Semblanza de un líder Vasconcelos educador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre algunos datos de José Vasconcelos, el Maestro de América.

Citation preview

Semblanza de un protagonista: Jos Vasconcelos Por Oscar A. Garca Solana, 2009.Vasconcelos educador

Hay que reconocer que concebir una biografa de un personaje tan polmico como Jos Mara Albino Vasconcelos Caldern, no es tarea fcil. La principal fuente de referencias son sus propios escritos autobiogrficos, los que deben ser tomados con cautela porque no fueron escritos como una crnica de acontecimientos, sino como un diario en el que el autor se permite el libre flujo de sus sentimientos, de sus afectos y de sus odios; como es lgico, no es imparcial.

Esto es notorio por las opiniones contradictorias que el autor va sealando en diferentes escritos. Aquellos personajes que son ensalzados en una obra, en la siguiente son vituperados de la manera ms acre, algunos hasta hechos desaparecer en las sucesivas reediciones. Esto es ms patente al final de su vida, cuando la amargura y la frustracin alcanzan no slo a sus enemigos sino a todo el pas, en el que no me dejan vivir como deca cuando se refera a Mxico.

Por otro lado, han sido escritos por historiadores, panegiristas y detractores, innumerables volmenes que nos dejan entrever un poco ms de la personalidad mesinica de Vasconcelos. Sin embargo, queda latente la inquietud e insatisfaccin de quien compara estos escritos toda vez que sus escritores no se ponen de acuerdo en algunas ocasiones en cuanto a hechos o a fechas, no siempre hay absoluta concordancia. En donde uno seala que en una fotografa Vasconcelos contaba con 22 aos, otro dice que 25; en donde alguien ms dice que Vasconcelos obtuvo un nombramiento, otro ms lo niega, y as ad nauseam, cada quin con su interpretacin personal.

Por tanto, es este un acercamiento a la etapa en la que Vasconcelos influye en lo que se refiere al campo educativo de nuestro pas, la etapa ms rica y ms satisfactoria para l, la etapa en la que su ego es alimentado hasta saciarle, a pesar de no haber sido nunca un especialista o conocedor profundo del tema educativo.

Desde el momento en que Vasconcelos comienza a frecuentar los crculos de intelectuales del Ateneo de la Juventud, mucho antes de conocer a Francisco I. Madero, se comienza a vislumbrar la ambicin de protagonismo del personaje.

Para cuando Jos Vasconcelos ofrece la conferencia Don Gabino Barreda y las ideas contemporneas el 12 de septiembre de 1910, evento programado por los integrantes del Ateneo con Antonio Caso en la Direccin, Don Jos todava no era reconocido como atenesta en toda forma sino como un novicio en estas lides.

Los integrantes del Ateneo eran consolidados literatos, entre otras cosas haban participado con sus escritos en las revistas Savia Moderna y Revista Moderna; 20 de los 69 atenestas que los registros histricos sealan formaron parte de la redaccin de Savia Moderna, revista que tuvo una corta vida entre marzo y junio de 1906. Antes de esto, los atenestas eran ya conocidos en el mundillo literario.

A pesar de su poca afinidad con la "direccin cultista" y el "ambiente literatesco" del Ateneo, a pesar de que consideraba a los atenestas incompletos, con su preocupacin de la forma y su falta de garra para vivir", la invitacin a participar como conferencista es utilizada por Vasconcelos para catapultarse en el escenario pblico y poltico como figura intelectual de altura, esto s ganado a pulso por sus dotes personales.

Cuando Madero estaba de campaa, pasa a conocer a Vasconcelos a su despacho en uno de los pisos del edificio del International Bank y lo invita a participar con l en la lucha por la Presidencia intentando dar fin de una vez por todas con el Porfiriato. Madero reconoce al intelectual con dotes que puede ayudarlo en su peligrosa aventura.

Dice Vasconcelos en su Ulises Criollo, de manera un tanto vanidosa, que a l le corresponde el haber redactado el lema de campaa de Madero, el famoso Sufragio efectivo, no reeleccin, aunque la historia registra que ya este lema haba sido utilizado por Porfirio Daz (Plan de la Noria, 1871) cuando luchaba durante su campaa contra Benito Jurez por la eleccin presidencial.

Luego de las elecciones de 1910 en las que Porfirio Daz es reelecto, Madero reclama por el fraude, intenta negociar para obtener la vicepresidencia pero no es escuchado y es encarcelado, para terminar huyendo a los Estados Unidos; Vasconcelos participa en un fallido complot poltico y huye a su vez de la capital.

