38
SAN JOSÉ DE MAIPO Región Metropolitana Provincia Cordillera

SEMINARIO 04

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEMINARIO DE URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Citation preview

Page 1: SEMINARIO 04

SAN JOSÉ DE MAIPORegión Metropolitana

Provincia Cordillera

Page 2: SEMINARIO 04

SAN

JO

SE D

E M

AIP

O

SAN JOSÉ

DE MAIPO

Page 3: SEMINARIO 04

San José de Maipo.

Para entender la evolución de San José de Maipo y suespacio público, debemos manejar su realidad geográfica e importanciadentro del territorio: se encuentra inmersa en el Cajón del Maipo, dentrode la Provincia Cordillera, al este del curso superior del río Maipo, a 967metros de altura sobre el nivel del mar, a 30 km suroeste de Puente Alto y a52 Km de Santiago. Previamente que fuese fundada la Villa, en 1792 porAmbrosio O´Higgins (ver carta de fundación), el sector era conocido por lacrianza de animales y su actividad minera en San Pedro Nolasco, la Plataque de allí se extraía era de mucha importancia para las arcas de la Colonia.Además poseía 3 pasos hacia la zona del Cuyo, el paso: Maipo, Piuquenes yLas Pircas, estos no eran muy conocidos pero ya se utilizaban desde laépoca pre-colombina.

De esta forma, la fundación de San José se debió a unanecesidad de dar alojamiento y sustento de equipamientos a una población,no menor, de mineros. Se adhirió, a la serie de Reales Cédulas dictaminadaspor la corona española, donde se pedía la formación de ciudades en elReino de Chile, para tener más control de él y de sus indígenas. Aún cuando,en este caso no era la real intención de la fundación, sirvió para aumentar lalista de las muchas fundaciones efectuadas en el S XVIII.

En su época de fundación, San José tenía una relación depaso para aquellos que se dirigían a Santiago. Aquellos arrieros argentinosque hacían engordar a sus animales en la pre cordillera Chilena, pasabanpor allí y por “Puebla de las Arañas”, lo que hoy conocemos como PuenteAlto, que en aquellos años comenzaba a ser “rancherito.” Por ello, su vidasocial era alejada a lo acostumbrado en Santiago, aún cuando seencontraban a pocos kilómetros de distancia.

“Ternero atacado por cóndores cerca del volcánSan José”. (fragmento)

FUEN

TE:A

TLASDEGAY/COLECCIÓNBIBLIOTECANACIONAL

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

109

Page 4: SEMINARIO 04

Co

nte

xto

His

tóri

co E

volu

tivo

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

Conformación de la ciudad.

Como ya se ha mencionado, la Villa de San José deMaipo fue fundada por don Ambrosio O´Higgins. Y es él mismo junto,a don Antonio Martínez de Marra, los que trazaron los lugares quecreyeron más adecuados para ubicar la plaza, iglesia, cárcel, calles,ayuntamiento, etc. Así como también la repartición de solares a todosaquellos que los solicitaran: se crearon veintisiete manzanas junto almargen del Río Maipo, distribuidos en ciento cuatro solares los quese ordenaron en nueve calles de norte a sur, y en cuatro de este aoeste.

La villa fue dependiente de la subdelegación número14 del departamento de la Victoria de San Bernardo, eligiéndose en1874 el primer grupo de personas que manejaría la ciudad. Casicuarenta años después un grupo representativo de estamunicipalidad forma una comisión para estudiar las alternativas deconectar un alumbrado público para la ciudad.

La capilla de San José fue inaugurada en el año 1798con el párroco José Santo Aransaro, pero la que hoy conocemos comoparroquia María Magdalena comenzó su reconstrucción al alero delcura Luis Farre Ortego, en el año 1960. Actualmente esta parroquiaes Monumento Nacional.

En cuanto al edificio de la Municipalidad, es unsecreto a voces el que la parte superior del mismo se utilizó, enantaño, como el elegante Hotel Plaza, el que era administrado por lafamilia Campodonico Torrealba.

Elemento esencial de esta ciudad fue la estación delTren, que brindaba servicios de transporte de pasajeros y de carga,este último con mayor fuerza por la importancia y cercanía delvolcán, así como también de actividades mineras, en aquel momento,incipientes. Inició sus primeras obras de construcción (12 kilómetros)en el año 1896 y su recorrido fue desde Puente Alto a la localidad del

110

Page 5: SEMINARIO 04

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

Canelo. Con el correr de algunos años, dicho tramo creció hasta llegar al Melocotón. Después de una década de servicios, su administración fue tomada porel ejército, para luego de casi ochenta años, terminar con su funcionamiento.

