20
1 SEMESTRE: Sexto N° de HORAS a la SEMANA: 3 No. CRÉDITOS: 6 Formación: Propedéutica Asignatura: Optativa Vigencia: Semestre Par 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura 2. Presentación Tópicos de Psicología se agrupa en la disciplina de los ejes formativos de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades, se considera a la psicología como una ciencia formal en donde explica las cosas por sus causas teniendo como antecedentes importantes al ser humano desde el inicio de la humanidad y en la edad media, así como los alcances científicos que ha demostrado en el presente ciclo , por ello en este programa la enseñanza además de los conocimientos, se requiere promover destrezas habilidades y actitudes , por lo que este programa va enfocado para que el alumno se interese como actor de su propia instrucción, investigue su proceso informativo, pero también tome un papel integrador de su entorno, con una actitud responsable hacia los demás. El docente será el mediador, que conduzca, apoye, valore y evalúe, el desarrollo formativo y procedimental de los jóvenes. El perfil del egresado, es que el alumno se asuma como individuo analítico crítico y reflexivo de la psicología, considerando su entorno social una parte atractiva y necesaria en su vida, pues brinda la oportunidad de experimentar diferentes teorías que dan la importancia a la psicología, la cual está inmersa en todos los acontecimiento y comportamientos que tiene el ser humano en la actualidad ya que es el resultado del presente y legitimiza a los individuos, dando identidad individual y colectiva en los distintos aspectos: políticos, ideológicos, sociales y culturales. Esta materia tiene relación de apoyo con las asignaturas de Filosofía, Historia, Economía, Física, Química, Matemáticas, Derecho, entre otras, porque la Psicología es en su esencia el estudio del comportamiento del ser humano relacionado en forma individual y social en una sociedad en constante transformación, además permite formar habilidades que requieren en la materia como son: deducción, planeación, inducción, interpretación, inferencia, comparación. CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 Tópicos de Psicología II Plan de Estudios 2013

SEMESTRE: Sexto N° de HORAS a la SEMANA: 3 No. · PDF filePROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL ... COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS B1 B2 B3 B4 B5 ... Sustenta una postura personal

  • Upload
    hanhu

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1

SEMESTRE: Sexto N° de HORAS a la SEMANA: 3 No. CRÉDITOS: 6

Formación: Propedéutica Asignatura: Optativa Vigencia: Semestre Par 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura

2. Presentación

Tópicos de Psicología se agrupa en la disciplina de los ejes formativos de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades, se considera a la

psicología como una ciencia formal en donde explica las cosas por sus causas teniendo como antecedentes importantes al ser humano desde el inicio de

la humanidad y en la edad media, así como los alcances científicos que ha demostrado en el presente ciclo , por ello en este programa la enseñanza

además de los conocimientos, se requiere promover destrezas habilidades y actitudes , por lo que este programa va enfocado para que el alumno se

interese como actor de su propia instrucción, investigue su proceso informativo, pero también tome un papel integrador de su entorno, con una actitud

responsable hacia los demás. El docente será el mediador, que conduzca, apoye, valore y evalúe, el desarrollo formativo y procedimental de los jóvenes.

El perfil del egresado, es que el alumno se asuma como individuo analítico crítico y reflexivo de la psicología, considerando su entorno social una parte

atractiva y necesaria en su vida, pues brinda la oportunidad de experimentar diferentes teorías que dan la importancia a la psicología, la cual está inmersa

en todos los acontecimiento y comportamientos que tiene el ser humano en la actualidad ya que es el resultado del presente y legitimiza a los individuos,

dando identidad individual y colectiva en los distintos aspectos: políticos, ideológicos, sociales y culturales.

Esta materia tiene relación de apoyo con las asignaturas de Filosofía, Historia, Economía, Física, Química, Matemáticas, Derecho, entre otras, porque la

Psicología es en su esencia el estudio del comportamiento del ser humano relacionado en forma individual y social en una sociedad en constante

transformación, además permite formar habilidades que requieren en la materia como son: deducción, planeación, inducción, interpretación, inferencia,

comparación.

