10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE BIOLOGIA MAESTRIA DE BOTANICA TROPICAL ETNOBOTANICA INVESTIGACIONES SOBRE PLANTAS MEDICINALES – PERU, ESTUDIO DE CASOS Nombre: Gelmer Félix Quivio Gómez Curso: Etnobotánica Avanzada Semestre 2010-I

SEMINARIO DE INVESTIGACION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE BIOLOGIA

MAESTRIA DE BOTANICA TROPICAL

ETNOBOTANICA

INVESTIGACIONES SOBRE PLANTAS MEDICINALES – PERU, ESTUDIO DE CASOS

Nombre: Gelmer Félix Quivio Gómez

Curso: Etnobotánica Avanzada

Semestre 2010-I

Page 2: SEMINARIO DE INVESTIGACION

INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el año 2000 determinó que 80 % de la población mundial ha hecho uso de la medicina tradicional (MT), preferentemente la fitoterapia. Es evidente que la MT está relacionada con los sistemas de salud, sin embargo, no se encuentra articulada al sistema nacional de salud.

El presente trabajo de seminario pretende mostrar el desarrollo de investigaciones en torno a plantas medicinales y cuales son las características que ellas presentan. Al final se expone algunas sugerencias en torno a las investigaciones en plantas medicinales.

CONCEPTOS GENERALES

Plantas medicinales

En la Ley 27300: Uso sostenible de plantas medicinales (08.07.2000) aún sin reglamento, se define a las plantas medicinales como aquellas “cuya calidad y cantidad de principios activos tienen propiedades terapéuticas comprobadas científicamente”.Según la Organización Mundial de la Salud: " Es un material derivado de una planta o una preparación con beneficios terapéuticos y otros beneficios sobre la salud del ser humano y que contiene materia prima o ingredientes procesados de una o más plantas".

ESTUDIO DE CASOS

CASO I: Composición química del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam var. coca (Coca) y evaluación de su actividad antibacteriana.

Ventura G, Castro A, Roque M, Ruiz J.

En la introducción se señala los objetivos del trabajo como determinar la composición química del aceite esencial de la especie Erythroxylum coca Lam var. Coca y su actividad antibacteriana.Aparentemente el estudio no parte de observaciones etnobotánicas o etnomedicas sobre el uso de la coca para contrarrestar la diarrea. Sobre los materiales y métodos se indica que las muestras biológicas fueron proporcionadas por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) de la provincia de Quillabamba Cusco. Se sostiene que la especie es Erythroxylum coca Lam var. Coca por una publicación de Machado E. 1980, es necesario que las muestras biológicas se identifiquen correctamente por una identidad especializada.

Page 3: SEMINARIO DE INVESTIGACION

En las conclusiones se debe recomendar con los estudios de los fitocomplejos para contribuir en la fitoterapia. También se evidencia su propiedad inhibitoria de crecimiento in vitro frente a Enterobacterias, Cocos y Bacillus.

CASO II: Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (Muña)Cano C, Bonilla P, Roque M y Ruiz J.

Se muestra en la introducción la necesidad de ampliar los estudio de Minthostachys mollis (Muña) en este estudio sobre su efecto antimicótico. Se reconoce la importancia del desarrollo de la etnofarmacologia y la medicina tradicional. Las muestras fueron colectadas indicándose el lugar exacto y las condiciones ambientales de estas y luego fueron identificadas en el Museo de Historia Natural.Los resultados muestran hipótesis planteadas en torno a los aceites esenciales y sus efectos sobre los hongos en mayor o menor medida. Se convoca a seguir alas investigaciones al respecto para poder llegar a poder ser usado por humanos.

CASO III: Plantas utilizadas en trastornos ginecológicos, parto y control de natalidad en mujeres de la parte baja del rio Ucayali - amazonas peruana. Kvist L, Oré I, Llapapasca D.

