8
EL ROL DEL FACTOR DE EMISIÓN DE CO 2 DE LA MATRIZ ELÉCTRICA DEL ECUADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. Ing. José Oscullo Lala. Asesor Sector Eléctrico SENPLADES Área: Generación Punto del Temario: GT.4.3 Resumen y Alcance Las actividades desarrolladas por los diferentes actores de la sociedad encaminadas a la búsqueda de bienestar, desarrollo y confort de los seres humanos se basa en producir y consumir energía; no obstante, estos dos pasos generan un impacto al entorno natural debido por una parte a la explotación de los recursos de la naturaleza y por otra a la eliminación de los desechos que provocan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en especial de CO 2 que forman parte del fenómeno denominado “cambio climático”. El cambio climático no parece argumento suficiente para reducir las emisiones de CO 2 . En 2012, de acuerdo al informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), alcanzo las 35,6 gigatoneladas; es decir; un 2,6% más que el 2011, siendo China el país que más contribuyó a este incremento; aunque paradójicamentees el principal desarrollador de proyectos bajo el esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). La matriz energética global aún presenta una alta dependencia de los combustibles fósiles, que representan el 81% de acuerdo a la AIE. Bajo este panorama, resulta preponderante la reducción del consumo de derivados de petróleo mediante un cambio en la matriz eléctrica de cada país a través de las Energías Renovables, en especial de los países en vías de desarrollo, donde la diversificación de la matriz permitiría indirectamente la reducción de emisiones de CO 2 ; y con ello directamente el factor de emisión de CO 2 de cada tecnología de generación de la matriz eléctrica de un país mediante la aplicación de la metodología ACM0002 de acuerdo a la cantidad de energía eléctrica producida en el sistema eléctrico del país. La determinación de los factores de emisión por tecnología de generación eléctrica, facilita conocer el aporte individual a las emisiones del sector eléctrico y de este al total de emisiones del país. Mediante, un análisis de estos factores, permite contar con la motivación adicional justificada para el esquema propuesto por el Ecuador sobre las Emisiones Netas Evitadas (ENE). 1. Introducción La energía producida por los sistemas eléctricos en la sociedad moderna es el componente indispensable para alcanzar el buen vivir, más su producción, transporte y formas de uso demandan el consumo de recursos de la naturaleza; los mismos que presentan una limitación en su tasa de generación la cual es inferior con la tasa de utilización de los diferentes sectores de la economía, está limitación en los recursos proporcionados por la naturaleza ha presentado efectos que yason observables en el ambiente. De acuerdo a cifras de la AIE, el sector eléctrico aporta con el 25% del total de emisiones de CO 2 del año 2012 de la matriz energética mundial, la cual basa su estructura en un 81% mediante tecnologías que consumen combustibles fósiles. XXVIII SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO Cotopaxi 24, 25 y 26 de Abril 2013 Palabras clave: mercado de carbono, factor de emisión, diversificación matriz eléctrica

Seminario Ecuacier

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Factor de emision

Citation preview

  • EL ROL DEL FACTOR DE EMISIN DE CO2 DE LA MATRIZ ELCTRICA DEL ECUADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO.

    Ing. Jos Oscullo Lala.

    Asesor Sector Elctrico SENPLADES rea: Generacin Punto del Temario: GT.4.3

    Resumen y Alcance Las actividades desarrolladas por los diferentes actores de la sociedad encaminadas a la bsqueda de bienestar, desarrollo y confort de los seres humanos se basa en producir y consumir energa; no obstante, estos dos pasos generan un impacto al entorno natural debido por una parte a la explotacin de los recursos de la naturaleza y por otra a la eliminacin de los desechos que provocan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en especial de CO2 que forman parte del fenmeno denominado cambio climtico. El cambio climtico no parece argumento suficiente para reducir las emisiones de CO2. En 2012, de acuerdo al informe de la Agencia Internacional de la Energa (AIE), alcanzo las 35,6 gigatoneladas; es decir; un 2,6% ms que el 2011, siendo China el pas que ms contribuy a este incremento; aunque paradjicamente es el principal desarrollador de proyectos bajo el esquema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). La matriz energtica global an presenta una alta dependencia de los combustibles fsiles, que representan el 81% de acuerdo a la AIE. Bajo este panorama, resulta preponderante la reduccin del consumo de derivados de petrleo mediante un cambio en la matriz elctrica de cada pas a travs de las Energas Renovables, en especial de los pases en vas de desarrollo, donde la diversificacin de la matriz permitira indirectamente la reduccin de emisiones de CO2; y con ello directamente