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales FECHA DE REVISIÓN: Febrero de 2014 Tópicos de

Psicología II

Plan de Estudios 2013

2

Relación con otras asignaturas

Anteriores

Presentes

TOPICOS DE

PSICOLOGIA II TOPICOS DE

PSICOLOGIA I

TOPICOS DE

FILOSOFIA II

TOPICOS DE

FILOSOFIA I

TALLER DE LECTURA

Y REDACCION I, II, III

Y IV

INTRODUCCION

A LAS CIENCIAS

SOCIALES II

ANATOMIA Y

FISIOLOGIA

INTRODUCCION A

LAS CIENCIAS

SOCIALES I

BIOLOGIA I Y II

FISICA

MATEMATICAS

FILOSOFIA I Y II

HISTORIA DEL

ESTADO DE

MORELOS

HISTORIA DE

MEXICO I Y II

HISTORIA

UNIVERSAL

CONTEMPORANEA

3

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa: Piaget, Vygotsky, Ausubel y la

actual psicología cognitiva.

El enfoque constructivista de la enseñanza sostiene que el conocimiento que el individuo adquiere no es un mero producto del ambiente ni un

simple resultado de sus disposiciones internas, sino que es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción

entre los factores sociales y cognitivos que rodean al individuo. El aprendizaje constructivo se concibe entonces como no sólo el nuevo conocimiento

adquirido, sino la posibilidad de construir ese conocimiento. Se afirma así que cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se “engancha” al

eslabón del conocimiento previo.

El profesor debe crear situaciones de aprendizaje que permitan al alumno pensar pues se concibe que el conocimiento es una construcción que

será posible desde la consideración de los saberes previos y la interacción social con los pares y el docente.

Desde la perspectiva constructivista del aprendizaje escolar, se propone que el conocimiento es un proceso dinámico e interactivo a través del cual

la información es interpretada y resinificada a la luz de nuestras experiencias previas.

El profesor debe conocer los diferentes estilos de aprendizaje y los conocimientos previos de sus alumnos. En el proceso de aprendizaje escolar, al

alumno deben brindársele diversas oportunidades para aprender donde el profesor más que centrase en la asignación de una calificación debe emitir

juicios de valor, ponderando así la necesidad de formular actividades que le permitan evaluar de manera formativa a los alumnos y brindándole entonces

oportunidades diversas para aprender.

La acción educativa supone entonces que se debe tratar de incidir sobre la actividad mental constructiva del alumno creando las condiciones favorables

para que los esquemas de conocimiento y, consecuentemente, los significados asociados a los mismos, sean los más correctos y ricos posibles y se

orienten en la dirección marcada por las intenciones que presiden y guían la educación escolar.

El alumno debe desarrollar la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias,

es decir, que el alumno “aprenda a aprender”. El conflicto y la resolución del conflicto son unos de los factores que intervienen a menudo en la modificación

de esquemas pero también está la importancia de la confrontación de puntos de vista divergentes, ya sea entre esquemas iniciales del alumno y la nueva

4

situación de aprendizaje, ya sea entre esquemas iniciales del alumno y a nueva situación de aprendizaje, ya entre esquema presentados alternativamente

ya sea entre esquemas de diferentes alumnos a propósito de la misma situación o tarea.

Por supuesto el proceso de enseñanza-aprendizaje referido al enfoque constructivista establece que todo tratamiento educativo es

necesariamente multidimensional; es decir, hace referencia a múltiples factores (por ejemplo, material didáctico, tipo de tareas, tipo de organización social

de actividades de aprendizaje, distribución del espacio en el aula, priorización de objetivos, tipos de incentivos motivacionales, modos de evaluación entre

otros elementos.

En este sentido se consideran como principios relativos a la manera de impartir la enseñanza en una perspectiva constructivista los siguientes

aspectos:

1. La verdadera individualización de la enseñanza consiste en ajustar la cantidad de la ayuda pedagógica a las necesidades que t ienen los alumnos

en la realización de las actividades de aprendizaje.

2. Lo que un alumno es capaz de aprender en un momento determinado depende de sus características individuales (nivel de desarrollo, aptitudes

intelectuales, personalidad, conocimientos previos, etc.) pero también del tipo de ayuda pedagógica que se le proporcione.

3. Las propuestas curriculares no deben prescribir un método de enseñanza determinado. Más bien, lo que deben hacer es proporcionar criterios

generales de ajuste de la ayuda pedagógica y ejemplificarlos mediante propuestas concretas de actividades de enseñanza –aprendizaje bajo

determinados supuestos.

De esta forma se considera entonces que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso

dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos

explicativos cada vez más complejos y potentes. Así entonces, todo conocimiento se construye en estrecha interrelación con los contextos en los que se

usa, y que, por lo tanto, no es posible separar los aspectos cognitivos, emocionales y sociales, presentes en el contexto en el que se aprende.

