13
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - USMP Lunes, 09 de Septiembre de 2013 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA FLAGELADOS Y CILIADOS INTESTINALES INTEGRANTES : BERRÚ YARLEQUE CLAUDIA CHÚ MUÑOZ VICTORIA ROMERO MUÑOZ FRANKLIN SALDAÑA DÁVILA KATHERINE SAM AMÉ DIAZ CINTHIA SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Seminario 3. Caso clínico 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

FLAGELADOS Y CILIADOS INTESTINALES

INTEGRANTES :

BERRÚ YARLEQUE CLAUDIA CHÚ MUÑOZ VICTORIA

ROMERO MUÑOZ FRANKLIN SALDAÑA DÁVILA KATHERINE

SAMAMÉ DIAZ CINTHIA

SECCIÓN : 03 A

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 2: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

CASO CLINICO N° 3

Flagelados y ciliados intestinales

Caso Clínico:

Anamnesis:

Se trata de un paciente joven de 23 años de edad, procedente de los Estados Unidos que está desde hace aproximadamente dos semanas realizando investigación de salud en el pueblo joven Villa Hermosa del Distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en la población que se dedica a reciclar papel y plástico. El paciente ha observado que la población cría muchos perros guardianes en su domicilio. Tiene dos semanas de enfermedad caracterizada por deposiciones líquidas, con moco y sangre, alza térmica, náuseas pero niega vómitos. Como la sintomatología no cede acude a emergencia del Centro de Salud de la localidad.

Examen Clínico:

Paciente en aparente regular estado general, con signos de deshidratación moderada, pérdida de peso. Abdomen: Distendido, blando depreciable doloroso a la palpación en forma difusa. Ruidos hidroaereos aumentados en intensidad y frecuencia. Timpanismo aumentado.

Durante la estancia en observación de emergencia presenta deposiciones caracterizada por la presencia de secreciones grasosas.

Discusión:

1.- ¿Según la lectura de este caso, cuál sería el agente etiológico más probable?

Una vez analizado el caso clínico, los síntomas que presenta el joven extranjero como deposiciones líquidas con moco y sangre, deshidratación moderada, pérdida de peso, abdomen distendido, fiebre y nauseas se podría considerar como el agente etiológico más probable a Balantidium coli, puesto que este daña las microvellosidades absortivas, causando ulceraciones y podría llegar hasta perforaciones intestinales. Ahora analizando la situación, una vez dañadas las microvellosidades, no habrá una buena absorción de grasas u otros nutrientes, padeciendo diarrea grasosa

2.- ¿Cuáles serían las otras etiologías probables de acuerdo al caso clínico expuesto?

Otra posible etiología que podría estar padeciendo el joven es Giardiasis, puesto que la sintomatología de la giardiasis es mayor en viajeros que visitan zonas endémicas (en este caso José Leonardo Ortiz) y la presentan 1 a 2 semanas de su llegada, además las deposiciones del paciente se caracterizan por la presencia de secreciones grasosas, siendo este síntoma el más importante.

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 3: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

Además, en el caso muestra la presencia de perros, siendo este el resevorio de la Giardia intestinales

3.- Describa las características morfológicas de Balantidium coli.

Morfología del trofozoíto Oval, con una longitud promedio de 50 a 200 µ, y 40 a 50 µ de ancho (es el protozoo de mayor tamaño que afecta al hombre). Superficie cubierta con cilios dispuestos en filas. Presenta un citostoma anterior y un citopigio posterior. Dos núcleos: macronúcleo, arriñonado, con función vegetativa y micronúcleo, redondo y más pequeño, con función reproductora. Con vacuolas digestivas y 2 vacuolas contráctiles reguladoras de la presión osmótica.

Morfología del quiste Oval o esférico, de 40-60 µm. con doble membrana gruesa, a través de la cual puede observarse el parásito, a veces con algún movimiento. Los 2 núcleos (1 macro y 1 micronúcleo) están presentes. El quiste es eliminado al exterior, resiste el medio ambiente y es infectante por vía oral.

4.- ¿Cuál es la prevalencia estimada de Balantidiasis en el Perú y en el Mundo?

La balantidiasis es una parasitosis de distribución mundial, cuya prevalencia es tan baja que se cataloga como rara; pero a pesar de su baja frecuencia provoca cuadros mortales, que son descubiertos en los servicios de patología, a veces como diagnóstico casual.

La prevalencia de este parásito es relativamente baja, con una distribución prácticamente mundial; aunque la mayoría de los casos se concentra en los trópicos. Los datos obtenidos de América Latina indican una prevalencia promedio cercana al 1 por ciento con excepción de algunos nichos especiales.

