilizados por el Ministerio de Salud.

Pirámide poblacional: por grupos edad de 5 años, desglosados hasta el último grupo etáreo con pobladores en la comunidad, de manera que evidencie el máximo de vida alcanzado por los habitantes.

Densidad demográfica y distribución poblacional por comunidades.

Porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA): describir ocupaciones desagregadas por sexo y salarios asignados.

Porcentaje de ocupación de la PEA: describir por sexo y salarios asignados. Porcentaje de mujeres en edad fértil.

Page 9: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

9

Embarazos esperados en el año.

Tasa de natalidad y Tasa de fecundidad.

Tasa de crecimiento vegetativo.

Razón de masculinidad.

Dinámica de los procesos migratorios: internos y externos dentro del país y a otros países desagregados por sexo.

MORBILIDAD

General por causa, edad y sexo: (2 últimos años)

Por Enfermedad de Notificación Obligatoria (ENO) por edad y sexo: (5 últimos años)

Morbilidad General por Enfermedades Crónicas, por edad y sexo: (5 últimos años)

Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) por edad y sexo en menores de un año. (5 últimos años)

Morbilidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) por edad y sexo en menores de un año: (2 últimos años)

MORTALIDAD:

(10 últimos años)

General por causa, edad y sexo.

Materna por causa y edad.

Mortalidad infantil, perinatal, neonatal y post-neonatal por causa, edad y sexo.

INDICADORES DE

SALUD-ENFERMEDAD: (10 últimos años)

Mortalidad: tasa de mortalidad general, infantil, perinatal, neonatal, pos-neonatal, menores de 5 años, materna: describir por sexo.

Razón de mortalidad materna.

DIMENSION ESTILOS DE VIDA

EDUCACIÓN

# de centros educativos (privados y públicos)

# de habitantes en edad escolar y total de inscritos por nivel: primaria, secundaria, diversificado y universitaria (por sexo).

Cobertura educativa por nivel.

# de docentes con función administrativa y académica por centro educativo y sexo.

Proporción de alumnos por profesor (nivel primario, básico y diversificado). Ausentismo escolar (% por sexo).

% de deserción escolar anual (por sexo).

% de alfabetismo (por sexo).

CULTURA,

RECREACIÓN Y

# de clubes deportivos organizados: nombre, miembros (por sexo) y actividades.

Page 10: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

10

ACTIVIDAD FÍSICA

# de grupos artísticos organizados: nombre, miembros (por sexo) y actividades.

# de teatros o cines: horarios de funcionamiento.

# de áreas verdes: extensión, horarios y requisitos de uso.

# áreas deportivas: extensión, número de canchas disponibles por deporte, horarios de uso y requisitos.

Programas municipales de actividad física, escuelas municipales de arte, otras.

Describir tipos de actividad física practicada por los diferentes grupos poblacionales (niños, jóvenes, adultos y tercera edad por sexo) y cuantas personas realizan: menos y más de 150 minutos de ejercicio por semana (por sexo).

TRABAJO

Tasa de empleo por sexo.

Fuentes de trabajo por sexo.

Ocupación principal de los habitantes por sexo.

Ingreso económico promedio mensual por familia.

Tenencia de tierra por sexo.

Productos agrícolas, artesanales

RELIGIÓN.

# templos religiosos por denominación: católicos, evangélicos, otros. Número de altares para ritos mayas.

Distribución estimada de la población según culto religioso que profesan por sexo.

Prácticas y fechas religiosas de importancia.

HABITOS Y

COSTUMBRES

Total de ventas de licor (cantinas, bares, restaurantes, etc.) y total de prostíbulos.

Porcentaje de personas que consumen consuetudinariamente bebidas alcohólicas y por sexo.

% de personas que consumen consuetudinariamente drogas por sexo. Morbilidad y mortalidad por enfermedades de adicción a bebidas alcohólicas y drogas por sexo.

Morbilidad y mortalidad producida por consumo de tabaco por sexo.

