12
SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO LA PONENCIA SE REALIZARÁ CON LA ESTRUCTURA PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA INSTITUCIONAL INGENIO ISSN: 2346-0709

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

LA PONENCIA SE REALIZARÁ CON LA ESTRUCTURA

PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS EN LA

REVISTA INSTITUCIONAL INGENIO

ISSN: 2346-0709

Page 2: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

Page 3: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

INFORMACIÓN DEL SEMINARIO Y RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN

La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a través de la Facultad de Educación, Artes

y Humanidades, organiza el Seminario Binacional por la Protección y Conservación de la

Cuenca del Catatumbo a solicitud de la Asamblea Regional Fronteriza Colombo-Venezolana,

para los días 25 y 26 de julio del año en curso, teniendo como base un análisis de la cuenca del

Catatumbo y la influencia que tiene sobre Venezuela, con el fin de establecer algunos proyectos

que sean de beneficio para ambos países.

DIRECTOR

Especialista, José Julián Cadena Morales

77. 143. 997

Decano Facultad de Educación Artes y Humanidades UFPSO

Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 3156782134

El Especialista, José Julián Cadena Morales, como Decano de la Facultad de Educación, Artes y

Humanidades está bajo la dirección de dicho Seminario, apoyado del Especialista, Hever

Augusto Páez Quintana, quien como editor de las memorias realizó las correcciones necesarias

para su posterior publicación.

EDITOR

Especialista Hever Augusto Páez Quintana

88.277.265

Subdirector Académico UFPSO

Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 3202274655

A continuación se señala los responsables de cada una de las ponencias:

CONTAMINACIÓN DEL RÍO ALGODONAL POR PESTICIDAS Químico, Johan Manuel Avendaño

18904049 Rio de Oro (Cesar)

Correo Electrónico: [email protected]

Número Telefónico: 3158783694

EJE AMBIENTAL. AGENDA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Magíster, Emiro Cañizares Plata

C.C. 88.278.291

Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 314-2973696

EXPERIENCIAS DEL CONSEJO DE CUENCA DEL RÍO ALGODONAL EN LA

CONSTRUCCIÓN DEL POMCA

Ingeniero Ambiental, Gustavo Alberto Osorio Carrascal

Page 4: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

CC. 88144403

Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 3115122580

LEGISLACION AMBIENTAL COLOMBIANA

Especialistas, Luis Alberto Ariza Ospino (Moderador Legal del Seminario)

C.C. 8740332

Correo electrónico: [email protected]

Número de celular: 3153999604

EXPERIENCIAS DEL PROGRAMA VOLVIENDO AL CAMPO POR LA FUNDACION

CREDISERVIR

Agrónomo, Goodwin Reyes Pérez

C.C. 1978955

Correo electrónico: [email protected]

Número telefónico: 3114110361

Agricultor, Raúl Lobo Carrascal

C.C. 88140983

Número telefónico: 3138126662

IDENTIFICACIÓN DE COBERTURAS VEGETALES EN LA MODELACIÓN DE LA

CUENCA MEDIA Y BAJA DEL CATATUMBO A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES

Magíster, Thomas Edison Guerrero Barbosa

C.C. 13175940

Correo electrónico: [email protected]

Número de celular: 3186195440

ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES

Magíster, Rodrigo Isaac Velosa Caicedo

C.C. 10.480.330

Correo electrónico: [email protected]

Número de celular: 3127466575

CONVERSATORIO: VIDEO CONFERENCIA CON VENEZUELA EN EL MARCO DE LA

CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE,

CONTEMPLADO EN EL QUINTO OBJETIVO DEL “PROGRAMA DE PATRIA”, EN EL

CUAL SE PLANTEA “PRESERVAR LA VIDA EN EL PLANETA Y SALVAR LA ESPECIE

HUMANA”

Especialista, Feijoo Colomine Rincones

C.C. 628.960.

Correo electrónico: [email protected]

Número de celular: 4142668863

Page 5: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

MODERADOR HISTÓRICO DEL SEMINARIO

Especialista, Jesús Casanova Gravino

C.C. 13.355.638

Correo electrónico: [email protected]

Número de celular: 3183956665

Page 6: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

Por la defensa de la vida y nuestros ecosistemas

OBJETIVOS

Objetivo general. Realizar el primer Seminario binacional por la protección y

conservación de la cuenca del Catatumbo en el municipio de Ocaña, Norte de Santander.

Objetivos específicos. Presentar un análisis de la cuenca del Catatumbo y la

influencia que éste tiene sobre Venezuela.

Elaborar propuestas que permitan la formulación de proyectos encaminados a la protección y conservación de la cuenca del Catatumbo.

JUSTIFICACIÓN.

