19
Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Departamento de Historia Universal Seminarios Título del seminario: EL ARTE COMO FUENTE HISTÓRICA: LA EDAD MODERNA Profesor que la presenta: RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO Justificación: Con poca frecuencia se fomenta el estudio e investigación desde la perspectiva de integrar el arte junto con otras disciplinas para ayudar a tener una más amplia perspectiva del pasado y sobre todo del universo personal de las personas de ese pasado. Este seminario se propone aportar en ese sentido. Objetivos Generales La pretensión es ensanchar las perspectivas de las generaciones de futuros docentes e investigadores hacia

SEMINARIO 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO 2011

Facultad de Humanidades y EducaciónEscuela de HistoriaDepartamento de Historia UniversalSeminarios

Título del seminario:

EL ARTE COMO FUENTE HISTÓRICA: LA EDAD MODERNA

Profesor que la presenta:

RODRIGO FERNÁNDEZ DEL RÍO

Justificación:

Con poca frecuencia se fomenta el estudio e investigación desde la perspectiva de in-tegrar el arte junto con otras disciplinas para ayudar a tener una más amplia perspecti-va del pasado y sobre todo del universo personal de las personas de ese pasado. Este seminario se propone aportar en ese sentido.

Objetivos Generales

La pretensión es ensanchar las perspectivas de las generaciones de futuros docentes e investigadores hacia la utilización del arte como fuente histórica de primer orden, proporcionar un bagaje conceptual y de comprensión de las manifestaciones artísticas de un determinado periodo histórico; otra área de interés será fomentar por parte del alumno un análisis crítico de las imágenes estéticas.

Todo ello será evaluado en un trabajo de investigación sobre temas muy concretos.

Page 2: SEMINARIO 2011

Contenido Programático

1. Conceptos generales de la historia del arte, teorías del arte de la edad moderna.

2. El arte y arquitectura renacentistas: la herencia medieval y el “retorno” al mundo grecorromano.

3. El arte y arquitectura manieristas: intelectualismo y reacción anticlásica.

4. El arte y arquitectura del Barroco: el acercamiento del arte a la gente. Arte y propaganda.

5. El arte y arquitectura del Rococó: lo luminoso y lo mundano.

Bibliografía

GENERAL

Arnheim, Rüdolf. La forma visual de la arquitectura. Barcelona, G. Gili, 1978.

- Arte y percepción visual. Madrid, Alianza, 1999.

Baldellou Santolaria, M.A. Catedrales de Europa. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

Barasch, Mosheh. Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza, 2001.

Bozal, V. El lenguaje artístico. Barcelona, Península, 1970.

Clark, Kenneth. El desnudo.

Coomaraswamy, A. Sobre la doctrina tradicional del arte. Barcelona, Olañeta, 2001.

Clifford, Dereck. Los jardines. Historia, trazado y arte. Madrid: Inst. de Estudios de Administración Local, 1970.

De Morant, Henry. Historia de las artes decorativas. Madrid: Espasa-Calpe, 1980.

Ehrenzweig, A. El orden oculto del arte. Barcelona, Labor, 1973.

Francastel, P. La realidad figurativa. BBAA, Emecé, 1965.

Page 3: SEMINARIO 2011

-Sociología del arte. Madrid, Alianza, 1972.

Frankl, Paul. Principios fundamentales de la Historia de la Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1981.

Fredberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.

Freeman, Julian. Arte. Celeste Ediciones, Madrid, 1999.

French, Hillary. Arquitectura. Celeste Ediciones, Madrid, 1999.

Furió, Vicenç. Sociología del arte. Madrid: Cátedra.

Gilson, Ëtienne. Pintura y realidad. Barañain, Eunsa, 2000. [filósofo medievalista]

Gombrich, Ernst. Historia del arte.

-Ideales e ídolos: ensayos sobre los valores en la historia del arte. Barcelona, G. Gili, 1981.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1994.

Hollingsworth, M. Patronage in Renaissance Italy: from 1400 to the Early Sixteenth Century. London, 1994.

Huisman, D. La estética. Barcelona, Montesinos, 2002.

Huyghe, R. El arte y el hombre. Barcelona, Planeta, 1966.

