3
Seminario en junio analizará los desafíos de informar para la integración de refugiados Quito (Ecuador), 15 de mayo de 2014.- En el marco de la celebración del Día Mundial del Refugiado, que como cada año se conmemora el 20 de junio, el seminario sobre cobertura informativa Movilidad Humana al Día, ofrecerá a los profesionales de la comunicación la oportunidad de conocer los debates actuales sobre refugio y movilidad humana en Ecuador. Resultado de la colaboración del Foro de Periodistas de Ecuador (FOPE) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, el seminario se celebrará los próximos días 3 y 4 de junio – en horario de 8.00 a 10.00 cada día-. Hoy se abre el proceso de inscripción. Cupos limitados. Ecuador, país donde la movilidad humana es reconocida como derecho por la Constitución de la República, conviven inmigrantes, emigrantes, retornados, refugiados, personas sobrevivientes a trata y tráfico… Pero, ¿cuáles son sus realidades, los debates en torno a la movilidad humana en Ecuador? En el marco del trabajo que ACNUR y el Foro de Periodistas de Ecuador desarrollan, el seminario Movilidad Humana al Día es una iniciativa conjunta de capacitación dirigida periodistas en ejercicio profesional y enfocado a generar conocimiento sobre el refugio y, en general, movilidad humana en Ecuador. El espacio permitirá compartir temas de actualidad relativa con flujos de desplazamiento y desafíos de protección. Como parte de los esfuerzos contra la discriminación, el seminario es parte de la campaña contra la discriminación Inspiras Dignidad. Respiramos Igualdad, de la que forman parte la Defensoría del Pueblo del Ecuador, ACNUR, Consejo Noruego a Refugiados (NRC), GIZ-PRODEM, Catholic Relief Service (CRS), ALER, Servicio Jesuita a Refugiados-Ecuador, la Oficina de Movilidad del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha, CORAPE o la Defensoría Pública del Ecuador. Al tiempo, se espera que este espacio de capacitación sea un foro de diálogo que favorezca una mayor y más precisa información pública que permita desarrollar espacios de integración para esta población con capacidades y voluntad de integración.

Seminario en junio analizará los desafíos de informar para la integración de refugiados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario en junio analizará los desafíos de informar para la integración de refugiados

Seminario en junio analizará los desafíos de informar para la integración de refugiados

Quito (Ecuador), 15 de mayo de 2014.- En el marco de la celebración del Día Mundial del Refugiado, que como cada año se conmemora el 20 de junio, el seminario sobre cobertura informativa Movilidad Humana al Día, ofrecerá a los profesionales de la comunicación la oportunidad de conocer los debates actuales sobre refugio y movilidad humana en Ecuador. Resultado de la colaboración del Foro de Periodistas de Ecuador (FOPE) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, el seminario se celebrará los próximos días 3 y 4 de junio – en horario de 8.00 a 10.00 cada día-. Hoy se abre el proceso de inscripción. Cupos limitados. Ecuador, país donde la movilidad humana es reconocida como derecho por la Constitución de la República, conviven inmigrantes, emigrantes, retornados, refugiados, personas sobrevivientes a trata y tráfico… Pero, ¿cuáles son sus

realidades, los debates en torno a la movilidad humana en Ecuador?

En el marco del trabajo que ACNUR y el Foro de Periodistas de Ecuador desarrollan, el seminario Movilidad Humana al Día es una iniciativa conjunta de capacitación dirigida periodistas en ejercicio profesional y enfocado a generar conocimiento sobre el refugio y, en general, movilidad humana en Ecuador. El espacio permitirá compartir temas de actualidad relativa con flujos de desplazamiento y desafíos de protección.

Como parte de los esfuerzos contra la discriminación, el seminario es parte de la campaña contra la discriminación Inspiras Dignidad. Respiramos Igualdad, de la que forman parte la Defensoría del Pueblo del Ecuador, ACNUR, Consejo Noruego a Refugiados (NRC), GIZ-PRODEM, Catholic Relief Service (CRS), ALER, Servicio Jesuita a Refugiados-Ecuador, la Oficina de Movilidad del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha, CORAPE o la Defensoría Pública del Ecuador.

Al tiempo, se espera que este espacio de capacitación sea un foro de diálogo que favorezca una mayor y más precisa información pública que permita desarrollar espacios de integración para esta población con capacidades y voluntad de integración.

ACNUR es la organización de las Naciones Unidas que tiene como propósito brindar asistencia a los refugiados en el mundo y encontrar soluciones duraderas para ellos. En Ecuador, ACNUR está presente desde el año 2000, por la solicitud del propio Estado ecuatoriano, y mantiene oficinas en varias provincias.

El Foro de Periodistas de Ecuador es una organización que promueve espacios de diálogo y capacitación en torno al ejercicio del periodismo en el país. Está conformado por periodistas en ejercicio, que no responden a interés partidista alguno. Sus actividades son independientes de los medios de comunicación en los que trabajan y colaboran sus miembros. Esta asociación tiene como objetivos la promoción de un periodismo de calidad en Ecuador y el reconocimiento del rol del periodista en la construcción de una sociedad democrática.

Detalles técnicosRefugiados en Ecuador. El desafío de informar para la integración.

Asistentes: Cupo limitado a 30 periodistas, comunicadores sociales, estudiantes o profesionales de la comunicación según confirmación y hasta completar aforo.

Page 2: Seminario en junio analizará los desafíos de informar para la integración de refugiados

Fecha: 3 y 4 de junio de 2014.

Horario: 8.00-10.00

Lugar: Mezzanine Edificio ONU; Avenida Amazonas 2889 y La Granja, Quito.

Formato: Taller-conversatorio de cobertura para periodistas y comunicadores en torno a seis temas clave de actualidad organizado por ACNUR y el Foro de Periodistas en el edificio de Naciones Unidas. Dos sesiones de dos horas cada una. Desayuno incluido. Los asistentes obtendrán un diploma acreditativo al finalizar las sesiones.

Temas a tratar: Sesión 3 de junio

1. Desplazamiento forzado en el mundo: un desafío internacional creciente. Contexto internacional, cifras y retos.

2. América Latina como actor humanitario. Debates regionales sobre la protección ante el desplazamiento forzado en el 30 aniversario de Cartagena +30.

3. ¿Por qué siguen llegando refugiados al Ecuador? Datos actualizados, perspectivas de futuro, integración y políticas públicas.

Sesión 4 de junio

4. La protección de los más vulnerables: cómo tratar temas relacionados con la infancia, violencia sexual y basada en género y otros colectivos de atención prioritaria en los medios de comunicación.

5. Ecuador, país de movilidad humana: proyecto de ley integral de movilidad humana, conceptos y enfoques.

6. El papel de los periodistas y medios de comunicación ante la movilidad humana: desafíos éticos.

InscripcionesInscripciones para el taller con el envío de un correo electrónico con nombres completos, medio de comunicación, correo electrónico, teléfono, cuenta Twitter, a: [email protected]

Se considerará un cupo para cinco estudiantes universitarios de periodismo.

Información y contactoACNUR Ecuador Unidad de Información PúblicaAv. Amazonas 2889 y la Granja, edificio de Naciones Unidas.Sonia Aguilar [email protected] Escalante [email protected] Tel: + (593 2) 2 460 330 Ext. 1363

Foro de Periodistas de [email protected]: @ForoPerEc Facebook: facebook.com/ForoPerEc