7

Click here to load reader

Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos Ficcionales

Contextuados

1- La temática a abordar es la narrativa ficcional contextuada como herramienta para

la producción de textos con marcas geográficas, de época y de género.

2- Título del Seminario Interdisciplinario: Seminario de Lectura y Producción de

Textos Narrativos Ficcionales Contextuados.

3- Los campos disciplinarios comprendidos en el proyecto son la literatura narrativa,

el periodismo y la comunicación.

Se considera la posibilidad de proyectos conjuntos con otras cátedras y/o espacios

académicos de otras Facultades.

4- Docente invitada: Licenciada y Profesora Marina Laura Arias

5- Modalidad de cursada: presencial extendida (un cuatrimestre).

6- Frecuencia de cursada: semanal (jueves de 11 a 13:30 hs)

7- Carga horaria: dos horas y media reloj semanales presenciales.

8- Contenidos a Desarrollar:

Page 2: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

Aprender a utilizar las herramientas y recursos propios de la narrativa ficcional es

invalorable a la hora de enriquecer, agilizar y hacer atractiva cualquier producción textual,

por eso resulta sumamente enriquecedor para la formación de los estudiantes de

periodismo y comunicación. En este sentido, el adjetivo “contextuados” del título es

fundamental, porque tanto el momento histórico como el espacio geográfico de

producción de un texto –su con-texto– dejan en él marcas enunciativas que es posible

identificar y analizar para aprender a utilizar el propio contexto como materia prima a fin

de lograr textos singulares y encarnados, una singularidad que tampoco es ajena a las

marcas de género del autor. Vale aclarar que si bien es posible identificar y analizar el

“contexto” a través de marcas textuales, “texto” y “contexto” se imbrican mutuamente, no

se trata de dos instancias de sentido completamente discernibles ni mucho menos

independientes. Pero el corpus de lectura del seminario estará constituido por

producciones literarias fuertemente entramadas con su espacio y tiempo, y por textos en

los que es posible rastrear marcas de género de quienes los han producido (se abordarán,

en particular, obras escritas por autoras mujeres). En el primer caso, se trata de textos de

autores contemporáneos argentinos en los que, de un modo u otro, es posible identificar

marcas textuales de su espacio y tiempo geográfico; el recorte alude a mundos

ficcionalizados con una fuerte impronta en las vivencias de los autores, literatura enlazada

con territorios autobiográficos que marcan y potencian los relatos. En el segundo, se han

escogido textos escritos por autoras mujeres para intentar acercarse a la problemática de

género, subjetividad y marcas textuales; se acudirá a escritoras que a la hora de crear

literatura han develado tópicos universales sin perder su conciencia y su subjetividad –

diferentes a las masculinas–, desarticulando al mismo tiempo las expectativas que pesan

sobre la condición de “sujeto mujer”.

Page 3: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

Reconocer y reflexionar sobre todos estos tipos de marcas textuales ayudará a

identificar a las que aparecen en las propias producciones de los alumnos y sólo el ser

conscientes de ellas posibilita su uso fructífero en los textos.

Al mismo tiempo, más allá del conocimiento de las herramientas formales para la

producción de textos narrativos ficcionales, el seminario aspira a conectar a los alumnos

de periodismo y comunicación con el placer de la lectura y la producción literaria, en la

convicción de que son actividades que resultan distintivamente enriquecedoras para el

desempeño profesional en ambas disciplinas.

Programa

Unidad 1

La descripción

Los detalles que hacen que un personaje o un escenario resulte único y auténtico.

Unidad 2

La secuencia narrativa

Marco, personajes e historia. Sucesión y transformación.

Unidad 3

El diálogo

Discurso diegético y oralidad.

Page 4: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

Unidad 4

La enunciación

Los textos literarios como discursos situados: marcas históricas, políticas, culturales,

lingüísticas, económicas, de género, etc.

La construcción de enunciadores ficcionales con-textuados.

Unidad 5

El cuento

Un relato que debe resultar lógicamente necesario.

11-Metodología Didáctica:

El presente seminario se propone generar un espacio de diálogo y reflexión sobre

el corpus de lectura propuesto, así como el desarrollo de conceptos fundamentales para la

redacción de textos propios, ya que los alumnos adoptarán alternativamente la posición de

escritores y lectores. Asimismo, se hará hincapié en la etapa de corrección por parte de los

alumnos, ya que es sabido que el que un texto llegue a buen puerto depende mucho más

de la reflexión y de los cambios posteriores que se le efectúan a partir de esta última que

de un acto romántico y “espontáneo” de inspiración. En este sentido, la puesta en común

y el intercambio grupal de las producciones resultará fundamental.

