Seminario 2 Final_Norma_Nicolau.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Educ.ar y Aprender con TIC.La formacin de xidos, reacciones y sus aplicaciones en la vida cotidiana y en la industriaNicolau NormaAo 2015

ndice:1. Introduccin: La qumica nos toca! pg. 22. Desarrollo pg. 3_112.1 Reacciones con los xidos: Qu vemos? 2.2 Hay qumica! Las TIC interpelan lo pedaggico: la comprensin de los niveles de representacin simblica de los xidos y sus reacciones.2.3 Puedes lo que quieres: El diseo de la secuencia didctica incorporando las TIC para la planificacin de actividades y la seleccin de recursos.2.4 Ya muy viejo Salomn, de un nio tom leccin: La evaluacin de los aprendizajes mediadas por TIC.3. Conclusin. pg.124. Secuencia didctica: La formacin de xidos, reacciones y sus aplicaciones en la vida cotidiana y en la industria. pg.13_285. Referencia Bibliogrfica pg.29_31 1. Introduccin: La qumica nos toca...!Cada comienzo de un nuevo ao lectivo el primer interrogante que les propongo a los alumnos es:Qu es la qumica? Surgen muchas y variadas respuestas y ellos me expresan muy entusiastas que desean conocer y realizar reacciones.En esta secuencia, la formacin de xidos, reacciones y sus aplicaciones,resulta motivadora y significativa refirindose al contexto prximo de los alumnos ya que la enseanza-aprendizaje de reacciones qumicas nos rodea en la vida cotidiana y les sirve de conocimiento para sus usos en la industria. A partir del modelo TPACK (conocimiento tecnolgico-pedaggico-disciplinar), que busca incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), acced a los conocimientos para integrar las TIC en las actividades en el modelo 1 a 1."Sanmart afirma que las ideas de la ciencia se aprenden y se construyen expresndolas, y el conocimiento de las formas de hablar y de escribir en relacin con ellas es una condicin necesaria para su evolucin y debe realizarse dentro de las clases de ciencias"El uso de las TIC me motiv para armar esta secuencia de formacin de xidos y sus reacciones aplicadas a la vida cotidiana y a la industria.No cabe duda La qumica nos toca...! (el nombre de mi blog donde pudieron observar sus trabajos finales alumnos de diferentes mbitos educativos que me desempeo)http://normanicolau.blogspot.com.ar/..El tema seleccionado est presente en los ncleos de aprendizajes prioritarios (NAP) de ciencias naturales: documento aprobado por resolucin CFE N 180/12.La experiencia requiri que como docente sea gua, participando, colaborando como mediador en contraste a una experiencia cotidiana y tradicional. Los alumnos en trabajo grupal colaborativo, acompaados de sus padres, resuelvan las dificultades que experimentan en las prcticas propias el lenguaje de la qumica y que lo hagan a partir del trabajo que realic en mis clases y en aprendizaje ubicuo compartan y autoevalen en grupos colaborativos las presentaciones del trabajo final.2. Desarrollo2.1- Reaccionemos para formar xidos: Qu es lo que vemos?1. Presentacin del problemaProblemtica 1: A los alumnos no les resulta fcil utilizar el lenguaje especfico y comprender sus abstracciones. Cules son las posibles soluciones?Problemtica 2: Las escuelas no tienen laboratorio para realizar las experiencias. Las TIC nos interpela en esta situacin? De qu manera?

La secuencia didctica, Educ.ar y Aprender con TIC la formacin de xidos, reacciones y sus aplicaciones en la vida cotidiana y en la industria, organiza a travs de la narrativa pedaggica la condicin en que los alumnos puedan implementar las TIC basado en el modelo TPACK y aprendizaje ubicuo.Es imprescindible que la propuesta de enseanza mediante la toma de decisiones curriculares, pedaggicas y tecnolgicas, sea con indicadores donde el docente pueda transmitir mucho ms que conocimientos, ya que el docente pone en juego el saber ensear qumica2. Presentacin de argumentos

