22
SEMINARIO 6 ESTADISTICA Y TICs Realizado por: María Jiménez Carrero

Seminario 6

Embed Size (px)

Citation preview

SEMINARIO 6ESTADISTICA Y TICs

Realizado por: María Jiménez Carrero

Mediante la base de datos de Pubmed he buscado el título del artículo y le hecho clic sobre él.Al entrar accedemos al artículo completo.

Una vez hemos accedido a la página donde está el artículo completo gaceta sanitaria

nos da la opción de descargarnos el PDF del artículo original en español clickeando

donde he señalado.

Nos redireccionará al pdf y lo guardamos en nuestro ordenador con

el nombre que deseemos.

Al igual que en el artículo anterior vamos al artículo completo clikeando

sobre lo señalado.

Al ir a la página del artículo, de nuevo nos da la opción de descargar el PDF.

Lo guardamos en nuestro ordenador

Este tercer artículo no se encuentra en ninguna base de datos. Sin embargo, si

ponemos su título en Google nos aparece un primer link del PDF.

Le damos a guardar en Google Docs tras abrirlo.

Una vez que lo hemos guardado, nos dará la opción de descargarlo y guardarlo en nuestro ordenador.

Aquí tenemos los tres PDF que adjunto en la entrada del blog.

EJERCICIOVoy a analizar el artículo:

Consumo de Cannabis en los estudiantes de secundaria de

Barcelona: inicio en el consumo, efectos experimentados y

expectativas.

LEER Y COMENTAR EL ARTÍCULO POR FASES AÑADIENDO VALORACIONES Y ARGUMENTOS:

1)Título: Demasiado largo, los títulos tienen que ser

más cortos para captar la atención del lector y promover en él un interés que le lleve a la lectura completa del artículo, pero contando con toda la información necesaria.

En este caso, por ejemplo podía cambiarse estudiantes de secundaria por adolescentes.

Autores:Justo debajo del título aparecen los autores del artículo y su lugar de trabajo.Que todos tengan trabajos relacionados con la salud, y el tema que se trata nos permite corroborar que se trata de una información fiable que ha sido realizada por expertos.

El artículo está consta de un buen resumen, cada una de las partes está descrita muy bien ya que revela los puntos más importantes del artículo y de forma muy breve o ordenada.

Además es destacable que se divida el resumen en 4 partes(objetivos, métodos, resultados y conclusiones) no como por ejemplo el artículo “adolescencia, grupo de iguales …..” que simplemente realiza un resumen común en el que lo engloba todo.

El resumen aparte de estar en español que es el idioma original del artículo, podemos encontrarlo traducido al inglés.

2)Resumen:

Se trata de la primera parte del artículo que entra un poco más a fondo en el tema de investigación.

En ella se hace hincapié fundamentalmente en la edad de inicio en el consumo y en el entorno de esos precoces consumidores.

No es extensa y se hace fácil de leer y comprender ya que siempre utiliza un lenguaje fluido y sencillo.

Se trata de una introducción correcta ya que consigue aumentar el interés por el tema además de aportar ya datos que serán relevantes en la investigación.

3)Introducción

4)Metodología: Se explica detalladamente la estructura que ha

tenido la entrevista(el como), qué se les ha preguntado y se ha clasificado a los adolescentes según una serie de características(tipo de familia, nivel socioeconómico, etc…)

Es interesante ver en la primera tabla la similitud de los datos entre el consumo de cannabis y los antecedentes de borracheras lo que pone en evidencia cierta relación.

También se expone que hay un mayor consumo de cannabis en centros públicos que en privados sin embargo los adolescentes encuestados de centros privados(64.1%) son bastante superiores a los entrevistados en centros públicos(35,9%)

Por último añadir que otros datos que se analizan son: la forma en que se consiguió la droga, si se fuma tabaco de forma habitual o el dinero que reciben semanalmente los adolescentes. Coinciden que los fumadores de tabaco habituales de tabaco y lo que reciben más dinero semanal son los consumidores más habituales.

Respecto a las consecuencias del cannabis en los adolescentes no creen que su consumo este relacionado con potenciar capacidades sino más bien al contrario.

A lo largo de la metodología se repiten varios datos que se habían dado con antelación pero continua con un lenguaje claro aunque un poco más técnico.

5) Resultados. En este texto los

resultados aparecen en tablas con toda la información a la que hace referencia en el texto lo que nos permite comprobar que es una información fiable.

6)Discusión. En esta parte se contempla las ideas

principales que se han comentado en todo el artículo y autores comparan los resultados con otros artículos ya existentes.

Además podemos observar que se han añadido unos agradecimientos ha todas las personas que han participado en la investigación y a quien lo ha financiado

7) Bibliografía: Es muy extensa y todos los sitios de consulta están nombrados según el formato Vancouver.

Opinión personal El artículo en general me parece bastante interesante

y creo que la información que aporta sí resulta relevante con respecto a mi futuro.

Esto es así porque el consumo reiterado de cannabis afecta a la salud a largo plazo y por tanto es muy probable que cuando estemos ejerciendo de enfermeras tengamos que lidiar con enfermos (fundamentalmente enfermos psíquicos) cuya causa de enfermedad sea el consumo de cannabis.

Lo que significa que un incremento en el consumo de cannabis ahora se traducirá en un futuro con un mayor numero de problemas de salud que derivan de esta causa.