El departamento de Norte de Santander cuenta con ecosistemas ricos en biodiversidad, los cuales hacen que las grandes extensiones proporcionen a sus habitantes la oportunidad de obtener un desarrollo regional sostenible; por dicha razón el cuidado, la preservación y mantenimiento de los recursos naturales y el ambiente debe ser un compromiso de todos los nortesantandereanos.

El Catatumbo se constituye como una región con alta riqueza en yacimiento de petróleo, carbón y biodiversidad. Sin embargo, pese a la gran oferta de servicios ambientales, ha venido presentando fragilidad ecosistémica, por las situaciones y alteraciones de orden público que de cierta forma generan la inestabilidad en el desarrollo de la región.

Sin embargo, el Catatumbo no es un escenario de guerra, o al menos no es sólo eso, para quienes lo habitan. Es una región que requiere de asistencia o la implementación de medidas necesarias para la conservación, el manejo y aprovechamiento racional de los recursos, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades básicas.

El nombre de esta región lo recibe del principal rio que corre, el Río Catatumbo, ubicado al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental de Colombia específicamente en el cerro de Jurisdicciones a 3.850 msnm, en el municipio de Ábrego, al oeste del departamento Norte de Santander y desemboca en Venezuela en el lago de Maracaibo, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce. Su desembocadura es en forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en

Page 7: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

1 Disponible en: < http://www.es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Catatumbo>

2 PEÑARANDA NAVAS, Y. Cuenca Binacional del Catatumbo

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

Cierta forma la simetría del mismo. Su cuenca comprende 22.317 km², de los que 16.626 km² son territorio colombiano y los restantes de Venezuela

1

Es por ello que la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, abre este espacio para que desde el Seminario Binacional se establezcan propuestas entre todos los asistentes para la formulación de proyectos encaminados a la protección y conservación de la cuenca del Catatumbo como riqueza hidrográfica. Aporte que genera una alianza estratégica entre las dos Naciones para un mutuo beneficio.

Toda esta gran riqueza y a su vez las grandes afectaciones sobre la cuenca hace imperativo la articulación y coordinación transfronteriza a través de mecanismos administrativos ágiles, eficaces y operativos, que en el marco de las políticas de integración formulen y ejecuten de manera coordinada y ordenada, proyectos orientados al manejo integral y al aprovechamiento de la cuenca del Catatumbo dentro de una concepción de desarrollo sostenible, que reconcilie intereses binacionales, ambientales económicos y socio-culturales

2

Page 8: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

CONTAMINACIÓN DEL RIO ALGODONAL POR PESTICIDAS

Johan Manuel Avendaño Chinchilla. Químico, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Investigador grupo GIFEAH. Facultad de Educación Artes y Humanidades

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo se basa en un estudio, para determinar los contaminantes provenientes de

pesticidas en el rio Algodonal zona Ocaña y Ábrego.

En los últimos años el aumento de enfermedades del sistema digestivo en las personas de la región

de Ocaña, hace prever que hay presencia de ciertas sustancias contaminantes no determinados en las

fuentes hídricas, que influyen en la salud de las personas.

El aumento de sustancias que ayudan a eliminar las plagas de los cultivos y la mala e imprecisa

información que se tienen de cómo se deben usar estas sustancias y como se deben tratar sus

residuos, hace de este trabajo de investigación una piedra angular en el desarrollo de la región. En

primera instancia se realizaron visitas a la zona rural del municipio de Ábrego donde se forma el rio

Algodonal con el objetivo de conocer que sustancias químicas están siendo empleadas por los

agricultores de la región, como y cuál es su manejo y tratamiento, evidenciando un inadecuado uso.

También se determinaron las zonas de muestreo, para el análisis químico por parte de un laboratorio

acreditado.

PALABRAS CLAVES:

Contaminación de aguas, pesticidas, productos agroquímicos, río Algodonal.

ABSTRACT

The present research work is based on a experimental study for the determination of pollutants from

pesticides in the river Algodonal Ocaña and Abrego area.

In recent years the increase of digestive system diseases in people Ocaña region, seems to indicate

that certain substances are present certain contaminants in water sources, affectingthe health of

people.

The increase of chemicals that help eliminate crop pests and poor and inaccurate information that

you have on how you should use these substances and how they should treat their waste, makes this

research a cornerstone in the development region. First, we made visits to the rural area of Abrego

where the river Algodonal form in order to know which chemicals are being used by farmers in the

region, and what is their management and treatment, demonstrating an inadequate use. Areas were

also determined sampling for chemical analysis by an accredited laboratory.

Page 9: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

KEY WORDS

Algodonal river, agrochemicals, contamination of waters, pesticides.