    el factor de emisin de CO2 de cada tecnologa de generacin de la matriz elctrica de un pas mediante la aplicacin de la metodologa ACM0002 de acuerdo a la cantidad de energa elctrica producida en el sistema elctrico del pas. La determinacin de los factores de emisin por tecnologa de generacin elctrica, facilita conocer el aporte individual a las emisiones del sector elctrico y de este al total de emisiones del pas. Mediante, un anlisis de estos factores, permite contar con la motivacin adicional justificada para el esquema propuesto por el Ecuador sobre las Emisiones Netas Evitadas (ENE). 1. Introduccin La energa producida por los sistemas elctricos en la sociedad moderna es el componente indispensable para alcanzar el buen vivir, ms su produccin, transporte y formas de uso demandan el consumo de recursos de la naturaleza; los mismos que presentan una limitacin en su tasa de generacin la cual es inferior con la tasa de utilizacin de los diferentes sectores de la economa, est limitacin en los recursos proporcionados por la naturaleza ha presentado efectos que ya son observables en el ambiente. De acuerdo a cifras de la AIE, el sector elctrico aporta con el 25% del total de emisiones de CO2 del ao 2012 de la matriz energtica mundial, la cual basa su estructura en un 81% mediante tecnologas que consumen combustibles fsiles.

    XXVIII SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELCTRICO Cotopaxi 24, 25 y 26 de Abril 2013

    Palabras clave: mercado de carbono, factor de emisin, diversificacin matriz elctrica

  • Por otro lado, la bsqueda contnua de los seres humanos de alcanzar el bienestar conlleva al incremento del consumo de energa en sus diversas formas, as; el sistema elctrico ao tras ao debe contar con infraestructura que permita abastecer este aumento en el consumo, para abastecer el mismo sin una adecuada planificacin se hace necesaria la construccin de equipos de rpida instalacin, en la actualidad esta caracterstica es a travs de la tecnologa de combustibles fsiles; que implica la correspondiente contaminacin asociada. Esta ha sido la realidad vivida en los ltimos aos en el sector elctrico nacional, bajo un nuevo enfoque se ha dado un impulso a la planificacin energtica con una visin a largo plazo, por medio de la evaluacin de la disponibilidad de recurso primario con que cuenta el pas y las tecnologas de generacin elctrica que permitan su explotacin considerando los diferentes impactos de cada una de ellas sobre el ambiente. La expansin del sistema elctrico en el pas tiene como objetivo garantizar la seguridad del suministro de electricidad, ms la misma debe estar balanceada; por una parte mediante equipos de generacin cuya produccin dependa de la estocasticidad1 del recurso y por otra con recursos que se tenga el control en su distribucin; es as que se hace necesaria en muchos casos como nica opcin la presencia de unidades de generacin trmica. Ms una estructura basada en una elevada presencia de unidades que consumen combustibles fsiles por s solas no aseguran el suministro ya que al ser un recurso no renovable se hace necesario dosificar su uso. Bajo lo sealado en el sistema elctrico Ecuatoriano, se ha planteado un nuevo esquema de expansin en busca de alcanzar soluciones estructurales en lugar de solo llevar soluciones temporales para abastecer la demanda a corto plazo y as alcanzar una

    1 Caractersticas de las tecnologas que explotan las energas renovables para la produccin de electricidad.

    matriz elctrica donde la participacin de las energas renovables y la gestin del consumo elctrico permitan al sector disminuir las emisiones de CO2, situacin que permita obtener un beneficio adicional como es la reduccin en los impactos en el cambio climtico, tal como lo delinean los objetivos 4 y 122 del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013; a travs de las metas de disminucin de la huella ecolgica, el incremento de la capacidad instalada mediante proyectos de energas renovables. Mediante esta perspectiva el Estado Ecuatoriano ha planteado a la comunidad internacional el esquema de las emisiones netas evitadas por parte del sector las mismas que deben ser valoradas en el mercado de carbono y con estos recursos financieros incentivar la inclusin de tecnologas que permitan el cambio de la matriz elctrica. 2. Diversidad tecnolgica en la matriz

    elctrica del Sistema Nacional Interconectado.

