9

Click here to load reader

Seminario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IAEN, PRO POLIS

Citation preview

Page 1: Seminario

Título de la reunión y/o actividad especial Seminario-Taller: Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de

género y de gestión del riesgo en Centroamérica

Actividad especial del Grupo de Trabajo Hábitat popular e inclusión social Coordinador/a: Laura Paniagua e Isaac Salgado, Escuela de Arquitectura, Universidad de Costa Rica

Fecha de la actividad: 30 y 31 de julio, 1° de agosto de 2012 Institución sede: Universidad de Costa Rica

Ciudad y país: San José, Costa Rica

Participantes de la reunión: (completar un participante por fila, agregar tantas filas como haga falta)

Apellido, Nombre

País de origen

Filiación institucional Miembro del GT

Participante externo

Participante por

Convocatoria Abierta

Antônio A. Veríssimo

Brasil

Prefectura de la ciudad de Río de Janeiro / Secretaría Municipal de Hábitat

x

Jaime Erazo Espinosa

Ecuador Instituto de Altos Estudios Nacionales

x

Eduardo Reese Argentina Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires

x

Olga Ceballos Ramos

Colombia Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

x

Lily Caballero Honduras Universidad Nacional Autónoma de Honduras

x

Franklin Solano Costa Rica FUPROVI - FLACSO Costa Rica

x

Marian Pérez Costa Rica FLACSO Costa Rica x

Laura Paniagua Costa Rica Universidad de Costa Rica x

Isaac Salgado Costa Rica Universidad de Costa Rica x

Para cada participante se deberá indicar con una cruz si el mismo asistió al encuentro como miembro del GT, invitado externo (en calidad de ponente, coordinador de mesas o paneles, comentarista), o investigador seleccionado en Convocatoria Abierta.

Page 2: Seminario

Antecedentes

Desde el año 2010 se constituyó el Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social. Este GT es coordinado por Teolinda Bolívar de la Universidad Central de Venezuela y Jaime Erazo del Banco del Estado, Ecuador. El GT es parte del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO). Entre sus objetivos destaca el proporcionar una plataforma de encuentro y debate sobre los desafíos para el hábitat popular y la inclusión social; así como conocer la investigación a nivel regional. Por medio del intercambio en reuniones de trabajo y Congresos, así como actividades especiales organizadas por integrantes del grupo, se ha logrado abarcar diferentes realidades experimentadas en Latinoamérica, desde la producción teórica, metodológica y empírica, contribuyendo con el debate y la construcción del conocimiento en la región en atención a los temas urgentes de la vivienda y el acceso a un hábitat inclusivo (Erazo y Bolívar, 2010-2011).

El GT trabaja a partir de la identificación de las principales problemáticas en torno al hábitat popular, la vivienda y la inclusión social, se interesa por tener una incidencia en las políticas públicas y en la construcción de ciudadanía. Esto se materializa en una concepción del hábitat popular y la inclusión social como proceso político (Erazo y Bolívar, 2010-2011).

En el trabajo de este Grupo se ha contado con una rica convergencia de experiencias provenientes de múltiples países latinoamericanos y caribeños. En esta ocasión se darán a conocer las situaciones y esfuerzos desarrollados en Centroamericana, una región marcada por la desigualdad social, la fragilidad institucional y el empobrecimiento histórico, que enfrenta graves afectaciones a raíz del cambio climático.

Es entonces importante realizar un Seminario-Taller que reúna a funcionarios y funcionarias de gobiernos locales y ministerios de vivienda, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de vivienda, organizaciones comunales y estudiantes de la región centroamericana. Este esfuerzo es parte de las iniciativas del, aún en formación, Grupo de Estudios Urbanos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. El mismo es un equipo de profesionales jóvenes interesado en discutir y reflexionar sobre el espacio urbano y la ciudad, que busca articular acciones docentes, proyectos de acción social y la investigación en el campo desde un enfoque de género y con perspectiva de gestión del riesgo. Participan en el mismo desde el área de arquitectura: Isaac Salgado, Marcela Vargas, Laura Chaverri y Dania Chavarría, y de sociología Laura Paniagua.