2. A. Es claro que la simple disponibilidad y el acceso a las TIC no son condiciones suficientes para asegurar la transformacin de la prctica docente. De hecho, normalmente sirven para facilitar y reforzar las prcticas existentes. Sin embargo, tambin hay evidencia de que los usos ms efectivos de estas tecnologas favorecen la enseanza centrada en el alumno y el aprendizaje significativo (Webb y Cox, 2004; Webb, 2005) Talanquer, V. (2009).De escuelas docentes y TICs: Educacin en Qumica.2. B. En la problemtica 1 les resulta buena, comprensible cuando se trata de experienciar en la clase la formacin de xidos mediante experimentos o se analizan sus aplicaciones en la vida cotidiana; evitar que no puedan avanzar y el trabajo en grupo colaborativo les ayuda a debatir, interrogarse y autoevaluarse en base a los conceptos previos adquiridos de enlaces y nmero de oxidacin, entre lo que se observa y lo que se sabe. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales, los instrumentos sofisticados de recoleccin y anlisis de datos; son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades -antes inimaginables- para asimilar conceptos. Como ejemplo, un recurso TIC es la tabla interactiva para trabajar en dicha formacin de metales y no metales con el oxgeno de un modo mucho ms atractivo y eficaz que la tabla en papel. En la problemtica 2 los docentes necesitan estar capacitados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC en qumica, integrando al mismo tiempo en su enseanza conceptos y habilidades de stas como los recursos de laboratorios virtuales que reemplazan a los reales. 3. Conclusin La secuencia se orienta a que los alumnos tengan nuevos modos de trabajar, encuentren mediante las TIC sus fortalezas y debilidades a la hora de implementarlas en sus aprendizajes -un trabajo nada fcil-, que requiere habilidades y destrezas y comprensin de sistemas de informacin. Por ejemplo, a la hora de elegir software, que sean fiables y seguros, eficaces y eficientes para tales fines, adems de utilizar recursos apropiados para los objetivos que se plantean. Estas prcticas en los alumnos no se realizan de un da para otro, sino que debe ser continua, con acompaamiento del docente que permitan sostener los desafos de esta tarea.Con respecto a la cita, aplicar las TIC en temas profundos de conocimiento de la qumica comienza lentamente y se forman a travs de las diferentes etapas y niveles de complejidad del alumno, para cubrir todas sus necesidades de la enseanza-aprendizaje. Empleando las TIC para el futuro desarrollo personal y profesional de los alumnos, con el propsito de facilitar nuevas maneras de trabajar y socializarse en educacin, el estado y todos los actores escolares son responsables al sentirse involucrados en establecer mejoras al mbito educativo. 2.2- Hay qumica! Las TIC interpelan lo pedaggico: la comprensin de los niveles de representacin simblica de los xidos y sus reacciones.Los docentes sabemos conceptuar a la qumica, fundamentalmente estudia las propiedades de diversas sustancias y sus transformaciones, y los alumnos no se equivocan cuando desean conocer y realizar reacciones porque en definitiva quieren ver la qumica. La diferencia, como mencion anteriormente en esta secuencia, les resulta complicado la simbologa y las abstracciones que se producen cuando se trata de hablar de formacin de sustancias como los xidos, la manera de nombrarlos y como se producen mediante reacciones qumicas. Por ejemplo, relacionar la frmula de un xido, con el mismo que observan en la vida cotidiana, de la misma manera que el planteo de sus reacciones.Uno de los desafos ms importantes que tiene el docente es motivar a sus alumnos y mediante su propio esfuerzo los lleve a que se apropien del lenguaje de la qumica. Entonces, este tema de inters sobre los xidos en la vida cotidiana, puede ser utilizado en la enseanza-aprendizaje para promover la cultura cientfica, los xidos y sus usos en la industria. Educ.ar en el aulapropone diferentes instancias donde se aportan distintas consignas, que abarcan desde el aprender haciendo integrando herramientas y recursos TIC para luego reflexionar sobre el papel que cumplieron hasta una reflexin terico-prctica que repasa los contenidos que enseamos (NAP: ncleos de aprendizajes prioritarios), el cmo y desde qu enfoque disciplinar, etctera. As es que como actividad conjunta entre saber y saber hacer se propone realizar diferentesactividades que integren los recursos digitalesLink: http://www.educ.ar/sitios/educar/noticias/ver?id=127191&referente=docentesLa curiosidad, creatividad, interactividad y sociabilidad:estn ntimamente relacionadas con el modelo didctico TPACK y el aprendizaje ubicuo en la qumica.Cmo las TIC pueden enriquecer nuestra escuela para el futuro?Dussel (2011: 16) propone que estamos ante una innovacin de gran envergadura en las formas de producir y circular los conocimientos [] una reestructuracin de lo que entendemos por conocimiento, de las fuentes y los criterios de verdad, y de los sujetos autorizados y reconocidos como productores de conocimiento. Por lo tanto, no podemos no hacernos eco de esta reestructuracin, de este cambio de poca que nos demanda repensar la escuela que tenemos, nuestra forma de intervencin, en funcin de los nuevos rasgos de produccin de los saberes, como son la hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y la colectividad (Martn-Barbero, 2006).Promueve el aprendizaje significativo que se abra una nueva mirada interactiva trabajando en TIC para producir ubicuidad (permanencia, accesibilidad, inmediatez, interactividad, adaptabilidad, actividades interactivas situadas) y mayor calidad educativa para el futuro de nuestros alumnos.Hablamos de Escuela Enriquecida.2.3- Puedes lo que quieres: el diseo de la secuencia didctica incorporando las TIC para la planificacin de actividades y la seleccin de recursos.En la primera clase, motivo a los alumnos para que visiten el blog:http://normanicolau.blogspot.com.ar/.(Lado derecho en pgina principal, hacer click en 2014)con la finalidad de que los alumnos en grupos colaborativos puedan utilizar la tabla interactiva, hagan un recorrido y se familiaricen con el recurso que van utilizar en todo el trayecto de aprendizaje. Tambin manifiesto que van a presentar un trabajo final en blog y otros recursos (Voki, Prezi, Movie Maker, Padlet, etc.) cuyos tutoriales se encuentran en el blog del docenteLa qumica nos toca...!para realizar el trabajo de xidos y sus aplicaciones a la industria sobre la investigacin que realizaron en actividad domiciliaria.Los alumnos comienzan a integrar las TIC a la enseanza-aprendizajeAl abrir el recurso de la tabla interactiva tambin se identifican con los conceptos denmero de oxidacin, observando los elementos ms importantes, adems del uso que le brinda los elementos de la tabla para escribir frmulas.Especficamente en el tema de xidos, los alumnos tambin hacen un recorrido, donde a partir de un video, imgenes y un texto, los acompao para explicarles y facilitarles el reconocimiento de los xidos y todos los compuestos que se podran formar. Decirles que cuentan con sistema de nominacin estandarizado, como se realiza en general en todas las disciplinas de la ciencia.Mediante el texto reconocen algunos xidos, sus aplicaciones en la vida cotidiana y en la industria.Desarrollan ejercicios de formacin de compuestos y los nombran en los tres sistemas, brindando apoyo permanente en los grupos. Tambin los acompao para nominar a los compuestos ternarios y cuaternarios ms importantes.Se registran los ejercicios en el pizarrn los xidos ya formados y junto a los alumnos verificamos los resultados.En la clase siguiente los alumnos - y yo como gua- se plantean interrogantes tales como:1.Se contestaron los interrogantes sobre formacin y nomenclatura de xidos?2.Falta ejercitar?3.Me resulta importante el acompaamiento del grupo para la comprensin de contenidos y resolucin de dificultades?Esta actividad conlleva la autoevaluacin en grupos.Les recomiendo revisar individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase como actividad domiciliaria. Si es necesario pueden volver a utilizar el blog del docente.Les solicito a los grupos que indaguen sobre la importancia de los xidos en la vida cotidiana y en la industria.En las prximas clases trabajarn con este material investigado.En la clase 3 les presento una prctica de laboratorio, donde previamente los ayudantes de laboratorio han preparado la clase sobre reacciones de algunos metales con el oxgeno y el agua. Los alumnos de las escuelas que no tienen laboratorio real lo observan en el blog en laboratorio virtual mediante recursos de la pgina: Qumicaskoool.es :: Segundo ciclo de Secundariacon el objetivo que los alumnos: Exploren la efectividad de diferentes tratamientos anticorrosivos para el hierro. Comparen la tendencia a oxidarse de algunos metalesEn las siguientes actividades experimentales deben observar peridicamente, registrar las observaciones empleando los programas Writer o Word y tomar fotografas empleando la cmara digital de sus equipos porttiles.Los alumnos exponen sus conclusiones individualmente a partir de interrogarse sobre la reactividad de metales con el oxgeno y el agua en el experimento de laboratorio. Tambin aporta al conocimiento sobre la reactividad de metales y no metales con el oxgeno y el agua, un simulador de la pgina: Qumicaskoool.es :: Segundo ciclo de Secundaria. presente en mi blog http://normanicolau.blogspot.com.ar/..Los alumnos tienen acceso al blog del docente y como actividad domiciliaria les sugiero, en forma continua, revisen individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase.Tambin la importancia de interrogarse como autoevaluacin domiciliaria:1 Qu aprend hoy?2Cmo lo aprend?Mis primeras ideas acerca del tema fueron...Ahora puedo afirmar que...Todava no me queda claro.En la clase 4 retomo la clase anterior para hacer un cierre, institucionalizando el conocimiento sobre formacin de xidos construido en ambas clases.Las conclusiones se escriben en grupos en forma colaborativa.Los grupos comienzan a trabajar en blog y otros recursos (Voki, Prezi, Movie Maker, Padlet, etc.) cuyos tutoriales se encuentran en el blog del docenteLa qumica nos toca...!para realizar el trabajo de xidos y sus aplicaciones a la industria sobre la investigacin que realizaron en actividad domiciliaria.La idea es que continen trabajando en forma grupal y colaborativa utilizando los recursos TICElaboren el trabajo sobre xidos y sus aplicaciones a la vida cotidiana y a la industria, en contacto por mi facebook en forma privada o por mi correo electrnico, como gua o mediador ante cualquier dificultad o duda para aplicar los recursos.Revisen individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase y desplieguen el trabajo grupal colaborativo.En la clase 5, a partir de que los alumnos han mostrado destrezas en la formacin de xidos y han observado reacciones en el laboratorio, en grupos, estn preparados para comenzar a formar reacciones y balanceo de ecuaciones.Utilizan el blog del docente donde se encuentra el mtodo de tanteo y se inicia mediante anlisis el balanceo de ecuaciones. Siempre con mi acompaamiento, los diferentes grupos comunican sus dudas y dificultades.Tambin, para llevar a cabo la presentacin del trabajo final con recursos TIC, mediante mi correo electrnico o mensaje privado de Facebook.En la clase 6, trabajan en grupo todas las actividades referidas a formacin y balanceo de ecuaciones de xidos ya formados en ejercicios anteriores. Escriben las reacciones y sus respectivos balanceos.En la clase 7, se debaten sobre los trabajos realizados en blog u otros recursos aplicados y el desarrollo de los xidos aplicados a la vida cotidiana y a la industria. Les planteo sugerencias y observaciones necesarias para mejorar la calidad del trabajo.Continuando como actividad domiciliaria los grupos de alumnos me enviarn los trabajos realizados por correo electrnico o Facebook para que los suba a la ventana Actividades, incluidos en una libreta Evernote https://www.evernote.com/pub/normanicolau/primeralibretade mi blog.Realmente me han sorprendido!Utilizaron los recursos TIC y los simuladores de mi blog con gran inters, entusiasmo y participacin.Han realizado trabajos con gran creatividad denominndolos de una forma muy particular.Son muy creativos!