    La operacin de variadas tecnologas en los sistemas elctricos de cada pas, tienen muchas y variadas justificaciones. La primera justificacin es puramente econmica derivndose de la curva montona de carga en base a los costos fijos de la inversin requerida para construir la central y de los costos de operacin de la central. Obviamente las hiptesis en las que se apoyan los anlisis econmicos que permiten justificar la convivencia de distintas tecnologas siempre contienen un cierto nivel de incertidumbre como por ejemplo el perfil futuro de la curva de la demanda, el costo de los combustibles, las horas de funcionamiento esperado de cada central de produccin, los costos de capital, los precios de la energa elctrica, entre otros.

    2 Los objetivos del PNBV se refieren a:

    Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

    Objetivo 12: Consolidar la transformacin del Estado para el Buen Vivir.

  • Pero no slo pesan las razones econmicas, as en segundo lugar, se presentan razones de poltica estratgica y ambiental para explicar la variedad tecnolgica en materia de generacin elctrica, donde se valora el nivel de fiabilidad en el abastecimiento de combustible, a fin de reducir la dependencia ante posibles crisis polticas y econmicas ya sean de carcter internacional o nacional. Debido al desarrollo tecnolgico y a la economa de costos se ha alcanzado un gran tamao en las centrales de produccin de electricidad. La actividad de produccin de energa elctrica con grandes centrales se caracterizan econmicamente por requerir unas inversiones muy elevadas y amortizables a muy largo plazo (25 o 30 aos) despus de varios aos de construccin (5, 10 o ms aos). El elevado riesgo econmico que lo anterior supone slo es asumible por entidades de propiedad pblica o por la iniciativa privada cuando existe una garanta estatal suficiente que asegure la recuperacin de los costos de inversin y operacin por medio de unas tarifas reguladas para el efecto. No obstante; el impacto ambiental de los sistemas de energa elctrica an no se consideran como un parmetro de decisin, sino que es incluido mediante polticas energticas de los entes de planificacin requierendose un tratamiento especfico, ya que las tarifas por s solas no son capaces de tratar adecuadamente este aspecto mientras los costos ambientales no estn incluidos en el precio de la electricidad. La produccin neta total de energa a fin de abastecer el consumo del Sistema Nacional Interconetado (SNI) del Ecuador en el ao 2012 fue de 19.303,7 GWh, a travs de una matriz elctrica compuesta por un 62,4% de generacin hidrulica, 35,5% de generacin trmica por medio de combustibles fsiles, 0,8% por medio de generacin trmica a base de biomasa y 1,2% proveniente de las interconexiones elctricas con Colombia, como se observa en el grfico 1.

    Grfico 1 Produccin Neta de Energa del SNI al 2012 Fuente: Informe Anual CENACE 2012.

    La distribucin porcentual de las distintas tecnologas para producir electricidad por medio de generadores trmicos a base de combustibles fsiles; el 29,2% se realiza a travs del uso de las tecnologas ms contaminantes diesel, residuo y fuel oil debido a las emisiones de CO2 que producen por cada galn de este tipo de combustible que se utilice. 3. La matriz elctrica y el mecanismo de

    desarrollo limpio. El vnculo existente entre el cambio climtico y el sector elctrico se da en primer lugar, como sector generador de emisiones de CO2 producidas por la operacin de las unidades que utilizan combustibles fsiles; en segundo lugar, como sector receptor de los efectos del cambio climtico debido a su influencia en el consumo de energa, por la variacin de la temperatura que afecta a los usuarios, lo que provoca que los mismos modifiquen sus patrones de consumo. Adicional las alteraciones en el ciclo hidrolgico (lluvias), de las zonas donde se hallan ubicadas las diferentes centrales hidroelctricas el cual influye directamente en su operacin y disponibilidad. Como poltica de Estado; el Ecuador al ser parte de varios convenios que buscan reducir las emisiones de CO2 a la atmsfera a nivel mundial, forma parte de un mercado que permite regular, comercializar esta reduccin de emisiones denominado Mercado de Carbono; donde los proyectos que ejecutan