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

1 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / OCTUBRE 2003

4 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / NOVIEMBRE 20043 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / 2003

2 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / OCTUBRE 2004

Se distingue también estalocalidad por sus establecimientos médicos yel sanatorio, especializados en tratamientosbronco pulmonares, los que se encuentranubicados en las alturas de la pre cordillera.Junto con ello debe subrayarse la actividadhidroeléctrica, que alcanzó su auge con laconstrucción de tres plantas – Los Maitenes,Queltehues y Volcán- que tenían como finsatisfacer las necesidades energéticas de unSantiago que en el año 1920 crecía cada vezcon mayor intensidad.

En cuanto a las edificacionespatrimoniales, su mayor parte se encuentranubicadas en la zona urbana de la ciudad,especialmente en el caso del mencionadotren, el que recorre prácticamente toda lacomuna; el edificio Leannec (centrohospitalario, conocido antes como el HospitalFrancia) que ocupa toda la manzana oeste dela plaza y las edificaciones institucionales.Otras construcciones, ya fuera del radiourbano de San José, son el Sanatorio de laCruz Roja y el Hospital Sanatorio.

Ya en 1930 San José, según elcenso del mismo año, contaba con 6.290habitantes, cantidad que aumento a 8.540 enmedición realizada casi treinta años después,y que finalmente alcanza a los 20.000habitantes en el año 1992.

Fotos 1 y 2: Plaza de San José en los comienzosde la ciudad. Fotos 3 y 4: Esquina y calle dondese ubicaba el edificio Leannec.

111

Page 6: SEMINARIO 04

Co

nte

xto

His

tóri

co E

volu

tivo

5 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / OCTUBRE 2004

6 FUENTE : COLECCIÓN BIBLIOTECA NACIONAL 8 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / OCTUBRE 20047 FUENTE : PERIÓDICO “NUESTRO CAJÓN DEL MAIPO” / OCTUBRE 2004

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

Carta de Fundación.Santiago, 16 de Julio de 1792Visto este expediente, con lo informado en el por el administrador delimportante cuerpo de minería, y pedido por el señor fiscal, resultado de él lanecesidad y conveniencia de en lugar de San José partido de esta ciudad, unavilla que sirva de asiento a los naturales, que dispersos de San Pedro Nolasco ysobre que antes que ahora tenía concebido el proyecto de formar esteestablecimiento por el cumplimiento de la ley 10, título30, libro 30 de larecopilación de dominios…Y al fin dicho establecimiento tenga el pronto efecto que deseo vuelvaincontinente este expediente al mismo administrador de minas, para que sindilatación pase al referido lugar de San José, y delineado y trazado en el, laPlaza, calles, Iglesia, Cárcel y Casa de Ayuntamiento, haga el repartimiento desitios y solares a todos los sujetos que se presentaren para pedirlos…

Firmado: O´HIGGINS, VALLENAR / Firmado: DR. ROZAS

Foto 5: Antiguo transporte que viajaba desde

Puente Alto hasta San José.

Posiblemente la plaza era su lugar

de parada.Fotos 6 y 7: Rutas hacia San José, no

han cambiado mucho hoy en día.

Foto 8: Antiguo Hotel Francia,

ubicado al costado de la

plaza

Evolución Historiográfica

FUENTE : LIBRO, PROVINCIA CORDILLERA: HISTORIA 1874 – 1996 /COMUNAS DE PUENTE ALTO, PIRQUE, SAN JOSE DE MAIPO

112

Page 7: SEMINARIO 04

11 FUENTE : PERIÓDICO “LAS NOTICIAS DEL CAJÓN DEL MAIPO” / N°15_OCTUBRE 1992

12 FUENTE : PERIÓDICO “LAS NOTICIAS DEL CAJÓN DEL MAIPO” / N°16_NOVIEMBRE 1992

Co

ntexto

Histó

rico Evo

lutivo

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

10 FUENTE : FOTO DE ALEJANDRO MUIRHEAD

9 FUENTE : COLECCIÓN BIBLIOTECA NACIONAL

Fotos 9 y 10: Estación de San José en tiempos pasados, cuando aún funcionaba y cuando todavía mantenía las vías del tren. Hoy solo

queda la edificación en pié, aún cuando es inmueble de conservación histórica, no tiene una preponderancia especial dentro del la ciudad. Fotos 11 y 12: Últimos registros de la Plaza antes de quedar como

esta hoy. Su diseño actual se efectuó en 1992

113

Page 8: SEMINARIO 04

Paisaje y su relación con la plaza.

La comuna de San José de Maipo, siempre seha destacado por la gran exuberancia de su paisaje, es éste elque le aporta un gran capital en turismo y producciónhidroeléctrica. Por esta razón, la ciudad de San José de Maipose hace importante para la provincia, ya que es en ella donderecae toda la responsabilidad administrativa y organizacionalde la comuna.