El Seminario-taller, Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y de gestión del riesgo en Centroamérica, tiene el objetivo de construir con participantes de Centro y Latinoamérica, modelos de acción local que potencien políticas municipales para vivienda y hábitat. El interés es escuchar a dos invitados internacionales, con experiencia en el campo del género y de las políticas locales de vivienda y hábitat y a ponentes que presenten los casos de experiencias municipales, comunales y organizacionales de los diferentes países de Centroamérica. Además se busca generar un espacio de trabajo con el fin que las personas participantes puedan llevarse un modelo de acción local útil en cada uno de sus países. Es decir, se busca construir un producto metodológico que puedan implementar los gobiernos locales para elaborar los programas de atención específicos para las comunidades y lugares de atención en sus territorios. Este producto será construido de la mano de un enfoque de género, un enfoque de gestión del riesgo ligado a la reflexión sobre el cambio climático y teniendo como base el referente esencial de la participación social en la construcción de las políticas locales.

Entre los referentes inmediatos a esta propuesta se encuentran las actividades realizadas por el GT desde sus orígenes, mismas que han tenido como referente la pregunta por la inclusión o exclusión que se da en América Latina y el Caribe, en torno al hábitat y la vivienda.

Cabe mencionar el II Congreso Latinoamericano y del Caribe de Hábitat Popular e Inclusión Social: Hacedores de ciudades, que tuvo lugar en Caracas del 27 al 29 de julio 2011. El Congreso fue respaldado por el Centro Ciudades de la Gente de la Universidad Central de Venezuela y contó con el

Page 3: Seminario

apoyo de múltiples instancias, estudiantes, docentes y administrativos, así como el Ministerio de Vivienda y Hábitat.

En el Congreso fue posible la participación de multiplicidad de ponentes, que son parte del grupo de trabajo y de otras iniciativas vinculadas al tema del hábitat popular. Estas personas provenían de buena parte de los países de Latinoamérica y el Caribe fundamentalmente de Venezuela, pero también de Ecuador, Colombia, Argentina, México, Bolivia, Costa Rica, Brasil, Uruguay, Haití y Paraguay.

El Congreso hizo énfasis en las experiencias y análisis de las poblaciones de los barrios latinoamericanos en general en la producción de la ciudad. El derecho a la vivienda, el acceso a la ciudad, las políticas de ordenamiento urbano y hábitat, las imágenes que circulan sobre los barrios populares, la segregación social y la exclusión urbana tan acentuada en América Latina y el Caribe, fueron parte de las temáticas desarrolladas. De esta manera, se constató que la “lucha por una ciudad y una casa digna está presente en todas partes” (Bolívar, 2011), además las habitantes más desfavorecidos de las ventajas urbanas enfrentan una gran invisibilización o visibilización negativa, a veces maquillada, que busca ocultar aquello que otros sectores consideran feo, a través de muros o vallas (Bolívar, 2011).

En el Congreso tuvieron participación pobladoras y pobladores de los barrios de Caracas. Por medio de sus palabras fue posible conocer de cerca la realidad vivida en el espacio urbano de una ciudad como Caracas y las modificaciones espaciales introducidas en los últimos años por las políticas nacionales y locales en la materia. De los Congresos realizados por el GT han surgido publicaciones que recuperan ampliamente la riqueza y el panorama latinoamericano en la temática. De las actividades realizadas también se desprende la necesidad de generar insumos más prácticos que sean accesibles a los tomadores de decisiones y a quienes gestionan la planificación, como lo son los gobiernos locales.

El Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social posee dos libros publicados de la serie “Hacedores de Ciudades”, el primer volumen se titula “Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica” en el cual se presentan reflexiones en el campo de las políticas públicas de vivienda y su financiamiento. El volumen dos se titula “Dimensiones del hábitat popular latinoamericano”, presenta un análisis de las políticas implementadas en Colombia y Brasil, el hábitat popular y el Derecho a la ciudad, las crisis y demandas ciudadanas, junto con los problemas relacionados entre espacio público y hábitat y los mercados de suelo y vivienda. El Grupo de Trabajo se encuentra preparando un tercer volumen titulado “Lugares del hábitat y la inclusión”.

Finalmente, cabe mencionar que el GT ha sido partícipe o respaldado otras actividades que han posicionado la importancia de construir hábitat inclusivos y de la discusión sobre las políticas públicas. Como ejemplo pueden citarse el II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales FLACSO, en México el 26 de mayo del 2010. También el Taller Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas, que tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, en FLACSO Buenos Aires el 5 de agosto de 2010 (Erazo y Bolívar, 2010-2011).