CONDUCCIÓN DE

VEHÍCULOS

Describir cuantas personas manejan vehículos por sexo (automóvil. Bicicleta, Moto, Autobús, Tuc-Tuc, otros).

Page 11: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

11

DIETA, HÁBITOS ALIMENTICIOS Y

COMIDAS TRADICIONALES

Describir los patrones alimentarios propios de la comunidad y de grupos específicos.

PRÁCTICAS DE

HIGIENE PERSONAL

Describir las características generales en la comunidad (por sexo

MANIPULACIÓN DE

LOS ALIMENTOS

Ventas callejeras, mercados, restaurantes, vigilancia de las mismas.

COMPORTAMIENTO

SEXUAL

Describa aspectos relacionados con el inicio de la vida sexual, edad de casamiento, frecuencia de embarazos en adolescentes, uso de anticonceptivos.

PRÁCTICAS Y CREENCIAS

RELACIONADAS CON LA SALUD

Énfasis en nombres tradicionales de las enfermedades y tratamiento utilizado.

DIMENSION ECOLOGICA

PRINCIPALES

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS

Clima por época del año: describir las estaciones climáticas y sus características.

Temperatura promedio anual,

Precipitación pluvial anual, humedad.

VIAS DE

COMUNICACIÓN Y ACCESO A LA COMUNIDAD

Vías de acceso terrestre, pluvial, aéreo, otros: materiales (pavimento, asfalto, terracería, etc.), acceso según época climática del año (verano, invierno).

Medios de comunicación: describir horarios, costos y tipo (aéreos, terrestres, fluviales, etc.)

ECOLOGIA

Descripción de nichos ecológicos, flora y fauna y Fuentes hidrográficas. Fuentes de contaminación aire, agua, suelo

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

RELACIONADAS CON EL AMBIENTE: (que tienen programas de

Organismos gubernamentales: describir cantidad de funcionarios, proyectos que implementan y beneficiarios (incluyen el enfoque de género).

Organismos no gubernamentales: describir cantidad de funcionarios, proyectos que implementan y beneficiarios

Page 12: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

12

trabajo en la comunidad)

(incluyen el enfoque de género).

AGUA PARA

CONSUMO HUMANO.

Fuentes de abastecimiento de agua (manantial, pozo, río, lago etc.)

Cobertura de viviendas con agua intradomiciliar.

Calidad del agua de consumo humano y método utilizada para la purificación del agua.

DISPOSICION DE

EXCRETAS.

# y % de viviendas con letrina por tipo (seca, seca abonera, lavable o de arrastre hidráulico).

# y % de viviendas con fosa séptica.

# y % de viviendas con inodoro lavable y destino de las excretas. Descripción y cobertura del sistema de drenaje: pluvial, aguas servidas.

Planta de tratamiento de aguas servidas.

DISPOSICIÓN DE

DESECHOS SÓLIDOS

Tratamiento de la basura: fabricas, escuelas, puesto de salud e intradomiciliar. Tren de aseo frecuencia de recolección de basura, quien presta el servicio y costo.

Relleno sanitario.

Basureros clandestinos (número y ubicación).

CARACTERISTICAS DE

LAS VIVIENDAS.

# de viviendas en la comunidad y área de influencia.

# y % viviendas por tipo de materiales de construcción: piso, paredes y techo.

# y % de viviendas con servicios básicos por tipo de servicio. (Agua, energía eléctrica, drenaje, disposición de basuras)

OTROS SERVICIOS

Rastro para sacrificio de ganado: tipo, características, frecuencia de uso, condiciones ambientales.

Mercado.

ORGANIZACIÓN PARA

EL MANEJO DE DESASTRES:

COMRED, COLRED: existencia, integrantes y funcionamiento.

Plan de Emergencia y Contingencias, sistemas de alerta temprana.

Centro de operaciones de emergencia, albergues.

Historia de desastres en la comunidad (describir fechas, impacto, procesos de reconstrucción y ayuda humanitaria recibida).