5

3. Propósito de la Asignatura

Interpreta las principales aplicaciones de la psicología en sus distintas disciplinas, así como sus características en los campos de acción y sus

posibilidades de especialización.

4. Categorías, competencias genéricas y disciplinares básicas y extendidas que el programa desarrolla.

CATEGORÍAS. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS B1 B2 B3 B4 B5

Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

Se expresa y se

comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y

reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de

conocimiento.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y

su vida cotidiana.

6

Trabaja en forma

colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con

responsabilidad

en la sociedad

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de

igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma

de discriminación.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Bloques Competencias disciplinares básicas

B1 B2 B3 B4 B5

1.-Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un

acontecimiento.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un

sistema cultural, con una actitud de respeto.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Bloques Competencias disciplinares extendidas

B1 B2 B3 B4 B5

3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la

importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

7

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante

procedimientos teórico-metodológicos.

8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su

contexto ideológico, político y jurídico.

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desenvolverán las competencias.

La mayor parte del proceso enseñanza aprendizaje se llevara a cabo en el aula escolar.

La recreación del tiempo-espacio, dentro de la sala audiovisual, en donde se proyectarán películas o documentales que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Trabajo de campo para conocer las diferentes áreas de la psicología en su aplicación

Visitas a las diferentes instituciones o campos de trabajo de cada una de las áreas que abarca la psicología.

6. Naturaleza de la competencia. Considerando el nivel de aprendizaje y el conocimiento que se promueve en lo general.

Se considera que el estudiante es conceptualizado como receptor de conocimiento, lo cual significa que deberá jugar un papel activo y

protagónico en el proceso de construcción del conocimiento y desarrollo de los aprendizajes. Esto implica, que el docente se convierte en el facilitador de

la enseñanza de aprendizajes, ya que por medio de la construcción del escenario el estudiante se involucra en su formación con las diferentes

construcciones didácticas, en lo individual, conquistando la independencia y autonomía en el aprendizaje.

De igual manera, el respeto a la libertad de ideas, estilos de aprendizaje y los conocimientos previamente construidos por el estudiante, son

fuentes de riqueza cognitiva que deben formar parte de las estrategias didácticas, al igual que las relaciones personales que se establecen en el contexto

escolar.

8

7. Estructura de los bloques

BLOQUE I APORTES DE LA

PSICOLOGIA Y SUS APLICACIONES EN

ACTIVIDADES DIARIAS

EL QUEHACER DEL PSICOLOGO

PROYECTO PLAN DE VIDA

INTERVENCION DE LA PSICOLOGIA EN

LA VIDA DIARIA

PARAPSICOLOGIA

BLOQUE II LA PSICOLOGIA EN LA

SALUD

PSICOLOGIA CLINICA

FUNCIONES DE LAS DISTINTAS

DISCIPLINAS EN LA SALUD

PSICOTERAPIAS

PSICOPATOLOGIA

BLOQUE III LA PSICOLOGIA

EN LA EDUCACION

PSICOLOGIA EDUCATIVA

ORIENTACION EDUCATIVA

EDUCACION ESPECIAL

PSICOMETRIA

DOCENCIA

BLOQUE IV LA PSICOLOGIA EN

EL TRABAJO

PSICOLOGIA LABORAL

DERECHOS HUMANOS Y LABORALES

PRODUCTIVIDAD LABORAL

RECURSOS HUMANOS

BLOQUE V LA PSICOLOGIA

EN LOS MOVIMIENTOS

FENOMENOS SOCIALES

(MOVILIZACIONES HUMANAS)

MEDIOS DE COMUNICACION

IDENTIDAD CULTURAL

DESARROLLO COMUNITARIO

TOPICOS DE

PSICOLOGIA II

9

8. Situaciones didácticas

BLOQUE I APORTES DE LA PSICOLOGIA AL CONOCIMIENTO GENERAL Y SUS APLICACIONES EN ACTIVIDADES

DIARIAS

No. DE HORAS 6

PROPOSITO DEL BLOQUE

Identificar en actividades de la vida diaria, información, prácticas y situaciones donde interviene la Psicología.

