8
Docente: Dr. Yuri Isamitt. Alumna: Marcela Silva G . UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO

Seminario 16

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 16

Docente: Dr. Yuri Isamitt.

Alumna: Marcela Silva G.

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO

Page 2: Seminario 16

Velar por principio de

bioética

Evaluación de la

historia que

relata el

paciente

No emitir juicios

de valor

Explicar causas

del fracaso

Page 3: Seminario 16

En Chile no existen protocolos establecidos en el gremio odontológico que indiquen que conducta seguir en caso de mala praxis:

La mala praxis, según la jurisprudencia estadounidense, esel resultado de la violación de los tres deberes que tiene elmédico con su paciente:

a) deber de poseer el conocimiento y la pericia exigibles al promedio médico profesional;b) deber de obrar con el ordinario y razonable cuidado en la aplicación de tal conocimiento yc) deber de adoptar el mejor criterio en esa aplicación.

Los odontólogos tienen la obligación moral de controlar la calidad del trabajo y las prácticas dentales, además de reportar y referir casos de trabajos de mala calidad y practicas no éticas.

Page 4: Seminario 16

Recomendaciones generales: Debemos enfrentar el fracaso de nuestros

colegas de una forma correcta, con ética profesional: “actuar ideal de un profesional dentro de la sociedad”.

Evitar la critica, desprestigio, burlas y difamaciones entre colegas, ya que perpetua la desconfianza hacia nuestra profesión.

En el caso de establecer que la responsabilidad es del paciente, se debe explicar que acciones llevaron al fracaso para no repetirlas y posteriormente presentar el nuevo plan de tratamiento, considerando estos factores (por ejemplo, mal cumplimiento). Si el paciente no se convence de que tenga la culpa, esta en su derecho a tomar acciones legales.

Page 5: Seminario 16

Recomendaciones

generales

• Cuando la responsabilidad es del colega y en relación a la gravedad del incidente, es conveniente sugerir al paciente que acuda a su dentista anterior para que acuerden una solución en conjunto, antes de tratar de realizar uno mismo el retratamiento. (con mayor razón si corresponde a una especialidad)

Recomendaciones

generales

• En el caso de que el incidente sea grave y nos ponga en duda la calidad de profesional de nuestro colega, también es ético poner a disposición los antecedentes del caso. Puede ser el caso de que nuestro colega no sea tal, o ejerza ilegalmente y mas encima repartiendo iatrogenias. Sin embargo, no es conveniente incitar acciones confrontacionales a nuestro paciente, ya que debemos considerar que nuestra apreciación y criterio no están 100% libres de caer en error.

Recomendaciones

generales

• Cuando la responsabilidad esta compartida o no esta clara, nuestra acción debiera abocarse a tratar de resolver el problema del paciente, explicándole que sucedió, cuales son las consecuencias, etc.. sin tomar partido por nadie. Explicar que las causas del fracaso no están claras y pueden ser múltiples.

Page 6: Seminario 16

Recomendaciones especificas

• Debemos evaluar:• ¿Qué se hizo mal?

• ¿Cuáles eran los pro y los contra de su tratamiento?

• ¿En que condiciones se hizo el tratamiento, si fue tratamiento de urgencia o definitivo?

Recomendaciones especificas

• ¿En que condiciones estaba el paciente antes de realizar el tratamiento?

• ¿Cuál era el pronóstico desde un principio?

• ¿Se informo correctamente al paciente?, ¿sabia lo que le podía ocurrir y como debía cuidar su tratamiento?.

Page 7: Seminario 16

Conclusiones

• Antes de juzgar, pensar en las condiciones en las que fue realizado el tratamiento. Muchas veces no es ideal por lo económico, tiempo y disposición del paciente.

• Se debe aconsejar al paciente siempre desde una visión positiva.

• Plantear nuevas alternativas considerando las condiciones actuales del paciente , pero sin menospreciar el trabajo anterior, enfatizando en lograr una relación odontólogo-paciente de confianza, donde el paciente sea capaz de entender su situación actual y adecuar sus expectativas a la realidad.

• Debemos ser capaces de aprender no solo de los errores personales sino también de los ajenos, para así evitarlos en nuestra practica.

Page 8: Seminario 16

Torres MA, Romo F. Bioética y ejercicio profesional

de la Odontología. Acta Bioethica.2006; 12 (1): 65-

74.

Triana J. La ética: un problema para el odontólogo.

Acta Bioethica. 2006; 12 (1): 75- 80.