Los acontecimientos nacionales empujan a Porfirio Daz a la renuncia y el Presidente interino, Francisco Len de la Barra, convoca a nuevas elecciones. Madero ya es Presidente a partir del cinco de noviembre de 1911, invita a Vasconcelos para formar parte de su gabinete pero ste prefiere continuar con su trabajo de abogado, eso s, ahora convertido en un influyentsimo personaje poltico.

El Ateneo lo nombra su Director, el tercero luego de Antonio Caso y Alfonso Cravioto, nombramiento de conveniencia mutua: los atenestas sacan partido de la influencia poltica y econmica de su Director y ste tiene un foro para ser escuchado.

La presidencia de Madero es efmera, apenas comenzando 1913 Victoriano Huerta lo manda asesinar junto con su vice-presidente, el tabasqueo Jos Ma. Pino Suarez. Es nombrado Presidente Interino Pedro Lascurin, pero slo como un mero formulismo, pues menos de una hora despus de su nombramiento renuncia a favor de su recin nombrado Secretario de Gobierno, Victoriano Huerta.

Luego de que Huerta es depuesto, es nombrado Interino Francisco Carvajal, para que por medio de una eleccin llegara a la presidencia Carranza.

Cuando Venustiano Carranza llega al poder, nombra a Jos Vasconcelos Director de la Escuela Nacional Preparatoria (hay historiadores que dicen que sta fue la segunda vez que Vasconcelos recibe este nombramiento, la primera vez lo fue durante la presidencia de Madero). Aqu comienza verdaderamente la labor de Vasconcelos en la Educacin. Aqu, durante este breve perodo de tiempo, comienza a vislumbrarse el lder educativo que sera famoso a nivel mundial. El perodo es breve porque Vasconcelos no coincide ideolgicamente con algunos planteamientos de Carranza (Carranza quera que Vasconcelos se pronunciara contra Villa y Zapata pero ste no accedi a ello) y lo critica pblicamente, por lo que luego tiene que desterrarse (1916-1919).

El episodio tiene tintes de novela. Carranza cesa a Vasconcelos de su cargo como Director e inmediatamente se emite una orden de aprehensin. El Vasco es encarcelado pero por la noche escapa descolgndose de la ventana de su celda utilizando unas sbanas anudadas mientras una bella mujer entretiene a los guardias. Vasconcelos huye a Aguascalientes a unirse a los villistas.

Luego de la primera presidencia de Carranza, accede al poder interinamente Eulalio Gutirrez (1914) y Vasconcelos es puesto a la cabeza del Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica. Tres meses estuvo al frente de este Ministerio, pero el trabajo desarrollado comienza a perfilarse hacia la eclosin de un nuevo sistema educativo para el pas.

Hay que considerar que Vasconcelos accede a este Ministerio de Justicia e Instruccin por ser abogado, no por educador, actividad en la que tena en ese entonces escasa experiencia.

En 1914 ocup la presidencia Roque Gonzlez Garza, y en 1915 Francisco Lagos Chzaro; Carranza regresa a la capital del pas y convoca a un Congreso Constituyente que elabor la nueva Constitucin de 1917 y le eligi como Presidente Constitucional. Adolfo de la Huerta es presidente interino en 1920, ao en que es electo lvaro Obregn.

El 4 de junio de 1920, Vasconcelos recibe de De la Huerta, durante el interinato, el nombramiento de Rector de la Universidad Nacional de Mxico, mximo nombramiento educativo del pas porque la Constitucin de 1917 haba suprimido el antiguo Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica.

Al frente de la Universidad comienza Vasconcelos la conformacin del sistema educativo que lo dar a conocer en todo el pas y an en el extranjero. Disea el escudo universitario con las cabezas de un guila y de un cndor andino, tratando de simbolizar la unidad latinoamericana.

De igual manera, la frase del cintillo del escudo: Por mi raza hablar el espritu es de su autora, y lo justifica de manera romntica pretendiendo significar que despertaba nuestra raza despus de la larga noche de opresin. Aos despus reconocera que lo que en realidad quera decir es que Por mi raza hablar el espritu santo (1952).

La gran habilidad del Rector fue haberse rodeado de gente capaz que poda llevar adelante los planes de desarrollo educativo del pas. Con Antonio Caso, Gmez Robelo, Montenegro, Pellicer, Torres Bodet y algunos ms emprende una gira por el pas para ganarse el apoyo de las legislaturas locales con el fin de modificar la Constitucin del 17 y lograr la creacin de una Secretara del ramo educativo.