“El territorio comunal es básicamentemontañoso y cuenta con alturas sobre el nivel del mar quevarían entre los 800 m. (La Obra) y los 5.000 m. (El Morado),predominando las zonas de pendientes superiores a los cincogrados, las que representan alrededor del 80% de la superficietotal de la comuna.

Conformada en su mayor parte por cordonesmontañosos y cuencas, la geomorfología del territorio comunalpuede ser clasificada en cuatro unidades principales: valle,piedemonte, cordillera media y alta cordillera.

Es precisamente esta configuracióngeomorfológica la que determina una de las principalescaracterísticas naturales de la comuna, contar con lasprincipales reservas de agua potable de la RegiónMetropolitana, como son el embalse El Yeso, Laguna Negra yLaguna del Encañado.

Estas lagunas son parte del sistema hídrico dela comuna, compuesto principalmente por la gran cuenca delrío Maipo, siendo éste el río más importante de la comuna.

Si bien la comuna cuenta con numerosos ríos,esteros y arroyos, son los tributarios del río Maipo los de mayorimportancia: río Olivares, río Colorado, río Yeso y río Volcán. FUENTE : GOOGLE MAPS

FUENTE : COLECCIÓN PROPIA

Des

crip

ció

n C

iud

adSA

N J

OSÉ

DE

MA

IPO

114

Page 9: SEMINARIO 04

Clima.

A la riqueza paisajística se une el clima predominante en la comuna, de características más bien templadas con una temperaturamedia de 14°C, variando a 1°C en invierno y 28°C en verano, lo que transforma a la comuna en uno de los destinos turísticos más importantes de laregión, siendo esto respaldado por la declaración de Zona de Interés Turístico Nacional por parte del Servicio Nacional de Turismo en el año 2001.En conjunto con lo anterior, destacamos que dadas sus agradables temperaturas y sus posibilidades geográficas, el habitante de la comuna delCajón del Maipo, disfruta y aprovecha de buena forma, el entorno natural para su vida social y de esparcimiento, esto se refleja en la práctica decaminatas y deportes extremos.

Descrip

ción

Ciu

dad

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

San José de Maipo

Embalse El yeso

De esta manera, el patrimonio naturalde la comuna no sólo se ve reflejado en la abundanciade recursos sino también en su riqueza paisajística. Susnumerosos cajones cordilleranos, valles y terrazasfluviales la convierten en una importante reserva deflora y fauna.” [Extractos. Memoria Explicativa PRCpropuesto / I. Municipalidad San José de Maipo]

FUEN

TE :

WW

W.K

AW

IN.C

L

FUEN

TE :

WW

W.M

INU

BE.

CO

M

La plaza de San José, se convierte en uno de los pocos lugares dentro de la comuna dondela vida urbana, se puede sentir con más presencia, aportando con su comercio y servicios, sin embargouno nunca deja esa sensación de estar en un pequeño lugar dentro de un gran contexto natural.

115

Page 10: SEMINARIO 04

Estructura externa.

“La topología de la red vial actual que conecta a laslocalidades de San José de Maipo a nivel comunal, muestra un corredor dadopor la Ruta G-25, conocido como Camino al Volcán. Esta vía tiene un rolarticulador de las localidades comunales con un carácter interurbanopredominante, pero adquiere un carácter urbano en varios puntos, donde estavía se inserta entro de las áreas urbanas de localidades, como es el caso de SanJosé de Maipo.”

“En este sector, la Ruta G-25 pasa por medio del pueblo y seencuentra dividida en dos vías que corren paralelas, separadas por una cuadrade distancia. La Ruta pierde completamente la categoría de vía intercomunal ypasa a confundirse con una calle más del pueblo. Son importantes lasmarcadas interferencias que se producen en su paso por este centro urbano.”[Extractos. Memoria Explicativa PRC propuesto / I. Municipalidad San José deMaipo]

FUEN

TE :

GO

OG

LE M

AP

S

FUEN

TE :

GO

OG

LE M

AP

S

Des

crip

ció

n C

iud

adSA

N J

OSÉ

DE

MA

IPO

SAN JOSÉ DE MAIPO

116

Page 11: SEMINARIO 04

Estructura interna.

“En términos de estructura urbana la localidad se encuentra dividida en tres terrazasde acuerdo a la geomorfología que define el río. De esta manera la terraza más cercana al río sepresenta con cierto desorden en términos de estructura vial con predios de tamaño pequeño (70m2) amedianos (350 m2). La segunda terraza presenta condiciones de urbanización en buen estado, con unared vial ortogonal, en este sector se incluye la plaza principal de San José de Maipo y los serviciospúblicos y financieros.

En la tercera terraza, las condiciones son predominantemente precarias, si biencomparte gran parte de su superficie con el equipamiento de salud del Sanatorio, la mayoría de lospredios de menor tamaño presenta malas condiciones de edificación y de urbanización.