    Hidralica

    62,44%

    Biomasa

    0,80%

    Importacin

    1,22%

    Gas Natural

    6,32%

    Residuo

    15,19%

    Fuel Oil

    10,46%

    Nafta

    0,01%

    Diesel

    3,55%

    Trmica

    35,53%

  • logran la reduccin de emisiones; es decir; buscan el desarrollo de una matriz energtica que considere las restricciones impuestas por el ambiente. El Protocolo de Kioto, permite el desarrollo de proyectos amigables con el ambiente en pases en vas de desarrollo y por los cuales los pases desarrollados registran a travs de las Naciones Unidas (ONU) cada tonelada de CO2eq evitada; a la cual se le denomina certificado de reduccin de emisiones (CERs). Cada proyecto mediante los CER`s recibe un reconocimiento financiero que ayude a la construccin de este clase de proyectos. El esquema que permite lo indicado es el denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL); la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) es un organismo de la ONU, la cual mediante la Junta Ejecutiva del MDL, establece directrices, que permiten contabilizar la cantidad de CERs generados por un proyecto MDL, que para el caso del sector elctrico requiere del denominado factor de emisin CO2 de la red elctrica.

    El sector elctrico nacional debe contar con un factor de emisin de CO2 actualizado de manera anual, est situacin facilitar a los actuales y futuros proponentes de proyectos el clculo de las tonelada de CO2 emitidas, ya sea para presentar el Documento de Diseo del Proyecto (PDD), la validacin para el monitoreo que realizan las diferentes entidades certificadas por la ONU para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los promotores de los proyectos MDL a nivel internacional.

    Para el caso de los proyectos MDL del sector elctrico con la finalidad de contabilizar la reduccin de emisiones de CO2, debe utilizarse el factor de emisin de CO2 de la red elctrica, que para el caso del Ecuador se le denominar Factor de emisin del SNI (FESNI) expresado en tonCO2/MWh, como se indica en la ecuacin 1.

    CER s(reduccin) generados E (1)

    La finalidad del factor de emisiones de CO2 para la red elctrica, es la de ser un indicador

    de la cantidad de emisiones de CO2 que se tiene por cada MWh de electricidad producida por el sistema elctrico de un pas. A fin de estandarizar su clculo, la CMNUCC, a travs de la Junta Ejecutiva MDL proporciona una metodologa para la determinacin del factor de emisin de CO2 de una red elctrica ; denominada AC 0002, la cual establece varios mtodos de clculo del factor de emisin de CO2 en un sistema elctrico. La metodologa ACM0002, presenta los siguientes pasos para la determinacin del factor de emisin de CO2 de la red elctrica, debido a la operacin el cual se denomina margen de operacin: Paso 1: Identificar el sistema elctrico relevante, con la finalidad de determinar las unidades de generacin conectadas a la red elctrica; para el caso del estudio es el SNI. Para el caso de los proyectos MDL y las importaciones a travs de las interconexiones internacionales se considera un factor horario de emisin de CO2 nulo; ms, las exportaciones son consideradas como demanda a ser abastecida por los recursos del sistema elctrico. Paso 2: El mtodo de clculo del margen de operacin, de acuerdo con la estadstica disponible es el Mtodo Simple Ajustado, mediante la generacin neta por unidad y sus respectivos consumos de combustibles. Paso 3: Determinacin de la tasa de emisin de CO2 asociada a cada fuente de energa, obtenida por medio de la multiplicacin de factor de emisin de CO2 para cada tipo de combustible por el consumo de combustible de la unidad en funcin de la energa anual generada. Paso 4: Determinacin del factor de emisin de CO2 debido a la operacin, al determinar la energa anual de las unidades trmicas y el total de las emisiones de CO2. Bajo lo sealado se hace necesario conocer la evolucin y la situacin actual de las

  • emisiones de CO2 y con ello analizar la naturaleza de la produccin de la energa elctrica y definir los diferentes mecanismos para producir, ms, optimizando el uso de los recursos y de esa manera enfrentar el crecimiento normal del consumo de energa elctrica en el pas. En el grfico 2, se presenta la distribucin de la produccin trmica neta, las emisiones de CO2 y el factor de emisin de CO2 de la red elctrica nacional para el perodo 2007-2012.

    Grfico 2 Variables del SNI perodo 2007-2012 Fuente: Elaboracin del Autor

    La generacin trmica neta del SNI durante el 2012 emiti al ambiente3 4588.328,6 toneladas de CO2, esto determina para la red elctrica un factor de emisin de CO2 para el ao operativo 2012 de 669,7 kg CO2/kWh, mientras que el factor promedio durante el perodo 2007-2012 es de 720 kg CO2/kWh con una desviacin estndar de 26,2. Mientras que los factores de emisin de CO2 de acuerdo al tipo de tecnologa dependen de la caracterstica operativa de cada una en el despacho de generacin; se observa que los generadores que utilizan como combustible fuel oil tienen un factor de emisin relativamente estable mientras que los otros presentan variaciones; siendo las ms considerables los que utilizan gas natural y nafta, esto se debe principalmente a su esquema de operacin.