El 22 de octubre de 1920 el Congreso de la Unin recibe un documento, la Exposicin de motivos para la creacin de una Secretara de Educacin Pblica Federal, signada por Vasconcelos aunque de la autora de Ezequiel Chvez, en la que, aparte de denostar el carrancismo, va planteando cmo y por qu debe crearse la Secretara. Se pedan las reformas a los artculos 14 transitorio y fraccin XXVII del artculo 73 de la Constitucin de 1917 apelando al reconocimiento del clamor pblico que pide la federalizacin de la enseanza, reconociendo el fracaso de la enseanza a causa de los sistemas que hoy nos rigen, pidiendo al Congreso que se resuelva a reformar sin grandes discusiones previas, con la rapidez que el caso requiere.

La nueva Secretara estara dividida en el Departamento escolar, el Departamento de bibliotecas y archivo y el Departamento de Bellas Artes.

Cuando lvaro Obregn es electo Presidente, toma posesin el 1 de diciembre de 1920. El 30 de junio de 1921 se decreta la reforma a la Constitucin que faculta la creacin de la nueva Secretara de Educacin Pblica. Se crea la Secretara el 25 de septiembre de 1921. El 12 de octubre Vasconcelos es designado Secretario de Educacin. Nombra rector de la Universidad a Antonio Caso. Asimismo, nombra como Director de las Escuelas de Verano y de Altos Estudios a Pedro Henrquez Urea, connotado Atenesta.

La nueva Secretara contaba con un presupuesto generoso otorgado por el gobierno de Obregn. Se jactaba Vasconcelos de haber podido comenzar a ejercerlo desde antes de que la Secretara hubiera sido creada formalmente, pero se dola de que este presupuesto fuera el 7 % del presupuesto de guerra.

La situacin educativa del pas era preocupante, nicamente un cuarto de la poblacin estaba alfabetizada y en la provincia casi la totalidad eran analfabetos. La primera preocupacin era alfabetizar, pero cmo romper el crculo vicioso? No se alfabetiza porque no hay alfabetizadores alfabetizados. La nica institucin dedicada a la educacin popular era la Iglesia, pero sta no iba ms all de sesiones elementales de catecismo.

Con todo, se echan a andar las propuestas mesinicas para salvar al pas: alfabetizacin, edicin de libros clsicos, apertura de bibliotecas, educacin indgena, construccin de un nuevo edificio para la Secretara; todo lo que el dinero pudiera conseguir se logr pues contaba con el apoyo irrestricto de De la Huerta, Obregn y, paradjicamente, Plutarco Elas Calles.

El ejrcito de alfabetizadores que Vasconcelos conforma incluye sobre todo a improvisados apenas alfabetizados, por lo que la gran cruzada alfabetizadora no rinde los frutos que se haba propuesto.

Lo que su mesianismo intent se qued corto, y de esto Vasconcelos no habla mucho. La alfabetizacin fracas pues comenz con voluntarios que se cansaron pronto, luego le siguieron los nios de las escuelas primarias, su ejrcito infantil que salan de sus aulas junto con sus maestros para ensear lo que haban aprendido, un lancasterianismo externo, extramuros.

La educacin indgena no estaba entendida como lo es ahora, Vasconcelos la entenda como la capacitacin en el idioma espaol para que el indgena pudiera anexarse como mexicano.

Su egocentrismo es manifiesto a cada momento: Alguno de ustedes ha consumado obra ms importante que la que yo realic en el Ministerio de Educacin, y que no porque la hayan destruido los enemigos de Mxico deja de ser la ms ilustre del Continente desde que se concluy el esfuerzo de los misioneros catlicos?.

Siendo Ministro (Secretario) emprende un viaje acompaado de sus ms cercanos colaboradores a las tierras de Yucatn y Campeche. Al llegar a Yucatn es recibido en el puerto de Progreso por el gobernador Felipe Carrillo Puerto.

Slo tiene crticas mordaces para los yucatecos. De Carrillo Puerto opina que es un ignorante que medio ley los textos comunistas y que utiliza las consignas comunistas para lucrar y explotar al indio convirtiendo a los integrantes de la Liga de Resistencia en lderes voraces seudorrevolucionarios.

De Jos de la Luz Mena opina, sin sealarlo por su nombre pero describindolo exhaustivamente, que se trata de un maestro protestante renegado que lo asediaba promoviendo la escuela Racionalista de Ferrer Guardia, el de Barcelona, ateo que remarcaba el final de sus discursos con un Viva el diablo, muera dios. Llevan en la cara lo bruto estos profesionales del atesmo, le dijo al mismo Carrillo Puerto, al que adems calificaba de inculto.

