6
1 Título: Política, Violencia y Verdad. Algunas reflexiones claves de Nietzsche a Rancière Docente: Javier Franzé (Universidad Complutense de Madrid) Fundamentación Objetivos ¿La ruptura con el pensamiento metafísico libera la violencia? ¿Es cierto que “si Dios ha muerto todo está permitido”? ¿O más bien es Dios “el padre del Mal”? ¿La “verdad” produce o cancela la violencia? Estas preguntas apuntan a los problemas sobre los que girará el seminario, que aspira a discutir las distintas perspectivas que sobre la relación entre política y violencia emergen en la historia de la teoría política a medida que se va minando la concepción esencialista del hombre, de la historia y de la sociedad. Temática Para ello se trabajará en una perspectiva histórica, que arranca de fines del XIX y recorre el XX para llegar a nuestros días, a través de varias reflexiones claves que permiten pensar estas cuestiones: Nietzsche abre la gran crítica a la metafísica de la tradición occidental, de cuño judeo-cristiana y greco-romana; Max Weber se colocará en esa línea abierta por Nietzsche para reflexionar específicamente sobre la política y el poder; Carl Schmitt recoge en parte esa herencia nietzscheano-weberiana de la crítica de la verdad y de los valores objetivos en política, para criticando a Weberplantear lo político como actividad configuradora de la comunidad y no definida por el espacio estatal, sino por una intesidad a la que no es ajena la violencia; Arendt se halla en un cruce de caminos entre la línea crítica del pensamiento esencialista occidental y la recuperación —también contra Weber y el “realismo”— del concepto clásico de autoridad, a fin de separar poder y fuerza, política y violencia; Bourdieu recoge buena parte del pensamiento weberiano para vincular política y violencia pero, según Braud, con un concepto de violencia “objetivista” que va a criticar por sus implicancias teórico- metodológicas; finalmente, Rancière va a proponer un concepto de política novedoso, aparentemente normativo y “más estrecho” que el tradicional, ligado al Estado y lo institucional, en el cual resulta interesante ver el lugar de la violencia. Del diálogo entre estas perspectivas surgirán interrogantes vinculados a los centrales, como qué es la violencia, cuándo un hecho puede ser caracterizado como violento; qué es la política, si tiene ésta alguna relación con la verdad o es una lucha de perspectivas irreductibles; si cabe la ética en la política, o en ella se juega otra cosa totalmente diferente. Organización, metodología y Formas de Evaluación El curso tiene la forma de seminario. Es decir, se organiza como discusión teórica a partir de unos textos escogidos. La participación de los asistentes en en la discusión temática es clave para el desarrollo del seminario, en la convicción de que la lectura y el debate son dos formas centrales de la reflexión y el pensar.

Seminario Franze

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario Franze

1

Título: Política, Violencia y Verdad. Algunas reflexiones claves de Nietzsche a Rancière

Docente: Javier Franzé (Universidad Complutense de Madrid)

Fundamentación

Objetivos

¿La ruptura con el pensamiento metafísico libera la violencia? ¿Es cierto que “si Dios

ha muerto todo está permitido”? ¿O más bien es Dios “el padre del Mal”? ¿La “verdad”

produce o cancela la violencia?

Estas preguntas apuntan a los problemas sobre los que girará el seminario, que aspira a

discutir las distintas perspectivas que sobre la relación entre política y violencia

emergen en la historia de la teoría política a medida que se va minando la concepción

esencialista del hombre, de la historia y de la sociedad.

Temática

Para ello se trabajará en una perspectiva histórica, que arranca de fines del XIX y

recorre el XX para llegar a nuestros días, a través de varias reflexiones claves que

permiten pensar estas cuestiones: Nietzsche abre la gran crítica a la metafísica de la

tradición occidental, de cuño judeo-cristiana y greco-romana; Max Weber se colocará

en esa línea abierta por Nietzsche para reflexionar específicamente sobre la política y el

poder; Carl Schmitt recoge en parte esa herencia nietzscheano-weberiana de la crítica

de la verdad y de los valores objetivos en política, para —criticando a Weber— plantear

lo político como actividad configuradora de la comunidad y no definida por el espacio

estatal, sino por una intesidad a la que no es ajena la violencia; Arendt se halla en un

cruce de caminos entre la línea crítica del pensamiento esencialista occidental y la

recuperación —también contra Weber y el “realismo”— del concepto clásico de

autoridad, a fin de separar poder y fuerza, política y violencia; Bourdieu recoge buena

parte del pensamiento weberiano para vincular política y violencia pero, según Braud,

con un concepto de violencia “objetivista” que va a criticar por sus implicancias teórico-

metodológicas; finalmente, Rancière va a proponer un concepto de política novedoso,

aparentemente normativo y “más estrecho” que el tradicional, ligado al Estado y lo

institucional, en el cual resulta interesante ver el lugar de la violencia.