Una imagen antes de entrar a ver sus trabajos:Pjaros comunicndose.Una frase para sus presentaciones de actividades en mi blog:La regla de la ciencia: La evidenciaEn la clase 8,en un aula virtual en Edmodo, los alumnos ingresan a ella donde suben los trabajos que realizaron. Les facilito una gua y un video del recurso Edmodo en el blog para que aprendan a usar la plataforma.Como actividad final, cada grupo hace una presentacin del trabajo a todos los dems grupos.Se organizan para establecer la funcin que cumplir cada uno en el momento de la presentacin y que partes explicarn. Realizan una tarea de autoevaluacin a la luz de los criterios consensuados y del trabajo de los otros grupos para integrar su trabajo final aplicando las TIC, generando ubicuidad.Por mi parte, no dejo de pensar en las rbricas evaluativas, y formar parte de este momento acompaando a los alumnos.2.4-Ya muy viejo Salomn, de un nio tom leccin: La evaluacin de los aprendizajes mediadas por TIC.No puedo dejar de expresar que la evaluacin de la secuencia no concluye en esta instancia, tampoco es definitoria, la evaluacin se produce en todo el proceso, y las TIC generan en el docente un pensamiento no nico de evaluacin.Los alumnos tambin toman conciencia de la coevaluacin de los aprendizajes entre pares y grupos de las clases, entonces surge la valoraciones de diferentes modos de observar de un otro sobre el trabajo propio.En estas instancias, la retroalimentacin de los aprendizajes aporta a cada alumno mecanismos de autoevaluacin de su proceso enseanza-aprendizaje. Cuando las intervenciones se preestablecen entonces surge la confianza de grupo y el trabajo colaborativo se fortalece.Al producirse este fortalecimiento, al mismo tiempo, el alumno aprecia sus debilidades y se siente apoyado por sus pares y el docente (se produce la retroalimentacin), es decir, se da cuenta de su posicin en el mbito educativo. Este tipo de intervenciones fortalece a todos los alumnos, adems el docente valora el hecho de que las dificultades que se producen no sean como en las evaluaciones tradicionales (siempre salen a la luz en esta instancia) y el proceso enseanza-aprendizaje se ve menoscabada.Trabajar en esta lnea implica que los docentes despenalicemos el error y lo incorporemos como parte del aprendizaje. Este ejemplo pone explcitamente la concepcin de evaluar para aprender, en trminos de Neus Sanmart(2007).Sanmart, N.(2007). Evaluar para aprender:10 ideas claves, Barcelona, Grao. 3. Conclusin:Relatar mi experiencia sobre esta secuencia, me lleva a pensar que los docentes deberamos lograr en los alumnos no solamente ver y hablar de qumica sino la comprensin.A partir de esta secuencia, reflexiono adems que se encuentran dificultades importantes provocando errores por parte de los alumnos; muchas veces provenientes de la didctica y el complejo lenguaje de los docentes de qumica.En cuanto a mi experiencia con TIC en las clases de qumica, escribo este relato que confirma la importancia que tienen implementarlas en educacin:Recuerdo, a una alumna que vive en un circo, integrndose al trabajo de grupo muy motivada aplicando las TIC en aprendizaje ubicuo.Este trabajo colaborativo en blog le sirvi para seguir aprendiendo en forma continua con el tema de la clase, puesto que nos hemos encontramos como docente-alumno en dos establecimientos diferentes.Me imagino que puede "estar presente" con nosotros, en donde se encuentre el circo, aprendiendo u observando el proceso de enseanza-aprendizaje de las TIC desde mi blog de qumica, que desarrollo en mis clases en espacio ubicuoMe siento muy agradecida de todos los docentes de esta especializacin, por la oportunidad que me brindaron de capacitarme en Educacin y TIC. Espero seguir aprendiendo para mejorar la calidad educativa de los alumnos