Page 13: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

13

DIMENSION ATENCION DE LA SALUD

RECURSO HUMANO

DEDICADO A LA SALUD: proporción de:

# de Médicos, Psicólogos, Odontólogos, Trabajadoras Sociales por Habitante.

# de Enfermera graduada, auxiliar de enfermería y Técnico en Salud por Habitante.

# de Laboratoristas por Habitante.

# de Comadronas activas.

# de Promotores de Salud o Vigilantes de la Salud.

# de educadoras en salud.

Otros recursos humanos en salud: programas especiales de vigilancia nutricional, etc.

INFRAESTRUCTURA

DE SERVICIOS DE SALUD.

# de servicios del Ministerio de Salud (Hospitales, Centros, Puestos de salud, Unidades mínimas, Centros de Convergencia, etc.)

# de clínicas del IGSS.

# de clínicas privadas.

# de centros de laboratorios.

# de farmacias o ventas de medicina.

# de centros de atención de medicina tradicional (describir).

PRODUCCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

COBERTURA DE ATENCIÓN (2 años anteriores al año de

práctica).

General por sexo.

Menores de un año por sexo.

Menores de cinco años por sexo.

Prenatal, Parto, Postnatal.

Discapacitados por sexo.

Tercera edad por sexo.

COBERTURA DE

INMUNIZACIONES (2 años anteriores al año de

práctica).

Menores de un año por sexo.

Polio, pentavalente, Sarampión, BCG por sexo.

Pentavalente por sexo.

Antitetánica (embarazadas y por emergencia).

Otras: rotavirus, influenza, h1n1, antirrábica, hepatitis, etc.

CURVAS ENDEMICAS DE ENFERMEDADES

PRIORITARIAS

Curva endémica de enfermedad respiratoria, diarreica y otras endémicas de la comunidad (dengue, Chagas, etc.)

Page 14: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

14

PROGRAMAS

Describa que programas se implementan en su servicio. Intervenciones, cobertura. Describa si existen programas especiales (Hambre 0). Intervenciones, cobertura.

INVERSIÓN EN SALUD

Si no existen datos haga un estimado. Presupuesto del servicio de salud del Ministerio de Salud para la comunidad (recurso humano, infraestructura, equipo e insumos de mantenimiento, medicamentos). Presupuesto de otros servicios de salud (IGSS, Municipalidad, ONG’s)

IV FASE: PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. Desarrolle uno o más talleres según el tamaño de la comunidad y la distribución o dispersión de poblaciones en el territorio de su área de influencia. Elabore un listado de prioridades de las necesidades de salud (priorizadas por separado en grupos focales de hombres y mujeres y luego una visión integrada). Luego organice una reunión plenaria con líderes y presente la información anterior, haga conciencia sobre la importancia y los beneficios de vivir mejor, con adecuadas condiciones sanitarias, de recreación, accesibilidad a servicios. Se propicia el compromiso de las autoridades, vecinos, líderes e instituciones para lograr el abordaje serio de los Problemas y necesidades de salud. Son consideradas todas las intervenciones o soluciones que se planteen, producto de los distintos eventos con la comunidad. Aquí quedan incluidas también aquellas acciones que las autoridades y personal de salud de instituciones relacionadas que quieran proponer a la comunidad y que sean aceptadas. Se propone que el investigador principal juegue el rol de facilitador. Con base a criterios de viabilidad, factibilidad y coherencia; se debe planificar las actividades para buscar solución o modificación de los problemas y necesidades de salud a través de un Plan de Acción. El Plan de Acción podría contemplar una línea de acción para fortalecer los procesos de educación en salud y otra dirigida a infraestructura sanitaria o de servicios, cuando sea necesario. El Plan de Intervención lleva los siguientes componentes:

1) Nombre del problema o necesidad de salud priorizado. 2) Descripción del problema y necesidades. 3) Justificación de intervención. 4) Objetivos. 5) Actividades. 6) Costo (monto y fuente de financiamiento). 7) Cronograma. 8) Personas e institución responsable de su ejecución. 9) Evaluación del proceso.