En Costa Rica se han realizado algunas actividades que han tocado el tema de vivienda. En 1977 tuvo lugar el I Seminario Nacional de Vivienda Popular organizado por el Colegio de Arquitectos. Otra actividad importante fue el Seminario Centroamericano sobre Tecnologías y Sistemas de Construcción para la Vivienda de Interés Social que se realizó en Cartago en el año de 1983, por parte del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción. Finalmente, el Seminario-Taller: Utilización del Bambú en Construcción de Viviendas de Interés Social y Programas de Auto-construcción que tuvo lugar en 1986.

En dichas actividades se contó se muestra el énfasis en la atención a los aspectos tecnológicos, de diseño, constructivos y sociales de la vivienda. Destaca la importancia de la política pública en el campo de la vivienda y ya puede verse el interés por posicionar las discusiones en el campo centroamericano. La dimensión de género y los aspectos de gestión del riesgo aún no se encontraban presentes, y son parte de los nuevos enfoques.

Durante los días 23 y 24 de noviembre de 2011 se efectuó en Costa Rica el III Foro Nacional de Gestión del Riesgo. Dicha actividad concluyó con el acuerdo de incorporar la variable del riesgo en los

Page 4: Seminario

procesos de planificación del territorio y la inversión pública, y un mejor uso del suelo, concebidos como un proceso indispensable para la reducción de los desastres, con ello se busca el fortalecimiento de las capacidades locales. Además, en dicha actividad se señaló por parte del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), que la política regional de Gestión del Riesgo contribuye con una visión de desarrollo integral y seguro para Centroamérica, buscando esclarecer los vínculos entre las decisiones políticas, la gestión del riesgo, la gestión económica, la gestión social y la gestión ambiental (CNE, 2011).

Estas actividades constituyen antecedentes fundamentales para el Seminario-taller a desarrollar debido a la relevancia que brindan a los temas del evento, así como el posicionamiento paulatino de los temas urbanos y de planificación territorial. Justificación

Centroamérica es una zona que requiere apoyo a nivel Latinoamericano y global. En los últimos años América Central ha experimentado retrocesos en los campos ambiental, social, económico y político, con una considerable ampliación de las brechas socioeconómicas (Estado de la Región, 2011: 361).

A pesar de no ser una de las regiones que contribuyan más al cambio climático, Centroamérica enfrenta de múltiples formas las afectaciones productos de la acción humana sobre el ambiente, que agravan la situación de los sectores más empobrecidos. Las sequías, inundaciones, muertes y personas heridas, pérdidas de infraestructura y la inversión en rescates, obras de reparación y mitigación, le pasan una factura costosa año a año a los países de la región. La vulnerabilidad ante los desastres se incrementa al lado de vulnerabilidades acumuladas durante décadas en la región.

A la amplia exclusión social y desigualdad, se suma la violencia. El “Istmo se ha convertido en el territorio más violento de América Latina y en una de las zonas más inseguras del mundo, con actores del crimen organizado cada vez más fuertes, diversificados y amenazantes (Estado de la Región, 2011: 361).

Especialistas en la región identifican al menos tres riesgos principales en Centroamérica (Estado de la Región, 2011: 362): 1) Riesgo institucional: esto evidencia la fragilidad institucional, la ausencia de controles y transparencia, el predominio de intereses particulares, que se concreta en un tipo de Estado particularmente hostil a la democracia y débil para tutelar los derechos humanos básicos. 2) Riesgo ante el cambio climático: se dispara el riesgo en la zona debido al aumento en las temperaturas, la mayor intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos, los conflictos socioambientales y la ampliación de la “huella ecológica”, con afectaciones a la infraestructura, la producción y la supervivencia misma de las personas y especies. Y, 3) el bloqueo político que impide combatir la exclusión social: se estima que “más de una tercera parte de las y los centroamericanos vive en exclusión social, es decir, con una inserción laboral precaria y sin acceso a programas sociales” (Estado de la Región, 2011: 362).

