20
Lesiones cervicales no cariosas. María Angélica Reyes Gabriel Rojas Z Marcela Rubio Dra Milena Moya M Seminario n°8 Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto 2014

Seminario 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 8

Lesiones cervicales no cariosas.

María Angélica ReyesGabriel Rojas ZMarcela RubioDra Milena Moya M

Seminario n°8

Universidad de Chile

Facultad de Odontología

Clínica Integral del Adulto 2014

Page 2: Seminario 8

Las lesiones cervicales corresponden a una pérdida de tejido en la

estructura dentaria de diversa etiología, y que se ubican en la zona

cervical del diente. Pueden asociarse a hipersensibilidad dentinaria,

( se puede ver colocando aire con jeringa triple)

Hay pérdida progresiva y gradual de tejido.

Lesiones Cervicales

Cariosas

No Cariosas

Abrasión

Anfracción

Erosión

Page 3: Seminario 8

Abrasión:

Desgaste de la estructura dentaria causada porfrotado, raspado o pulido proveniente de objetosextraños o sustancias introducidas en la boca que alcontactar con los dientes generan la pérdida de lostejidos duros a nivel del límite amelocementario(LAC) (Cuniberti de Rossi, 2009a).

Etiología:

cepillado dental traumático

agentes abrasivos de la

pasta dental

raspado y alisado radicular

iatrogénico

retenedores de prótesis mal diseñados.

Page 4: Seminario 8

Cepillado traumático y piercings

Frecuente en vestibular y desde canino a primer molar

Más afectados los premolares del maxilar superior

Contorno indefinido, con una superficie dura y pulida.

Más frecuentemente por vestibular

La forma de plato amplio, con márgenes no definidos

Acompañada de recesión gingival

Page 5: Seminario 8

Pérdida de superficie de la estructura de las piezasdentales por acción química ante la presenciacontinua de agentes desmineralizantes especialmenteácidos y que no involucra la presencia de bacterias(Cuniberti de Rossi, 2009a).

Erosión:

Factores Exógenos

• Consumo de ác. ascórbico (vit. C), pastillas de nitroglicerina, ác. acetil salicílico, bebidas gaseosas por períodos prolongados.

Factores Intrínsecos

• Reflujo Gastroesofágico, vómito compulsivo (en bulimia).

Fármacos que disminuyen el flujo salival predisponen a la erosión porque se afecta lacapacidad de neutralizar elementos ácidos.

Etiología:

Page 6: Seminario 8

Superficies vestibulares

Alimentos con alto contenido

acido cítrico

Superficies Linguales , incisales y oclusales

Ácido clorhídrico

proveniente del estómago

Superficie defectuosa, suave

De aspecto ligeramente rugoso y opaca

Esmalte se ve liso, opaco, sin decoloración

Page 7: Seminario 8

Lesión en forma de cuña en el LAC causada por fuerzas oclusalesexcéntricas que llevan a la flexión dental (Cuniberti de Rossi, 2009a).

Etiología: fuerzas parafuncionales se concentran en el LAC y flexionan eldiente resultando en microfracturas y con el tiempo eventual pérdida detejido.

Abfracción:

Clínica: forma de cuña profunda con estrías ygrietas, con ángulos ásperos y márgenesdefinidos. Puede extendersesubgingivalmente, generalmente se presentaen vestibular y puede estar bajo el margen derestauraciones o de coronas. Se acompaña derecesión gingival.

Page 8: Seminario 8

Forma de cuña profunda con estrías y grietas

Ángulos ásperos, márgenes definidos

Presentan ángulos agudos de entre los 45º y 120º

Puede presentarse en bruxómanos

Más frecuentemente por vestibular

Page 9: Seminario 8

Diagnóstico diferencial

•(Cuniberti de Rossi, 2009)

Es importante destacar que ante la dificultad de reconocer clínicamente el tipo de lesión una correcta anamnesis nos guiaría

en el diagnóstico.

•Abrasión- Forma de plato vestibular

- Recesión gingival - Márgenes no definidos

- Superficie pulida- Ausencia de parafunción oclusal

•Erosión- Forma de plato más profundo

- Márgenes no definidos- Opaca

- Alta ingesta de alimentos ácidos- Trastornos de la conducta alimentaria

• Abfracción- Hábitos parafuncionales

- Angulosa y definida- Desarmonías oclusales

- Sin enfermedad periodontal

Page 10: Seminario 8

Tra

tam

ien

to, e

n g

ener

al • Controlar factores etiológicos.

• Tratamiento no invasivo: uso de colutorios y pastas dentalesmedicadas y menos abrasivas.

• Fluoración en el sillón: flúorprotector con 1000 ppm de flúor,o Duraphat con 22600 ppm.

• Las restauraciones son necesarias para aliviar lahipersensibilidad dental que pudiesen provocar estas lesionesy además de prevenir más pérdida de estructura dental, juntocon el respectivo compromiso de la estética (Kubo, 2006).

• Cuando el desgaste supere 1 mm se debe restaurar; enpérdidas menores, eliminar los factores etiológicos y realizarcontroles en el tiempo.

• Suelen clasificarse como restauraciones clase 5 de Black o 3de Mount, por lo que se restauran según estas guías conresinas compuestas o con ionómeros vítreos (Lanata, 2003).

