22
Seminario 5 ESTADISTICA Y TICS Realizado por: María Jiménez Carrero.

Seminario 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 5

Seminario 5ESTADISTICA Y TICS

Realizado por: María Jiménez Carrero.

Page 2: Seminario 5

EJERCICIO 5.1

Realizar tablas de contingencia para obtener información acerca de:

Page 3: Seminario 5

¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

La primera tabla recoge la información general de los datos recogidos en la encuesta.Se expone que el número total de personas encuestadas fue de 30 y que no existe ningún dato perdido o no válido.

La segunda tabla recoge ya los resultados de esa pregunta en la encuesta que se hizo.Vemos como del total de 30 personas, 4 eran varones y 26 eran mujeres.De los varones el 2 sí eligieron enfermería como primera opción y otros dos no.Respecto a las mujeres, de las 26 que participaron 16 sí querían enfermería como primera opción y 10 no.

Page 4: Seminario 5

¿Existe relación entre el centro educativo que proviene el

alumnado y si fue enfermería tu primera opción?

Page 5: Seminario 5

¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

Page 6: Seminario 5

EJERCICIO 5.2

Realiza tablas de frecuencia para obtener información acerca de:

Page 7: Seminario 5

Distribución por sexo

La frecuencia de la tabla nos va a indicar el sexo de las personas que han intervenido en la entrevista, es decir, qué numero de mujeres y qué número de varones han sido entrevistados. En este caso el número total de personas entrevistadas fueron 30.De ellas 26 eran mujeres y 4 eran hombres.

Se trata de el porcentaje total de personas de ese sexo que intervinieron.En este caso solo el 13.3 del total eran hombres frente al 86,7 de mujeres.

Page 8: Seminario 5

Es la suma de los diferentes porcentajes. El último siempre será el 100% porque abarcará la totalidad de todos los datos que se aportan. En este caso solo serán dos las categorías posibles y por ello el primer porcentaj(que seria el de los hombres) es el 13,3 y el siguiente porcentaje acumulado sale de la suma del 13,3% de hombres mas el 86,7% de mujeres.

Es el porcentaje de datos que se toma como correcto.Observamos como en nuestro caso el 100% de los datos eran valido y por tanto no había datos erróneos. Sin embargo, en otras ocasiones si pueden existir datos no válidos que no podremos tener en cuenta.

Page 9: Seminario 5

Distribución por edad (año de nacimiento)

Page 10: Seminario 5

Distribución por nivel de estudios:

Page 11: Seminario 5

Distribución por talla

Page 12: Seminario 5

Distribución por trabajo:

Page 13: Seminario 5

EJERCICIO 5.3

Representa gráficamente:

Page 14: Seminario 5

Dos variables nominales una en diagrama de barras y otra en sector.

1º . Residencia

Page 15: Seminario 5

2ª SexoComo vemos el número total de personas entrevistadas fueron 30.De ellas como vemos en la gráfica, 26 eran mujeres y 4 eran hombres.

El número de mujeres era 26 y aquí tenemos la gráfica.

Total de 30 personas

El número de varones total es de 4 y aquí vemos la gráfica. NOTA: Solo había que poner dos pero

como por error comente esta variable, pongo tres y añado ésta con su explicación.

Page 16: Seminario 5

3º.¿en qué área te gustaría trabajar?

Este tipo de gráfico es muy llamativo y suele usarse para marcar notablemente las diferencias.Aquí vemos como de todos los campos de trabajo los mas deseados serán:Obstetricia y ginecología.Quirófano.Pediatría.Urgencias extrahospitalarias.

Page 17: Seminario 5

Dos variables de escala en histograma y con curva de

normalidad.1º.Año de nacimiento.

En este gráfico vemos como la mayoría de las personas que se entrevistaron (el 43,3%) nacieron en el 1992, seguidos del 26,7% que nació en el 1989.

Además con la curva observamos con más rapidez y facilidad en que años nacieron la mayoría de los entrevistados.

Page 18: Seminario 5

2º. Frecuencia de estudio

Page 19: Seminario 5

Dos variables de escala en diagrama de caja.

1º. Horas dedicadas a practicar deporte

En el diagrama de cajas observamos las horas dedicadas al deporte por hombres y por mujeres.El máximo de horas que se les dedica al deporte a la semana son 15 frente al mínimo que será de aproximadamente 1 hora.

Respecto a los hombres queda reflejado que dedican más horas al deporte que las mujeres, su media es de 5 y 11 h aproximadamente, frente a las 2 a 5 horas que dedican las mujeres.

Page 20: Seminario 5

Añadir también que la línea que se muestran en ambos diagramas de cajas muestra la mediana de todos los datos.

Si la mediana se muestra en el centro significará que existe una simetría en los datos.

Sin embargo si la línea se encuentra alejada del centro va a dar la información de que los datos son asimétricos y va a haber mas diferencia entre los valores.

MEDIANA de las muestras

Page 21: Seminario 5

2º Altura

Page 22: Seminario 5

Los resultados de estas encuestas no serían válidos para un estudio real ya que únicamente intervienen en la

muestra 4 varones mientras que del sexo contrario son 25 mujeres las que participan.