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES A

DESARROLLAR

1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS: (Comprensión, Factual, conceptual,

declarativo, preestructural,

Uniestructural, Uniestructural y saber)

1. Identificar las

funciones del

psicólogo

4. Comprende que

es un proyecto de

vida

7. Analiza la

necesidad de la

intervención

psicológica en tu

entorno

10. Distingue los

diferentes

campos de la

parapsicología

HABILIDADES: (Aplicación, análisis, síntesis y

evaluación, procedimental,

multiestructural, relacional, abstracto

ampliado y saber hacer)

2. Observar en que

situaciones

acude la gente al

psicólogo

5. Clarifica sus

metas tanto

personales como

profesionales

8. Discrimina

situaciones

críticas en tu

entorno con la

intervención de la

psicología

11. Expresa las

opiniones

empíricas y

científicas de la

comunidad hacia

la parapsicología

ACTITUDES Y

VALORES: (Aplicación, análisis, síntesis y

evaluación, conductas, relacional,

abstracto ampliado y saber ser)

3. Asumir en que

situaciones de tu

vida acudirías al

psicólogo

6. Aceptar tu

responsabilidad

para llevar a cabo

tu proyecto de

vida

9. Reconoce en que

situaciones de tu

vida puede

intervenir la

psicología

12. Asume una

posición personal

sobre los

diferentes puntos

de vista

10

9. EVALUACION

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Elabora y aplica una entrevista a un psicólogo y expone el resultado 2. Proyecta un plan de vida y carrera a 1, 3, 5 y 10 años 3. Presenta un Power Point de alguna situación crítica donde interviene la psicología 4. Expone de manera colaborativa la diferencia entre parapsicología y psicología

INDICADORES

PROCESO PRODUCTO

1. Planteamiento previo sobre el conocimiento del quehacer del psicólogo

2. Adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre la psicología, con su vida cotidiana.

3. Realiza lecturas previas para la aplicación de conocimientos, formulándose preguntas.

4. Investiga 5. Trabaja de manera colaborativa,

mostrando una actitud respetuosa ante las diferentes opiniones escuchadas.

6. Trabaja de manera autodidacta y autónoma

7. Participa desarrollando su creatividad

1. Entregar resultado de la entrevista al psicólogo 2. Proyecto del plan de vida y carrera 3. Power Point sobre alguna situación crítica donde

interviene la psicología. 4. Exposición sobre las diferencias entre Parapsicoloigía

y Psicología.

11

BLOQUE II LA PSICOLOGIA EN LA SALUD

No. DE HORAS 6

PROPOSITO DEL BLOQUE Identifica el papel de la psicología en el ámbito de la salud y participa en los ejercicios prácticos relacionados

con esta

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES A

DESARROLLAR

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS: (Comprensión, Factual, conceptual,

declarativo, preestructural,

Uniestructural, Uniestructural y saber)

1. Define el

concepto de

psicología clínica

4. Identifica las

funciones de las

distintas

disciplinas en la

salud (psicólogo,

psiquiatra,

medico)

7. Conoce los

diferentes tipos de

psicoterapia

10. Define el

concepto de

psicopatología

HABILIDADES: (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación,

procedimental, multiestructural, relacional,

abstracto

ampliado y saber hacer)

2. Reconoce las

actividades del

psicólogo en el

ámbito de la salud

5. Orienta las

situaciones

críticas de

acuerdo a la

disciplina que

corresponda

8. Expresa las

diferencias de las

psicoterapias

11. Explica el

quehacer del

psicólogo en la

psicopatología

ACTITUDES Y

VALORES: (Aplicación, análisis,

síntesis y evaluación,

conductas, relacional,

abstracto ampliado y

saber ser)

3. Asume el papel

del psicólogo en

al ámbito de la

salud

6. Comparte tus

conocimientos

sobre las

diferentes

disciplinas de la

salud

9. Aprecia la

importancia de

sus aportaciones

en la resolución

de conflictos

12. Interioriza los

conocimientos

sobre las

diferentes

enfermedades

mentales

12

9. EVALUACION

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Investigación documental sobre el quehacer del psicólogo clínico 2. Elaborar un cuadro comparativo de funciones de las distintas disciplinas de la salud (psicólogo, psiquiatra, medico) 3. Elaborar un cuadro comparativo de las diferentes psicoterapias 4. Sociodrama sobre alguna de las enfermedades mentales

INDICADORES

PROCESO PRODUCTO

1. Planteamiento previo sobre el conocimiento del quehacer del psicólogo clínico

2. Adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre la psicopatología

3. Realiza lecturas previas para la aplicación de conocimientos, formulándose preguntas.

4. Investiga 5. Trabaja de manera colaborativa, mostrando una

actitud respetuosa ante las diferentes opiniones escuchadas.