Grandes cosas se dicen de Jos Vasconcelos, siempre a partir de sus propios escritos en los que obviamente seal sus intenciones, sus deseos de hacer un Mxico mejor, pero que no nos muestran ni sus resultados ni sus exabruptos. No nos muestran al abogado mesinico que por contar con una gran habilidad para la oratoria consigui el apoyo de los polticos de turno para su beneficio y desarrollo personales, pero de quienes se distanci con opiniones duras y descorteces cuando as le convino. No nos muestran al pro-nazi que promovi y dirigi en Mxico la revista Timn, en la que autores alemanes hacan apologa del nazismo.

De Maestro de la Juventud del Continente, de donde se ha dado en llamrsele Maestro de Amrica, hay que considerar que slo tuvo el ttulo, otorgado por estudiantes centro y sudamericanos de Per, Colombia y Panam, pero que no est respaldado por su verdadera labor: nunca fue maestro, al menos en Amrica Latina. Lo fue en ocasiones durante sus exilios en los Estados Unidos, el pas que deca odiar por lo que se proclamaba antiimperialista, pero al que siempre recurri cuando lo necesit.

Vasconcelos fue muy hbil, pero siempre un improvisado, tanto como poltico, filsofo o como educador; no eran estos los campos de su especialidad.

Como abogado tena un prestigio bien ganado. Lo mismo puede decirse de sus habilidades de ensayista; sus escritos autobiogrficos tienen el estilo que atrapa, que impulsa a seguir con su lectura, que induce a profundizar en los testimonios que presenta. Por otro lado, su oratoria salpicada de grandilocuencia, de recursos demaggicos, lo clasifican entre los personajes hbiles para las relaciones interpersonales.

Esto, asociado con una personalidad carismtica, es lo que le permiti tejer una red de relaciones que a la larga capitaliz a favor de su excepcional ambicin. Pero esta ambicin lo dejaba ciego ante las situaciones en las que debi demostrar su lealtad a quienes le brindaron todo tipo de ayudas y facilidades.

A fin de cuentas, puede llegar a afirmarse que Vasconcelos no fue maderista, ni carrancista, ni callista ni obregonista, fue Vasconcelista con maysculas.

He padecido, por tener siempre la razn , sealaba Vasconcelos.REFERENCIASBar-Lewan Multstock, Itzhac. (1965). Jos Vasconcelos, vida y obra. Mxico, Editora Intercontinental, 236 p.

Basave Fernndez del Valle, A. (1973). La Filosofa de Jos Vasconcelos. Mxico.

Blanco, J.J. (1996). Se llamaba Vasconcelos: una evocacin crtica. Mxico. FCE.

Curiel, F. (2006). Vasconcelos: Forzado relevo atenesta. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas.

Diario de los Debates de la Cmara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. XXIX Legislatura. Ao 1, T. 1, viernes 22 de octubre de 1920. Pgs. 24-30

Martnez, J. L. (1984). El ensayo mexicano moderno, Mxico, FCE.

Vasconcelos, J. (1920). Exposicin de motivos para la creacin de una Secretara de Educacin Pblica Federal.

Vasconcelos, J. (1998). El desastre. Mxico. Ed. Trillas.

Vasconcelos, J. (2006). Ulises Criollo. Mxico. FCE, 3 Ed.

Curiel, F. (2006). Vasconcelos: Forzado relevo atenesta. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Histricas.

Vasconcelos, J. (1935). Ulises Criollo. FCE. (2006, 3 Ed.)

Idem.

A. Basave Fernndez del Valle (1973). La Filosofa de Jos Vasconcelos. Mxico. Pg. 315.

Blanco, J.J. (1996). Se llamaba Vasconcelos: una evocacin crtica. Mxico. FCE. Pg. 64.

Blanco, J.J. Op. Cit. Pg. 90.

Blanco, J.J. Op. Cit. Pg. 83.

Vasconcelos, J. (1920). Exposicin de motivos para la creacin de una Secretara de Educacin Pblica Federal.

Vasconcelos, J. (1920). Op. Cit.

Bar-Lewan Multstock, Itzhac. (1965). Jos Vasconcelos, vida y obra. Mxico, Editora Intercontinental.

Martnez, Jos Luis, (1984). El ensayo Mexicano Moderno, Mxico, FCE, , p. 148.