    3 Clculo desarrollado por el autor en base a los datos de la Estadstica preliminar al 2012 de CONELEC y

    CENACE.

    Grfico 3 Factor de Emisiones de CO2 por Tecnologa para el periodo 2007-2012 Fuente: Elaboracin del Autor

    Con la finalidad de comparar los factores de emisin de CO2 expresados en kgCO2/kWh para cada tipo de tecnologa del parque generador de sistemas elctricos de varios pases, se presenta en la tabla 1.

    Tabla 1 Factores de CO2 por tipo de tecnologa y por pas.

    Fuente: Autor y referencias [1]-[8]-[9]

    De acuerdo con los datos de la tabla 1; se observa que las tecnologas utilizadas en la matriz elctrica del Ecuador, que consumen combustibles producidos localmente fuel oil, residuo y gas natural presentan factores de emisin similares a los dems pases analizados; mientras que en los combustibles importados, diesel y nafta el factor de emisin son mayores debido por un lado a las mezclas realizadas para el consumo local y por otro a los requerimientos de despacho de los generadores con estos tipos de tecnologas. 4. Emisiones Netas Evitadas De acuerdo con la poltica 4.3 del objetivo 4 del PNBV 2009-2013, al sistema elctrico nacional en el ao 20124 ingres en operacin dos centrales hidroelctricas por

    4 Informacin obtenida de la referencia [12]

    Combustible Mxico Ecuador Colombia

    Gas Natural 573 574 554

    Fuel Oil 803 790 806

    Residuo 698 640 639

    Nafta 716 824 745

    Diesel 847 843 780

  • una potencia de 27 MW y tres centrales trmicas con tecnologa a base de residuo con una capacidad de 220 MW, que represent una inversin de US$ 338 millones. Bajo esta situacin la operacin alcanz en promedio una reduccin en las emisiones de CO2 respecto al ao 2011 de 443.328,2 toneladas de CO2. En el grfico 4, se observa la evolucin de las emisiones durante el periodo 2008-2012; para los aos 2009 y 2010 cuando se present un uso intensivo de la generacin trmica; debido a los racionamientos de energa; no existen ENE; sino que ms bien se emiti una cantidad superior de CO2 a la del ao precedente.

    Grfico 4 Evolucin de las Emisiones Netas Evitadas de CO2 del

    SNI, periodo 2008-2012 Fuente: Elaboracin del Autor

    Dadas estas caractersticas y debido a la existencia de varios proyectos en generacin que se encuentran en construccin, priorizando el uso de tecnologas renovables, el pas alcanzar una matriz energtica ms amigable con el ambiente. 5. Discusin Uno de los ms grandes desafos que surge, entonces, es lograr que los modelos de desarrollo de un pas que no tuvieron en cuenta las restricciones al mbito ambiental, evolucionen de ser una amenaza para la naturaleza a ser una oportunidad para lograr un desarrollo sostenible. Esto depende del grado en que se transformen los patrones de produccin y consumo de energa hacia unos esquemas eficientes econmicamente, pero compatibles con el ambiente.

    A nivel mundial se ha creado un mercado que permite regular, comercializar esta reduccin de emisiones denominado Mercado de Carbono; donde los proyectos que permiten lograr la reduccin de emisiones; buscan el desarrollo de una matriz energtica que considere las limitaciones impuestas por el ambiente y se han transformado en una poltica de estado siendo el pas signatario de varios convenios que buscan reducir las emisiones de CO2 a la atmsfera. Este mercado de bonos de carbono que se creo mediante acuerdos vinculantes, como el protocolo de Kioto han permitido alcanzar una accin colectiva, de regulacin y control para enfrentar el problema de generar, asignar ptimamente bienes ambientales, ms premian las iniciativas de remediacin de los efectos ambientales de la explotacin de los recursos de una actividad humana, esto puede ser adecuado durante un primer paso. Con estos antecedentes, es necesario incorporar un nuevo concepto que permita proporcionar incentivos, como es las ENE que tiene como objetivo el reconocimiento a las iniciativas de cada pas para alcanzar cambios en la estructura de oferta y consumo energtico; considerando el tema ambiental. Como se indic en el numeral tres, si bien la matriz elctrica del pas presenta factores de emisin de CO2 para cada tecnologa del parque generador, comparables a otros sistemas elctricos de la regin; en el Anexo 1 se muestra que el ao 2012, los factores de emisin para cada unidad trmica; se puede observar la existencia de unidades ineficientes desde el punto de vista ambiental, debido a que son tecnologas de la dcada de los 70s; lo que ace necesario que a ms de expandir el sistema se requiera una depuracin tecnolgica en la matriz elctrica nacional; as como adoptar estndares ambientales mediante normativa tanto para el ingreso de tecnologa de generacin como para el tipo de combustible entregado para la operacin de las centrales.