Page 15: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

15

PARTE: ELABORACIÓN DE LA BASE DE DATOS.

El ASIS parte de la construcción del escenario actual del nivel de salud de la comunidad donde el estudiante realiza su práctica de Ejercicio Profesional Supervisado Rural, describe y analiza los factores que condicionan y determinan la salud de sus habitantes, las relaciones entre estos y sirve de base para modelar un escenario de futuro e identificar las estrategias o ruta que se diseña para alcanzarlo. Constituye una herramienta de investigación-acción participativa que permite a la comunidad dimensionar las causas y efectos de las dimensiones del ASIS en su nivel de salud. La actualización de esta guía para la elaboración de la Base de Datos del ASIS, constituye un valioso esfuerzo para mejorar la calidad e integralidad de la misma y pretende una homologación de los informes de los estudiantes que realizan el EPS Rural con el propósito de tener una diagramación básica, alto nivel de calidad y constituyan una fuente de consulta útil. En este documento se privilegia la información del sector salud, sin embargo, si se considera necesario pueden adicionarse variables según las prioridades de los usuarios de la información a fin de que genere la construcción de una panorámica más amplia de la situación de la comunidad. Análisis y explicación de la situación. El análisis consiste en hacer comparaciones de los indicadores de las variables observadas; se confrontará lo que sucede en este momento con períodos anteriores (años atrás), con otras poblaciones vecinas, con indicadores del área, región o a nivel nacional. De ser posible se procederá a hacer comparaciones con indicadores de otros países cuyo nivel de desarrollo humano es distinto, y muy importante no dejar de hacer comparaciones con indicadores considerados como metas locales, de área, región y de la política nacional establecida. Los límites del análisis los fijará la opinión y el consenso de la comunidad en su contexto, tal análisis seguramente que partirá de evidenciar que ejercen (según la comprensión comunitaria) los distintos factores de riesgo, condicionantes y determinantes, en la situación actual observada (lista de problemas) y en la posibilidad de cambiar a una situación deseable y posible. El papel del investigador como un facilitador es muy importante en este momento, ya que tiene una interpretación y explicación de los indicadores cuantitativos, en este momento puede apoyar las reuniones grupales comunitarias y buscar conjuntamente alguna o muchas concordancias con la interpretación y explicación de la realidad. Se propone realizar un análisis personal de la información como primer acercamiento. Después propiciar una reunión para presentar la información a la comunidad - líderes, promotores de salud, comadronas, comités organizados, personal institucional, autoridades locales, organismos internacionales de cooperación- se sugiere utilizar técnicas etnográficas como la de grupos focales u otras. Esto permite recoger la interpretación que los habitantes de la