Todas las maanas hay que retomar el camino a clase, aunque prefiramos hacer otra cosa, no hayamos tenido tiempo de preparar las clases, tengamos miedo metido en el cuerpo o el cansancio y el desnimo se apoderan de nosotrosPero aceptar la mediocridad inevitable de lo cotidiano no significa condenarse sin remedio a la rutina y a la insignificancia. Ni, sobre todo, abandonar la esperanza de que pueda ocurrir algo importante, un da, en la clase. Philippe Meirieu

4. Secuencia didctica: Educ.ar y Aprender con TIC.La formacin de xidos, reacciones y sus aplicaciones en la vida cotidiana y en la industria Formacin de xidos bsicos y xidos cidos: Las frmulas y los nombres. Nmero de oxidacin. Nomenclatura tradicional, por atomicidad y moderna (IUPAC). Reacciones de xidos bsicos y xidos cidos. Balanceo de ecuaciones.Curso: 4 Ao: 1 div, 2 div, y 3 div. Modalidad: Economa y Gestin - Escuela N 418 Gral. San Martn Ceres (Sta. Fe)Curso 4 Ao Modalidad: Economa y Gestin - Escuela N 245 Sargento B, Cabral Arruf (Sta. Fe)Curso 3 Ao div: A y B Modalidad: Agrotcnica Escuela N 308 Malvinas Argentinas Ceres (Sta. Fe)Asignatura: QumicaEncuadre curricular:El tema propuesto aparece en Qumica NAP Ncleos de Aprendizajes Prioritarios del Ciclo Orientado, como "Las transformaciones qumicas de los materiales". Educacin Secundaria. CFE. Resolucin 180/12. La interpretacin y empleo de las representaciones y del lenguaje especfico bsico de la qumica reconociendo la utilidad del lenguaje qumico, smbolos, frmulas y ecuaciones como una forma convencional de comunicacin universal. El uso de las TIC como estrategia de apropiacin de saberes, de acceso a la informacin, de participacin en debates y de comunicacin de producciones en diferentes lenguajes y en formas variadas de representacin, en el marco de la actividad cientfica escolar. La identificacin e implicacin en problemas cientficos actuales de relevancia social y significativa para los estudiantes, como los vinculados al ambiente y la salud, utilizando conocimientos cientficos a partir de una reflexin crtica y un abordaje propositivo. La utilizacin de los conocimientos qumicos para asumir, desde una perspectiva integradora que incluya diversas miradas, una posicin crtica y propositiva en asuntos controversiales o problemas socialmente relevantes que involucren directa o indirectamente a esta disciplina, por ejemplo el uso de plaguicidas, la gestin integral de residuos, el uso racional del agua y la mega minera a cielo abierto.