Insausti, Pilar. Jardinería y paisaje aplicados a la arquitectura. Valencia: Univ. Poli-técnica, 1991.

-Bibliografía de jardines históricos y paisajismo. Valencia: Univ. Poli-técnica, 1991.

Klibansky, R., Panofsky, E., Saxl, F. Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid, Alianza, 1991

López Churruca. Estética de los elementos plásticos. Barcelona, Labor, 1971.

Maquet, Jacques. La Experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte. Celeste Eds., Madrid, 1999.

Müller, Werner y Vogel, Gunther. Atlas de arquitectura. 2 vols. Madrid: Alianza Edi-torial, 1984.

Neumeyer, A. The Indian Contribution to Architectural Decoration in Spanish Colo-

Page 4: SEMINARIO 2011

nial America. 1948.

Nieto Alcaide, V. La luz, símbolo y sistema visual. Madrid, Cátedra, 1978.

Pacheco, Francisco. El arte de la pintura. Madrid: Cátedra.

Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza, 1978.

-El significado de las artes visuales. Madrid, Alianza Forma, 1979.

-Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza, 1981.

Pijoan, J. Historia del Arte, Salvat, 1979, 12 vols.

Pijoan, J. et alter. Summa Artis. Historia general del arte. Madrid, Espasa Calpe, 25 vols.

Read, H. Arte y sociedad. Barcelona, Enlace, 1970

Rees A. L. y Borzello, F. La nueva historia del arte, 1986.

Schneider, Norbert. El Arte del Retrato. Köln, Taschen, 1999.

Stoichita, Victor. Breve historia de la sombra. Madrid, Siruela, 1999.

Vasari, Giorgio. Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. Barcelona, Océano.

Wackernagel y González. Renacimiento, barroco y rococó. Bilbao, Moretón, 1967.

Wittkower, R. Y M. Nacidos bajo el signo de Saturno. Madrid, Cátedra, 2006.

Wölfflin, H. Conceptos fundamentales para la historia del arte. Madrid, Espasa, 1997.

Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Barcelona, Apóstrofe, 1998.

RENACIMIENTO

Antal, Frederick. El mundo florentino y su ambiente social. Madrid, Alianza, 1989.

Argan, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco. Vol. 1. Madrid, Akal, 1987.

Baldini, U. La obra completa de Miguel Ángel escultor. "Clásicos del Arte Noguer-

Page 5: SEMINARIO 2011

Rizzoli". Vol. 56. Barcelona: Noguer, 1977.

Barasch, M. Giotto y el lenguaje del gesto. Madrid, Akal, 1999.

Battisti, Eugenio. Renacimiento y Barroco.

Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona, Gustavo Gili, 1978.

-The Limewood Sculptors of Renaissance Germany. New Haven & London: Yale, 1980.

Bialostocki, J. El arte del siglo XV. De Parler a Durero. Madrid, Istmo, 1998.

Bruschi, Arnaldo. Bramante. Bilbao: Xarait, 1987.

Burckhardt, Jacob. La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid, EDAF.

Cagli, C. y Valcanover, F. La obra pictórica completa de Tiziano. "Clásicos del Arte Noguer-Rizzoli". Vol. 20. Barcelona: Noguer, 1974.

Camón Aznar, J. La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI. "Summa Artis". T. XVII. Madrid: Espasa-Calpe, 1987.

Clark, Kenneth. Leonardo da Vinci. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

-Piero della Francesca. Madrid, Alianza, 1995.

Cole, Bruce. Masaccio and the art of early Renaissance Florence. Bloomington: In-diana, 1980.

Coulianu, I. Eros y magia en el Renacimiento. Madrid: Ediciones Siruela S.A. 1999.

Chastel, A. Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico. Ma-drid: Ediciones Cátedra, 1991.

- El renacimiento meridional. Italia 1460-1500. Madrid: Aguilar, 1965.

Chastel y Klein. El humanismo. Barcelona: Salvat, 1971.

Checa Cremades, F. Alberto Durero. En "El Arte y sus creadores". Tomo 6. Madrid: Historia 16, 1993.

- Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600. Madrid: Cátedra.