    -200.000,0

    -100.000,0

    -

    100.000,0

    200.000,0

    300.000,0

    400.000,0

    500.000,0

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    ton

    CO

    2

  • 6. Bibliografa

    [1]. Lohmann Larry Mercados de Carbono: La Neoliberacin del Clima Abya Yala Quito, 2012.

    [2]. Oscullo Jos, Factor horario de Emisiones de CO2 producido por el parque generador del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador: Herramienta Metodolgica. Revista Energa, Ene.-2011.

    [3]. Correa Rafael, Discurso de inauguracin de la Primera Cumbre Internacional del Medio Ambiente, Guayaquil 2011.

    [4]. Oscullo Jos, Anlisis de la Metodologa de la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico para la determinacin del Factor Horario de Emisiones de CO2 producido por el parque generador en un Sistema Elctrico: perspectivas de aplicacin al Sistema Nacional Interconectado del Ecuador. Monografa de Especializacin UASB Sep.-2010.

    [5]. Haro Lenin, Determinacin Mensual del Factor de Emisiones de CO2 producido por el Parque Generador en el Sistema Nacional Interconectado del Ecuador, Mediante la Aplicacin de la Metodologa de la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico UNFCCC, para el periodo 2005-2009. II CISLIE CIER 2011.

    [6]. MEER - MAE, Informe sobre el Factor de Emisin del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador 2012, Quito marzo 2013.

    [7]. Quadri Gabriel Mxico: Bases de Poltica en Materia de Cambio Climtico. Revista EcoSecurities Ago. 2009

    [8]. UPME Factores de Emisin para los combustibles Colombianos, 2003

    [9]. Informacin estadstica de la Agencia Internacional de la Energa www.iea.org

    [10]. Corporacin Centro Nacional de Control de Energa (CENACE), informacin estadistica del SNI http://www.cenace.org.ec

    [11]. Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) Informacin estadistica del sector elctrico ecuatoriano http://www.conelec.gob.ec

    [12]. Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos (MICSE). Informe de Rendicin de Cuentas 2012. http://www.sectoresestrategicos.gob.ec

    7. Datos del Autor Oscullo Lala Jos.- Naci en Sangolqu, Ecuador en 1971. Recibi su ttulo de Ingeniero Elctrico en la Escuela Politcnica Nacional en 1996; Mster en Ingeniera Elctrica de la Universidad Estatal de

    Campinas, Sao Paulo en 2002; Magister en Direccin de Empresas de la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador en 2008; Especialista en Proyectos de Desarrollo de la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador en 2011. Actualmente se desempea como Asesor del Secretario Nacional de Planificacin y Desarrollo en el directorio de la Corporacin Elctrica del Ecuador CELEC EP. Se desempeo como ingeniero de Planeamiento del CENACE hasta julio de 2010, Asesor de Planificacin y Expansin del SNI en el MEER en el perodo agosto-diciembre de 2010; adems es Director y Codirector de tesis de pregrado y postgrado de la Escuela Politcnica Nacional. Su campo de investigacin se encuentra relacionado a la aplicacin de sistemas expertos y financieros en SEP, as como el anlisis tcnico, econmico y financiero de expansin de sistemas elctricos y proyectos de desarrollo ambiental.

    DATOS DEL AUTOR Direccin : Av. Juan Len Mera N. 130 y Av. Patria Telfonos of : 3978900 ext. 2043 Celular(es) : 0991379111 E-mail : [email protected]

    http://www.iea.org/http://www.cenace.org.ec/http://www.conelec.gob.ec/http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/mailto:[email protected]

  • ANEXO 1

    FACTOR DE EMISION UNIDAD SNI - 2012

    DEMANDA ANUAL (ABASTECIDA POR TERMICAS) = 6.856.230,0 MWh

    EMISIONES ANUALES = 4.588.328,6 ton CO2

    FACTOR DE EMISION = 0,6692 ton CO2/MWh

    Central Elctrica UNIDAD Tecnologa Tipo de

    Combustible Unidad Gen (MWh)

    EFELm.y

    (ton

    CO2/MW

    h)

    CELEC EP JARAMIJ Trmica MCI Residuo TM1 457.820,0 0,5907

    CELEC EP TERMOPICHINCHA JIVINO Trmica MCI Residuo TM1 46.190,0 0,6020

    CELEC EP TERMOPICHINCHA JIVINO Trmica MCI Residuo TM2 49.680,0 0,5575

    CELEC EP TERMOPICHINCHA JIVINO Trmica MCI Residuo TM3 38.470,0 0,2845

    CELEC EP TERMOPICHINCHA JIVINO Trmica MCI Residuo TM4 45.180,0 0,6058

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA MANTA II Trmica MCI Residuo TM1 94.530,0 0,5930

    CELEC EP QUEVEDO 2 Trmica MCI Residuo TM1 474.300,0 0,6588

    CELEC EP SANTA ELENA Trmica MCI Fuel Oil TM1 8.920,0 0,7337

    CELEC EP SANTA ELENA 2 Trmica MCI Fuel Oil TM1 387.950,0 0,7051

    CELEC EP SANTA ELENA 3 Trmica MCI Fuel Oil TM1 32.370,0 0,6208

    CELEC EP SANTA ELENA 3 Trmica MCI Fuel Oil TM2 20.480,0 0,9813

    CELEC EP SANTA ELENA 3 Trmica MCI Fuel Oil TM3 45.660,0 0,4401

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS G.Zevallos Trmica Turbovapor Fuel Oil TV2 393.920,0 0,8396

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS G.Zevallos Trmica Turbovapor Fuel Oil TV3 291.780,0 0,9387

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Trinitaria Trmica Turbovapor Fuel Oil TM1 629.400,0 0,7288

    ELCTRICA GUAYAQUIL Anibal Santos Trmica Turbovapor Fuel Oil TM1 207.700,0 0,8786

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Power Barge II Trmica MCI Fuel Oil U1 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Power Barge II Trmica MCI Fuel Oil U2 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Power Barge II Trmica MCI Fuel Oil U3 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Power Barge II Trmica MCI Fuel Oil U4 -

    CELEC EP - TERMOESMERALDAS Termoesmeraldas Trmica Turbovapor Residuo U1 755.350,0 0,6543

    TERMOGUAYAS Keppel Trmica MCI Residuo B1 148.470,0 0,7109

    TERMOGUAYAS Keppel Trmica MCI Residuo B2 209.810,0 0,5717

    TERMOGUAYAS Keppel Trmica MCI Residuo B3 178.460,0 0,5914

    TERMOGUAYAS Keppel Trmica MCI Residuo B4 9.700,0 0,4840

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U1 22.640,0 0,9578

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U2 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U3 23.330,0 0,9295

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U4 18.410,0 0,9170

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U5 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U6 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Guangopolo Trmica MCI Residuo U7 3.690,0 0,8531

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA La Propicia Trmica MCI Residuo U1 5.190,0 0,7415

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA La Propicia Trmica MCI Residuo U2 8.530,0 0,6763

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA La Propicia Trmica MCI Residuo U3 2.420,0 0,7964

    QUITO Gualberto Hernndez Trmica MCI Residuo U1 25.430,0 0,6137

    QUITO Gualberto Hernndez Trmica MCI Residuo U2 26.190,0 0,5959

    QUITO Gualberto Hernndez Trmica MCI Residuo U3 21.540,0 0,7245

    QUITO Gualberto Hernndez Trmica MCI Residuo U4 22.700,0 0,6875

    QUITO Gualberto Hernndez Trmica MCI Residuo U5 24.300,0 0,6422

    QUITO Gualberto Hernndez Trmica MCI Residuo U6 21.990,0 0,7097

    ELECAUSTRO El Descanso Trmica MCI Residuo U1 12.080,0 0,9268

    ELECAUSTRO El Descanso Trmica MCI Residuo U2 18.970,0 0,5902

    ELECAUSTRO El Descanso Trmica MCI Residuo U3 15.640,0 0,7158

    ELECAUSTRO El Descanso Trmica MCI Residuo U4 20.440,0 0,5477

    LAFARGE C.S.ALEGRE Cementos Selva Alegre Trmica MCI Residuo C1 8.790,0 0,8112

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U1 19.070,0 0,7074

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U2 7.420,0 0,7422

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U3 16.160,0 0,6503

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U4 -

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U5 18.300,0 0,5798

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U6 20.380,0 0,6099

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U7 20.160,0 0,5213

    GENEROCA Generadora Rocafuerte Trmica MCI Residuo U8 19.690,0 0,5337

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Dr. Enrique Garca Trmica Gas Diesel TG5 142.080,0 0,8964

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS G.Zevallos Trmica Gas Diesel TG4 1.340,0 1,2650

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Pascuales II Trmica Gas Diesel TM1 -

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Pascuales II Trmica Gas Diesel TM2 8.170,0 1,0708

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Pascuales II Trmica Gas Diesel TM3 7.710,0 1,1346

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Pascuales II Trmica Gas Diesel TM4 -

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Pascuales II Trmica Gas Diesel TM5 -

    CELEC EP - ELECTROGUAYAS Pascuales II Trmica Gas Diesel TM6 -

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Sta. Rosa Trmica Gas Diesel TG1 4.770,0 1,3127

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Sta. Rosa Trmica Gas Diesel TG2 3.160,0 1,9815

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Sta. Rosa Trmica Gas Diesel TG3 9.970,0 0,6280

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Miraflores + Pedernales Trmica MCI Diesel + Residuo 29.180,0 1,9195

    CELEC EP - TERMOPICHINCHA Miraflores Trmica Gas Diesel TG1 30.260,0 1,2719

    ELECAUSTRO Monay Trmica MCI Diesel -

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Santos Trmica Gas Diesel TG1 2.300,0 0,9929

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Santos Trmica Gas Diesel TG2 8.490,0 1,0945

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Santos Trmica Gas Diesel TG3 18.860,0 1,0235

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Santos Trmica Gas Diesel TG5 7.020,0 1,3236

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Santos Trmica Gas Diesel TG6 4.060,0 1,5489

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Tinajero Trmica Gas Diesel TG1 110.610,0 0,7818

    ELCTRICA GUAYAQUIL A.Tinajero Trmica Gas Diesel TG2 11.150,0 0,5725

    ELECTROQUIL Electroquil Trmica Gas Diesel U1 28.990,0 1,4131

    ELECTROQUIL Electroquil Trmica Gas Diesel U2 75.670,0 0,5414

    ELECTROQUIL Electroquil Trmica Gas Diesel U3 54.700,0 0,7489

    ELECTROQUIL Electroquil Trmica Gas Diesel U4 57.700,0 0,7100

    INTERVISATRADE Victoria II Trmica Gas Diesel 60.550,0 0,8586

    E.E. QUITO Luluncoto Trmica MCI Diesel -

    E.E. REG. NORTE San Francisco Trmica MCI Diesel -

    E.E. AMBATO Ambato Trmica MCI Diesel 430,0 0,8058

    E.E. RIOBAMBA Riobamba Trmica MCI Diesel U1 -

    CNEL EL ORO El Oro Trmica MCI Diesel -

    E.E. REG. SUR Catamayo Trmica MCI Diesel 9.820,0 0,7777

    TERMOGAS MACHALA MACHALA Trmica Gas Gas TG1 62.660,0 0,4550

    TERMOGAS MACHALA MACHALA Trmica Gas Gas TG2 64.990,0 0,4387

    TERMOGAS MACHALA MACHALA Trmica Gas Gas TG3 46.480,0 0,6134

    TERMOGAS MACHALA MACHALA Trmica Gas Gas TG4 102.260,0 0,2788

    TERMOGAS MACHALA MACHALA Trmica Gas Gas TG5 81.740,0 0,3488

    TERMOGAS MACHALA MACHALA Trmica Gas Gas TG6 48.500,0 0,5879

    TERMOGAS MACHALA MACHALA POWER Trmica Gas Gas TA 432.170,0 0,4065

    TERMOGAS MACHALA MACHALA POWER Trmica Gas Gas TB 380.840,0 0,4612

    6.856.230,0

    Durante el periodo NO OPERARON