Se destaca la importancia de conocer los conocimientos sobre plantas medicinales por parte de las mujeres amazónicas. En ese sentido la investigación aporta en los estudios sobre plantas utilizadas en problemas y enfermedades ginecológicas. Se describe las características del área de estudio, su ubicación y población.En la metodología se indica la utilización de un formulario para cada planta. Se entrevistaron a 13 informantes y las muestras botánicas esta en los herbarios de la Universidad de la Amazonia peruana y de AAU de Dinamarca. Los resultados son presentados en cuadros para un mejor análisis. Las conclusiones muestran deducciones entorno a los resultados, como por ejemplo el conocimiento de los varones de las taxas que se utilizan en enfermedades de vientre en mujeres.

CASO IV: Plantas medicinales de la Cordillera Negra. Alvarado Chávez Britt.

En la introducción se plantea el objetivo de revalorar el uso de plantas medicinales, con el propósito de servir de apoyo científico a la medicina tradicional de la Cordillera Negra.En las generalidades se describe la situación geopolítica del distrito de Cotaparaco, como sus antecedentes históricos de la localidad, ubicación geográfica, factores climáticos, comunicaciones y vías de acceso y aspectos vegetales.En la metodología se menciona que las plantas fueron colectadas en camino al distrito de Cotaparaco, no indica la distancia. Se colectaron 35 especies, no indica el número de muestras. En los materiales se menciona un grabador para las encuestas, no se menciona fichas o cartillas. No se indica que entidad especializada va a identificar las muestras biológicas.

Page 4: SEMINARIO DE INVESTIGACION

INVESTIGACIONES EN PLANTAS MEDICINALES

La mayor parte de las investigaciones sobre plantas medicinales se concentra en el área botánica, seguidos por el área fotoquímica (muchos de ellos solamente ensayos preliminares de tamizaje de plantas medicinales), los ensayos farmacológicos y toxicológicos y muy escasos estudios clínicos; esto nos lleva a deducir que de las 20 000 especies que tenemos menos de 1% de las plantas medicinales están estudiadas en forma íntegra.

En los estudios del área botánica se tiene publicaciones científicas como Sistemática de las plantas medicinales de uso frecuente en el área de Iquitos, Anatomía foliar comparativa de aráceas medicinales de la cuenca del Abujao, Ucayali; y otras etnobotánicas como Etnobotánica y conservación en la comunidad andina de Pamparomas, Huaylas, Ancash, Etnobotánica y Bioactividad de Plantas Medicinales utilizadas por un Grupo Indígena Takana de la Amazonia Peruana , Blending Traditional and Western Medicine: Medicinal plant use among patients at Clinica Anticona in El Porvenir, Perú. y Plantas utilizadas en trastornos ginecológicos, parto y control de natalidad en mujeres de la parte baja del rio Ucayali - amazonas peruana.

En el área fotoquímica, ensayos farmacológicos y clínicos las investigaciones se han centrado en los centros de investigaciones de las diferentes universidades nacionales y particulares. Algunas de las ultimas publicaciones que se tiene son Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L.f. «chuillur» en ratas, Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (Muña), Composición química del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam var. coca (Coca) y evaluación de su actividad antibacteriana y Efecto antitumoral, anti VIH y elucidación estructural de las hojas y corteza de Calophyllum brasiliense de Satipo y Pucallpa.

Las Universidades han empezado a estudiar las plantas medicinales como fitomedicamentos o fitofármacos. Se está tratando de incorporar los fitomedicamentos a los planes generales de salud, por recomendaciones de la OMS, a través de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Se define fitomedicamentos como un extracto vegetal estandarizado químicamente en su contenido de compuestos biológicamente activos, con una dosis con efecto farmacológico constante (basado en estudios preclínicos y clínicos, sobre eficacia y seguridad), que tiene una forma farmacéutica con especificaciones técnicas de control de calidad; y que satisface las necesidades en la prevención y recuperación de la salud (OMS).