Propsitos: Acompaar a los alumnos en la enseanza- aprendizaje, la formacin de los xidos, ecuaciones qumicas y el mtodo de balanceo de ecuaciones. Dar a conocer en algunos de ellos el uso en la vida cotidiana y en la industria. Trabajar junto con los alumnos la elaboracin de un blog en forma grupal utilizando recursos digitales fomentando el aprendizaje ubicuo. Promover el trabajo grupal y colaborativo, la discusin y el intercambio, la realizacin en conjunto de la propuesta, la autonoma de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.Objetivos:Que los alumnos: Reflexionen lo que significa integrar las TIC al diseo de actividades en el aula de Qumica atendiendo a la superacin de los principales problemas de la enseanza de la disciplina. Expliciten sus ideas previas sobre formacin de xidos, balanceo de reacciones reversibles e irreversibles para luego revisarlas, reformularlas y ampliarlas si fuera necesario. Propicien el desarrollo del trabajo colaborativo a partir de ambiente presencial y virtual de aprendizaje. Desplieguen el aprendizaje ubicuo. Valoren el rol de la ciencia para la conservacin y calidad de vida Valoren la puntualidad, prolijidad y ortografa en la presentacin de informes y/o producciones escritas. Planteen preguntas y explicaciones provisorias posibles de ser puestas a prueba, y realizar de modo autnomo indagaciones exploratorias y experimentales para la resolucin de problemas sencillo.

Contenidos:Formacin de xidos y sus aplicaciones en la industria y en la vida cotidiana.Expresar y coordinar conceptos o proposiciones mediante la representacin grfica.Las frmulas y los nombres. Valencia y nmero de oxidacin.Nomenclatura tradicional, por atomicidad y moderna (IUPAC).Balanceo de ecuaciones.Recuperar conceptos y relaciones ms importantes que caracterizan a los xidos. Explorar caractersticas fsicas y qumicas cualitativas y cuantitativas en diferentes xidos bsicos y xidos cidos.Resolver mediante investigacin cientfico experimental.Saberes previos necesarios:En relacin con la disciplina:Enlace QumicoNmero de oxidacin.En relacin con las TIC:Uso de cmara webEdicin de videos utilizando el Programa Windows Live Movie MakerOtros recursos.Actividad clase 1Organizacin espacial del aula / Organizacin temporalTiempo previsto 80 min.Los alumnos y el docente se renen en el sum (sala de usos mltiples), donde a travs de un proyector se visualiza el tema de xidos en el blog del docente, donde se encuentran las imgenes, un video y el texto para debatir y tomar conocimientos, mediante la exposicin y el acompaamiento del docente de cmo se forman los xidos, nomenclatura tradicional, por atomicidad y moderna (IUPAC), as como tambin relacionar las reacciones qumicas y sus aplicaciones, en la vida cotidiana y en la industria, Se utiliza como disparador el blog del docente www.normanicolau.blogspot.com (lado derecho en pgina principal, hacer click en 2014). Luego se retiran al aula.Desarrollo:Tiempo previsto 30 min.Los alumnos forman grupos de cuatro o cinco integrantes, distribuidos dentro del aula. Trabajan en la computadora -una por cada alumno-, agrupndose para debatir, ir a biblioteca, consultar material bibliogrfico. Los alumnos eligen metales y no metales de la tabla interactiva del blog del docente o de la tabla peridica impresa en papel, y realizan ejercicios sobre formacin de xidos bsicos y cidos. Lo registran en sus carpetas, ya que previamente han visto imgenes, un video como disparador y la lectura y anlisis del texto sobre xidos que se encuentra en el blog del docente, utilizando nomenclatura tradicional, por atomicidad y moderna (IUPAC), mediante el acompaamiento del docente y ayuda ante cualquier duda o dificultad.Momento de cierreTiempo previsto: 10 minutosAutoevaluacin: Un alumno de cada grupo registra en el pizarrn los ejercicios de los xidos ya formados. De esta manera los alumnos y el docente verifican los resultados.Actividad domiciliariaReexaminar individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docente.Autoevaluacin domiciliaria:1 Qu aprend hoy?2 Cmo lo aprend?Mis primeras ideas acerca del tema fueron...Ahora puedo afirmar que...Todava no me queda claro.Recursos:Herramientas disponibles: Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!

