Seminario de Investigación Aplicada I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion Aplicada

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

Departamento de Salud Comunitaria

Ciclo de complementacin curricular en trabajo social

Seminario de investigacin aplicada I

Ao acadmico: 2015

Proyecto de Investigacin

Nombre del proyecto

Trabajo social y movimientos sociales

Delimitacin del tema de Investigacin

Este proyecto de investigacin se llevara a cabo dentro de los movimientos sociales y comunitarios del partido de Almirante Brown en las localidades de Glew y Longchamps . estas organizaciones trabajan desde la concepcin de la educacin popular y con perspectiva de genero y apuntan a la transformacin de la sociedad a travs del poder popular. Esta investigacin se llevar a cabo en los aos 2015/2016

Antecedentes e importancia de la investigacin propuesta

La eleccin del tema se debe a que no han surgido investigaciones acerca de cmo se interviene desde la profesin en los movimientos sociales de resistencia y lucha colectiva de los sectores oprimidos.

Considero que esta investigacin puede aportar a la problematizacin y redefinicin de la profesin no desde un lugar pasivo sino de transformacin; contribuyendo tambin a socializar los conocimientos y las acciones producidas con y por las propias movimientos sociales

El Trabajo Social debe acompaar los procesos de organizacin popular, promoviendo intervenciones que generen la autonoma de los sujetos y aporten a la construccin y apropiacin de discursos y saberes colectivos para la transformacin de su realidad. Partiendo de entender a la intervencin en Trabajo Social, como un proceso de reflexin y problematizacin constante de la visin terica- ideolgica dominante y de cmo esta visin se materializa en una accin con sentido.

Especificacin del tema del problema de investigacin

Puede el trabajo social aportar desde la profesin herramientas que generen autonoma en los sectores oprimidos?

Objetivo general

Identificar y analizar cual es el aporte que brinda el Trabajo social a los movimientos sociales Frente popular Daro Santilln Corriente Nacional y Mariposas de Villa Paris del partido de Almirante Brown.Objetivos Especficos

Describir las acciones que realizan los/ las Trabajadores Sociales en los movimientos sociales

Conocer las problemticas sociales/ polticas/ histricas/ culturales que aborda en estos espacios de participacin

Indagar acerca de cmo el trabajo social se fue resignificandose a partir de trabajar en organizaciones sociales y por fuera del estado

Fundamentacion:

Hablar de organizaciones sociales y Trabajo Social adquiere importancia por cuanto la realidad de nuestro pas se encuentra inmersa en problemtica de distinta ndole que lgicamente afecta a la poblacin mayoritaria y estas dos categoras desde su especificidad, ante tal problemtica identifican mecanismos que contribuyan a la solucin de la misma. Movimientos Sociales y Trabajo Social, se constituyen precisamente en elementos relevantes en la construccin de una mejor sociedad, en una alternativa para fortalecer el potencial de la poblacin para aportar e incidir en aquellos espacios que signifiquen un cambio en sus condiciones de vida.

Eltrabajosocialdebetenercomohorizonteunaformacintericometodolgicae instrumental,queatravsdesuaccionarpuedaaportarsusconocimientospara fortalecerlaorganizacinylaautonomapopular,desdecuyaparticipacinydesde cuyacultura,habrndeproducirsetransformacionesimprescindiblesenposdela construccindeunasociedadjusta,solidaria,fraternaylibrePor lo tanto, considero que el trabajo social cumple un rol fundamental dentro de los movimientos sociales, ligado a la construccin desde la especificidad de la profesin, a la organizacin y formacin, as como tambin a la construccin de identidades colectivas de los actores sociales que conforman las organizaciones sociales.

En Argentina, nuevos movimientos sociales manifiestan nuevas demandas, construyen respuestas innovadoras, propias, acerca de los problemas y sus posibles soluciones. Podemos mencionar como ejemplos las empresas recuperadas, que dan respuesta al vaciamiento y la desocupacin; la resistencia de los pueblos originarios

En trminos del la profesin, considero que el Trabajo Social debe acompaar los procesos de organizacin popular, promoviendo intervenciones que generen la autonoma de los sujetos y aporten a la construccin y apropiacin de discursos y saberes colectivos para la transformacin de su realidad.