Un aspecto mencionado por la comunidad es la falta de organización en temas detransporte, el estacionamiento de los buses y camiones en la vía pública, dificultan el desplazamiento ydeterioran el espacio público.” [Extracto. Memoria Explicativa PRC propuesto / I. Municipalidad SanJosé de Maipo]

Como se mencionó con anterioridad, la ruta Camino El Volcán se divide al momentode entrar en San José para darle la estructura longitudinal que posee la ciudad, éstas dos vías que secrean, más otras dos equidistantes hacia oriente y poniente respectivamente, estructuran las 27manzanas que conforman el esqueleto urbano de la ciudad. Las otras zonas pobladas, ubicadas enterrazas al poniente y oriente de ésta, se han ido adaptando al terreno accidentado del lugar,alejándose del orden ortogonal de la fundación.

Terraza Poniente

Terraza Central

PRC PROPUESTOFUENTE: I.MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ DE MAIPO

Descrip

ción

Ciu

dad

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

Terraza Oriente

117

Page 12: SEMINARIO 04

Carácter.

La ciudad de San José de Maipo, es uno de esos lugares que pertenecen a sutierra. El carácter cordillerano y natural que posee se lo debe a la majestuosidad que presentanlos cordones montañosos que la contienen. El pueblo al no tener una densidad ni un tamaño tangrande, genera una compenetración permanente con el entorno natural. Uno nunca deja de verdonde esta inserto y eso hace que el vivir o estar de paso por el poblado, se haga una experienciaespecial.

De cierta forma, San José de Maipo se presenta como la ciudad que nunca va adejar de ser pueblo, su accidentada geografía, sus perspectivas reducidas y la tranquilidad conque se vive allí, lo hacen un lugar grato para pasear y disfrutar.

Des

crip

ció

n C

iud

adSA

N J

OSÉ

DE

MA

IPO

FUENTE : WWW.TRAVELPOD.COM

Sus bellezas naturales, son

uno de los atractivos más

fuertes de la comuna.

FUENTE : COLECCIÓN PERSONAL

FUENTE : COLECCIÓN PERSONAL

La construcciones de la zona fundacional,

mantienen una imagen de pueblo colonial rural. Éste

se mescla de vez en cuando con construcciones

de mayor realce arquitectónico.

La presencia de la montaña no se pierde en ninguna de sus calles.

FUENTE : COLECCIÓN PERSONAL

Antigua estación del tren.

FUENTE : COLECCIÓN PERSONAL

118

Page 13: SEMINARIO 04

Característica: demográfica , social y económica.

Referente específicamente a la ciudad de San José: “Corresponde al área urbana más consolidada dentro de la comuna. El rol decabecera comunal le confiere las funciones de centro financiero, administrativo, de servicios públicos y de equipamiento.

Este rol es compartido con usos de tipo comercial que se estima en cerca de 120 y de vivienda las que alcanzan un total de 1484unidades.

CENSO de población y vivienda 2002FUENTE: I.N.E.

En general no se identifican fuentes económicas que demandengrandes contingentes laborales, lo cual permite deducir que la base económica estáasociada a la actividad comercial de oferta local y también orientada al turismo.Cerca del 74% de la población se encuentra empleada en actividades terciarias, esdecir, mayoritariamente en servicios.

En términos de dinámica urbana, la demanda de viviendas se haacrecentado en el último período intercensal solo en un 10%, por debajo delpromedio de las localidades de la comuna de cerca del 20%. En términos de permisosde edificación la localidad se encuentra en un relativo estancamiento, siconsideramos los permisos desde el año 2003 al 2005 el promedio de permisos soloasciende a 13 permisos al año.

Aún así el crecimiento de la población fue negativo en el últimointercensal con un 0,5% menos de población. Esto permite afirmar una situación deestancamiento dentro de la localidad.

Además, este poblado presenta conflictos en varias zonas, debido ala precariedad de algunos sectores, si bien la evaluación del sistema sanitario esbuena, existen lugares con condiciones precarias de instalación, tales como lossectores de borde río (Población Los Pitufos, Monseñor Carrera) y en sector alto enpie de monte (población La Victoria).” [Extracto. Memoria Explicativa PRC propuesto/ I. Municipalidad San José de Maipo]

Descrip

ción

Ciu

dad

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA,AREA URBANA - RURAL YTIPO DE VIVIENDA

Totalde

viviendas

DESOCUPADAS

Comuna de San José de Maipo

Urbana y Rural 4.848 1.201

Casa 4.415 1.166

Departamento en edificio 37 2

Urbana 3.157 602

Casa 2.916 591

Departamento en edificio 36 2

Rural 1.691 599

Casa 1.499 575

Departamento en edificio 1 0

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA,GRUPOS DE EDAD YAÑOS DE EDAD

TOTAL URBANA RURAL

Ambossexos

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TOTAL 13.376 6.947 6.429 4.608 4.703 2.339 1.726

119

Page 14: SEMINARIO 04

Zonificación y su relación con la plaza.