Bibliografa del alumnoAgustench, M. y otros. Qumica: materiales, compuestos y reacciones. Buenos Aires: Ediciones SM, 2010.Aldabe, S.; Aramenda, P. y Lacrau L. Qumica 1. Buenos Aires: Colihue.2001.Alegra,M y otros. Qumica: estructura, comportamiento y transformaciones de la materia. Buenos Aires: Santillana (Serie Perspectivas), 2007Mautino,Jos M. Qumica aula taller. Buenos Aires: Stella, 2008.Rolando, A y Jellinek,M. Qumica 4. Buenos Aires: A-Z, 1998.Agustench, M. y otros. Qumica: materiales, compuestos y reacciones. Buenos Aires: Ediciones SM, 2010.Serventi, H. Qumica general e inorgnica. Buenos Aires: El Ateneo, 1994Actividad clase 2Organizacin espacial del aula / Organizacin temporalTiempo previsto: 10 min.Se retoma la clase a partir de la autoevaluacin de los alumnos. El docente interroga acerca de las dudas y conceptos que no hayan quedado claros.Desarrollo:Tiempo previsto: 20 minutosSobre la base de la actividad domiciliaria se solicita a los grupos que revisen las actividades de la clase pasada. Un alumno de cada grupo revisa la actividad exponiendo en el pizarrn del aula, realizando las correcciones y/o ampliaciones necesarias, en sus carpetas, mientras el docente observa el trabajo de actividades de cada grupo.Momento de Cierre:Tiempo previsto: 10 minutosSe solicita a los alumnos que traigan para las prximas clases mediante investigacin la importancia de los xidos en la vida cotidiana y en la industria, seleccionando uno de ellos, para a posteriori elaborar un blog u otro recurso que utilicen donde presenten el trabajo colaborativo por grupo.Autoevaluacin en grupo:1. Se contestaron los interrogantes sobre formacin y nomenclatura de xidos?2. Falta ejercitar?3. me resulta importante el acompaamiento del grupo para la comprensin de contenidos y resolucin de dificultades?

Actividad domiciliariaRevisa individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docente.Autoevaluacin domiciliaria:1 Qu aprend hoy?2Cmo lo aprend?Mis primeras ideas acerca del tema fueron...Ahora puedo afirmar que...Todava no me queda claro.Recursos:Herramientas disponibles: Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!

Actividad. Clase 3Organizacin espacial del aula / Organizacin temporalTiempo previsto 80 min.Trabajo Prctico en laboratorio: Los alumnos se ubican en laboratorio donde previamente los ayudantes de laboratorio han preparado la clase sobre reacciones de algunos metales con el oxgeno y el agua. Los alumnos de las escuelas que no tienen laboratorio real lo observan en el blog en laboratorio virtual mediante recursos de la pgina: Qumica skoool.es: Segundo ciclo de Secundaria ObjetivoQue los alumnos: Exploren la efectividad de diferentes tratamientos anticorrosivos para el hierro. Comparen la tendencia a oxidarse de algunos metales.Desarrollo:Tiempo previsto 30 min.En las siguientes actividades experimentales debern observar peridicamente, registrar las observaciones empleando los programas Writer o Word y tomar fotografas empleando la cmara digital de sus equipos porttiles.Experimento 1. Recubrimiento de un clavo de hierro con cobre1. Lijen dos clavos o trozos de hierro.2. Tomen uno de ellos y sumrjanlo en una solucin de sulfato de cobre (II) (CuSO4) 0,5 M aproximadamente.3. Cuando se observe la formacin de una pelcula de cobre sobre el hierro, retiren la pieza de la solucin.4. Coloquen el clavo recubierto de cobre en un tubo de ensayo.5. Coloquen el segundo clavo en otro tubo de ensayo.6. Agreguen agua a ambos tubos hasta que los clavos queden sumergidos.Experimento 2. nodo de sacrificio1. Lijen dos clavos o trozos de hierro.2. Enrollen sobre uno de los clavos un trozo de cinta de magnesio.3. Coloquen el clavo anterior en un tubo de ensayo.4. Coloquen el segundo clavo en otro tubo de ensayo.5. Agreguen agua a ambos tubos hasta que los clavos queden sumergidos.Experimento 3. Estao y barniz protector1. Corten dos trozos de lata de conserva de 2 cm de lado aproximadamente.2. A uno de ellos, qutenle parte del recubrimiento protector rayndolo con una tijera.3. Coloquen cada trozo de lata en un recipiente con tapa (cpsula de Petri, por ejemplo).4. Agreguen agua hasta sumergir la lata.Momento de cierre: Tiempo previsto. 10 minEn el procesador de textos armen una tabla para presentar los resultados experimentalesAutoevaluacin: Los alumnos exponen sus conclusiones individualmente a partir de interrogarse sobre la reactividad de metales con el oxgeno y el agua en el experimento de laboratorio, sobre la reactividad de metales y no metales con el oxgeno y el agua, mediante recursos de la pgina: Qumica skoool.es :: Segundo ciclo de Secundaria . en el blog del docente. Los alumnos exponen sus conclusiones individualmente a partir de interrogarse sobre la reactividad de metales con el oxgeno y el agua en el experimento de laboratorio, sobre la reactividad de metales y no metales con el oxgeno y el agua, mediante recursos de la pgina: Qumica skoool.es :: Segundo ciclo de Secundaria . en el blog del docente. Actividad domiciliariaRevisa individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docente.Autoevaluacin domiciliaria:1 Qu aprend hoy?2Cmo lo aprend?Mis primeras ideas acerca del tema fueron...Ahora puedo afirmar que...Todava no me queda claro.Recursos:Herramientas disponibles: Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!