Del diálogo entre estas perspectivas surgirán interrogantes vinculados a los centrales,

como qué es la violencia, cuándo un hecho puede ser caracterizado como violento; qué

es la política, si tiene ésta alguna relación con la verdad o es una lucha de perspectivas

irreductibles; si cabe la ética en la política, o en ella se juega otra cosa totalmente

diferente.

Organización, metodología y Formas de Evaluación

El curso tiene la forma de seminario. Es decir, se organiza como discusión teórica a partir de unos textos escogidos. La participación de los asistentes en en la discusión temática es clave para el desarrollo del seminario, en la convicción de que la lectura y el debate son dos formas centrales de la reflexión y el pensar.

Page 2: Seminario Franze

2

Coherentemente con los objetivos académicos y pedagógicos, los estudiantes obtendrán

la calificación final a través de un proceso de evaluación continua.

Esto significa que se tomará en cuenta el trabajo a lo largo de todo el seminario

(lectura, participación y discusión), lo cual incluye un trabajo final escrito.

Carga Horaria: 60 horas. Horas presenciales: 30 horas. Escrito final: 30 horas.

Desarrollo de Contenidos

Sesión 1

I. Presentación del curso:

1. Objetivos académicos y pedagógicos. Metodología de trabajo. Sistema de evaluación.

2. Comentario breve sobre los problemas-eje y los conceptos

fundamentales.

a) Problemas-eje:

i. la concepción de la política, con especial atención a su relación con la violencia;

ii. impacto de esta relación en la manera de entender el vínculo entre ética y política

b) Conceptos fundamentales:

i. Política ii. Violencia

iii. Relación entre ser y deber ser en la tradición occidental: el mundo como estructura de sentido o como realidad fáctica

II. La crítica radical al esencialismo de la tradición occidental: Nietzsche.

1. La política, una actividad creativa que opera con la violencia en un mundo desprovisto de sentido. La tensión entre ética y violencia: Max Weber.

a) La ruptura en otros campos hacia fines del XIX: música, pintura, literatura.

Bibliografía específica:

Nietzsche, F.: Más allá del bien y del mal (1886), Madrid, Alianza Editorial, 1972,

pp.21-30; 57-70; 222-228.

Page 3: Seminario Franze

3

--------------: La genealogía de la moral (1887), Madrid, Alianza Editorial, 1983:

“Prólogo” (pp. 17-26) y “¿Qué significan los ideales ascéticos?” (pp. 113-186).

Weber, Max: «La política como profesión» (1919), en La ciencia como profesión. La

política como profesión, J. Abellán (ed.), Madrid, Espasa Calpe, 1992, pp. 93-164.

Sesión 2

III. Reacciones a la ruptura finisecular:

1. Una ruptura dentro de la ruptura: el concepto de lo político, de Carl Schmitt. El fin de la política como ámbito de actividad: la ruptura con la identificación entre política y Estado.

2. La separación de política y violencia: la crítica de Arendt a Weber.

Bibliografía específica:

Schmitt, Carl: El concepto de lo político (1932), Madrid, Alianza, 1991.

Arendt, Hanna: “Sobre la violencia”, en Crisis de la República, Madrid, Taurus, 1998,

pp. 109-186, esp. parte II (pp. 138-158).

----------------- : “¿Qué es la autoridad?”, en Entre pasado y futuro (1954), Barcelona,

Península, 1996, pp. 101-153.

Sesión 3

IV. La política como lucha por la palabra autorizada. Política y violencia simbólica: Pierre Bourdieu.

Bibliografía específica:

Bourdieu, Pierre: El campo político, La Paz: Ministerio de asuntos extranjeros -

Embajada de Francia en Bolivia, Plural, 2001.

Bourdieu, Pierre: “Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de

la eficacia política”, en ¿Qué significa hablar?, Madrid, Akal, 2001.

Braud, Philippe: “De la violencia física a la violencia simbólica”, en Violencias Políticas,

Madrid, Alianza, 2004, esp. pp. 177-224.

Sesión 4

Page 4: Seminario Franze

4

V. La política como desafío del orden existente. La democracia, institución de la política. ¿Un retorno a la identificación de la política con la buena política?: Jacques Rancière.

VI. Recapitulación y conclusiones: evaluación crítica de los modos de comprender

la política, lo político y la violencia en la teoría política occidental.

Bibliografía específica: Rancière, Jacques: El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión,

1996, pp. 5-81.