A nivel global crece la población que habita en zonas urbanas, y Centroamérica también vive este fenómeno. Sin embargo, en esta región cada vez son más visibles las consecuencias del crecimiento espontáneo de las ciudades y la ausencia de planificación urbana. Las dificultades de acceso a la vivienda digna son cada vez mayores en la región al tiempo que crece considerablemente la desigualdad y la exclusión. Por otra parte se amplía la segregación urbana, tanto de las poblaciones más adineradas como de los sectores medios y de escasos recursos.

Debe señalarse la que en América Latina las intervenciones estatales y de los gobiernos locales no son integrales, por ello van contribuyendo con sus acciones a la segregación residencial, despilfarro de recursos y, eventualmente, se potencia el asistencialismo, o la producción masiva de viviendas (Erazo y Bolívar, 2010-2011).

Page 5: Seminario

En el contexto Centroamericano es urgente la elaboración de esquemas y pautas para el trabajo municipal y regional, para la atención de la vivienda, el hábitat y el territorio, planificando ciudades habitables, inclusivas y productivas, con justa distribución de la riqueza. Este es el corazón de la propuesta de un seminario taller que recoja algunas experiencias prácticas, las convierta en estrategias pedagógicas y facilite la elaboración, a partir de la reflexión conjunta, de modelos de acción local para los países de Centroamérica. Objetivos generales y específicos Objetivo general

Construir modelos de gestión que generen políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y gestión del riesgo a partir de la revisión de experiencias municipales, organizativas y comunales en la región Centroamericana. Objetivos específicos

1. Promover el intercambio y la discusión de experiencias municipales, comunales y organizacionales de los diferentes países de Centroamérica en el tema de la vivienda y el hábitat.

2. Impulsar la incorporación de los enfoques de género y de gestión del riesgo para la generación de políticas locales en la planificación urbana.

3. Producir modelos de gestión local flexibles que permitan establecer propuestas para el mejoramiento del hábitat y la vivienda en diferentes contextos sociales.

Cronograma y contenidos de la reunión (señalar los temas abordados e indicar los títulos y autores de las ponencias presentadas):

Lunes 30 de julio Martes 31 de julio Miércoles 1º de agosto

08:00 a.m. Inauguración

9:00 a.m. - 12:00 m.d. Seminario Presentación de ponencias

Lugar: Auditorio de Arquitectura, UCR

12:00 m.d.-1:00 p.m. Almuerzo

1:00 p.m.-2:00 p.m. Exposición temática

Jaime Erazo Espinosa, Ecuador, Coordinador GT CLACSO

Lily Caballero, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH

Eduardo Reese, Instituto Linconl, Subadministrador del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.

Lugar: Auditorio de Arquitectura, UCR

2:00 p.m.- 5:00 p.m. Taller Elaboración de modelos

Lugar: Taller 1 Escuela de Arquitectura, UCR

5:00 p.m.-6:00 p.m. Receso

Page 6: Seminario

Día 1 Género Seminario: Leyendo los espacios urbanos desde el género y la gestión del riesgo Taller: Elaboración componente de género para el modelo de acción local Exposición temática: Balance sobre políticas locales en América Latina, Jaime Erazo Espinosa, Ecuador, Coordinador GT CLACSO Conferencia pública: Sobre hábitat y vivienda: Olga Ceballos Ramos, Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Día 2 Espacio Seminario: Tensiones entre la vivienda y el hábitat inclusivo Presentación de publicaciones: Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social. Taller: Elaboración componente de vivienda y hábitat inclusivo para el modelo de acción local Exposición temática: Lily Caballero, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Conferencia pública: Antônio Augusto Veríssimo, Arquitecto urbanista, Coordinador de Planeamiento y Proyectos de la Secretaria Municipal de Vivienda de la Alcaldía de la Ciudad de Rio de Janeiro. Profesor colaborador del Instituto Brasileiro de Administração Municipal – IBAM y del Programa para América Latina e Caribe del Lincoln Institute of Land Policy. Día 3 Políticas locales Seminario: Construir políticas públicas locales: aprendizajes latinoamericanos Taller: Elaboración componente de política pública para el modelo de acción local Exposición temática: Eduardo Reese, del Lincoln Institute of Land Policy, Subadministrador del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires. Conferencia pública: presentación de modelos

Género Gestión del riesgo y hábitat Políticas locales

Los Guido, Costa Rica (comunidad)

La Limonada, Guatemala Ninotchka Matute, Fundación Crecer (Mejoramiento barrial)