Page 6: SEMINARIO 2011

Dhanens, Elisabeth. Hubert and Jan van Eyck. Antwerp: Fonds Mercator, 1980.

Davies, M. Rogier van der Weyden: an Essay.... London: Phaidon, 1972.

Devitini, Alessia. El Bosco. Madrid, Electa, 1988.

Fdez. Arenas, J. Renacimiento y Barroco en España. “Fuentes y documentos para la hª del Arte”, vol. VI. Barcelona, 1982.

Francastel, Pierre. La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento. Barcelona: Monte Ávila Editores, 1988.

Freedberg, S.J. Pintura en Italia, 1500-1600. Madrid: Cátedra.

Gibson, Walter S. El Bosco. Barcelona: Destino, 1993.

Gombrich, Ernst. Norma y forma. Estudio sobre el arte del Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Gould, Cecil. The paintings of Correggio. London: Faber, 1976.

Grossman, F. Pieter Brueghel: Complete edition of the paintings. London: Phaidon, 1973.

Heydenreich, L.H. y Lotz, W. Arquitectura en Italia, 1400-1600. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.

Huizinga, Johan. El otoño de la edad media. Barcelona: Altaya, 1995.

Kristeller, P.O. El pensamiento renacentista y las artes. Madrid: Ediciones Taurus, 1980.

- Andrea Mantegna.

Janson, H.W. The sculpture of Donatello. Princeton, 1957.

Muratore, Giorgio. La ciudad renacentista. Madrid: Instituto de Estudios de Adminis-tración Local, 1980.

Murray, Peter. Arquitectura del Renacimiento. Madrid: Aguilar, 1ª ed., 1972.

Murray, Peter y Linda. El arte del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Destino, 1991.

Nieto Alcaide, V. et alter. Arquitectura del renacimiento en España 1488-1599. Ma-drid: Cátedra, 1989.

Page 7: SEMINARIO 2011

Nieto, Víctor y otros. Arquitectura del renacimiento en España. 1488-1599. Madrid: Cátedra, 1989.

Nieto, V. y Checa, F. El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Ma-drid: Istmo, 1980.

Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alian-za Editorial, 1ª ed., 1975.

-Vida y arte de Alberto Durero. Madrid: Alianza Editorial, 1982.

- Los primitivos flamencos. Madrid: Cátedra.

Pevsner, N. y Maier, M. Grünewald. London: Thames&Hudson, 1948.

Pijoán, J. Arte del renacimiento en el centro y norte de Europa. "Summa Artis". T.-XV. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

- Renacimiento romano y veneciano. En "Summa Artis". Tomo XIV. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.

Quasimodo, S. y Camesasca, E. La obra pictórica completa de Miguel Ángel. "Clási-cos del Arte Noguer-Rizzoli". Vol. 1. Barcelona: Noguer, 1981.

Tafuri, M. La arquitectura del humanismo. Madrid: Xarait Ediciones, 1ª ed., 1978.

-Sobre el Renacimiento. Principios, ciudades, arquitectos. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995.

Tolnay, Charles de. Miguel Ángel. Escultor, pintor y arquitecto. Madrid: Alianza Edi-torial, 1985.

VVAA. Miguel Ángel. 2 vols. Barcelona: Editorial Teide, 1968.

Wackernagel, M. El medio artístico en la Florencia del Renacimiento. Madrid: Ediciones Akal, S.A., 1997.

Wackernagel y González. Renacimiento, barroco y rococó. Bilbao: Moretón, 1967.

Wethey, Harold. The Paintings of Titian. 3 vols. London: Phaidon, 1975.

Wilde, Johannes. La pintura veneciana. De Bellini a Tiziano. Madrid: Editorial Ne-rea, 1988.

Wind, E. Los misterios paganos del renacimiento. Madrid: Alianza editorial S.A., 1998.

Page 8: SEMINARIO 2011

Winzinger, Franz. Durero. Barcelona: Salvat Editores, 1988.

Wittkower, Rudolf. Sobre la arquitectura en la Edad del Humanismo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1979.

Wundram, M. Renacimiento. Madrid, Taschen.

Yarza, Joaquín. El Jardín de las Delicias de El Bosco. Madrid, TF Editores, 1998.