Marco terico

EL Trabajo social, a lo largo de su historia, ha ido siendo parte de los cambios, que se han desarrollado desde el seno de la profesin misma como a su vez, de la realidad social que se va construyendo. Desde ese punto, podremos partir a una interpretacin del campo, donde se va esgrimiendo teora y prctica en una dinmica constante del devenir de los tiempos, su incidencia en el colectivo social, en la bsqueda incesante de un lugar definido, y en esta bsqueda del COMPROMISO CON EL CAMPO POPULAR,

En este terreno, es donde el trabajo social se debe autodefinir, circulando por los andariveles de una responsabilidad social que lo enmarca mas que cualquier otra profesin, sin que esto signifique que la profesin sea en si misma revolucionaria, sino mas bien, encontrando los caminos para ser los facilitadores o los que acompaen a las organizaciones populares a vehiculizar sus reclamos hacia el logro de los mismos, poniendo al servicio las herramientas propias del conocimiento cientfico, con la suficiente apertura para generar un proceso de aprendizaje mutuo y constante; para ello, es necesario conocer la realidad para tener una intervencin acorde a las necesidades que se requieran, en cuanto al reconocimiento de las demandas inciales, como lo plantea Nora Aquin, ya que es de vital importancia agudizar esta capacidad, que tiene que ver con la percepcin y la dinmica que se van desarrollando a medida que se avanza en un sentido dialctico y crtico de la intervencin como elemento base del conocimiento.

Es fundamental para entender de que hablamos cuando hacemos referencia al trabajo social dentro de los movimientos sociales definir la categora de Movimiento social/ as como tambin realizar un breve recorrido sobre el paradigma de intervencin del trabajo social

Organizarse colectivamente

Para comenzar a aproximarnos al concepto de Movimiento Social, se podra partir de la definicin dada por Anthony Giddens en Sociologa (1998), estableciendo que es el Intento colectivo de luchar por un inters comn o de garantizar que se alcanza un objetivo compartido, mediante una accin colectiva que tiene lugar al margen de la esfera de las instituciones establecidas.1Segn Elizabeth Jelin, Movimiento social por lo general se habla de acciones colectivas con alta participacin de base, que utilizan canales no institucionalizados y que, al mismo tiempo que van elaborando sus demandas, van encontrando formas de accin para expresarlas y se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir reconocindose como grupo o categora social

Los movimientos sociales como indicadores de la existencia de conflictos sociales entre los actores colectivosen los cuales se pone en cuestin manifiesta o no el sistema de relaciones sociales; Los movimientos sociales no son fenmenos residuales del desarrollo o manifestaciones de descontento de las categoras marginales

En cambio si se tiene en cuenta la definicin de Movimiento Social para Touraine se denota una prioridad de la accin conflictiva como algo que cambiaba tanto las orientaciones culturales, como el campo de historicidad en forma de organizacin social, definido a la vez por normas culturales generales y por relaciones de dominacin social.4En el trabajo realizado por Mc Adam, Mc. Carthy y Zald en 1999 sobre Oportunidades, estructuras de movilizacin y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sinttica y comparada de los movimientos sociales se destacan tres factores fundamentales para el surgimiento de un movimiento social: la estructura de oportunidades polticas y constricciones donde el inters est en el estudio de la interaccin entre los Movimientos Sociales y la poltica institucionalizada en el contexto nacional donde se desarrollan; las formas de organizacin a disposicin, es decir las estructuras de movilizacin que son los canales colectivos formales e informales a travs de los cuales la gente puede movilizarse e implicarse en la accin colectiva 5 , ya que los movimientos sociales son considerados como el motor de cambio social y finalmente los procesos enmarcadores , aquellos en donde, los procesos colectivos de interpretacin y la construccin social median entre la oportunidad y la accin, es decir entre los fines y los medios donde se podra ubicar el uso restringido de la represin estatal.

