27
SEMINARIO – TALLER DE EXPERTOS “Manejo integral de cuencas hidrográficas, ordenamiento territorial y áreas protegidas - condiciones básicas para el desarrollo sostenible” Hotel Hilton Princess, Managua, Nicaragua 27 de septiembre de 2013 RELATORIA Elaborada por: Gema Carranza, Duyerling Ríos y Cristopher Mendoza, egresados/as del Programa de formación de nuevo Liderazgo de la Fundación Friedrich Ebert

SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

SEMINARIO – TALLER DE EXPERTOS

“Manejo integral de cuencas hidrográficas, ordenamiento territorial y áreas

protegidas - condiciones básicas para el desarrollo sostenible”

Hotel Hilton Princess, Managua, Nicaragua 27 de septiembre de 2013

RELATORIA

Elaborada por: Gema Carranza, Duyerling Ríos y Cristopher Mendoza, egresados/as del

Programa de formación de nuevo Liderazgo de la Fundación Friedrich Ebert

Page 2: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….3

II. OBJETIVOS DEL TALLER………………………………………....................5

III. ELEMENTOS CENTRALES DE LA CONFERENCIA MARCO…………….6

IV. RESULTADOS………………………………………………………………… 13

Tema 1: Ordenamiento territorial con enfoque de cuenca hidrográfica

Tema 2: Áreas protegidas en la cuenca hidrográfica

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………21

ANEXOS

1. Instituciones participantes 2. Programa del Taller

Page 3: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

3

I. INTRODUCCIÓN

Las características naturales y la estructura económica, social y política de los países de

América Central y el Caribe, ubican a la región, como una de las más vulnerables al

Cambio Climático. Este factor natural de riesgo es agravado por el alto índice de pobreza

y déficit social, siendo los sectores más vulnerables los más dependientes del agua: agua

potable, energía hidroeléctrica, agricultura (seguridad alimentaria), salud y biodiversidad

(terrestre y marino - costera).

Los países de América Central y particularmente Nicaragua, tienen como prioridad la

reducción de la vulnerabilidad para incrementar los niveles de adaptación, promoviendo a

la vez; iniciativas voluntarias para contribuir a los esfuerzos globales de mitigación.

En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para

estabilizar el clima y condición fundamental para que el país pueda adaptarse al cambio

climático. En el tema, dos componentes esenciales a considerar son: El ordenamiento

territorial en su vinculación con los elementos que integran la Cuenca y; las Áreas

protegidas como espacios de conservación de la biodiversidad en un entorno natural.

Ambos componentes son condiciones básicas para el desarrollo sostenible.

Con el objetivo de analizar, debatir y aportar insumos temáticos que coadyuven a

visibilizar el tema de manejo integral de cuencas hidrográficas como elemento esencial

para que Nicaragua se adapte a los efectos del cambio climático y pueda orientarse hacia

el desarrollo sostenible, la Fundación Friedrich Ebert en coordinación con el Ministerio de

Ambiente y los Recursos Naturales – MARENA, la Dirección General de Recursos

Hídricos de INETER, la Facultad de Medioambiente y Recursos Naturales de la UNA y la

Fundación para el Desarrollo Sostenible FUNDENIC realizaron en Managua el

SEMINARIO – TALLER: “Manejo integral de cuencas hidrográficas, Ordenamiento

territorial y Áreas protegidas - Condiciones básicas para el Desarrollo Sostenible”

Según lo expresado en palabras de apertura del Taller por Luís Ángel Montenegro,

Ministro - director de la Autoridad Nacional del Agua, ANA; el gobierno de Nicaragua,

basado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, ha incluido como parte de la agenda

nacional, la temática de manejo integral de cuencas hidrográficas de espacial interés para

Page 4: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

4

las instituciones del Estado. Por lo que consideró de vital relevancia la realización de este

taller de expertos y expertas en manejo de cuencas, que da lugar a continuar debatiendo

y aportando ideas sobre cómo llevar a cabo el Plan Nacional de Desarrollo Humano y

cómo concatenarlo con dos temas clave, para lograr que el mismo, no sólo se visualice;

sino también se lleven a cabo las acciones necesarias para la reducción del problema.