Zampa, G. y Ottino, A. La obra pictórica completa de Durero. "Clásicos del Arte Noguer-Rizzoli". Vol. 12. Barcelona: Noguer, 2ª ed., 1972.

MANIERISMO

Ackerman, James. Palladio. Madrid: Xarait, 1981.

Benévolo, L. Historia de la arquitectura del renacimiento. 2 vols. Barcelona: Edito-rial Gustavo Gili, 1988.

Castillo, M.A.. Renacimiento y manierismo en España. En "Historia del Arte", t. 28. Madrid, Historia 16, 1989.

Chastel, André. El Saco de Roma, 1927. Madrid: Espasa-Calpe, 1986.

De Vecchi, P. La obra pictórica completa de Tintoretto. Barcelona: Editorial Noguer, S.A., 1970.

Freedberg, S. J. Pintura en Italia 1500-1600. Madrid, Cátedra, 1983.

Hauser, A. El manierismo, crisis del Renacimiento y origen del arte moderno. Madrid, Guadarrama, 1965.

Hernández Perera, J. El cinquecento y el manierismo en Italia. "Historia del Arte", t.26. Madrid, Historia 16, 1989.

Heydenreich, L.H. y Lotz, W. Arquitectura en Italia, 1400-1600. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.

Hocke, G. El Manierismo en el arte europeo de 1520 a 1650 y en el actual. Madrid, 1961.

Howard, Deborah. Jacobo Sansovino. New Haven&London: Yale, 1975.

Murray, Linda. El alto renacimiento y el manierismo. Barcelona, Destino, 1995.

Page 9: SEMINARIO 2011

Orozco, E. Manierismo y Barroco. Salamanca, Anaya, 1970.

Pascual Fernández, A.M. Renacimiento y manierismo. "Historia del Arte", t.7. Barcelona, Océano-Gallach, 1996.

Pijoán, José. Renacimiento romano y veneciano. En "Summa Artis". Tomo XIV. Ma-drid: Espasa-Calpe,

Roquero, Luisa. El Sacro Bosco de Bomarzo. Madrid, Celeste Ediciones, 1999.

Solís Rodríguez, C. Luis de Morales. Badajoz, Fund. Caja de Badajoz, 1999.

Suárez Quevedo, D. Renacimiento y manierismo en Europa. En "Historia del Arte", t.27. Madrid, Historia 16, 1989.

Shearman, John. Manierismo. Madrid, Xarait Libros, 1990.

Wethey, Harold. El Greco y su escuela. 2 vols. Madrid: Guadarrama, 1967.

BARROCO

Alpers, Svetlana. El taller de Rembrandt. La libertad, la pintura y el dinero. Madrid: Mondadori España, 1992.

-El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Her-mann Blume, 1987.

Argan, G.C. La arquitectura barroca en Italia. BBAA, Nueva Visión, 1960.

- El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco hasta nuestros días. BBAA, Nv. Visión, 1977.

- La Europa de las capitales. Barcelona, Carroggio, 1964.

- Renacimiento y Barroco. Vol 2. Madrid, Akal, 1987.

Battisti, Eugenio. Renacimiento y Barroco. Madrid: Cátedra.

Blunt, Anthony. Borromini. Madrid: Alianza, 1987.

-Arte y arquitectura en Francia: 1500-1700. Madrid: Cátedra, 1992.

Page 10: SEMINARIO 2011

Boucher, Bruce. La escultura barroca italiana. Barcelona, Destino, 1999.

Bockemühl, M. Rembrandt 1606-69. El enigma de la visión del cuadro. Köln, Tas-chen Verlag, 2000.

Brown, Christopher. Van Dyck. Oxford: Phaidon, 1982.

Brown, Ch., Kelch, J. y Van Thiel, P. Rembrandt: el maestro y su taller. Pinturas. Barcelona: Electa, 1991.

Brown, Jonathan. Velázquez: pintor y cortesano. Madrid: Alianza, 1992.

-La Edad de Oro de la pintura española. Madrid: Nerea, 1991.

Calvo Serraller, F. Velásquez. Madrid, Electa, 1999.