La investigación en plantas medicinales deben estar orientadas a las prioridades de la salud pública de nuestro país, como la desnutrición; debe estar ligada al cuidado del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad; debe ser una investigación responsable y no solamente orientada a la exportación de nuestros productos para el incremento de nuestras divisas.

Page 5: SEMINARIO DE INVESTIGACION

RECOMENDACIONES SOBRE LOS METODOS ETNOBOTANICOS

La elección/elaboración de los métodos a seguir debe realizarse a partir de un estudio. Para definir los objetivos en un estudio de plantas medicinales es recomendable tomar en

cuenta dos consideraciones importantes: a. Si se busca información representativa (muchos informantes) o precisa y detallada

(pocos informantes).b. Si se prioriza la determinación de la identidad científica o la cuantificación de la

importancia de las diferentes plantas (que siempre implica aceptar algunos usos a partir de sus nombres vernaculares).

Las combinaciones de métodos son posibles, y a menudo preferibles, puesto que un solo método no es capaz de cubrir toda la información deseada. La combinación ideal de métodos dependerá de los objetivos, del conocimiento de la flora y la cultura locales, así como también de los recursos disponibles.

Es una buena estrategia, principalmente para establecer la relación entre los nombres científicos y los vernaculares, realizar un estudio cualitativo antes de iniciar estudios cuantitativos.

Cuando no existe un conocimiento previo de la cultura de la comunidad ni de la botánica de la zona, es recomendable aplicar entrevistas piloto que permitan corregir errores y definir herramientas simples y concretas para un óptimo registro de la información.

Es recomendable incorporar un estudio etnobotánico dentro de estudios más amplios, pues esto abarata costos, permite interactuar con pobladores locales e instituciones afines, además de que tiene un efecto multiplicador de experiencias.

Se necesita buscar y recolectar las plantas conocidas por sus nombres vernaculares en varios lugares de la selva para determinar si estas pertenecen a una misma especie o a especies diferentes.

La mayoría de los métodos discutidos solo fue comprobada en zonas inundables. Sin embargo, por sus características, los métodos podrían ser válidos en otras condiciones culturales y ecológicas.

OBSERVACIONES DE LOS ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y CLINICOS

Las investigaciones deberían priorizarse sobre las enfermedades prevalentes en nuestro país, como por ejemplo: hipertensión, diabetes, cáncer y HIV (Ibáñez L. 2008)

El Reglamento de Ensayos Clínicos vigente no puede ser aplicado a plantas medicinales, convirtiéndose en un obstáculo para el avance de la investigación en plantas medicinales. En las plantas medicinales no se estudian principios, sino un conjunto de principios o “fitocomplejos” por lo tanto, no se podría realizar estudios de farmacocinética y farmacodinamia porque son varios los

Page 6: SEMINARIO DE INVESTIGACION

principios activos que desarrollan sinergias para lograr un efecto; se requerirían de diferentes marcadores, unos para saber si corresponde a la planta que estamos investigando, y otros para determinar los principios farmacológicos. Los laboratorios privados no tienen mayor interés en realizar estudios preclínicos y el Estado debe orientar sus esfuerzos principalmente a estudios clínicos de Fase I. (Villar M. 2008)

CONCLUSIONES:

La investigación en plantas medicinales necesariamente tiene que ser en equipo multidisciplinario, idealmente a través de redes de cooperación;

La investigación en plantas medicinales tiene que hacerse mediante la plataforma comunidades nativas, universidad, Estado y empresa.

El objetivo de la Investigación en plantas medicinales debe estar enfocado a tres aspectos importantes:

a. Salud y alimentación;b. Mejoras en el biocomercio para que se incrementen los recursos en la comunidad nativa.c. Cuidado de nuestro ambiente y de nuestra biodiversidad.