Hoy en día San José de Maipo no posee un plan regulador comunal, sino que se rigepor el metropolitano. Sin embargo, el municipio esta en vías de implementar uno, del cual me heapoyado para dar explicación de la zonificación que hoy existe en la ciudad, ya que éste conserva loque hoy existe y zonifica una posible expansión de la ciudad.

En las 27 manzanas del casco fundacional, se encuentra una mixtura de comercio,servicio y vivienda. Siendo éste último el que va en franco descenso, ya que toda actividad productivay laboral de la ciudad necesita espacio en este sector. Las casonas que antes albergaban a unafamilia, hoy se han subdividido para darles cabida . Es por esto que las nuevas poblaciones han idoencontrando lugar en el territorio circundante a la ciudad, especialmente en su costados norte yponiente.

La plaza, al estar inmersa en la zona más activa de la ciudad, nunca ha perdido suimportancia dentro de ésta, más aún cuando la posibilidad de implementar otro lugar público comoéste, se ve difícil dado el poco terreno disponible que existe en la zona.

PLAZA FUNDACIONAL

Des

crip

ció

n C

iud

adSA

N J

OSÉ

DE

MA

IPO

MONUMENTO HISTÓRICO E INMUEBLE DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA

ZONA DE ACTIVIDADES PRODCUTIVAS INOFENSIVAS

ZONA DE MIXTA PREFERENTEMENTE COMERCIO Y SERVICIO

Lo que se proyecta para el nuevo PRC de SanJosé de Maipo, concentra la actividad de servicios a la tramaantigua de San José, apuntando a aumentar la intensidad deuso, entregándole mayor consistencia y mejorando la imagenurbana de la planta tradicional.

En cuanto a la superficie residencial, se veaumentada, intensificándola en los sectores norte, sur yponiente.

Sumado a lo anterior, se permite lalocalización de actividades asociadas a talleres mecánicos enáreas restringidas del sector centro, particularmente en elfrente poniente de la calle Del Cerro.

La plaza fortalecería su rol público deesparcimiento, quedando rodeada de un sistema másorganizado de comercio y servicios para los habitantes yvisitantes de la ciudad.

PRC PROPUESTOFUENTE: I.MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ DE MAIPO

120

Page 15: SEMINARIO 04

Conservación y condicionamiento geográfico.

San José de Maipo es una ciudad que exterioriza el carácter que posee todo habitante del Cajón del Maipo.Recordando su pasado minero, donde esta zona se ocupaba como “ciudad dormitorio” con un ritmo muy pausado e introvertido.

Observamos que la ciudad aún guarda aquel carácter introspectivo, donde pareciese que cualquier influencia externa le es indiferente.Si sumamos a este carácter, la pregnancia que genera el entorno natural de la ciudad, nos damos cuenta que San José se transforma

en un mirador urbano dentro de una “reserva natural espontánea”.La espontaneidad mencionada no solo se refleja en la conservación del medio natural, sino que en la poca evolución arquitectónica-

espacial, que ha tenido la conformación de la ciudad.Ésta espontaneidad es un hecho condicionado por la situación geográfica que presenta la zona, donde la pendiente impide la libre

expansión de la ciudad y a la vez la generación de otras actividades que pudiesen perturbar las condiciones naturales del medio.Hoy en día la ciudad conserva casi en su totalidad, su traza fundacional. Adhiriéndosele 2 terrazas que han tratado de habitar en

pendiente, sin embargo la dificultad de generar grandes construcciones han limitado el crecimiento de la ciudad tanto física como demográficamente.Tal panorama, a llevado a que la conservación de edificios con importancia histórica dentro de la ciudad haya sido buena. Podemos

reconocerlos y verlos insertos dentro de la vida que hoy se genera en el sector. Aún cuando algunos estén faltos de mantención, proyectan posiblesusos dentro de la comunidad, pudiendo ser refaccionados o remodelados.

Dentro de esta conservación general del lugar, se encuentra la plaza. Posesionada de gran manera entre los ejes más importantes dela ciudad, genera una jerarquía de ella sobre su entorno. Además, teniendo en cuenta que su contexto natural es de por sí un parque a nivelmetropolitano, las responsabilidades de los espacio s verde públicos perteneciente s tanto a plazas representativas como vecinales, recaen sobre ella.

Toda esta serie de elementos que se han mencionado, se traducen en una relación firme entre la ciudad y su plaza, donde esta últimapasa a ser el articulador urbano de cualquier actividad que se desarrolle en la ciudad. Condición que se acrecienta aún más, teniendo en cuenta quetoda persona que visite la zona debe pasar por el centro de San José de Maipo.

