19
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1 Dra. Flor Teresa García Huamán Clase 7

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

  • Upload
    slade

  • View
    53

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase 7. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN. LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 1

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Clase 7

Page 2: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 2

LA HIPÓTESIS CIENTÍFICA

Las hipótesis son supuestos, conjeturas, proposiciones provisionales, sobre la relación de dos o más fenómenos apoyándose en la observación empírica y el conjunto de conocimientos sistematizados de la teoría.

Las hipótesis pueden surgir de las teorías o de otras hipótesis, de la observación de hechos y fenómenos concretos y de algunas investigaciones empíricas realizadas sobre el objeto que se quiere conocer.

Page 3: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 3

El planteamiento de las hipótesis debe ser clara y precisa, y describir las variables que se desean relacionar, las unidades en las que se pretende medir el tipo de relación que anticipadamente establecerá.

Las hipótesis no necesariamente es verdadera; puede o no serlo. El investigador al formularla no puede asegurar que vaya a comprobarla; sólo después de someterla a prueba podrá aceptarse (confirmarse) o rechazarse (refutarse).

Page 4: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 4

ORIGEN DE LAS HIPÓTESISLa hipótesis proviene de la teoría adoptada o la perspectiva teórica (marco teórico o antecedentes del problema), previa revisión de la literatura.En otras palabras, puede surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes y de estudios revisados o antecedentes consultados. De estas fuentes, puede surgir por analogía (semejanza), oposición (contrario), generalización ( aumento de la extensión) o reducción (disminución de la extensión).

Page 5: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 5

Es importante señalar que las hipótesis también pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante. A veces la experiencia y la observación constante pueden servir para el establecimiento de hipótesis útiles e importantes.

Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación, por que tampoco se pueden formular hipótesis de manera superficial.

Page 6: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 6

La calidad de las hipótesis está relacionada con la exhaustividad de la revisión de la literatura efectuada.

Las hipótesis deben contener exactamente las variables del problema, que pueden ser 2 o más.

Page 7: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 7

CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS

• Debe formularse en forma afirmativa y en presente.

• Debe ser específica o unívoca, esto es, debe ser entendida de una sola manera y no que dé lugar a dobles interpretaciones. Para ello, debe ser sintáctica y semánticamente correcta, es decir, que su estructura gramatical sea apropiada y los términos empleados sean adecuados, comprensibles, precisos y lo más concreto posible.

Page 8: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 8

• Debe ser lógica en relación con el problema planteado.

• Debe plantear la relación entre dos o más variables, de manera clara y verosímil (lógica).

• Debe ser susceptible de contrastación empírica, es decir, confirmable o refutable con los procedimientos de la ciencia. Para ello, es esencial que estén relacionadas con técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos disponibles, adaptables o factibles de crearse.

• Debe fundarse en conocimientos científicos previos y, si es completamente nueva, debe ser compatible con el cuerpo de conocimiento científicos generales.

Page 9: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 9

CLASES DE HIPÓTESIS

Descriptivas.

Correlacionales.

De la diferencia entre grupos.

Causales.

Page 10: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 10

HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS

Describen las características de los fenómenos y se utilizan a veces en estudios descriptivos. Cabe mencionar que, a diferencia de los problemas de explicación que requieren de hipótesis explícitas y definidas con todas sus variables, en no todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis, pues a menudo permanecen implícitas.

Ejemplo:“La expectativa de ingreso mensual de los docentes universitarios peruanos de la más alta categoría, para el primer quinquenio del 2000, oscila entre 1,200 y 1,500 dólares americanos.

Ejemplos de los alumnos

Page 11: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 11

HIPÓTESIS CORRELACIONALES

Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o mas variables y corresponden a los estudios correlacionales. También pueden expresar cómo es la relación o que dirección sigue. Cuando se correlacionan dos variables se habla de correlación bivariada y cuando se correlacionan varias variables, se habla de correlación múltiple o multivariada.En una hipótesis de correlación, el orden en que se coloque las variables no es importante, pues ninguna variable antecede a la otra o no hay relación de causalidad. Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor (menor) Y” que “a mayor Y, mayor (menor) X”.

Page 12: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 12

Por eso en la correlación no se habla de variables independiente y dependiente, como se hace únicamente en hipótesis causales.

Ejemplo:“La inteligencia esta relacionada con la memoria”.“A mayor ingreso familiar ocurre un rendimiento académico más alto de los estudiantes de secundaria de la Provincia de Chachapoyas”.“A mayor desarrollo, menor analfabetismo”.

Ejemplo de los alumnos

Page 13: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 13

HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS

Establecen la existencia de diferencia entre grupos a comparar y también especifican a favor de que grupo es la diferencia, dependiendo de cuanta base tiene el investigador para formular su hipótesis.

Ejemplo:“El efecto del alcohol no es igual en pacientes con SIDA que en pacientes con Gonorrea”“Las mujeres le atribuyen más importancia que los hombres al aprendizaje de computación”

Page 14: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 14

Esta clase de hipótesis puede comprender dos, tres o más grupos.

Ejemplo de tres grupos:“Las escenas de las telenovelas actuales tienen mayor contenido de sexo que las escenas de telenovelas de hace 10 años y estas a su vez, mayor contenido de sexo que las escenas de las telenovelas de hace 20 años”.

Ejemplos de los alumnos

Page 15: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 15

HIPÓTESIS CAUSALES O EXPLICATIVASLas hipótesis causales o explicativas no solamente establecen las relaciones entre dos o más variables, sino también explican cómo se da esta relación. Todas ellas establecen relaciones de causa-efecto. Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado correlación y que la causa ocurra antes que el efecto.

En las hipótesis causales sí importa el orden de las variables (la variable independiente antecede a la dependiente).

Page 16: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 16

Las hipótesis causales pueden ser bivariadas si plantean una relación entre una variable independiente y otra dependiente o multivariadas si establecen una relación entre varias variables independientes y una dependiente o una independiente y varias dependientes o varias independientes y varias dependientes.

Ejemplo:“El pesticida Aroclor inhibe la germinación de las semillas de maíz”.“El tiempo de exposición y la distancia al monitor, así como el tamaño de éste influyen proporcionalmente en la disminución de la visión del ser humano que trabaja en computación”.

Ejemplos de los alumnos

Page 17: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 17

FUNCIONES DE LA HIPÓTESISLas hipótesis tienen las siguientes funciones:

• Guían o dan dirección a la investigación, lo cual permitirá escoger el grupo de estudio y los procedimientos que habrán de usarse para la recolección y análisis de los datos; además, impedirá que el estudio se salga de su esfera particular, evitando así que se vuelva demasiado extenso o difícil de manejar.

• Describen o explican tentativamente un fenómeno, según sea el caso. Si al téermino de la investigación, la evidencia empírica es a su favor la información sobre el fenómeno se incrementa y si ésta es en su contra, descubrimos algo que antes desconocíamos acerca del fenómeno.

Page 18: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 18

• Permite probar y aún sugerir o construir teorías como resultado

de la comprobación de las hipótesis. Se prueba o enrique una

teoría si se aporta evidencia a favor de ésta. Se sugiere o

construye una teoría si se obtiene o utiliza una nueva evidencia

relacionada a una hipótesis no asociada a teoría alguna.

PRACTICA 7

Page 19: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Flor Teresa García Huamán 19

• Referencia Bibliográfica:Bocanegra Díaz Félix A. Bases Metodológicas de la investigación científica.

GRACIAS