La Carpio (Eloísa Ulibarri-Fuprovi, Ligia Quesada - Municipalidad de San José, Consejo de Desarrollo de La Carpio (CODECA))

Panamá (caso) Nicaragua (se está contactando a Ninette Morales de Habitar Nicaragua)

FUNDASAL, El Salvador (caso)

Honduras (caso) Empresa Municipal de Vivienda, Guatemala

La aspiración inicial es que cada día del Seminario-Taller y para cada tema se contará con un caso a ser analizado desde tres perspectivas, provenientes de los actores involucrados: municipal,

6:00 p.m. - 8:00 p.m. Conferencia magistral

Olga Ceballos Ramos, Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Antônio A. Veríssimo, Prefectura de la ciudad de Río de Janeiro / Secretaría Municipal de Hábitat.

Clausura

Lugar: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, CFIA

Lugar: Auditorio de Arquitectura, UCR

Page 7: Seminario

organizacional y comunal. Los casos son La Carpio en Costa Rica, un caso en Honduras y otro en El Salvador. El resto de ponencias versarán también sobre experiencias en casos concretos, pero serán presentadas desde una única de las dimensiones (municipal, organizacional o comunal). Este es el caso por ejemplo de la Empresa Municipal de Vivienda de la Municipalidad de ciudad de Guatemala. Síntesis de los principales ejes de debate (incluir una breve referencia a las conclusiones sustantivas de la reunión):

El Seminario-taller, Barrios para la gente. Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y de gestión del riesgo en Centroamérica, es una actividad que busca atraer la reflexión y aportes del Grupo de Trabajo Hábitat popular e inclusión social hacia una región muchas veces invisibilizada y olvidada por la producción académica latinoamericana. La realización de este encuentro en Costa Rica, facilitará la convergencia de participantes de los distintos países de Centroamérica y el Caribe, así como de otros latinoamericanos.

Se plantean como ejes de trabajo los siguientes:

1) Experiencias de género, espacio y vivienda

El derecho a la vivienda suele abordarse desde un enfoque que pretende incidir en las políticas públicas como una herramienta que pueda ayudar a los grupos más vulnerables a abandonar el empobrecimiento pero pocas veces se realizan reflexiones sobre las implicaciones que tienen estas políticas en las experiencias de género, si tomamos en cuenta fenómenos como la feminización de la pobreza. Se ha reflexionado sobre las diferencias en el uso de los espacios según las masculinidades y feminidades, y el papel diferenciado de los géneros en la experiencia de habitar, pero muy poco en las implicaciones espaciales que tienen estas diferencias en la construcción social y física del hábitat. Este eje el debate busca posicionar las perspectivas de género en el análisis del espacio y su relación con las políticas públicas sobre vivienda y acceso a la tierra.

2) Problematización sobre la vivienda, el hábitat inclusivo y la gestión del riesgo Mucho resuena el tema de hábitat inclusivo, pero en pocos foros se discute qué implicaciones tiene esta noción para la vivienda y la construcción de barrios, partiendo de la necesidad de ampliar el tema desde perspectivas que puedan darle mayor diversidad al problema. El debate en este eje gira en torno a propuestas sostenibles de densificación y repoblamiento, vivienda accesible, que contemple la gestión del riesgo en el hábitat donde se desarrolla, desde la reflexión de género para la potenciación de barrio más humanizados en Centro América.

3) Políticas locales participativas: aprendizajes latinoamericanos En este eje se discutirán las experiencias provenientes de América Latina en torno a propuestas de políticas públicas locales relacionadas con la construcción de un hábitat más inclusivo. Además, se discutirá sobre el financiamiento del desarrollo urbano y vivienda y sobre la actuación de organismos financieros internacionales en los temas urbanos y de habitacionales en la región. A partir del conocimiento de dichas experiencias se procurará el establecimiento de puntos iniciales para las propuestas centroamericanas. Se discutirá también sobre la existencia de proyectos desde la sociedad civil, organizaciones sociales, sector privado, problematizando si es posible y suficiente fortalecer el rol municipal y estatal o por el contrario si se requiere ampliar la gama de opciones. Al determinar el vacío en políticas locales en Centroamérica que aborden la temática de la vivienda y la atención a hábitats inclusivos se motivará la construcción urgente de las agendas, local y regional, para la atención municipal de estas dimensiones.