Si bien el reconocerse como parte de una organizacin social implica llevar a cabo acciones colectivas, segn plantea Grimberg estas pueden simultnea y contradictoriamente:

reproducir / reforzar las relaciones de dominacin

cuestionar / impugnar / resistir / innovar

generar procesos de autonoma no funcional a las relaciones de dominacin.6El organizarse colectivamente, implica para toda organizacin social un desafo, ya que debe enfrentarse no solo con los valores imperantes propios del sistema capitalista como: el individualismo, el xito econmico como nica alternativa, la discriminacin a todos aquellos que no entran dentro de las pautas de consumo, etc. Sino tambin con la necesidad de consolidar a la organizacin misma, desde sus formas de participacin en el trabajo y la lucha.

Definicin internacional del trabajo social

En Julio de 2001, tanto AIETS como FITS llegaron al acuerdo de adoptar la siguiente definicin internacional de trabajo social:

El trabajo social es una profesin basada en la prctica y una disciplina acadmica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesin social, y el fortalecimiento y la liberacin de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teoras del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indgenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafos de la vida y aumentar el bienestar.

DEBERES BSICOSLos deberes bsicos de la profesin del trabajo social incluyen facilitar el cambio social, el desarrollo social, la cohesin social, el fortalecimiento y la liberacin de las personas.

El trabajo social es una profesin prctica y una disciplina acadmica que reconoce que los factores histricos, socioeconmicos, culturales, geogrficos, polticos y personales interconectados sirven como oportunidades y/o barreras para el bienestar y el desarrollo humano. Las barreras estructurales contribuyen a la perpetuacin de las desigualdades, la discriminacin, la explotacin y la opresin. El desarrollo de la conciencia crtica a travs de la reflexin sobre las fuentes estructurales de opresin y/o privilegio, basados en criterios tales como la raza, la clase, el idioma, la religin, el gnero, la discapacidad, la cultura y la orientacin sexual, y el desarrollo de estrategias de accin para abordar las barreras estructurales y personales son fundamentales para la prctica emancipadora donde los objetivos son el fortalecimiento y la liberacin de las personas. En solidaridad con los que estn en situacin desfavorecida, la profesin lucha por mitigar la pobreza, liberar a los vulnerables y oprimidos, y promover la inclusin y la cohesin social.

El deber de cambio social se basa en la premisa de que la intervencin del trabajo social se lleva a cabo cuando en la situacin actual, sea a nivel individual, familiar, grupal, comunitario o social, se considera que hay una necesidad de cambio y desarrollo. Es impulsado por la necesidad de cuestionar y cambiar las condiciones estructurales que contribuyen a la marginacin, la exclusin social y la opresin. Las iniciativas de cambio social reconocen el lugar de la accin humana en el avance de los derechos humanos y la justicia econmica, ambiental y social. La profesin est igualmente comprometida con el mantenimiento de la estabilidad social, siempre y cuando dicha estabilidad no sea utilizada para marginar, excluir u oprimir a un grupo particular de personas.

El desarrollo social es conceptualizado en el sentido de las estrategias de intervencin, los estados finales deseados y en el marco de las polticas, este ltimo, adems en los marcos residuales e institucionales ms populares. Se basa en las evaluaciones e intervenciones biopsicosociales y espirituales integrales que trascienden la divisin micro-macro, e incorporan mltiples niveles del sistema y la colaboracin intersectorial e interprofesional, orientada al desarrollo sostenible. Se prioriza el desarrollo socioestructural y econmico, y no suscribe a la creencia convencional de que el crecimiento econmico es una condicin indispensable para el desarrollo social.