6. Trabaja de manera autodidacta y autónoma 7. Participa desarrollando su creatividad

1. Entregar investigación documental sobre el quehacer del psicólogo clínico.

2. Entrega de cuadro comparativo sobre las funciones de las disciplinas de la salud (psicólogo, psiquiatra y médico).

3. Entrega de cuadro comparativo sobre las diferentes psicoterapias.

4. Escenificación grupal de alguna enfermedad mental.

13

BLOQUE III LA PSICOLOGIA EN LA EDUCACION

No. DE HORAS 8

PROPOSITO DEL

BLOQUE

Identifica el papel de la psicología en el ámbito educativo y participa en los ejercicios prácticos relacionados con esta

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES A

DESARROLLAR

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS:

(Comprensión, Factual,

conceptual, declarativo,

preestructural,

Uniestructural, Uniestructural y

saber)

1. Relaciona los

conceptos de

psicología y

educación

4. Relaciona el

papel del

orientador

educativo con

la psicología

7. Identifica el

quehacer del

psicólogo en

la educación

especial

10. Conoce

algunas

herramientas

de evaluación

psicológica

13. Diferencia

entre

psicología y

docencia

HABILIDADES: (Aplicación, análisis,

síntesis y evaluación,

procedimental,

multiestructural,

relacional, abstracto

ampliado y saber

hacer)

2. Desarrolla los

conocimiento

s psicológicos

de las

diferentes

teorías

educativas

(Piaget,

Vigotsky,

Gessell y

Bruner)

5. Expresa los

problemas

emocionales

que

repercuten en

tu educación

8. Reconoce la

diversidad de

capacidades

diferentes

11. Analiza la

utilidad de las

pruebas

psicométricas

en la

educación

14. Organiza los

conocimiento

s sobre la

interacción

del psicólogo

en la

docencia

ACTITUDES Y

VALORES:

(Aplicación, análisis,

síntesis y evaluación,

conductas, relacional,

abstracto ampliado y

saber ser)

3. Muestra el

aporte de

estas teorías

a la

educación

6. Valora los

aportes del

orientador

educativo a la

resolución de

los problemas

emocionales

9. Acepta los

diferentes

tipos de

inteligencia

emocional

12. Comparte tus

conocimiento

s sobre el

coeficiente

intelectual

15. Asume la

importancia

del papel del

psicólogo

educativo

14

9. EVALUACION

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Elaborar y aplicar una entrevista a un psicólogo educativo

2. Elabora un proyecto sobre problemas emocionales que repercuten en la educación

3. Elabora un ensayo sobre educación especial

INDICADORES

PROCESO

PRODUCTO

1. Planteamiento previo sobre el conocimiento del quehacer del psicólogo educativo

2. Adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre la psicometría

3. Realiza lecturas previas para la aplicación de conocimientos, formulándose preguntas.

4. Investiga 5. Trabaja de manera colaborativa, mostrando

una actitud respetuosa ante las diferentes opiniones escuchadas.

6. Trabaja de manera autodidacta y autónoma 7. Participa desarrollando su creatividad

1. Entregar resultados de la entrevista a un psicólogo educativo 2. Proyecto sobre problemas emocionales que repercuten en el

aprendizaje 3. Entrega de ensayo sobre educación especial

15

BLOQUE IV LA PSICOLOGIA EN EL TRABAJO

No. DE HORAS 6

PROPOSITO DEL BLOQUE Identifica el papel de la psicología en el ámbito laboral y participa en los ejercicios prácticos relacionados con esta

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES A

DESARROLLAR

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS: (Comprensión, Factual, conceptual,

declarativo, preestructural,

Uniestructural, Uniestructural y saber)

1. Conoce las

funciones del

psicólogo laboral

4. Conoce los

derechos

laborales

7. Identifica los

elementos para

una mejor

eficiencia en los

procesos

productivos

10. Comprende lo

que es la

administración

de recursos

humanos

HABILIDADES: (Aplicación, análisis, síntesis y

evaluación, procedimental,

multiestructural, relacional, abstracto

ampliado y saber hacer)

2. Distingue la

importancia de la

psicología en la

industria

5. Explica la

importancia de

los derechos

humanos en el

ámbito laboral

8. Adapta los

conocimientos

adquiridos en el

campo laboral

11. Analiza la

importancia del

proceso de

selección de

personal

ACTITUDES Y

VALORES: (Aplicación, análisis, síntesis y

evaluación, conductas, relacional,

abstracto ampliado y saber ser)