Los casos clínicos son poco frecuentes y por ende la muerte asociada con esta parasitosis es extremadamente baja. En una revisión reciente, se menciona que hasta 1988 se habían descrito menos de 1000 casos en humanos y unos 100 en monos. No obstante, esa información está basada principalmente en literatura escrita en inglés, por lo que subestima la frecuencia de este agente en América Latina.

B. coli es un parásito endémico en América Latina, con una prevalencia cercana al 1 por ciento, excepto en aquellas comunidades con índices deplorables de higiene y en especial donde la cría de cerdos es una actividad importante. Por ejemplo, en un estudio realizado

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 4: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

en indígenas Quechúa del altiplano boliviano, se encontró que todos los niños estudiados estaban parasitados, y el 75 por ciento de ellos presentaba entre 3 y 5 parásitos simultáneamente y el 8 por ciento tenían B. coli. Otro ejemplo corresponde a las Islas Chiloé (Chile), donde se encontró una prevalencia de Trichiuris y Ascaris de 84,2 y 73,7 por ciento respectivamente y para B. coli fue de 4,5 por ciento. Además la B. coli predomina en las zonas tropicales pero no presenta prevalencias tan altas como los otros protozoos intestinales patógenos. En Colombia la frecuencia es inferior al 1% y en Bolivia es de 1.2% en niños. Se conocen algunas regiones del mundo con prevalencias tan altas como 20%, especialmente en donde hay contacto frecuente con cerdos; en estas circunstancias la balantidiasis puede considerarse una antropozoonosis; sin embargo, en otras regiones aparece la parasitosis en ausencia de estos animales, en cuyo caso la infección es transmitida de persona a persona.

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 5: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

En el caso de Perú, se ha comprobado la presencia de estos casos en varios lugares estos últimos años. La aparición de estos ocurrió en Lima (1), Cuzco (1), Huánuco (1), Cajamarca (1) y por último Trujillo, según la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

5.- ¿Cuál es la manera de adquirir este microorganismo?

El mecanismo de transmisión, es como en otros protozoosis intestinales, por contaminación de alimentos, aguas, manos, entre otros; con materias fecales que contengan quistes del parásito, en este caso sería un mecanismo de transmisión indirecta, o sino también puede ser directa: de persona a persona o de animal a persona.

6.- ¿Existe transmisión interhumana en la Balantidiasis?

Si, existe éste tipo de transmisión, pero en casos poco frecuentes. Según la literatura, la transmisión interhumana es posible en un entorno de ínfima condición ambiental, puesto que sólo se adquiere por contaminación fecal en el caso de ser de origen humano.

También sucede cuando se registra en regiones con ausencia de animales vertebrados, en éste caso el cerdo.

7.- ¿Qué otras ZOONOSIS PARASITARIAS se han descrito hasta la actualidad?

El término zoonosis, etimológicamente, deriva de las raíces griegas zoo: animal y gnosis: enfermedad, y comprende a las enfermedades infecciosas transmisibles en condiciones naturales, entre los animales vertebrados y el hombre, donde los animales son la parte esencial en el ciclo biológico del agente etiológico, que pueden ser priones, virus, bacterias, hongos y parásitos. La FAO estima que el 60% de los patógenos humanos están relacionados con las zoonosis.

Fascioliasis

Isosporiasis

Amebiasis

Leishmaniasis

Tripanosomiasis

Balantidiosis

Blastocistosis

Criptosporidiosis

Cisticercosis

Giardiasis

Hidatidosis

Sarcocistiosis

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 6: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

Teniasis

Toxoplasmosis

8.- Cuáles son los factores de VIRULENCIA atribuidos a B. coli?

Hialuronidasa

Enzima encargada de permitir la entrada del trofozoíto a la mucosa y submucosa intestinal degradando el epitelio.

Su acción lítica permite la penetración de los trofozoitos en la mucosa y submucosa intestinal. Allí se multiplica rápidamente produciendo gran reacción inflamatoria, ulceración de la mucosa y submucosa, incluso perforación intestinal.

9.- Cuáles son los métodos de ayuda al diagnóstico en la Balantidiasis?

Examen sigmoidoscópico Examen directo de heces Método de Baermann Cultivo

10.- Cuáles son las diferencias clínicas entre Balantidiasis y Giardiasis?

Las infecciones por Balantidium suelen ser asintomáticas si es que el paciente tiene un buen sistema inmune, en caso contrario pueden cursar de forma sintomática, aunque en lo general se manifiestan en un cuadro agudo con diarrea, dolor abdominal, e incluso el síndrome disentérico, con evacuaciones mucosanguinolientas, acompañadas de cólicos, pujo y tenesmo, similar a la disentería amebiana. Es común que haya náusea, vómito y otros síntomas generales como astenia, adinamia, cefalea e hiporexia.

El cuadro crónico se manifiesta con diarrea intermitente, a veces con alteración de estreñimiento, hiporexia y pérdida gradual de peso.