Page 16: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

16

localidad le dan a la problemática. Enseguida identificar con ellos los problemas y necesidades de salud; los factores que la condicionan. El Análisis de Situación de Salud, permite identificar los actores sociales pertinentes que deben participar en la negociación para la construcción de la respuesta social organizada, para enfrentar eficaz y eficientemente los factores que fortalecen o debilitan la salud individual y colectiva. Identificación y priorización de problemas y necesidades. Identificación de problemas: consiste en elaborar una lista de lo que a juicio y consenso con la población y como producto del análisis de los indicadores de la comunidad (fundamento), se considera y decide como un problema o una necesidad de salud. Por lo tanto, el paso inicial es recurrir al conocimiento existente, a la intuición y a la experiencia tanto del investigador como de la misma población. Es conveniente que la lista resulte ser exhaustiva, objetiva, precisa e integral. Generalmente el criterio para definir un problema o necesidad va en función del conocimiento de la persona y de cómo estas situaciones le afectan. Para ver estas diferencias elabora primero su lista, es decir desde el criterio técnico del trabajador de salud; pida a las personas de la comunidad elaborar su lista de problemas y necesidades y tendrá el criterio local de quien experimenta la situación. Si quiere una opinión por sectores puede solicitar una lista por sectores (salud, educación, agricultores, propietarios, comerciantes, cafetaleros, industriales, etc.). Si además desea tener una opinión con enfoque de género, solicite una lista de problemas y necesidades de los hombres y una de las mujeres, para luego hacer una lista consensuada o negociada entre ambos sexos, de manera que tenga un enfoque común de lo que les afecta y desean. Recuerde que también hay grupos poblacionales con problemas muy específicos, como tercera edad, adolecentes, personas con capacidades diferentes, deportistas, damnificados por desastres, etc. Elaborar listas específicas por sector le puede ser de utilidad para atender necesidades puntuales e insatisfechas que le pueden facilitar su aceptación en la comunidad. Priorización de problemas: la influencia de la opinión de la comunidad puede determinar la importancia y jerarquía que estos tienen, otorgándoles la prioridad debida para buscarle solución. Esto significa que los criterios de determinación de problemas y de priorización serán tanto cuantitativos como cualitativos; dependerá mucho de las técnicas a utilizar. Si está muy influido por la participación, por la opinión y consenso de la comunidad la posibilidad de priorización cualitativa será más elevada. También a medida que se quiera superar la realización de un ASIS local para llegar a un ASIS regional o nacional, los criterios cuantitativos van a superar a los cualitativos. Para el análisis a nivel de comunidad (aldea o municipio pequeño) puede utilizarse técnicas de discusión dinamizada como los Grupos focales, Método de Hanlon, Método CENDES/OPS, etc. Implementando criterios

Page 17: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

17

epidemiológicos de magnitud, posibilidad de prevención, gravedad, interés local, tendencia en el tiempo. INSTRUCCIONES Se redactará en formato Word, letra tipo Calibri, tamaño 11, espacio interlineado 1.15, margen moderado, justificado, títulos en negrilla y con mayúsculas, subtítulos en negrilla y con minúsculas siguiendo la numeración de sus partes según el detalle siguiente. CARÁTULA:

Logos de Ministerio de Salud y Asistencia Social y Universidad de San Carlos de Guatemala.

Nombre de la Comunidad. Distrito de Salud. Área de Salud. País. Nombre del Estudiante. Fecha de publicación.

CRÉDITOS DE AUTORÍA:

INSTITUCIONALES: incluye datos y logos de las dos instituciones corresponsables de la práctica, el Ministerio de Salud y la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC.

Nombre del puesto de salud donde se realiza la práctica. Nombres completos del Jefe de Distrito y Jefe de Área de Salud. Nombre completo del Ministro de Salud y Asistencia Social. (Logo del

MSPAS) Nombre completo del estudiante como Autor del documento. Nombre completo del Profesor supervisor de práctica. Nombre completo del Coordinador del EPS Rural. (Logo de Facultad)

ACTORES SOCIALES O INFORMANTES CLAVE: frase de agradecimiento y nombres completos de los informantes clave que proporcionaron información para la elaboración del documento.

FOTOS: colocar una foto representativa de la comunidad y una actualizada del servicio de salud. ÍNDICE: introducir una tabla de contenidos con detalle de títulos, subtítulos, cuadros, gráficas y fotografías. INTRODUCCIÓN. MARCO REFERENCIAL DE ASIS: incluye

A. Historia de la comunidad: principales datos históricos de la comunidad: fecha de fundación, quienes la fundaron, historia del nombre de la misma, principales datos históricos de su desarrollo, fiestas y conmemoraciones.

Page 18: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

18

B. Marco Referencial e Indicadores: principales indicadores sociales, económicos y de salud del país, departamento y distrito de salud a que pertenece el puesto o lugar de práctica.

Índice de Desarrollo Humano. Producto Interno Bruto. Ingreso per cápita. Porcentaje del PIB asignado a Salud (nivel nacional). Población por sexo y grupos de atención y pirámide poblacional. Cobertura de salud general y por grupos infantil, materno,

discapacitados, adulto mayor (desagregar por sexo). Perfil de morbilidad general (10 primeras causas). Tasas de mortalidad general, mortalidad infantil, mortalidad materna,

natalidad, fertilidad y fecundidad, razón de mortalidad materna. Extensión territorial y densidad poblacional. Población en edad escolar y Cobertura educativa por niveles.

C. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DEL ASIS:

incluye una descripción detallada de los pasos para su formulación, fotos que evidencien las visitas o recorridos de los lugares clave, participación de autoridades, actores sociales y comunidad, lecciones aprendidas.

A. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD: organización social y política,

lista de líderes, lista de profesionales que viven o trabajan en la comunidad, otros datos relevantes de la participación y relaciones sociales.

B. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE SALUD: fecha de

construcción y datos relevantes acerca del proceso de gestión del mismo, ampliaciones o modificaciones y estado actual. Recursos humanos y equipo del servicio.

C. IMAGEN SATELITAL DE LA COMUNIDAD:

D. CROQUIS ACTUALIZADO DE LA COMUNIDAD:

E. DESCRIPCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL ASIS: si la información

necesaria para el ASIS no existe, se debe generar a través de: censo, entrevistas a actores clave, grupos focales, investigación documental, otros.

PRIORIDADES DE SALUD ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y NECESIDADES: (realice su análisis utilizando elementos del enfoque étnico, derechos humanos, género, discapacidad, vulnerabilidad, riesgo de desastres). Este análisis es importante ya que consiste en el fundamento y justificación que se utilizara en la discusión participativa con los sectores y grupos de la comunidad. ANÁLISIS PARTICIPATIVO: organice una reunión plenaria con líderes y presente la información de la Base de Datos de ASIS y los problemas y

Page 19: SEMANAS 28 Y 29 31 agosto 11 septiembre, 2015 · PDF fileEs importante definir o aclarar los conceptos que utilizamos en el desarrollo del ... planificación de recurso humano

19

necesidades identificadas en su investigación o Base de Datos y los talleres desarrollados con los grupos o sectores específicos. En su presentación utilice la siguiente clasificación de problemas y necesidades:

1. Lista de problemas comunitarios por dimensiones (Biológica, Ecológica, Estilos de Vida y Servicios de Salud).

2. Lista de problemas del servicio de salud (infraestructura, mobiliario, equipo, suministros).

3. Prioridades en vigilancia epidemiológica. 4. Lista de necesidades de capacitación por sector escolar: (preprimaria,

primaria, secundaria). 5. Lista de necesidades de capacitación por sectores: (personal del servicio

de salud, comadronas, promotores o guardianes de salud). 6. Prioridades de grupos específicos: discapacitados, grupos vulnerables a

desastres, por género, etc. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS: proceda a priorizar los problemas y necesidades identificadas en la base de datos por dimensiones por medio del Método de CENDES. Elija el problema que tenga mayor punteo e incorpórelo a su Plan de Intervención. Es importante considerar todas las intervenciones o soluciones que se planteen, producto de los distintos eventos/talleres con la comunidad. Aquí quedan incluidas también aquellas acciones que las autoridades y personal de salud de instituciones relacionadas que quieran proponer a la comunidad y que sean aceptadas. Se propone que el investigador principal juegue el rol de facilitador. Con base a criterios de viabilidad, factibilidad y coherencia; se debe planificar las actividades para buscar solución o modificación de los problemas y necesidades de salud a través de un Plan de Intervención. El Plan contiene las estrategias de abordaje de los problemas priorizados, de la siguiente manera:

1. Problema de las dimensiones del ASIS. 2. Problema relacionado con la infraestructura del servicio de salud. 3. Las necesidades de capacitación del sector escolar. 4. Las necesidades de capacitación del sector salud. 5. Necesidades de grupos específicos: discapacitados, género, desastres,

etc. Bibliografía Sánchez Barrientos H, García V. LemusDocumentos Guía para la elaboración del Analisis de Situación de Salud –ASIS- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, Fase III, Unidad Didáctica del EPS Rural.