Actividad. Clase 4Organizacin espacial del aula / Organizacin temporalTiempo previsto: 20 min.El docente retoma la clase anterior para hacer un cierre, institucionalizando el conocimiento sobre formacin de xidos construido en ambas clases.Las conclusiones se escriben de forma colaborativaDesarrollo:Tiempo previsto: 10 min.Los grupos comienzan a trabajar en blog y otros recursos (Voki, Prezi, Movie Maker, Padlet, etc.) cuyos tutoriales se encuentran en el blog del docente La qumica nos toca...! para realizar el trabajo de xidos y sus aplicaciones a la industria sobre la investigacin que realizaron en actividad domiciliaria..Momento de Cierre:Tiempo previsto: 10 minLos diferentes grupos acuerdan comunicar sus dudas y dificultades para llevar a cabo el trabajo, mediante el correo electrnico del docente o mensaje privado de Facebook del docente.Actividad domiciliariaContinuar trabajando en forma grupal utilizando los recursos TIC para elaborar el trabajo sobre xidos y sus aplicaciones a la vida cotidiana y a la industria, en contacto por Facebook o correo electrnico con el docente, como gua o mediador ante cualquier dificultad o duda para aplicar los recursos. Revisar individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docenteAutoevaluacin domiciliaria:1 Qu aprend hoy?2Cmo lo aprend?Mis primeras ideas acerca del tema fueron...Ahora puedo afirmar que...Todava no me queda claro.Recursos:Herramientas disponibles: Laboratorio real o virtual.El blog del docente La qumica nos toca...!

Actividad. Clase 5Organizacin espacial del aula / Organizacin temporalTiempo previsto 80 min.Los alumnos se renen en el sum (sala de usos mltiples) para debatir y formar las reacciones qumicas de xidos y mtodo de balanceo. Se utiliza como disparador el blog del docente www.normanicolau.blogspot.com. Luego se retiran al aula.Desarrollo:Tiempo previsto 30 min.Los alumnos forman grupos de cuatro o cinco integrantes, distribuidos dentro del aula. Trabajan en la computadora -una por cada alumno-, agrupndose para debatir, ir a biblioteca, consultar material bibliogrfico y en la carpeta formar reacciones de xidos bsicos y xidos cidos y balanceo de ecuaciones mediante el acompaamiento del docente, utilizando la tabla peridica interactiva, en base a los xidos formados previamente en la carpeta.Momento de cierreTiempo previsto 10 min.Autoevaluacin: Los alumnos hacen revisin de las reacciones y balanceo de reacciones mediante exposicin en el pizarrn del aula.Actividad domiciliariaRevisa individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docente Autoevaluacin domiciliaria:1 Qu aprend hoy?2Cmo lo aprend?Mis primeras ideas acerca del tema fueron...Ahora puedo afirmar que...Todava no me queda claro.Recursos:Herramientas disponibles: Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!Bibliografa del alumnoAgustench, M. y otros. Qumica: materiales, compuestos y reacciones. Buenos Aires: Ediciones SM, 2010.Aldabe, S.; Aramenda, P. y Lacrau L. Qumica 1. Buenos Aires: Colihue.2001.Alegra,M y otros. Qumica: estructura, comportamiento y transformaciones de la materia. Buenos Aires: Santillana (Serie Perspectivas), 2007Mautino,Jos M. Qumica aula taller. Buenos Aires: Stella, 2008.Rolando, A y Jellinek,M. Qumica 4. Buenos Aires: A-Z, 1998.Agustench, M. y otros. Qumica: materiales, compuestos y reacciones. Buenos Aires: Ediciones SM, 2010.Serventi, H. Qumica general e inorgnica. Buenos Aires: El Ateneo, 1994

Actividad. Clase 6Tiempo previsto: 10 min.Organizacin espacial del aula / Organizacin temporalSe retoma la clase a partir de la autoevaluacin de los alumnos. El docente interroga acerca de las dudas y conceptos que no hayan quedado claros.Desarrollo:Tiempo previsto: 20 minutosSobre la base de la actividad anterior se solicita a los grupos que revisen las actividades de la clase anterior. Un alumno de cada grupo revisa la actividad exponiendo en el pizarrn del aula, realizando las correcciones y/o ampliaciones necesarias, en sus carpetas, mientras el docente observa el trabajo de actividades de cada grupo.

Momento de Cierre:Tiempo previsto: 10 minutosLos diferentes grupos acuerdan comunicar sus dudas y dificultades para llevar a cabo el trabajo con recursos, mediante el correo electrnico del docente o mensaje privado de Facebook del docente.

Actividad domiciliariaRevisa individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docenteRecursos:Herramientas disponibles: Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!Guas de actividades:Se ofrece a los alumnos un tutorial sobre manejo Edmodo, por si se presenta alguna dificultad para realizar las propuestas de las actividades.Link del tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=qWdgkMeMbAg

Actividad. Clase 7Organizacin espacial del aula / Organizacin temporal

DesarrolloTiempo previsto 80 min.El docente y cada grupo debaten sobre los trabajos realizados en blog u otros recursos aplicados y el desarrollo de los xidos aplicados a la vida cotidiana y a la industria.

Momento de Cierre:Tiempo previsto 40 min.Los alumnos pasarn los trabajos realizados por correo electrnico o facebook del docente para que los suba a la ventana Actividades, incluidos en una libreta Evernote del blog del docente, continuando como actividad domiciliaria..Actividad domiciliariaRevisa individualmente las observaciones y conclusiones de las actividades realizadas en clase. Si es necesario puedes volver a utilizar el blog del docente continan como actividad domiciliaria, en contacto por Facebook o correo electrnico con el docente ante cualquier consulta. Recursos:Herramientas disponibles: Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!

https://www.evernote.com/pub/normanicolau/primeralibreta

Actividad. Clase 8Tiempo previsto: 15 min.Organizacin espacial del aula / Organizacin temporal

Se retoma la clase a partir de la autoevaluacin de los alumnos. El docente interroga acerca de las dudas y conceptos que no hayan quedado claros.