En Giardiasis, al igual que en Balantidiasis, la mayoría de las personas son asintomáticas; los adultos son más asintomáticos que los niños.

En Giardiasis aguda los síntomas principales son dolor abdominal difuso y diarrea acuosa (Usualmente dura de 2 a 4 semanas) que podría cambiar a esteatorrea y heces lientéricas de olor muy fétido. Otros síntomas son nauseas, distención abdominal con dolor, vómito y ocasionalmente pérdida de peso.

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 7: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

En las formas crónicas la diarrea persiste por más tiempo y se presenta heces blandas, náusea, dolor abdominal, vómito, flatulencia, pérdida de peso, malestar, fatiga y deficiencia nutricional. Se presenta un síndrome de mala absorción.

11.- Qué tratamiento reciben los pacientes con diagnóstico de Balantidiasis?

Los casos de balantidiasis son tratados con medicamentos de prescripción, por lo general consiste en un curso de diez días de metronidazol o tetraciclina. La tetraciclina se recomienda a la dosis de 500 mg cuatro veces al día en adultos; de 40 a 50 mg/kg/día en niños mayores de 8 años, repartido en 4 dosis y durante 10 días, está contrarrestada en niños menores de esa edad.

Medicamentos alternativos que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de balantidiasis incluyen iodoquinol o paromomicina.

12.- Qué estrategias preventivas son útiles para evitar más casos de Balantidiasis?

Garantizar la educación sanitaria, fundamentalmente en áreas de alto riesgo. Monitoreo de los contactos de los pacientes balantidiasis.

Protección de alimentos de la contaminación por moscas, cocinar los alimentos correctamente.

Lavarse las manos después de ir al baño y antes de cocinar o comer.

Evitar alimentos que no pueden ser cocinados o pelados cuando viaja a países con altas tasas de balantidiasis.

Proteger las fuentes de abasto de agua e impedir la cría de cerdos en sus cercanías. Realizar adecuada disposición de las excretas. Purificación del agua potable (por filtración, hervido, o el tratamiento con yodo):

Aunque el agua no parece desempeñar una función importante en la propagación de este microorganismo, hay constancia de un brote transmitido por el agua. Balantidium coli tiene un gran tamaño y se puede separar del agua mediante filtración, pero los quistes son muy resistentes a la desinfección. En un PSA, las medidas de control orientadas a reducir el riesgo potencial derivado de B. coli deben centrarse en la prevención de la contaminación del agua de alimentación por residuos humanos y porcinos, y su posterior tratamiento adecuado. Dada la resistencia a la desinfección de B. coli, el análisis de E. coli (o bien de coliformes termotolerantes) no es un índice fiable de la presencia o ausencia de B. coli en aguas de consumo.

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 8: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

13.- Qué estrategias preventivas son útiles para evitar más casos de Giardiasis?

La prevención comprende todas las medidas que eviten la contaminación fecal y controlen todos los factores epidemiológicos. Se recomiendan las medidas higiénicas personales, principalmente lavado de manos; ebullición del agua por 10 minutos, filtración ele alta calidad en los acueductos o en las viviendas. El tratamiento de las personas con esta parasitosis es una medida importante de control para evitar la diseminación.

Además, otras medidas a considerar son: Si está de viaje o de campamento, sea muy cuidadoso con el agua que bebe. Si algún integrante de su familia tiene Giardiasis, es probable que este problema se propague a todas las personas de su hogar, en especial, a los niños. Cuando vaya de campamento, tome agua embotellada o hierva el agua antes de usarla. Lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón varias veces al día. Cuando viaje, no se cepille los dientes ni lave los platos con agua que no haya sido hervida. Pele las frutas y verduras crudas antes de comerlas y no coma alimentos poco cocidos.

14.- Qué tratamiento debe recibir el paciente si en su examen coproparasitológico informan ABUNDANTES Chilomastix mesnilii ?

No requiere de tratamiento debido a que es un parásito comensal el cual no causa daño al hombre y los síntomas que produce son autolimitados.

En caso de presentar un cuadro más complicado, el tratamiento de elección sería: Metronidazol. En embarazadas: Paramomicina (no atraviesa la barrera transplacentaria). Y profilaxis, mejorar las condiciones higiénicas.

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA

Page 9: Seminario 3. Caso clínico 3

Lunes, 09 de Septiembre de 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Infecciones por Giardia [Internet]. [citado 8 de septiembre de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/giardiainfections.html

- Infección por giardia | University of Maryland Medical Center [Internet]. [citado 8 de septiembre de 2013]. Recuperado a partir de: http://umm.edu/Health/Medical/SpanishEncy/Articles/Infeccion-por-giardia

- Botero D. Parasitosis humanas. Corporación para investigaciones Biológicas, 5°edición.

- Atias A. Parasitología Médica. Mediterráneo; 2006.

SEMINARIO DE PARASITOLOGÍA