7
PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8 1 SEMILLEROS 1.- SEMILLEROS : 1.1.-VENTAJAS DE LOS SEMILLEROS. 1.2.-CLASES DE SEMILLEROS. 2.- LABORES DE CULTIVO : 2.1.-REPICADO, 2.2.- TRANSPLANTE, 2.3- SIEMBRA. 2.4.- ABONADO, 2.5.-TRATAMIENTO. 2.6. RIEGO. 2.7. INJERTO 3. SISTEMAS E INSTALACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SEMILLEROS . 4.- NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SEMILLEROS. 5.- SUSTRATOS. 1.- SEMILLEROS: Definición.- Se denominan semilleros a las pequeñas parcelas (cubiertas o no) o a los recipientes en donde se siembran las semillas y se crían las plantitas antes de transplantarse al terreno de asiento o a su lugar definitivo. 1.1.-VENTAJAS DE LOS SEMILLEROS. La finalidad de los semilleros es crear las mejores condiciones posibles para asegurar la germinación de las semillas y su desarrollo. Otras razones para usar los semilleros son: Se ahorra espacio en la parcela. Se aprovecha al máximo la semilla Se favorece la gerninaci6n al realizarse unas labores más adecuadas Se facilita la protecci6n de las plantitas Se tiene la oportunidad de seleccionar las plantas antes de transplantarse 1.2.-CLASES DE SEMILLEROS. Los semilleros los podemos agrupar en: semilleros en el suelo y semilleros en recipientes , ambos pueden hacerse al aire libre o bajo cubierta. 1.2.1.- Semilleros en el suelo: Canteros o eras.- Son parcelas de terreno de aproximadamente 1 ó 1,10 m. de ancho y 10 m. ó más de largo. La tierra debe estar bien pulverizada y nivelada. Los canteros pueden estar levantados sobre el nivel normal del suelo o por debajo de dicho nivel. Las eras pueden tener bordes de hormigón o ladrillo. Los semilleros abiertos o al aire libre se suelen hacer en los meses en que la temperatura ambiente asegura la germinación de las semillas. Asimismo, pueden tener coberturas móviles de paja, plástico o de otro material para proteger a las plantitas de posibles heladas, del viento o del calor excesivo. 1.2.2.-Semilleros en recipientes: Cada vez es más frecuente hacer semilleros en recipientes donde sea posible obtener un cepell6n en torno a las raíces de las hortalizas. Esto permite que el

Semilleros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diferentes sustratos para las semillas

Citation preview

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

1

SEMILLEROS

1.- SEMILLEROS: 1.1.-VENTAJAS DE LOS SEMILLEROS. 1.2.-CLASES DE SEMILLEROS. 2.- LABORES DE CULTIVO: 2.1.-REPICADO, 2.2.-TRANSPLANTE, 2.3- SIEMBRA. 2.4.- ABONADO, 2.5.-TRATAMIENTO. 2.6. RIEGO. 2.7. INJERTO 3. SISTEMAS E INSTALACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SEMILLEROS. 4.- NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SEMILLEROS. 5.- SUSTRATOS. 1.- SEMILLEROS: Definición.- Se denominan semilleros a las pequeñas parcelas (cubiertas o no) o a los recipientes en donde se siembran las semillas y se crían las plantitas antes de transplantarse al terreno de asiento o a su lugar definitivo. 1.1.-VENTAJAS DE LOS SEMILLEROS. La finalidad de los semilleros es crear las mejores condiciones posibles para asegurar la germinación de las semillas y su desarrollo. Otras razones para usar los semilleros son: • Se ahorra espacio en la parcela. • Se aprovecha al máximo la semilla • Se favorece la gerninaci6n al realizarse unas labores más adecuadas • Se facilita la protecci6n de las plantitas • Se tiene la oportunidad de seleccionar las plantas antes de transplantarse 1.2.-CLASES DE SEMILLEROS.

Los semilleros los podemos agrupar en: semilleros en el suelo y semilleros en recipientes, ambos pueden hacerse al aire libre o bajo cubierta. 1.2.1.- Semilleros en el suelo: Canteros o eras.- Son parcelas de terreno de aproximadamente 1 ó 1,10 m. de ancho y 10 m. ó más de largo. La tierra debe estar bien pulverizada y nivelada. Los canteros pueden estar levantados sobre el nivel normal del suelo o por debajo de dicho nivel. Las eras pueden tener bordes de hormigón o ladrillo. Los semilleros abiertos o al aire libre se suelen hacer en los meses en que la temperatura ambiente asegura la germinación de las semillas. Asimismo, pueden tener coberturas móviles de paja, plástico o de otro material para proteger a las plantitas de posibles heladas, del viento o del calor excesivo. 1.2.2.-Semilleros en recipientes: Cada vez es más frecuente hacer semilleros en recipientes donde sea posible obtener un cepell6n en torno a las raíces de las hortalizas. Esto permite que el