Page 11: Seminario 8

Prevención o Control de los factores etiológicos:• Técnica de cepillado adecuada• Dureza del cepillo• Frecuencia, tiempo y fuerza del cepillado• Pasta dental no tan abrasiva (150 a 200 adp)• Asesoramiento dietético (alimentos ácidos, ácido acético y cítrico)• Descartar reflujo, bulimia y asma (derivación)• Estabilización oclusal• Plano de alivio nocturno (Bruxismo)• Eliminar piercing• Hipersensibilidad• Medicamentos (hipofunción salival, pH ácidos)• Condiciones de trabajo adversas, expuestos a influencias de vapores ambientales;

fábricas de baterías (ácido sulfúrico), galvanizados, fertilizantes, industrias químicas(ácido clorhídrico), enólogos.

• Eliminar hábitos de interponer objetos; clavos, instrumentos musicales.• Iatrogenia• Uso de sialogogos.

Page 12: Seminario 8

Resinas fluidas

Resinas

Ionomero de vidrio

modificado con resina

Abfracción:Se requieren materiales

restauradores más

flexibles. Erosión:Se requieren materiales

insolubles en ácidos,

con buen sellado

marginal y que liberen

flúor.

Ionómeros de Vidrio

Ionómeros de Vidrio

Modificado con resina

Abrasión:Se requieren materiales

restauradores con

elevada resistencia al

desgaste.

Resinas de Nanohibridas

Resina Microrelleno

Ionómeros de vidrio

Ionómeros de vidrio modificados

con resina

Page 13: Seminario 8

RestauraciónElección del material restaurador:

1) Evaluar si hay presencia de esmalte a nivel cervical.2) Profundidad de la lesión.3) Estética.4) Ubicación de la pieza dentaria en la arcada.5) Sensibilidad.7) Higiene.8) Condiciones mecánicas del material.9) Posibilidad de aislación.

Page 14: Seminario 8

Materiales

Se pueden utilizar :

• Resina compuesta• Vidrio ionómero• Técnica mixta (Vidrio ionomero más resina

compuesta)• Amalgama

Page 15: Seminario 8

Consideraciones de la técnica- Aislación: difícil, por lo general se trabaja con aislación relativa, muy

buena aislación relativa.

- Tejido a tratar: esclerosis dentinaria, recordar que muchas veces estosdientes a tratar son de paciente adulto mayor donde el tejido dentinarioesta esclerótico, esta dentina es mucho más difícil de grabar, por lo tantolos valores de retención y grabado son mucho menores.

- Secuencia en la aplicación de material restaurador: primero en dentinaluego en esmalte

- Retiro de excesos

Page 16: Seminario 8

Protocolo para restaurar lesiones cervicalesde origen no cariogénico

• 1.- Limpiar la superficie para remover biofilm, con una escobilla fina y suave . Usar una curetay/o fresa de carbide redonda a baja velocidad es necesario regularizar la superficie y bordes de la lesión.

•• 2.- Utilizar hilo separador intra-crevicular del grosor adecuado al biotipo y características

periodontales del paciente, luego de ello proceder a hacer la aislación absoluta si fuera posible.Si esto no fuera posible, continuar la aislación en forma relativa .

•• 3.- Si el material de elección es vidrio ionómero, seguir las indicaciones del fabricante.•• 4.- Si se va a obturar con resina compuesta, debe ser insertado desde oclusal hacia cervical. En

algunos casos, puede hacerse en un solo incremento, dependiendo de la profundidad y respetando el factor C. Utilizar polimerización escalonada con aumento creciente de intensidad, ubicando la lámpara de fotocurado desde más lejos a más cerca del diente.

•• 5.- Comprobar la anatomía y eliminar los excesos con fresas diamantadas finas y a alta

velocidad. Hacer el pulido inicial. Si la obturación es sólo con ionómero de vidrio utilizar el glaseador que viene en el set del producto o en su defecto cubrir con una fina capa de vaselina.

•• 6.- En la sesión siguiente se recomienda controlar parámetros de anatomía y estética y terminar

el pulido en forma convencional.

Page 17: Seminario 8

Caso Clínico• Paciente sexo masculino relata que desde hace algún tiempo

despierta con dolor en la musculatura maseterina y está con sensibilidad en la pieza 5 como se muestra en la imagen.

Page 18: Seminario 8

En base a la anamnesis del paciente podemos sospechar de episodios de bruxismo, o al menos de una desarmonía oclusal

Según las características clínicas del la pieza; lesión en forma de cuña profunda, con ángulos agudos y márgenes definidos, en ausencia de placa bacteriana y enfermedad periodontal…

Hipótesis diagnóstica

• Abfracción

Page 19: Seminario 8

Tratamiento

• Tratamiento de la sensibilidad:- Aplicación de flúor tópico- Aplicación de VI convencional

• Restauración :- VI modificado con resinas- Resina Compuesta

* Manejo de desarmonía oclusal.

Page 20: Seminario 8

Bibliografía• Barrancos J. Operatoria Dental: Integración Clínica. 4ta

edición, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 2007. Capítulo 48, pág: 1015 – 1030.

• Wood I. Non-carious cervical tooth surface loss: a literature review. J of Dentistry, 2008; 36:759-766

• Fares J, Shirodaria S. A new Index of Tooth Wear: Caries Res, 2009. 43;119-125

• D.W. Bartlett, P. Shah. A Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion, and Abrasion. J Dent Res, 2006; 85(4):306-312

• M. C. Fresno. Protocolo para restaurar lesiones cervicales• de origen no cariogénico