Page 8: Seminario

La dinámica de las reuniones se fundamenta en una combinación de experiencias empíricas, teoría y práctica. Cada día, en el espacio de seminario (durante las mañanas), representantes de instituciones públicas, municipios u organizaciones no gubernamentales presentarán casos ilustrativos de sus países, por medio de ponencias que permiten extraer las enseñanzas de estas experiencias. En la presentación de ponencias se contará con la presencia de personas de los diferentes países Centroamericanos con lo cual se espera abarcar casos de todos los países de la región. Posteriormente se contará con exposiciones temáticas, que abordan temas centrales del evento: políticas locales en América Latina, Enfoques de gestión del riesgo y género y planificación territorial. Durante las tardes se elaborará el aprendizaje y la reflexión que servirá de insumo encaminado a alimentar un producto final: los modelos de acción local, mismos que se construirán en etapas durante el tiempo de taller. Los primeros dos días del evento, por las noches, se contará con conferencias públicas de un invitado o invitada especialista en algunos de los ejes del encuentro: género y vivienda y política local que servirá de insumo para el trabajo del día siguiente. MODELOS DE GESTIÓN LOCAL: constituyen un producto metodológico que pueden utilizar los gobiernos locales para elaborar los programas de atención específicos para las comunidades y lugares de atención en sus territorios. La estrategia posee una etapa contextual, compuesta por una de lectura de lineamientos, y otra etapa de diseño. Desde una base participativa e inclusiva de la población, toma en cuenta la historia local, el componente humano, el entorno socio ambiental, la dimensión arquitectónica y la planificación urbana, y la interacción de estos elementos con un contexto global. Constituye una estrategia implementada en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social del Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Proviene del bagaje empírico del Posgrado y su coordinación. Al finalizar el evento se construirá una memoria con los documentos elaborados por las personas exponentes y el modelo de acción local producido colectivamente mediante la investigación aplicada. Presupuesto y donantes

La Universidad de Costa Rica es una universidad pública al servicio de la sociedad costarricense y la comunidad centroamericana. Esta entidad será la casa de estudios que albergará el Seminario Taller.

La Escuela de Arquitectura aportará su auditorio para la realización del evento, además de los recursos multimedia y audiovisuales necesarios y el recurso humano para las gestiones administrativas durante la planificación y ejecución del evento.

Los proyectos de acción social, ED-2790 Construyendo mi comunidad: políticas de intervención socioespacial para comunidades en asentamientos informales, TC-568 Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica, TCU-493 Hábitat y comunidad y el, aportarán presupuesto para los refrigerios y materiales.

La Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Costa Rica ha confirmado el apoyo con el tiquete aéreo y el hospedaje para un expositor durante cuatro noches. La Vicerrectoría de Acción Social brindará el apoyo para el tiquete aéreo y hospedaje para otro expositor.

El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) facilitará las instalaciones del auditorio en su sede en Curridabat.

El Lincoln Institute of Land Policy está auspiciando el pasaje aéreo de dos de los expositores principales.

Marian Pérez, investigadora de FLACSO y Franklin Solano, investigador de FUPROVI y FLACSO, son colaboradores en la organización de este evento y son parte del Grupo de Trabajo Hábitat popular e inclusión social de CLACSO.

Page 9: Seminario

La Fundación Promotora de la Vivienda (FUPROVI) brinda el apoyo en la gestión de contactos en la región centroamericana.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ofrece el apoyo en contactos en la región y en la gestión de recursos. Se está trabajando en la consecución de apoyo para el traslado y/o financiamiento de las personas representantes de los diferentes países de Centroamérica. Referencias

Bolívar, Teolinda (2011). Un breve informe sobre el desarrollo del Congreso Hacedores de Ciudad realizado el 27-28 y 29 de julio 2011. Derecho de palabra en el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV 27/09/11

Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE) (2011). Foro acuerda incorporar variable del riesgo en los procesos de planificación territorial. Comunicado de prensa. Disponible en: http://www.cne.go.cr/

Erazo, Jaime y Bolívar, Teolinda (2010-2011) Informe del Grupo de Trabajo Hábitat popular e inclusión social, periodo enero 2010-junio 2011. Quito.

Proyecto Estado de la Nación (2011). IV Informe Estado de la Región (2008-2011). San José: Programa Estado de la Nación.