INTRODUCCIÓN La aplicación masiva de plaguicidas o pesticidas es parte integral de la agricultura moderna y de los

programas de salud pública. En Colombia, como en el resto de mundo, no se puede concebir una

agricultura sin plaguicidas, pues sin ellos nuestras cosechas disminuirían en un 50%. El país

consume 40.000 toneladas de plaguicidas por año, a través de 1.500 formulaciones registradas en el

instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA). En Suramérica Colombia

es el segundo consumidor de estas sustancias después de Brasil (Ministerio de salud, Col, 2000).

Aunque los plaguicidas han producido grandes beneficios agrícolas, a la vez también graves

problemas en la salud y en el medio ambiente debido al mal manejo y uso indiscriminado.

Las diferentes formas de contaminación generan efectos indeseados como lo son la persistencia de

residuos tóxicos, reducción de la flora y la fauna y aumento de la intoxicación humana. La

implementación de plaguicidas es uno de los factores que más influyen en la biodiversidad ya que

tienen el efecto de reducir el hábitat, disminuir el número de especies de malas hierbas y desplazar

las especies en la comunidad vegetal. Estudios realizados en Suecia revelan también la influencia de

los plaguicidas en la fertilidad de los suelos, incluyendo la inhibición de la nitrificación con la

consiguiente merma de la fijación de oxigeno por las plantas (Zapata, 2006). La contaminación del

rio Algodonal que surte gran parte al municipio de Ocaña, con sustancias que provienen de distintos

productos químicos como pesticidas, que según algunos estudios empíricos indican que se ven

reflejados en el alto grado de enfermedades gástricas.

El desconocimiento de los posibles efectos altamente contaminantes y de salud que causan los

pesticidas cuando son vertidos al rio hacen que surja interrogantes acerca de la como se puede

prevenir esta situación y conocer de una manera precisa, cuales son las sustancias que son vertidas y

como se pueden tratar, para evitar enfermedades. Algunos pesticidas se absorben fácilmente a ravés

de la piel y más rápidamente por vía digestiva, la absorción respiratoria es casi instantánea, lo que

lo hacen un alto agente contamínate, no solo para las especies que destruyen sino también para los

individuos que los manipulan.

En los últimos años en Chile, se ha realizado un seguimiento de monitoreo de la exposición de

agricultores con productos de pesticidas, mostrando que presentan gran relación entre la causas de

las enfermedades gastrointestinales de aquellas personas que manipulaba estas sustancias, a pesar

que contaban con la indumentaria adecuada para su uso (Pineda, 2007).

El rio Algodonal que forma parte de la cuenca del Catatumbo, tiene un importante potencial hídrico

pues posee un lugar privilegiado por su relieve que le permite la formación de cañadas y quebradas

que lo hacen rico en almacenamiento de agua. A pesar de ser tan potencialmente hídrico es muy

preocupante su continuo agotamiento a cusa del altos grados de contaminación esto ha conllevado a

un análisis más profundo en donde se determine el porqué de su contaminación.

La economía de esta región se basa prácticamente en la agricultura, la ganadería, el comercio y los

empleos que ofrece la administración pública. Y es esa actividad agrícola la encargada de cultivos

tales como cebolla, tomate, frijol, hortaliza, café y yuca entre otros. Estos cultivos sumados a la baja

productividad de los suelos hacen que sea necesaria la utilización de productos químicos para

Page 10: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

mejorar su producción evitando que plagas afecten sus cultivos; por eso se hace necesario conocer

si el agua que corre por nuestras cuencas presenta alguna sustancia contaminante proveniente de

estos cultivos.

El inadecuado manejo de los productos químicos usados para matar las plagas de los cultivos por

parte de los agricultores de la región hace que muchos de estas sustancias terminen siendo vertidas

en la cuenca del rio lo que ocasionan un daño en el ecosistema y en la salud de las personas de la

región. Para controlar este problema se debe clasificar, determinar y cuantificar las sustancias

químicas que están disueltas en las aguas del rio para darle un tratamiento especial a esta agua y

poder determinar el óptimo tratamiento para la descontaminación presentes en la cuenca del rio

Catatumbo.

METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo, está fundamentado en las características de una investigación

experimental; con el fin de determinar qué tipo de sustancias contaminantes están siendo vertidas en

las aguas del rio Algodonal (zona Ocaña/Ábrego) y así evaluar la calidad del agua, establecer los

tipos de pesticidas, calcular su concentración y determinar los posibles riesgos sanitarios debido a la

presencia de estas sustancias en el rio.

La evaluación de la determinación de pesticidas en las aguas del rio Algodonal y la determinación

de las sustancias que están disueltas en ella, es un arduo trabajo en el que se platearon distintos

niveles de complejidad y de precisión. Por tal motivo el proyecto de investigación se dividió en 3

etapas o fases, para un mejor análisis de la información, clasificándose de la siguiente manera:

· La primera etapa es la de reconocimiento, evaluación y formulación del problema de

investigación.