La proyección que ofrece esta ciudad es infinita. Posee una abundancia de riquezas naturales, tanto para una explotación energéticacomo turística.

Bajo este precepto, no costaría demasiado convertir a San José de Maipo, en el núcleo turístico natural de la región metropolitana.

Reflexió

n so

bre la ciu

dad

y su p

lazaSA

N JO

SÉ DE M

AIP

OFU

ENTE : C

OLEC

CIÓ

N P

ERSO

NA

L

121

Page 16: SEMINARIO 04

Estructura.Edificios contenedores.

La conformación de esta plaza se da a través de la contención de una manzana regular de cuatrolados, generada por edificios de baja altura y calles que cruzan la ciudad en ambos sentidos.

I. Municipalidad deSan José de Maipo

Dirección de TurismoIglesia y Casa Parroquialde San José de Maipo Edificio del Ex

Sanatorio Laennec

Escuela Mixta Superior

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O122

Page 17: SEMINARIO 04

Estructura.Interior.

La plaza de San José a mantenido unaestructura simple y simétrica desde su primer diseño. Este secompone de 5 sectores:

Circulación PeriféricaNúcleoAproximación al núcleoÁreas VerdesPlaza Dura

Cada uno de ellos cumple un rol dentro de laplaza, sin embargo los únicos que diversifican los centros deinterés dentro de ésta, son los focalizados al Estar, ya que porsus diferentes tratamientos de suelo y composición en suvegetación llegan a romper la extremada simetría queestructura al lugar.

El núcleo goza de una intimidad homogénea,dada por el anillo de vegetación que lo circunda.

Los caminos de aproximación al núcleo, sonexclusivamente lugares de paso, diferenciándose de lacirculación periférica que posee escaños en sus bordes,generando lugares de Estar.

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

123

Page 18: SEMINARIO 04

Accesibilidad.

La plaza de SanJosé, es el espacio público porexcelencia de la ciudad, por ello esuna zona de fácil accesibilidad,con un área de influencia de unacuadra aproximadamente, debidoa su buena visualización adistancia.

Las calles que lacontienen desembocan en sus 4esquinas, éstas se abren hacia elexterior para recibir a la genteque se dirige tanto al centro de laplaza como a la que la usa comomedio de traspaso.

La accesibilidadhacia el centro de la plaza es fácil,ya que posee senderos en todasdirecciones, acentuando sucondición de apertura en sucostado sur .

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O124

Page 19: SEMINARIO 04

Zonificación de usos.

Los usos que tiene la plaza sonde toda índole para la comunidad, sin embargo,aún cuando podemos reconocer zonificacionesdentro de ella, su diseño no traduce unaintensión clara en el espacio.

ZONA DE TRÁNSITO: desplazamientos dentro de la plaza

ZONA DE ESTACIONAMIENTOS: Estacionamientos públicos

ZONA DE DESCANSO + ACTOS PÚBLICOS: Espacio maleable dentro de la plaza, con mayor apertura hacia el exterior.

ZÓNA DE DESCANSO: Áreas verdestransitables

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

125

Page 20: SEMINARIO 04

Intensidad de uso y Usuario.

USO DÍA USO NOCHE

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O126

Page 21: SEMINARIO 04

En general la plaza es muy visitada por los ciudadanos de San José, la variación de uso se genera según la hora en la que se observe y lacondición lumínica que haya.

En el día el centro de la plaza posee una mayor ocupación, sobre todo pasado las 4 de la tarde ya que es el lugar donde los escolares sereúnen. Además se observa un alto uso del césped, el cual, si a la vez es sustento de algún árbol grande es usado como lugar de encuentro ysociabilización. Este incremento de uso en la tarde, no desmedra la utilización de los otros espacios dentro de la plaza, si bien en la mañana no se veconcentrada la ocupación del lugar, nunca se ve la plaza vacía o con poco movimiento.

En la noche son los costados Sur y Poniente los que tienen mayor uso debido a la existencia de mayor alumbrado público. Ahí es posiblever a grupos de jóvenes reunidos haciendo uso de los escaños y del sector cementado que posee la plaza, al ser éste el único espacio que se abre paraalbergar a más gente, contribuye a la reunión masiva de los habitantes de San José de Maipo.

Aún cuando es una zona turística, el usuario foráneo no se hace pregnante dentro de la imagen de la plaza, sin embargo los fines desemana se les puede ver comprando cosas y sacando fotos en los alrededores.

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

Toda lacomunidad hace uso de laplaza, de todas las edadesy condición social.Mientras las horas pasan,se renuevan las caras y elambiente dentro de ella.Pasada las 4 de la tarde sehacen presente losescolares haciendo de laplaza un lugar ruidoso ymasivo, esto contrasta conla gran afluencia que existeen la mañana y hora delalmuerzo pero con muchomenos bulla y vigor que enla tarde.