-Teoría de la pintura del Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.

Checa, Fernando y Morán, M. El Barroco. Madrid, Istmo, 1982.

De Villena, L.A. Caravaggio, exquisito y violento. Barcelona, Planeta, 2000.

Díez del Corral, Luis. Velázquez, la monarquía e Italia. Madrid: Espasa-Calpe, 1ª ed., 1979.

Downes, Kerry. Sir Christopher Wren. London. Granada, 1982.

Fdez. Arenas, J. et alter. Barroco en Europa. Barcelona, G. Gili, 1983.

- Renacimiento y Barroco en España. “Fuentes y documentos para la hª del Arte” vol. VI. Barcelona, 1982.

Francastel, P. Historia de la pintura francesa. Madrid, Alianza, 1970.

Friedlanmder, W. Estudios sobre Caravaggio. Madrid: Alianza, 1982.

García Olloqui, M.V. Luisa Roldán, La Roldana. Sevilla, Guadalquivir, 2000.

Haskell, Francis. Patrones y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca. Madrid, Cátedra, 1984.

Hibbard, Howard. Bernini. Madrid: Xarait Ediciones, 1982.

Kubler, G. Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Madrid, Plus Ultra, 1957. Ars His-paniae, tomo XIV.

Page 11: SEMINARIO 2011

Lapierre, A. Artemisia. Barcelona, Planeta, 1999.

López-Rey, J. Velázquez. La obra completa. Köln, Taschen Verlag, 1999.

Mâle, Émile. El Barroco. Arte religioso del siglo XVII. Madrid, Encuentro, 1985.

Maravall, J.A. La cultura del Barroco. Barcelona, Ariel, 1975.

Martín González, J.J. Escultura barroca en España, 1600-1770. Madrid: Cátedra.

Norberg-Schultz. La arquitectura barroca. Madrid, Aguilar, 1973. En “Historia Universal de la Arquitectura”.

Orozco, E. Manierismo y Barroco. Salamanca, Anaya, 1970.

D’Ors, Eugenio. Lo barroco. Madrid, Aguilar, 1964.

Pérez Sánchez, Alfonso. Pintura Barroca en España, 1600-1750. Madrid: Cátedra.

Rosenberg, Jacob. Rembrandt. Vida y obra. Madrid: Alianza Editorial, 1987.

Rosenberg, J., Slive, S. y Ter Kuille, E.H. Arte y arquitectura en Holanda, 1600-1800. Madrid: Cátedra.

Röthlisberger, Marcel. Obra pictórica completa de Claudio de Lorena. Barcelona: Noguer, 1982.

Rupert Martin, John. Barroco. Madrid, Xarait Ediciones, 1977.

Sánchez, I. y Morán, M. Pintura y sociedad en la España de Velázquez. Akal, Madrid, 1999.

Sebastián, Santiago. Contrarreforma y Barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid, Alianza, 1985.

Schneider, Norbert. Vermeer 1632-75. Sentimientos furtivos. Köln, Taschen Verlag, 2000.

Tapie, V. Barroco y Clasicismo. Madrid, Cátedra, 1978.

Teyssedre. El arte del Siglo de Luis XIV. Barcelona, Nueva Colección Labor, nº 152-3.

VVAA. El Barroco. Barcelona, Editorial Könemann, 1997.

VVAA. Figuras e imágenes del Barroco. Estudios sobre el barroco español y la obra

Page 12: SEMINARIO 2011

de Alonso Cano. Fund. Argentaria-Visor, Madrid, 1999.

Venturi, L. La pintura italiana del Caravaggio a Modigliani. Barcelona, Skira, 1966.

Vlieghe, Hans. Arte y arquitectura flamenca, 1575-1700. Madrid: Cátedra.

Vosters, S.A. Rubens y España. Estudio artístico-literario sobre la estética del Ba-rroco. Madrid: Cátedra, 1990.

Weisbach, W. Arte Barroco. Barcelona, Labor. Historia del Arte, tomo XI.

-El Barroco como arte de la Contrarreforma. Madrid, Espasa-Calpe, 1948.

Wackernagel y González. Renacimiento, barroco y rococó. Bilbao: Moretón, 1967.