· La segunda etapa es la recolección de información y de referencia bibliográfica.

· La tercera etapa es la exploraría donde se realizaron las salidas de campo.

Es esta etapa que se llevó a cabo el contacto con los habitantes de la región.

Se realizaron visitas a la zona rural de Ábrego, se recorrió todo el sistema de riego usado por los

agricultores, conformados por dos represas y canales que atraviesan gran parte del municipio.

También se hiso un amplio recorrido por los ríos que más adelante formaran el rio Algodonal que

baña la ciudad de Ocaña, (rio Frio y rio Oroque), donde se aplicaron entrevistas a los agricultores

para conocer los tipos y las marcas de los pesticidas, la adquisición en el mercado de esos producto,

su manejo y posterior desecho de los residuos de estas sustancia agroquímicas, llamadas por ellos

venenos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Las visitas a la zona y las entrevistas a los habitantes de la región, arrogaron como resultado que en

primera instancia los agricultores no conocen el riesgo de los pesticidas usados. También, que no

existe un adecuado manejo en cuando a los desechos de estos producto. Se puede evidenciar que

algunos frascos de estos productos son arrojados a los canales de riego y a las aguas los ríos Frio y

Oroque, que forman más adelante el río Algodonal.

En los canales de riego de la zona se puede ver que los agricultores mezclan pesticidas con el agua

Page 11: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL

CATATUMBO

de riego y después esta solución sobrante (mezcla aguapesticidas) continúan su camino

hacia las aguas de los ríos dirigiéndose sin control alguno al rio Algodonal.

Se puede ver que la adquisición comercial de la gran mayoría de los productos agroquímicos

usados por los agricultores de la región, son adquiridos por contrabando, estas sustancias

entran al país sin ningún control sanitario, además algunos países de Suramérica son

permisivos en la utilización y comercialización de pesticidas. La mayoría de esos productos

presentan composiciones adecuadas, es decir la concentración de su ingredientes activo

son altas y si a eso le sumamos que los agricultores dicen que entre más cargado tenga el

veneno es mejor, entonces estamos hablado que es alta la probabilidad de la presencia de

sustancias contaminantes en las aguas del río Algodonal. Mediante el desarrollo del presente

trabajo se puede evidenciar el mal uso de los pesticidas por parte de los agricultores de la

región. Aunque sean realizado campañas, estas son insuficientes, para dar la solución de este

problema. Por lo tanto es necesario implementar una política de capacitación y de

concientización en los agricultores para mejorar las condiciones de sus productos y que tengan

un manejo adecuado del agua para evitar la contaminación del rio Algodonal.

REFERENCIAS

Arrubla, Vélez, J. P. Químico MSc. Profesor auxiliar Grupo de estudio del recurso hídrico.

C.M. Villegas Zuluaga.

Tecnólogo Químico. Universidad Tecnológica de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. J.M Usma Rios.Tecnóloga Química. Universidad

Tecnológica de Pereira. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONTAMINACIÓN

POR PESTICIDAS ORGANOCLORADOS DEL RÍO OTÚN, MEDIANTE GC-MS.

Scientia et Technica 2008. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122- 1701.pag 234-

239.

García, J. P. Estado actual de la contaminación por metales pesados y pesticidas

organoclorados en el Parque Natural de Monfrague. España. 2002.

Linares, M. Evaluación ambiental de pesticidas organoclorados en sedimentos de la

laguna de Chantuto (Chiapas, México) y de la Bahía de Santander (Cantabria, España). España.

2007. Londoño, et al., Caracterización de la calidad ambiental de la Quebrada El Congal,

corregimiento de Barcelona, departamento del Quindío. Armenia: Revista de investigaciones.

2006 (16):93-103.

Mohammaad, H. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garzas

(México). S Varela. Universidad

Autónoma de Tamaulipas. Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la salud y el

ambiente2008.

Ministerio de salud., Los plaguicidas en América Latina. Bogotá: 1992, pp.1-497.

Pineda, J. Plaguicidas: Monitoreo efectivo de la exposición de carbamatos y

organosfosforados. Cienc Trab.2007lab ACHS Arauco. [email protected] Zapata, J.

Informe ambiental 2005 departamento de Risaralda, Pereira: Contraloría General de Risaralda,

2006.

Page 12: SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE … · 2015. 1. 15. · al norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander, en la parte oriental

TIPO DE ARTÍCULO x Artículo de investigación

Artículo de reflexión

Artículo de revisión

Artículo corto x

Reporte de caso

Revisión del tema

SEMINARIO BINACIONAL POR LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

TIPO DE ARTÍCULO