Foto 1 y 2. 13:40 hrs.Foto 3. 17:00 hrs.

FOTO

1Y

2.F

UEN

TE:

CO

LEC

CIÓ

NP

ERSO

NA

LFO

TO3

.FU

ENTE

:C

OLE

CC

IÓN

PER

SON

AL

127

Page 22: SEMINARIO 04

Mobiliario y Equipamiento.El mobiliario de la Plaza de San José, es

bastante menor, se compone de: Faroles, Escaños y unosimprovisados Basureros, ya que al parecer los que habíansido pensados para la plaza desaparecieron, dejando solosu estructura de apoyo y siendo remplazados por unos deplástico.

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

En cuanto a la intensiónque se ve en ladisposición delmobiliario, podríamosdecir que solo losescaños aportan areafirmar el diseño de laplaza, mientras losfaroles remarcan lasperspectivas en loscorredores periféricosde esta, distinguiéndosetambién por susvistosos colores.

ESCAÑOS

FAROLES

KIOSKO

FUEN

TED

EFO

TOG

RA

FÍA

S:C

OLE

CC

IÓN

PER

SON

AL

128

Page 23: SEMINARIO 04

En cuanto a su equipamiento se genera un hecho bienparticular, ya que en el diseño de la plaza, solo se dispone un Kiosco en laesquina suroriente de ésta, sin embargo, los equipamientos transitoriosvan apareciendo a medida que corre el día o que algún evento así lonecesite. De este modo, el lugar se convierte en un receptáculo deexperiencias que el propio usuario va proveyendo de equipamientos; poresto no sería raro encontrarnos con espectáculos circenses, exposicionesescolares o ferias artesanales cualquier día de la semana.

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

La apropiación del espacios es

absoluta; particulares,

municipalidad, colegios o

comerciantes hacen uso del

espacio sin ningún reparo.

FUEN

TED

EFO

TOG

RA

FÍA

S:C

OLE

CC

IÓN

PER

SON

AL

129

Page 24: SEMINARIO 04

Revestimiento y Modelado del suelo.

El revestimiento se compone de4 elementos:

PastoTierraPastelón de HormigónAdoquín

En general están dispuestos, pararemarcar las circulaciones y en el caso de losadoquines dar sustento a un espacio de actospúblicos. El revestimiento que menos funcionapara el espacio, es la tierra, ya que generasuciedad y sensación de vacío.

TIERRA

TIPOLOGÍA DE REVESTIMIENTOS

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O130

Page 25: SEMINARIO 04

Vegetación.

Dentro de la plaza la vegetación cumple unode los roles más importantes para darle el carácter queposee. Ésta reafirma la regulación del microclima que segenera en la cuenca; su envergadura provee de oxigenacióny control lumínico especial para las zonas que se generan. Sufunción ornamental y demarcadora van de la mano;mientras se remarcan las circulaciones con distintos tipos deárboles y arbustos, éstos mismos van tiñendo de diversosverdes y amarillos el paisaje del lugar. Además, árbolesañosos y grandes aparecen para dar cobijo al visitante.

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

Se configuran 3 tipos de situaciones: 1.los árboles enmarcan el cielo.2. Se crean espacios intersticiales de reunión entre cada circulación.3. Zonas de vegetación sin un orden aparente, le dan carácter de jardín.

Hay árboles mayores de 2

tipos: uno permeable y

delgado; y otro denso y robusto.

FUEN

TED

EFO

TOG

RA

FÍAS:

CO

LECC

IÓN

PER

SON

AL

131

Page 26: SEMINARIO 04

Fachadas del espacio contenedor.

En general elSkayline de la plaza de San José eshomogéneo en cada una de suscaras, destacando la Iglesia de SanJosé y una antena telefónica puestaen la esquina de Calle Uno Sur conCamino al Volcán. Si no fuese poresta última, la plaza mantendría lacostumbre fundacional donde solola torre de la iglesia destacabadentro de la ciudad.

Por otro lado, en lafachada de Camino al Volcán, aúncuando los dos edificios erigidos ahítienen alturas similares, se crea unvacío, raro en el contexto de laplaza ya que son las únicasconstrucciones aisladas de la plaza.