La metodología didáctica concreta será la siguiente:

-Lectura por parte de los alumnos de la bibliografía propuesta para la unidad

abordada.

Page 5: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

-Análisis y discusión sobre las características y particularidades narrativas de cada

uno de los textos.

-Conceptualización y desarrollo del eje de la unidad por parte de la docente.

-Planteo y explicación de una consigna de escritura relacionada con lo visto en la

clase para que los alumnos produzcan un texto breve para la siguiente.

-Lectura, reflexión crítica grupal y sugerencias de corrección sobre los textos

producidos por los alumnos.

11-Evaluación y promoción: la instancia de evaluación será la entrega final de un

cuento de no menos de 6000 caracteres y no más de 10.000 en el que los alumnos

deberán utilizar las herramientas y conceptos desarrollados durante el seminario.

12- Bibliografía.

-Los hermanos, en Scott Edgardo, Los refugios, EDULP, 2010.

-Las dulzuras del hogar, en O’ Connor Flannery, Cuentos completos, Editorial

Debolsillo, Buenos Aires, 2008.

-El arte del cuento, O’ Connor Flannery.

-Felicidad, en Mansfield Katherine, Cuentos completos, Editorial Debolsillo, Buenos

Aires, 2007.

-El decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga.

-Padres e hijos, en Hemingway Ernest, Cuentos, Lumen, Buenos Aires, 2008.

-Bajo el manzano, en Munro Alice, La vista desde Castle Rock, RBA Libros,

Barcelona, 2008.

-Yo quería ser astronauta de Bruno Szister, Editorial Conejos, Buenos Aires, 2011.

-Hoy temprano, en Mairal Pedro, Hoy temprano, Aguilar, 2001.

-La madre de Ernesto en Castillo A., Cuentos Completos, Alfaguara.

-¿Por qué volvemos a lo de Javier? en Iannelli W., Metano, Paradiso, 2009.

Page 6: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

-La felicidad repulsiva de la familia M., Martínez Guillermo, en línea:

http://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/2269

-El curioso incidente del perro a medianoche, Haddon Mark, Salamandra,

Barcelona, 2004.

-Adios hermano mío en Cheever John, Relatos I, Emecé, 2007.

-La punta de Charles D’ Ambrosio.

-Escribir un cuento de Raymond Carver.

-La vida de mi padre de Raymond Carver.

-¿Por qué no bailáis? en De qué hablamos cuando hablamos de amor, Carver R.,

Anagrama, 1993.

-Saer, Juan José, “El concepto de ficción”, en línea:

http://www.literatura.org/Saer/jsTexto6.html

-Sierra Padre, Martoccia María, Emecé, 2006 (fragmento).

-Es más de lo que puedo decir de cierta gente, en Moore Lorrie, Es más de lo que

puedo decir de cierta gente, Emecé 1999.

-Poe, Edgar Allan, “La teoría del cuento moderno”, en línea:

http://www.cruzagramas.com.ar/2008/08/la-teora-del-cuento-moderno-por-edgar.html

-Cortázar, Julio, “Algunos aspectos del cuento”, en línea:

http://www.literatura.us/cortazar/aspectos.html

-El aliento del cielo, en Mc Cullers, Carson, El aliento del cielo, Seix Barral, Buenos

Aires, 2008.

-Formas de volver a casa, Zambra Alejandro, Anagrama, 2011 (fragmento).

-Los eventuales, Cremonte Ulises, Gruposiete Contenidos, 2010 (fragmento).

-Piglia, Ricardo, “Tesis sobre el cuento”, en línea:

http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/tesis.htm

-Martínez Guillermo, “El cuento como sistema lógico”, en línea:

http://guillermomartinezweb.blogspot.com.ar/2011/06/el-cuento-como-sistema-logico.html

-Una vida de verdad, en Munro Alice, Secretos a voces, RBA, 2010.

-Un día de fiesta, en Porter Katherine, Cuentos completos, Editorial Debolsillo,

Buenos Aires, 2009.

-Aira, César, “El mejor Cortázar es un mal Borges”, en línea:

http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/10/09/u-845557.htm

Page 7: Seminario De Lectura Y Producción De Textos Narrativos ...perio.unlp.edu.ar/sites/default/files/programa_seminario_de... · -Escribir un cuento de Raymond Carver. -La vida de mi

-Aira, César, Best-Seller y literatura, en línea:

http://www.lacentral.com/paginascentrales?art=18

-Aira, César, Cecil Taylor, en línea:

http://conejillotextual.blogspot.com.ar/2005/01/cecil-taylor-de-csar-aira.html

8- Recursos Necesarios: Aula con pizarra. Fotocopias del corpus de lectura por parte

de los alumnos.