9
Francisca Velásquez CARIES RESIDUAL

Seminario 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 6

Francisca Velásquez

CARIES RESIDUAL

Page 2: Seminario 6

Tejido residual desmineralizado dejado durante la preparación cavitaria.

Sucede cuando no hay una remoción completa de la caries en la cavidad, sino que se deja lesión (intencional o inadvertida) con el fin de evitar una sobre-extensión de la preparación, o para evitar una innecesaria exposición de la pulpa dental; y aun así el diente es obturado.

Con el tiempo la restauración puede microfiltrarse y gracias a una falta de sellado en la interface diente-restauración, puede llegar a producirse una reactivación de la caries.

Radiográficamente se observa como un área radiolúcida bajo la obturación.

CARIES RESIDUAL

Page 3: Seminario 6

La incidencia de caries residual es alta, debido a que la decisión de cuánta dentina infectada eliminar se basa en una evaluación de criterios visuales y táctiles, los cuales son muy subjetivos.

Existen además colorantes detectores de caries diseñados para teñir el tejido infectado rojo, los cuales ayudan en el diagnóstico de caries.

Estos colorantes son específicos para dentina desmineralizada y no para bacterias, por lo que, pueden inducir errores en la eliminación de tejido hipomineralizado no infectado.

El diagnóstico de caries residual no aumenta necesariamente con la experiencia clínica.

CARIES RESIDUAL

Page 4: Seminario 6

El paradigma actual se basa en la remoción de la dentina infectada antes de sellar la cavidad.

La evidencia experimental, señalan Kidd y Fejerskov, sugiere que las bacterias en la biopelícula son el problema. La progresión de la lesión puede detenerse sólo con la remoción de la biopelícula y sellando las bacterias dentro de la cavidad y restaurando el diente.

Kidd señala que existe poca evidencia que demuestre que la dentina infectada debe removerse antes de sellar un diente con una restauración. Afirma que dejar dentina infectada no parece resultar en progresión de la caries, pulpitis o muerte pulpar. Si el proceso de caries es producto de la actividad de la biopelícula, el proceso debe detenerse simplemente al sellar la cavidad.

Por eso hasta que exista mayor información, se aconseja remover tanta dentina infectada como sea posible, ya que aún no es posible demostrar la diferencia entre dentina afectada e infectada clínicamente.

CARIES RESIDUAL

Page 5: Seminario 6

Algunos ejemplos en donde dejamos caries residual de manera intencional son:Dressing: Consiste en la remoción parcial de caries

en forma manual y luego se obtura la cavidad con una restauración temporal de cemento oxido de zinc eugenol, que se deja de una sesión a otra. Sus objetivos son:

Disminuir carga bacteriana de la lesión y del ambiente bucal

Inactivar y detener el avance de las lesiones Facilita la remoción del tejido infectado en una

segunda intervención.

CARIES RESIDUAL

Page 6: Seminario 6

Step-wise: Técnica de remoción parcial de caries, pero menos grosera y se obtura con una base de hidróxido de calcio y también vidrio ionómero. Se debe realizar control clínico y radiográfico estandarizado cada 1, 3, 6 meses. No siempre es necesaria una segunda intervención, ya que si bien dejamos caries residual, ésta puede detenerse sin que haya una caries recidivante.

Para evaluar si es necesaria la segunda intervención: vitalidad pulpar, silencio clínico, radiográficamente se evalúa la detención de la lesión y definición de contornos.

Se intenta mantener la integridad física y biológica del complejo pulpo-dentinario, disminuir la carga bacteriana de la lesión y permitir la remineralización, cambiando la actividad metabólica del biofilm (elevación del pH).

CARIES RESIDUAL

Page 7: Seminario 6
Page 8: Seminario 6

ART: Es un método de apertura y limpieza de la cavidad de caries empleando instrumentos manuales, y la obturación de la cavidad con materiales adhesivos, que permiten una restauración sellada.

Se remueve la dentina infectada o necrótica, dejando la dentina afectada o desmineralizada, que es potencialmente remineralizable.

Esta intervención se puede dejar como un tratamiento restaurador o simplemente para cumplir una función preventiva (inactivación de caries).

CARIES RESIDUAL

Page 9: Seminario 6

Bibliografía Edwina A. M. Diagnosis of Secondary Caries

Journal of Dental Education 2001Vol 65, No. 10 pp 997-1000

Acta Odont. Venez. Vol 47 Nº 2 AÑO 2009 Revisión bibliográfica

Kidd EA, Fejerskov O. What constitute dental caries? Histopathology of carious enamel and dentin related to the action cariogenic biofi lms. J Dent Res, 2004;83 spec No C:C35-8.

CARIES RESIDUAL