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

2

transplante sea más cómodo; no se rompan muchas raíces y las plantas no sufran paralizaciones en su desarrollo. Los recipientes más frecuentes son:

Cajoneras.- Es un cajón que puede ser de madera o de ladrillo cubierto con un bastidor de cristal o de plástico. Para renovar con frecuencia el aire de su interior se entreabre el bastidor mediante alzas. Cuando se quiere aumentar la temperatura de las cajoneras se utilizan camas calientes, que consisten en hacer montones de estiércol y colocarlos debajo de la cajonera. La fermentación de dicho estiércol proporciona calor a los cultivos que se encuentran en la cajonera. Este calor también se puede proporcionar mediante resistencias eléctricas. Las dimensiones de las cajoneras son muy variables, pero el ancho no suele exceder de 1,30 m. La parte frontal es más baja que la posterior, con el fin de darle una pequeña inclinación a la cubierta. La función de las cajoneras es acelerar la germinación de las semillas por el aumento de la temperatura que acumulan en su fondo.

Bandejas.- Son recipientes de plástico con compartimentos o sin ellos y con agujeros en el fondo para evitar encharcamientos. Son de fácil manejo, cómodas y pueden dar un elevado número de plantas. Suelen llenarse con un compost a base de turba o de turba con tierra y arena, perlita, vermiculita, etc. El número de alvéolos de siembra es variado pero los más usados son: - 54 alvéolos. - 150 alvéolos. - 216 alvéolos. - 247 alvéolos. Cuanto menor sea el número de alvéolos, más tiempo puede estar la planta en el semillero, obteniéndose como resultado una planta de mayor porte.

Macetas, bolsas plásticas y otros.- Las macetas pueden ser de barro, plástico o de turba prensada. Estas últimas se descomponen en contacto con la tierra. Las dimensiones de las macetas se representan por números del 8; del 12; del 16; etc. estos números hacen referencia al diámetro de la boca de la maceta. Las bolsas de plástico pueden ser de color negro, gris o de otros colores. Tienen una serie de agujeros en el fondo para facilitar la salida del agua. Pueden usarse Varias veces, ya que el plástico no se pudre. Sus dimensiones son muy variables. Los jiffy-pots son pastillas de turba prensada que, una vez colocada la semilla y humedecida en agua, se hinchan aumentando de volumen.

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

3

2.- LABORES DE CULTIVO: 2.1.-REPICADO. Consiste en arrancar las plantitas cuando tienen 2 ó 3 hojas verdaderas y plantarlas en un nuevo semillero o recipiente intermedio con más espacio. Su finalidad es ahorrar superficie al invernadero o semillero o retrasar el transplante por condiciones climáticas adversas. Debe regarse el semillero cuando se va a repicar para no mutilar a raíces de las plantitas. 2.2.-TRANSPLANTE. Consiste en el traslado de las plantitas desde el semillero a su lugar definitivo, pero no todas las plantas soportan bien el transplante, esta operación es necesaria para algunas, conveniente para otras y peligrosa para ciertas plantas. Los transplantes pueden ser de dos tipos: a raíz desnuda y con cepellón. En el primer caso las plantitas sufren un retraso porque siempre hay roturas de raicillas. En el segundo caso no ocurre esto. Existen en la actualidad transplantadoras que pueden plantar tanto plantitas con raíz desnuda como con cepellones obtenidos en bandejas. 2.3- SIEMBRA.

El proceso de siembra incluye básicamente la adición de sustrato en una

bandeja o soporte, la adición de la semilla dentro del mismo y su cubrición con

otro sustrato.

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

4

Modalidades de siembra o plantación de hortalizas Siembra directa sobre

terreno de asiento Siembra en semillero Siembra en maceta Admiten repicado

Judía

Tomate Pepino Melón Sandía Fresón

Calabacín Lechuga Acelga

Escarola Alcachofa Zanahoria Rábanos Espinaca

Haba Guisante

Cardo Ajo

Pimiento

Berenjena Tomate Puerro

Lechuga Cebolla

Escarola Espárrago

Berenjena

Tomate Pimiento Pepino Melón Sandía

Calabacín Cardo

Berenjena

Tomate Pimiento

Cardo Crucíferas

2.4.-ABONADO.

Cuando se utilizan sustratos casi no es necesario, pues éstos ya están enriquecidos, en caso de amarilleo anormal se pueden aportar conjuntamente 1 gr/l. de fosfato monoamónico y nitrato amónico.

2.5.-TRATAMIENTOS.

Es conveniente dar al semillero, inmediatamente después de la nascencia de las plantas un tratamiento fungicida, incorporando al mismo tiempo un insecticida con dosis rebajadas.

Una vez por semana será conveniente repetir los tratamientos fungicidas alternando productos e incorporando conjuntamente un tratamiento insecticida.