White, Christopher. Rembrandt. Barcelona: Ediciones Destino, 1992.

Wittkower, Rudolf. Arte y arquitectura en Italia, 1600-1750. Madrid: Ediciones Cátedra, 1979.

-Gian Lorenzo Bernini: el escultor del barroco romano. Madrid, Alianza, 1990.

Wolf, Norbert. Diego Velázquez 1599-1660. El rostro de España. Köln, Taschen Ver-lag, 2000.

ROCOCÓ

Bazin, Germain. Barroco y rococó. Barcelona, Destino, 1992.

Bindman, David. Hogarth. London: Thames&Hudson, 1981.

Cuzin, Jean-Pierre. Jean-Honoré Fragonard. Vie et oeuvre... Friburg: Office du Liv-re, 1987.

Gay, Claire. El siglo XVIII. En "Historia General de la Pintura". Vol. 14. Madrid, Aguilar, 1969.

Gleeson, Janet. El Arcano. Madrid, Debate, 1999. [Sobre la “invención” de la porcelana]

Henares, I. Las teorías de las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XVIII.

Page 13: SEMINARIO 2011

Granada, Universidad, 1977.

Kauffmann. La arquitectura del Siglo de las Luces. Barcelona, G. Gili, 1974.

Levey, Michael. Del Rococó a la revolución. Barcelona, Destino, 1998.

Minguet, Philippe. Estética del rococó. Madrid, Cátedra, 1992.

Montiel Mues, A. Rococó y neoclasicismo. En "Historia del Arte". Volumen 11. Barcelona, Océano-Gallach, 1996.

Norberg-Schultz, Christian. La arquitectura barroca tardía y el Rococó. Madrid, Aguilar, 1973.

Prados, José María. El rococó en Francia y Alemania. En "Historia del Arte". Tomo 32. Madrid, Historia 16, 1989.

Roland Michel, Marie: Watteau: un artiste au XVIIIe siècle. París: Flammarion, 1984.

Sanchez Cantón, F. Escultura y pintura del siglo XVIII. Madrid, Plus Ultra, 1958. Ars Hispaniae tomo XVIII.

Schonberger, A. y Soehner, H. El Rococó y su época. Barcelona, Salvat, 1971.

Viñamata, Águeda. El rococó. Arte y vida en la primera mitad del siglo XVIII. Barcelona, Montesinos Editor, 1987.

Wackernagel y González. Renacimiento, barroco y rococó. Bilbao: Moretón, 1967.

Waterhouse, Ellis. Pintura en Gran Bretaña, 1530-1790. Madrid: Cátedra.

AMÉRICA

Bayón, Damián. Un domaine presque ignoré: l’Art architectural de l’Amerique espagnole. Annales ESC, 1959.

-Aventura plástica de Hispanoamérica. 1974.

-Historia del arte colonial sudamericano. 1989

Dorta, Marco. Arte en América y Filipinas. Vol. 21 de “Ars Hispaniae”. Madrid, 1973.

Page 14: SEMINARIO 2011

García, Agustín. La ciudad indiana. BBAA, Alpe, 1953.

Gisbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. 1980

Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1983.

-Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid, Cátedra.

Kubler, G. Indianismo y mestizaje como tradiciones americanas, medievales y clásicas. 1966.

Kluber, G. y Soria, M. Arte y arquitectura en España y Portugal y en sus dominios de América.

Henríquez, P. Historia de la cultura hispanoamericana. México, FCE, 1975.

Porras Troconis, G. Historia de la cultura en el Nuevo Reino de Granada. Sevilla, 1952.

VENEZUELA

Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela. Epoca Colonial. Tomo I. Caracas: Armitano, 1964Duarte, Carlos F. Historia de la Escultura en Venezuela. (época colonial). J.J. Castro y Asociados, 1979Gasparini, G. La arquitectura colonial de Venezuela, Caracas 1965 - Templos Coloniales de Venezuela. Caracas: Arte, 1959 Rodríguez Nóbrega, J. Arte y mística en Venezuela. Las visiones celestiales y el éxta-sis en la pintura de la provincia de Caracas. León: Universidad, 2008