Rancière, Jacques: “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía, democracia,

Santiago de Chile, Ediciones LOM, 2006, pp. 59-79.

---------------------- : “Política, identificación, subjetivación”, en Política, policía,

democracia, Santiago de Chile, Ediciones LOM, 2006, pp.17-26.

Bibliografía general complementaria

Arditi, Benjamín: "Rastreando lo político", en Revista de Estudios Políticos 87 (enero-

marzo 1995), pp. 333-351.

Berlin, Isaiah: «La originalidad de Maquiavelo», en Contra la corriente, Madrid, Fondo

de Cultura Económica, 1979, pp. 85-143.

Berlin, Isaiah: “¿Existe aún la teoría política?”, en Conceptos y categorías, Madrid,

FCE, 1992, pp. 237-280.

Bobbio, Norberto: «Política», en Norberto Bobbio y Nicola Mateucci (dirs.):

Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 1988, pp. 1240-1252.

Del Águila, Rafael: «La política: el poder y la legitimidad», en Manual de Ciencia

Política, Madrid, Trotta, 1997, pp. 21-34.

Del Águila, Rafael; Barry Clarke, Paul; Santos Silva, Augusto; y Tenzer Nicolas: La

política. Ensayos de definición, Madrid, Sequitur, 2000.

Espósito, Roberto: Confines de lo político, Madrid, Trotta, 1996.

Franzé, Javier y Abellán, Joaquín (eds.): Política y Verdad, Plaza y Valdés, Madrid,

2011.

Franzé, Javier: “La política más allá del Estado: ¿una omisión de la violencia?”, en

Revista Española de Ciencia Política nº 29, 2012.

Franzé, Javier: “Política y violencia en Rancière: ¿un vínculo implícito o discontinuo?”,

en Res Publica, Revista de Filosofía Política nº 26, 2011.

Page 5: Seminario Franze

5

Franzé, Javier: ““El acuerdo como sede de la violencia: notas sobre la crítica de Arendt

a la relación entre política y dominación en Max Weber”, en Revista Diecisiete nº 2,

2011.

Franzé, Javier: “¿Si Dios ha muerto, todo está permitido? Weber, Schmitt y Strauss

revisitados”, Revista de Estudios Políticos número 153, Julio/Septiembre 2011

Franzé, Javier: “The sweet hereafter of Machiavelli and Weber: discussing community

and responsibility as political-ethical criteria”, in Matti Hyvärinen and Lisa Muszynski

(eds.), Terror and the Arts: Artistic, Literary, and Political Interpretations of Violence

from Dostoyevsky to Abu Ghraib, Palgrave-MacMillan, London, 2008.

Franzé, Javier: “Politics, the political and violence”, in Nolen Gertz (ed.), War, Virtual

War and Security, in Inter-Disciplinary Press, Oxford, United Kingdom, ISBN:

978-1-904710-66-02008.

Franzé, Javier: ¿Qué es la política? Tres respuestas: Aristóteles, Weber y Schmitt,

Madrid, Catarata, 2004.

Freund, Julien: La esencia de lo político, Madrid, Editora Nacional, 1968.

Gómez Orfanel, Germán: Excepción y normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt,

Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986.

Gómez Orfanel, Germán: «Carl Schmitt y el decisionismo político», en Fernando

Vallespín (ed.), Historia de la Teoría Política 5, Madrid, Alianza, 1994, pp. 243-272.

Leftwich, Adrian (comp.): ¿Qué es la política?, México, Fondo de Cultura Económica,

1987.

Marramao, Giacomo et al.: Teoría marxista de la política, México, Cuadernos de

Pasado y Presente, 1981.

Meinecke, Friedrich: La idea de la razón de Estado en la edad moderna (1959),

Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997.

Mommsen, Wolfgang: Max Weber. Sociedad, política e historia, Buenos Aires, Alfa,

1981.

Nussbaum, Martha C.: La fragilidad del bien, Madrid, Visor, 1995.

Quinton, Anthony (comp.): Filosofía política, México, Fondo de Cultura Económica,

1974.

Rubio Carracedo, José: Paradigmas de la política, Barcelona, Anthropos, 1990.

Sartori, Giovanni: «Política», en Elementos de teoría política, Madrid, Alianza, 1992,

205-224.

Sartori, Giovanni: «¿Qué es “política”?», en La política, México, Fondo de Cultura

Económica, 1995, pp. 201-224.

Page 6: Seminario Franze

6

Strauss, Leo: ¿Qué es filosofía política?, Madrid, Guadarrama, 1970.

Wolin, S.: Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político

occidental, Buenos Aires, Amorrortu, 1993.