PRINCIPIOSLos principios generales del trabajo social son el respeto por el valor intrnseco y la dignidad de los seres humanos, no hacer dao, el respeto a la diversidad y la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

La defensa y el apoyo a los derechos humanos y a la justicia social son la motivacin y la justificacin para el trabajo social. La profesin del trabajo social reconoce que los derechos humanos tienen que coexistir con la responsabilidad colectiva. La idea de la responsabilidad colectiva destaca la realidad de que los derechos humanos individuales slo se pueden alcanzar en el da a da si las personas asumen la responsabilidad de los dems y el medio ambiente, y la importancia de crear relaciones reciprocas dentro de las comunidades. Por lo tanto, un aspecto importante del trabajo social es abogar por los derechos de las personas en todos los niveles, y facilitar los resultados para que las personas asuman la responsabilidad por el bienestar del otro, se den cuenta y respeten la interdependencia entre las personas y entre las personas y el medio ambiente.

El trabajo social abarca los derechos de primera, segunda y tercera generacin. Los derechos de primera generacin se refieren a los derechos civiles y polticos, como la libertad de expresin y de conciencia y la libertad contra la tortura y la detencin arbitraria; los de segunda generacin son los derechos socio-econmicos y culturales que incluyen los niveles razonables de educacin, salud, vivienda y lingsticos minoritarios; y los derechos de tercera generacin se centran en el mundo natural y el derecho a la biodiversidad de las especies y la equidad intergeneracional. Estos derechos se refuerzan mutuamente y son interdependientes, dando cabida a los derechos individuales y colectivos.

En algunos casos, el no hacer dao y el respeto a la diversidad pueden representar conflicto y valores de competencia, por ejemplo, cuando en nombre de la cultura los derechos de los grupos minoritarios como las mujeres y los homosexuales son violados, incluido el derecho a la vida. Los Estndares Globales para la Educacin y Formacin en Trabajo Social tratan este complejo tema por la defensa de que los trabajadores sociales son educados en un enfoque de derechos humanos bsicos, con una nota explicativa que dice as:

Este enfoque podra facilitar la confrontacin constructiva y cambiar el lugar donde ciertas creencias, valores y tradiciones culturales violan los derechos humanos bsicos de los pueblos. La cultura es una construccin social y dinmica, que est sujeta a su vez a la deconstruccin y al cambio. Esta confrontacin, deconstruccin o cambio constructivos pueden ser facilitados a travs de ella, y la comprensin de determinados valores, creencias y tradiciones culturales y por medio de un dilogo crtico y reflexivo con los miembros de los grupos culturales y cuestiones ms amplias de derechos humanos.

CONOCIMIENTOEl trabajo social es a la vez interdisciplinario y transdisciplinario, y se basa en una amplia variedad de teoras cientficas e investigaciones. Ciencia se entiende en este contexto, en su sentido ms bsico como conocimiento. El trabajo social se basa en un desarrollo constante de sus fundamentos tericos y de la investigacin, as como las teoras de otras ciencias humanas, incluyendo sin lmite el desarrollo comunitario, la pedagoga social, la administracin, la antropologa, la ecologa, la economa, la educacin, la gestin, la enfermera, la psiquiatra, la psicologa, la salud pblica y la sociologa. La singularidad de las investigaciones y teoras del trabajo social es que son aplicadas y emancipadoras. Gran parte de la investigacin y teora del trabajo social es co-construida con los usuarios en un proceso interactivo, dialogado y por lo tanto informados por los entornos de prctica especficos.