Con relación al financiamiento de investigaciones con plantas medicinales, ésta debiera manejarse en forma mucho más eficiente; puesto que ya se tiene más de veinte años investigando plantas y lamentablemente el país no cuenta con una sola planta lista para sacarla como producto de bandera.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Alban, J. A. Etnobotánica y conservación en la comunidad andina de Pamparomas, Huaylas, Ancash. Perú. 1998. Tesis MSc, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 220 p.

Alvarado Chávez Britt. Plantas medicinales de la Cordillera Negra. 2007. Rev Acad Perú Salud 14(2): 53-63

Alzamora Libertad, Solís Hilda, Rojas Marisol, Calderón Marisela, Fajardo Narda, Quispe Jenny, Álvarez Evelyn, Colona Erasmo y Torres Dina. Actividad leishmanicida de los extractos metanólicos de cuatro ecotipos de Lepidium peruvianum, Chacón (Brassicaceae). Rev. Peru. Biol. Número especial 13(3): 211 - 214 (Julio 2007). Avances de las ciencias biológicas en el Perú. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.

Page 7: SEMINARIO DE INVESTIGACION

Bussmann R.W., Sharon D. Lopez A. Blending Traditional and Western Medicine: Medicinal plant use among patients at Clinica Anticona in El Porvenir, Peru. www. ethnobotanyjournal.org/ vol5/i1547-3465-05-185.pdf

Cano C, Bonilla P, Roque M y Ruiz J. Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (Muña). Rev Perú Med Exp Salud Pública, 2008, 25(3): 298-301.

Carhuapoma M, López S, Roque M, Velapatiño V, Bell C, Whu D. Actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb “Ruyaq muña”. Ciencia e investigación 2009: 12(2): 83-89 Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM

Chumacero Rodríguez Ayda. Plantas Medicinales Fitoterapia. 2006. Ediciones Quipu. Lima

Desmarchelier Cristian, Mongelli Elena, Coussio Jorge, Giulietti Ana, Ciccia Graciela. Etnobotánica y Bioactividad de Plantas Medicinales utilizadas por un Grupo Indígena Takana de la Amazonia Peruana. 1995; Acta Farm. Bonaerense 14 (3): 195-208.

Ibáñez Vásquez Lucy. Estudio fitoquímico y efecto antiulceroso del extracto acuoso de hojas Vallea stipularis L.f. «chuillur» en ratas. 2007. Rev Acad Perú Salud 14(1): 90-96.

Ibáñez Vásquez Lucy. Efecto antitumoral, anti VIH y elucidación estructural de las hojas y corteza de Calophyllum brasiliense de Satipo y Pucallpa. 2007. Rev Acad Perú Salud 14(1): 90-96.

Instituto Nacional de Salud (INS). I Foro “Investigación y biocomercio en plantas medicinales y alimenticias de uso tradicional en el Perú”. 2008.

Kvist L. P, Oré I, Gonzales A, Llapapasca. C. Estudio de plantas medicinales en la Amazonía Peruana: una evaluación de ocho métodos etnobotánicos. 2001. Folia Amazónica 12 (1-2): 53-74

Kvist L, Oré I, Llapapasca D. Plantas utilizadas en trastornos ginecológicos, parto y control de natalidad en mujeres de la parte baja del rio Ucayali - amazonas peruana. 1998. Folia Amazónica 9(1-2): 115-141.

Millán B, Clavo Z, Marín M. y Yarlequé, A. Anatomía foliar comparativa de aráceas medicinales de la cuenca del Abujao, Ucayali. XVII RC ICBAR, Agosto 2008

Ruiz Julio, Roque Mirtha. Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruano. Ciencia e investigación 2009; 12(1): 41-47. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM.

Ventura G, Castro A, Roque M, Ruiz J. Composición química del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam var. coca (Coca) y evaluación de su actividad antibacteriana. Ciencia e investigación 2009; 12(1): 24-28, Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM.