10
Seminario “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009 Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Seminario “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

  • Upload
    eldora

  • View
    41

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Donde estamos como Sistema Escolar. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

Seminario “Educación Inclusiva”PUCV – UNESCO

29 – Oct - 2009

Jaime M. Veas SánchezDivisión de Educación GeneralMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 2: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

Donde estamos como Sistema Escolar

• La cobertura del sistema escolar chileno hoy, permite afirmar, y sobre todo en Educación Básica, que todos quienes necesitan ir a la escuela, pueden hacerlo.

• La cobertura de enseñanza media es mayor al 90%, hace sólo 30 años no era posible disponer de esta accesibilidad.

• Las ampliaciones de cobertura de básica y media también se presentan hoy, y en sostenido incremento, en la educación parvularia y superior.

Page 3: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

Donde estamos como Sistema Escolar

• …Gracias al Sistema de Protección de la Infancia, que desde el próximo año incorpora a los niños y niñas de 4 y 5 años….podemos estar optimistas respecto de las condiciones educacionales de nuestra población en edad escolar y pre – escolar.

• Se podría afirmar que el sistema escolar incluye y otorga oportunidades de acceso a las familias y sus hijos.

Page 4: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

No obstante…………….

• Las garantías de acceso y cobertura son también una apelación a lo cualitativo, al reconocimiento que al estar “todos”….lo están con sus diversidades de género, culturales, socio económicas y étnicas, entre otras.

• El abandono escolar es hoy síntoma preocupante de que nuestras escuelas y liceos, sus procesos institucionales y sus prácticas pedagógicas, no están resolviendo de manera adecuada la apelación cualitativa indicada (incluso respecto de los estudiantes talentosos.)

Page 5: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

14-17 años6-13 años

4,5 %96.228 1,1 %22.505 Total

4,4 %46.684 1,0 %10.759 Mujeres

4,6 %49.544 1,1 %11.746 Hombres

14-17 años6-13 años

4,5 %96.228 1,1 %22.505 Total

4,4 %46.684 1,0 %10.759 Mujeres

4,6 %49.544 1,1 %11.746 Hombres

La Encuesta CASEN 2006 reporta que no asisten a la escuela y el liceo, por diversas razones, 118.733 personas entre 6 y 17 años.

No obstante…………….

Page 6: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

Lo que hemos realizadoPROYECTOS DE REINSERCIÓN EDUCATIVA

• En el 2008 se ejecutaron 31 proyectos con una cobertura de 1.316 estudiantes, de Arica a Punta Arenas, donde el 69% es de la R.M.

• Respecto al género: 39% son mujeres y un 70% hombres, entonces hay que fortalecer la oferta para la mujeres, que en la mayoría de los casos lo que se evidencia es el embarazo/maternidad.

• Edad: el 93% se encuentra entre los 13 y 18 años, ubicándose su escolaridad, mayoritariamente entre 5° y 8vo básico; es decir, la mayoría de estos alumnos estuvo en la escuela.

Page 7: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

• Razones de la exclusión escolar: el 59% reporta dificultades al interior de el 59% reporta dificultades al interior de la escuelala escuela, con docentes de aula, directivos, por rendimiento y relación con los pares.

• Entonces….¿cómo son nuestras prácticas pedagógicas?....¿cómo son nuestras prácticas y procesos institucionales?.....¿qué ocurre con nuestras prácticas de aula?.....

• Hoy están todos en la escuela y el liceo, ¿nuestra pedagogía es sensible ha esta presencia?

Lo que hemos realizadoPROYECTOS DE REINSERCIÓN EDUCATIVA

Page 8: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

Al terminar

• Constitución de espacios comunales que se constituyan en “sistemas de alerta” respecto del abandono escolar.

• Quien se va de la escuela, lo hace en una gran soledad, a pesar que anuncia su partida.

• Quien se va de la escuela, se comienza a ir de distintos circuitos habituales y cotidianos de inclusión: de allí su gravedad.

Page 9: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

• Orientación y re – orientación de los recursos disponibles en el sistema educativo.

• Por ejemplo: de la Subvención Pro-retención, de la Subvención Escolar Preferencial, de la Subvención de Educación Especial, del Fondo de Gestión Municipal, entre otros.

Al terminar

Page 10: Seminario  “Educación Inclusiva” PUCV – UNESCO 29 – Oct - 2009

Seminario “Educación Inclusiva”PUCV – UNESCO

29 – Oct - 2009

Jaime M. Veas SánchezDivisión de Educación GeneralMINISTERIO DE EDUCACIÓN