Esta definicin propuesta reconoce que el trabajo social es informado no slo por los entornos de prctica especficos y por teoras occidentales, sino tambin por los conocimientos locales. Parte del legado del colonialismo es que las teoras y conocimientos occidentales han sido valorizados en exclusiva y en cambio los conocimientos locales se han devaluado, descontado, y hegemonizado por las teoras y conocimientos occidentales. La definicin propuesta intenta detener e invertir el proceso mediante el reconocimiento de que los pueblos indgenas en cada regin, pas o zona transmiten sus propios valores, formas de conocimiento, formas de transmitir sus conocimientos, y han hecho valiosas contribuciones a la ciencia ancestrales geogrficamente distintos.PRCTICALa legitimidad y el deber del Trabajo social consisten en la intervencin en aquellos puntos donde las personas interactan con su entorno. El medio ambiente incluye diversos sistemas sociales, donde las personas se encuentran en un entorno geogrfico y natural, que tiene una profunda influencia en la vida de las personas. La metodologa participativa del trabajo social se centra en involucrar a las personas y las estructuras para hacer frente a desafos de la vida y aumentar el bienestar. Hasta donde sea posible el trabajo social apoya el trabajo con y no para las personas. De acuerdo con el paradigma de desarrollo social, los trabajadores sociales utilizan una variedad de habilidades, tcnicas, estrategias, principios y actividades en los distintos niveles del sistema, destinadas al mantenimiento del sistema y / o los esfuerzos de cambio del sistema. La prctica del trabajo social abarca una gama de actividades que incluyen diversas formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y comunitario, la formulacin y anlisis de polticas, y las intervenciones polticas y de apoyo. Desde una perspectiva emancipadora, esta definicin apoya las estrategias del trabajo social que tienen por objeto incrementar la esperanza, la autoestima de la poblacin y su potencial creativo de enfrentar y desafiar a las dinmicas de poder opresivas y las fuentes estructurales de injusticia, incorporando as en un todo coherente la dimensin de intervencin micro-macro, o personal-poltica. El enfoque holstico del trabajo social es universal, pero las prioridades de la prctica del trabajo social variarn de un pas a otro, y de vez en cuando, dependiendo de las condiciones histricas, culturales, polticas y socio-econmicas.

Es la responsabilidad de los trabajadores sociales en todo el mundo defender, enriquecer y hacer realidad los principios y valores reflejados en esta definicin. La definicin del trabajo social slo tiene sentido cuando los trabajadores sociales se comprometen activamente a sus valores y visin.

Trabajo social un nuevo paradigma

La crisis mundial econmica, el cambio de la poltica social con orientacin neoliberal trajo como consecuencia la aplicacin de estrategias compensatorias para contrarrestar el desempleo y la pobreza, la privatizacin de los servicios, proceso de decisiones burocrticas, escasa participacin ciudadana, modernizacin del aparato pblico a tono con las exigencias de los organismos internacionales, el deterioro del medio ambiente, la violencia familiar y urbana, la poca atencin a grupos minoritarios, los excluidos, las nuevas conformaciones familiares, la ocurrencia y el incremento de nuevas problemticas, nos muestra el deterioro existente en el tejido social, una creciente individualizacin. Todo ello representa un desafo para la profesin y la bsqueda de respuestas para la posible atencin de situaciones que ya no pueden ser vistas desde las formas tradicionales o clsicas del Trabajo Social.

A partir de la crisis del sistema neoliberal el Trabajador Social ha cambiado su paradigma de intervencin entendiendo que su rol no solo es ser funcional a las polticas pblicas que lanza el estado sino que debe tener una participacin activa dentro de la sociedad y utilizar su profesin para interpelar a la sociedad en su conjunto partiendo de entender que los sujetos deber ser los propios actores polticos de cambios que mejoren su calidad de vida.

La cuestin social define nuevos escenarios para la intervencin profesional, nuevos movimientos sociales interpelan a la profesin reclamando que participe en la elaboracin de alternativas que conduzcan a fortalecer espacios de democracia y participacin ciudadana.

Alfredo Carballeda, al respecto dice que El concepto de interpelacin puede ser til para observar la direccin de la intervencin en lo social; las polticas sociales, como tambin en la investigacin. () Interpelar, en ese contexto, implica hacer visible aquello que est oculto que no ha sido visto por la comunidad o la agenda publica- de all que genera preguntas y, por ende, necesidad de respuestas.7La gnesis del Trabajo Social como profesin se asocia con esa condicin de neutralidad: una profesin y disciplina que poda intervenir en las manifestaciones perversas de la cuestin social, pero que no se cuestionaba sobre la necesidad de transformar estructuralmente las condiciones que la generaban. Esta situacin es similar para la mayora de las profesiones -incluyendo las que conforman las Ciencias Sociales- y ponen en evidencia la intencionalidad burguesa por restringir cualquier esfuerzo social que adverse el control social, econmico, ideolgico, militar y poltico que detentan.