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

Fachada Calle de La Inmaculada

Fachada Calle Comercio

Fachada Camino al Volcán

Fachada Calle Uno Sur

132

Page 27: SEMINARIO 04

Fachada Calle de la Inmaculada

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

.Función:RELIGIOSA

CUERPODE IGLESIA7,3 MTS

ALT. MÁX.19,4 MTS

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

133

Page 28: SEMINARIO 04

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

UN PISO6,2 MTS

.Función:EDUCACIONAL

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

Fachada Calle de la Inmaculada

134

Page 29: SEMINARIO 04

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

ALT. MÁX.3,75 MTS

.Función:SERVICIOS

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETREROS

+PUBLICIDAD

1ERACONSTRUCCIÓN3,4 MTS

.Función:COMERCIO

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:TOLDO

+PUBLICIDAD

Fachada Calle de la Inmaculada

135

Page 30: SEMINARIO 04

Fachada Calle Uno Sur

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

ALT. MÁX.26,1 MTS

.Función:DESCONOCIDO

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

REJA2,5 MTS

136

Page 31: SEMINARIO 04

Fachada Calle Uno Sur

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

ALT. MÁX.6 MTS

.Función:SERVICIOS GASTRONÓMICOS

+RESIDENCIAL (2do piso)

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETREROS

1ER PISO3,2 MTS

.Función:SERVICIOS

+RESIDENCIAL (2do piso)

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:LETRERO

137

Page 32: SEMINARIO 04

Fachada Calle Uno Sur

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

UN PISO6,7 MTS

.Función:SERVICIOS

+COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:PUBLICIDAD

DESNIVEL1 MTS

138

Page 33: SEMINARIO 04

Fachada Camino al Volcán

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

ALT. MÁX.8,1 MTS

.Función:EDUCACIONAL

.Tipología:MODERNA

.Aplicaciones:NO

1ER PISO4,1 MTS

139

Page 34: SEMINARIO 04

Fachada Camino al Volcán

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

1ER PISO4,1 MTS

.Función:MUNICIPAL

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

ALT. MÁX.8,8 MTS

140

Page 35: SEMINARIO 04

Fachada Calle Comercio

Descrip

ción

Plaza

SAN

JOSÉ D

E MA

IPO

ALT. MÁX.3,8 MTS

.Función:SERVICIOS MUNICIPALES

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETREROS

1ER PISO3,15 MTS

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

+TOLDO

.Función:LIGA DE FUTBOL

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

141

Page 36: SEMINARIO 04

Fachada Calle Comercio

Des

crip

ció

n P

laza

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O

UN PISO3,4 MTS

.Función:NO CONSTRUIDO

.Tipología:NO

.Aplicaciones:PUBLICIDAD

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:PUBLICIDAD

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:NO

.Función:COMERCIO

.Tipología:CLÁSICA

.Aplicaciones:LETRERO

142

Page 37: SEMINARIO 04

Reflexió

n so

bre la p

laza y sus ed

ificios co

nten

edo

resSA

N JO

SÉ DE M

AIP

O143

Page 38: SEMINARIO 04

Una plaza con olor a historia.

Esta plaza a estado delineada desde sus comienzos por una trama regular y ajustada a la geografía del lugar. Los edificios de bajaaltura que la contienen, parecen compañeros que las han visto cambiar a través el tiempo. Todo esto bajo una presencia inamovible de loshabitantes de San José de Maipo.

El hecho que este espacio verde se ubique en el centro neurálgico de la ciudad, le otorga el carácter de articulador. Sus usuariosson variados en rangos etarios y condiciones sociales, lo que hace que se le requiera para sustentar soluciones a necesidades de toda índole:sociales, culturales, educacionales, turísticas, religiosas y otras.

Por esta situación, la plaza debiese estar diseñada tanto en su interior como en la relación con sus edificaciones circundantes. Sinembargo, existe una disparidad en la relación que existe entre los elementos ubicados en ambas zonas.

Al interior de la plaza encontramos una estructura simple y clara, donde cada zona cumple roles diversos, mutando según lanecesidad del usuario. Además, se ve la existencia de mobiliario y equipamiento, que dadas las múltiples necesidades que deben soportar se hacepoco y de fácil deterioro.

Ahora bien, esto último aún cuando es una deficiencia; genera la apropiación del espacio por parte del habitante, ya que son elloslos que en variadas ocasiones llevan su propio asiento, escenario o mesa para hacer uso de la plaza.

En la relación exterior, entre edificios y área verde pública, evidenciamos una falta de articuladores secundarios que haganinteractuar de mejor forma a las veredas opuestas con la plaza. El funcionamiento de estos edificios, debiese tener mayor relevancia en el accionardel transeúnte, proporcionando servicios mixtos y comercio apropiado para recibir a turistas y residentes.

Dentro de todos los roles que hemos mencionado, la vegetación se convierte en un actor esencial. Ella es una representación de loque pasa en el contorno de la ciudad; lleva la variedad de especies hasta ella y climatiza su vida interna. Es por ello, que ante la falta dearticuladores secundarios, bien se podría pensar en usar esta vegetación como elemento asociativo de una realidad exterior e interior de la plaza.

Ref

lexi

ón

so

bre

la

pla

za y

su

s ed

ific

ios

con

ten

edo

res

FUEN

TE : CO

LECC

IÓN

PER

SON

AL

SAN

JO

SÉ D

E M

AIP

O144