DesarrolloTiempo previsto 15 minSe presentar a los alumnos las consignas del trabajo final integrador y criterios de evaluacin, basado en tres dimensiones:

Formacin de xidos bsicos y xidos cidos, reacciones y balanceo.

Su vinculacin con temas relacionados a la vida cotidiana.

Su importancia en la industria.

El docente crea un aula virtual en Edmodo, y los alumnos ingresan a ella donde suben los trabajos que realizaron.

Momento de cierre:

Tiempo previsto: 10 minutos.Como actividad final, cada grupo har una presentacin del trabajo frente a todo el grupo.Debern organizarse para establecer qu funcin cumplir cada uno en el momento de la presentacin y qu partes explicarn.

Evaluacin final:Cada grupo realizar una tarea de auto evaluacin a la luz de los criterios consensuados y del trabajo de los otros grupos en el aula virtual Edmodo creada por el docente.Tiempo de Evaluacin: 7 das.

Criterios de evaluacin: Presentacin en tiempo y forma Integracin de los contenidos expuestos en los trabajos elaborados pertinentes a los temas abordados Pertinente aplicacin de los xidos bsicos y xidos cidos y sus reacciones y cmo influyen en la vida cotidiana o la industria. Uso adecuado del lenguaje cientfico especfico Respeto por la produccin de los compaeros. Compromiso en el trabajo colaborativo y capacidad de aportar ideas al grupo. Capacidad de interpretar los argumentos de los compaeros e interpretar un dilogo profundo y respetuoso. Recursos:Herramientas disponibles:Laboratorio de informtica o netbooks.El blog del docente La qumica nos toca...!Conexin a Internet

5. Referencias bibliogrficas Cabero, J. (2007) Las TIC en la enseanza de la qumica: aportaciones desde la tecnologa educativa. En Bodalo, A. y otros (eds). Qumica: vida y progreso. Murcia: Asociacin de Qumicos de Murcia.Disponible: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca16.pdf [1] Coll, C. (2009), Aprender y ensear con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades, en Carneiro, R. Juan Carlos T. y Tamara D. (coords.), Los desafos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI. Daza Prez, E. P. et. al. (2009). Experiencias de enseanza de la qumica con el apoyo de las TIC, Educacin Qumica en Lnea, 321-330. Disponible en:http://www.educacionquimica.info/articulos.php?Id_articulo=1127 Sanmart N. (2000). El diseo de unidades didcticas, en Perales, F. y Caal de Len, P. (Direct.), La Didctica de las Ciencias Experimentales. Teora y Prctica de la Enseanza de las Ciencias, Alcoy, Marfil, pp. 239-266. Caamao, A., Oorbe, A. (2004) La enseanza de la qumica: conceptos y teoras, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares, en Alambique n 41. Didctica de las Ciencias Experimentales. 68-81. Marcos de referencia. Educacin Secundaria Orientada. Bachiller en Ciencias Naturales. CFE Resolucin 142/11. NAP Ciencias Naturales. Ciclo Orientado. Educacin Secundaria. CFE. Resolucin 180/12. NAP Ciencias Naturales. 3er ciclo EGB/Nivel Medio. CFE . Resolucin 214/04. Davini, M. C. (2008). Mtodos de enseanza. Didctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. De Jong, O. (1998) Los experimentos que plantean problemas en las aulas de qumica: Dilemas y soluciones. Enseanza de las ciencias, 16 (2), 305-314. Barcelona. Lemke, J.L. (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Barcelona: Paids. Sanmart, N.; Izquierdo, M.; Garca, P. (1999): Hablar y escribir: una condicin necesaria para aprender ciencias, Cuadernos de Pedagoga, n. 281, pp. 54-58. Sard Jorge, A. y Sanmart Puig, N. (2000).Ensear a argumentar cientficamente: un reto de las clases de ciencias en Enseanza de las Ciencias, 18 (3). Davini, M. C. (2008). Mtodos de enseanza. Didctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana. De Jong, O. (1998) Los experimentos que plantean problemas en las aulas de qumica: Dilemas y soluciones. Enseanza de las ciencias, 16 (2), 305-314. Barcelona. Lemke, J.L. (1997): Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores, Barcelona: Paids. Sanmart, N.; Izquierdo, M.; Garca, P. (1999): Hablar y escribir: una condicin necesaria para aprender ciencias, Cuadernos de Pedagoga, n. 281, pp. 54-58.

Sard Jorge, A. y Sanmart Puig, N. (2000).Ensear a argumentar cientficamente: un reto de las clases de ciencias en Enseanza de las Ciencias, 18 (3).

Calzadilla M.E. (2011), Aprendizaje Colaborativo y Tecnologas de la Informacin y la comunicacin. OEI. Revista Iberoamericana de educacin. Feldman, D. (2010). Didctica general. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin. Talanquer, V. (2009). De escuelas docentes y TICs: Educacin en Qumica. Talanquer, V. (2010). Construyendo Puentes conceptuales entre varias escalas y dimensiones de los modelos qumicos. Revista Educacin en Qumica nmero 5, p 11.18. Disponible en: http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000103%5C00000041.pdf[1] Wheatley M.J. (2002).Turning to One Another: Simple Conversatons to Restore Hope for the Future. Berret-Koehler Publishers. Traduccin de Cristn Rizzi