2.6.- RIEGOS.

Después de la siembra y a la salida de la cámara de germinación, las bandejas se

disponen en el semillero sobre mesas o soportes. Una vez allí el manejo de riego es el

siguiente:

- Invierno. Día sí, día no o un día sí y dos no.

- Verano. Todos los días.

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

5

El riego se debe realizar siempre a primera hora de la mañana o última de la tarde,

evitando las altas temperaturas que dañen a la planta.

El riego debe aportar todos los nutrientes y microelementos necesarios para un

crecimiento óptimo de la planta, incluyendo también los tratamientos fitosanitarios

preventivos. Hay que tener en cuenta a la hora de la elección de las turbas y de

aportar soluciones nutritivas, que las turbas vienen fertilizadas.

- CE del agua de riego más nutrientes: 2-2,5 mS/ cm.

- PH del agua de riego más nutrientes: 5,5.

2.7.- INJERTO.

El injerto más extendido es el de la sandía, aunque también se realiza en otros cultivos

como el tomate o el melón.

3. SISTEMAS E INSTALACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SEMILLEROS.

Un semillero necesita instalarse al amparo de las bajas temperaturas, los vientos fríos y el calor excesivo. Por ello es necesario recurrir a sistemas de protección que, de un modo u otro, con mayor o menor éxito, proporcionan las condiciones ambientales que las plantas no pueden conseguir a pleno aire.

Cabe hacer tres grupos de sistemas básicos de protección a vientos y temperaturas: a. Sistemas a base de muros de mampostería cañizos y empalizadas, setos vivos, cobertizos, bastidores y cajoneras.

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

6

b) Sistemas a base de películas de plástico de empleo transitorio. c) Invernaderos.

La calefacción del suelo es una técnica que se viene empleando desde antiguo y trata de satisfacer las exigencias térmicas que ciertos cultivos hortícolas, especialmente en semilleros, presentan, no acordes con la época o lugar.

Las abonadoras para riego es otra instalación frecuente en invernaderos y tienen como finalidad inyectar en las tuberías de riego la cantidad exacta de fertilizante por unidad de volumen de agua.

Los humidificadores tienen por objetivo compensar las oscilaciones de humedad que sufre la atmósfera del invernadero a lo largo del día.

También existe para corregir las variaciones de temperatura en los invernaderos un mecanismo de abertura y cierre de ventanas automático.

d) Cámara de germinación.

Una vez realizada la siembra, las bandejas han de pasar a la cámara de germinación.

El tiempo de estancia en la cámara depende del cultivo sembrado y el objetivo es que

germine la raíz principal solamente, ya que si se mantuviera más tiempo en la cámara

aparecerían los cotiledones y la planta crecería ahilada. Las condiciones ambientales

a mantener en la cámara de germinación son:

- Humedad relativa ambiental: 80-90 %. - Temperatura: 25-27 º C.

4.- Normas para la construcción de semilleros: - Al abrigo de los vientos dominantes. - Orientación máxima iluminación. - Evitar contaminación por agentes patógenos. - Disponer de agua para el riego. - Superficie del semillero:

Los datos a tener en cuenta son, el número de plantas que se precisa para cubrir la parcela, para lo cual es necesario conocer el marco de plantación y la variedad, así como el sistema de conducción que se le va a dar a las plantas.

Conocido esto, se establecerá los m2 de semillero necesarios, que como es lógico no será igual para todos los cultivos, siendo la regla general que, las plantas no estén demasiado juntas para que se aireen con facilidad y no se ahílen y, al mismo tiempo, sean menos afectadas por las virosis transmitidas por pulgones.

A título orientativo se dan las siguientes densidades/m2 de semillero:

Tomate………………. 600/900 Plantas/m2 de semillero Pimiento ……………...600/900 “ Berenjena ……………500/700 “ Cebolla ……………..1500/1800 “ Coles, coliflores …...1000 /1400 “

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8

7

5.- Sustratos.

Prácticamente, no existe ningún sustrato, capaz de tener una composición ideal, ya que cada especie, incluso cada variedad tiene distintas exigencias.

El mejor sustrato, en cada caso, variará de acuerdo con numerosos factores:

especie vegetal, condiciones climáticas, tamaño del alveolo, programas de riego y de fertilización, aspectos económicos, experiencia local en su utilización, etc. Las mezclas son variables y dependen de la zona y de la semilla a utilizar.

Criterios para la elección de un sustrato. -Su suministro y homogeneidad

- Su coste. - Sus propiedades - Impacto ambiental - libre de patógenos. Sustratos naturales. Tierra de bosque (mantillo) Turbas (rubias, ligeramente descompuestas y negras, fuertemente descompuestas) Residuos forestales y agrícolas (cortezas, aserrín, acículas de pino, fibra de coco, etc) Sustratos artificiales. Lana de roca Perlita Vermiculita