3. Analiza la

importancia del

trabajo en la vida

del hombre

6. Comparte sus

conocimientos

9. Integra a su vida

laboral los

conocimientos

adquiridos

12. Valora el

desarrollo de

un trabajo

eficiente

16

9. EVALUACION

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Elaborar y aplicar una entrevista a un psicólogo laboral

2. Exposición sobre el proceso de selección de personal

INDICADORES

PROCESO PRODUCTO

1. Planteamiento previo sobre el conocimiento del quehacer del psicólogo laboral

2. Adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre la psicometría

3. Realiza lecturas previas para la aplicación de conocimientos, formulándose preguntas.

4. Investiga 5. Trabaja de manera colaborativa, mostrando

una actitud respetuosa ante las diferentes opiniones escuchadas.

6. Trabaja de manera autodidacta y autónoma 7. Participa desarrollando su creatividad

1. Entregar resultados de la entrevista a un psicólogo laboral 2. Exposición sobre el proceso de selección de personal

17

BLOQUE V LA PSICOLOGIA EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

No. DE HORAS 6

PROPOSITO DEL BLOQUE Identifica el papel de la psicología en el ámbito social y analiza su papel en dicho ámbito

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES A

DESARROLLAR

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTOS: (Comprensión, Factual, conceptual,

declarativo, preestructural,

Uniestructural, Uniestructural y saber)

1. Interpreta la

psicología en la

política y los

movimientos

sociales

4. Evalúa los medios

de comunicación

7. Define la

identidad

cultural

10. Define el

movimiento

comunitario

HABILIDADES: (Aplicación, análisis, síntesis y

evaluación, procedimental,

multiestructural, relacional, abstracto

ampliado y saber hacer)

2. Analiza las grandes

movilizaciones

humanas

5. Comprende la

importancia de la

psicología en los

medios de

comunicación

8. Analiza la

diferencia de la

psicología del

mexicano y la

situación en

Latinoamérica,

así como los

movimientos

religiosos

11. Analiza hacia

dónde va el

hombre

ACTITUDES Y

VALORES: (Aplicación, análisis, síntesis y

evaluación, conductas, relacional,

abstracto ampliado y saber ser)

3. Valora el porqué de

los movimientos

sociales

6. Aprecia la ética

en los medios de

comunicación

9. Respeta la

diversidad

cultural

12. Comparte tus

opiniones ante

los proyectos

comunitarios

18

9. EVALUACION

SUGERENCIA DE PRODUCTOS

1. Investiga sobre las necesidades de tu comunidad y elabora un anteproyecto 2. Elaboración de un Power Point sobre movimientos sociales 3. Elaboración de un comercial (video con el contexto de psicología subliminal)

INDICADORES

PROCESO PRODUCTO

1. Planteamiento previo sobre el conocimiento del quehacer del psicólogo social

2. Adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre la psicometría

3. Realiza lecturas previas para la aplicación de conocimientos, formulándose preguntas.

4. Investiga 5. Trabaja de manera colaborativa, mostrando una

actitud respetuosa ante las diferentes opiniones escuchadas.

6. Trabaja de manera autodidacta y autónoma 7. Participa desarrollando su creatividad

1. Entregar el anteproyecto sobre una necesidad de su comunidad

2. Exposición de Power Point sobre movimientos sociales 3. Exposición del video de un comercial con el contexto

de la utilización de psicología subliminal

10. Recursos generales a emplear Cañón Power Point Formatos de entrevista

Protocolo de pruebas psicométricas Bibliografía sugerida,

Videos Laptop

Otros que propicien el proceso de enseñanza aprendizaje

19

11. Fuentes de información BIBLIOGRAFIA:

Textos Varios, Psicología General

Merni Alberto, Introducción a la Psicología, Edit. Grijalbo

George A. Miller, Introducción a la Psicología, Edit. Alianza

Nahoum Charles, La Entrevista Psicológica, Edit. Kapelusz y Textos Similares.

Bleger José, Entrevista y grupos, Edit. Paidós

Gutiérrez Sáenz Raúl, Psicología, Edit. Esfinge.

Guarner Enrique, Psicopatología y Textos Similares

Coderch Jean, Psiquiatría dinámica, Edit. Taurus

Psicología de las Organizaciones, Textos Varios

Bleger José, Psicología Social

12. Diseño:

Rafael Aguirre Montes de Oca

Guadalupe Peralta Torres

María Isabel Cristina Ibarra Robles

20

D I R E C T O R I O

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. JOSÉ ANTONIO GOMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta Universidad Autónoma del Estado de Morelos