Desde ese marco de actuacin profesional se desarroll el Trabajo Social por muchas dcadas, fuera en Europa, Estados Unidos de Amrica o en Amrica Latina. Sin embargo, ya para mediados de los aos 60 del siglo XX, diversos sectores profesionales, particularmente en el cono sur, impulsaban un debate y prctica profesional orientando no solo a combatir la supuesta neutralidad de la ciencia y el Trabajo Social, sino su articulacin poltica en la construccin de un proyecto de sociedad inclusiva, justa, democrtica y respetuosa de los derechos humanos de la persona. El movimiento reconceptualizador le da nuevos bros al Trabajo Social y particularmente, la determinacin de atender las necesidades de los sectores sociales buscando su promocin social, su empoderamiento social y su identificacin como sujetos histricos capaces de construir la sociedad que desean.

El Trabajo Social dejar de concebirse como neutro ante la realidad y los problemas sociales que busca atender, se orientar a entenderse como un actor poltico que participa en la configuracin de relaciones de poder entre sectores populares y dominantes, en su distribucin y en la creacin de espacios de particin social que justamente garanticen la inclusin de los sectores populares en el proceso de toma de decisiones, atencin de la cuestin social y definicin de un proyecto social con naturaleza colectiva.

Trabajos como los de Rene Dupont(1982) permiten advertir que la reconceptualizacin del Trabajo Social no puede entenderse solo como un cuestionamiento y revisin interna de la profesin, si fuera de esta forma, se dara un salto en materia de mtodos, inclusin de teora y formas de intervencin, pero ante una realidad que no puede ser transformada. El verdadero salto de la reconceptualizacin consiste precisamente en la certeza de que la sociedad puede ser cambiada, que las condiciones estructurales que generan pobreza y exclusin social pueden ser modificadas y hasta incluso superadas y que el Trabajo Social puede desarrollar actividades de conocimiento y de intervencin profesional orientadas a la superacin de la pobreza y la exclusin social con la participacin activa de los sectores populares y los sectores ms progresistas de la sociedad.

En general, los trabajadores sociales concurren a los barrios para intervenciones puntuales o para implementar programas especficos pero no hay un trabajo a nivel comunitario que permita trasladar las inquietudes de los habitantes como insumos para la construccin conjunta de soluciones. Sin embargo, volviendo a Carballeda, la resistencia y la accin se ponen de manifiesto en la diversidad de proyectos y experiencias y permiten pensar estos espacios como una gran riqueza y con un potencial importante para desarrollar un Trabajo Social que sea capaz de pensarse a si mismo crticamente, y con capacidad para participar en procesos de consolidacin de lo democrtico y de construccin de ciudadana. Tambin permiten al Trabajo Social reflexionar acerca de sus propios proyectos tico- polticos, de cmo su participacin o no en la discusin poltica de las necesidades implica, como decamos anteriormente, trabajar en la consolidacin del actual modelo societario o en su transformacin.

1 Giddens Anthony: Sociologa. Tercera Versin revisada. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pg. 645

2Jelin, Elizabeth, Los nuevos movimientos sociales, ED. Amrica Latina, 1989

Jelin, Elizabeth, Idem.

4 Giarraca Norma: Movimientos Sociales y protestas en los medios rurales latinoamericanos: nuevos escenarios y nuevos enfoques en Sociologas, Porto Alegre, ao 4, n 8, jul/dez 2002, Pg. 246 274.

5 Mc.Adam; Mc. Carthy; Zald : Oportunidades, estructuras de movilizacin y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sinttica y comparada de los movimientos sociales en Movimientos sociales perspectivas comparadas. Isimo. Espaa. 1999. Pg. 24.

6 GRIMBERG, Mabel, Relaciones de hegemona, Ficha de ctedra 2004, Antropologa social II, Carrera de Trabajo Social.

7 CARBALLEDA, Alfredo: La intervencin en lo social y las nuevas formas de padecimiento. En Revista Escenarios: Debate Contemporneo sobre el Trabajo Social Argentino y su Proyeccin Regional: posibilidades y limitaciones. Ao 4, N, Sep. 2004. Revista de la Escuela Superior de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. Pg. 34