Estos temas son: La Ley General de Aguas Nacionales y la Ley General del Medio

Ambiente. Dichas normativas se suman a un complejo y riguroso marco jurídico,

considerado el más moderno de Centroamérica, y que a su vez ubica a Nicaragua a la

vanguardia de los países latinoamericano en lo que a ordenamiento jurídico se refiere.

Por su parte, el Viceministro de MARENA, Roberto Araquistaín, mencionó que a partir del

año 2007, Nicaragua ha cambiado el enfoque para el desarrollo y manejo de su

economía. Siendo los recursos naturales, bosque, suelo y agua, la base principal para

lograr ese desarrollo. Nicaragua es caso único en el mundo al ser firmante de la Carta del

Bien Común de la Madre Tierra y la Humanidad en el 2010, lo que refleja su compromiso

en la reconciliación con la madre tierra, fundamento básico para que esta tierra pueda

seguir produciendo alimentos, bosques, energía, agua en cantidad y calidad.

El presente documento sintetiza los principales resultados de un proceso de debate e

intercambio, entre ambientalistas expertos, expertas, representantes de instituciones

gubernamentales y de sociedad civil. Dichos aportes se derivan de una conferencia

marco-introductoria sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de dos

conferencias principales que abordaron los temas de Ordenamiento territorial con enfoque

de cuenca y Áreas protegidas en la cuenca hidrográfica.

Page 5: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

5

II. OBJETIVOS DEL TALLER

El Taller se propuso los siguientes objetivos:

General

Analizar, debatir y aportar insumos que coadyuven a visibilizar el tema de manejo integral

de cuencas hidrográficas como elemento esencial para que Nicaragua se adapte a los

efectos irreversibles del cambio climático, y pueda orientarse hacia el desarrollo

sostenible.

Específicos

Conocer aspectos técnicos en el tema de gestión y manejo integral de cuencas hidrográficas y su importancia para el desarrollo sostenible en Nicaragua.

Analizar, debatir y aportar insumos sobre Ordenamiento del Territorio considerando sus potencialidades, armonía con el medioambiente y la necesidad de adaptación a los efectos irreversibles del cambio climático.

Proponer mecanismos para preservar las Áreas protegidas como espacios de conservación de la biodiversidad en la cuenca hidrográfica.

Presentar consideraciones de las y los expertos sobre la necesidad de ordenar el territorio y preservar las áreas protegidas en la cuenca hidrográfica como elemento esencial para que Nicaragua se adapte a los efectos del cambio climático y pueda orientarse hacia el desarrollo sostenible.

Page 6: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

6

III. ELEMENTOS CENTRALES DE LA CONFERENCIA MARCO

La ponencia central estuvo a

cargo de Gereon Hunger,

Asesor principal del Programa

de Asistencia Técnica en Agua

y Saneamiento, PROATAS –

GIZ, quien disertó sobre La

Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos.

El Plan de “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”, se desarrolla en el marco del

Programa de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento, PROATAS – GIZ, de la

cooperación alemana, cuya fase de ejecución comprende el periodo 2011 y 2015; con

presencia en los departamentos de Masaya, Rivas, Boaco, Chontales, Cuencas No.72 y

64 y la Sub-Cuenca Mayales.

La asesoría brindada por GIZ pretende apoyar a la Autoridad Nacional de Agua (ANA), en

el cumplimiento de su mandato en el desarrollo y la implementación de la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH, al nivel de las cuencas hidrográficas, cuyo

plan se centra en el cumplimiento de cinco líneas de acción, a saber:

1. Establecer Organismos y Comités de Cuenca

2. Elaborar e implementar Planes de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

3. Elaborar e implementar una estrategia de monitoreo de los recursos hídricos

4. Desarrollar y establecer el Sistema Nacional de Información del Agua (SiAGUA)

5. Desarrollar y establecer el Registro Público Nacional del Derecho de Agua

(RPNDA)

Nicaragua ya cuenta con algunos planes que están de alguna manera vinculados a la

gestión de los recursos hídricos como son, los planes de manejo de cuenca,

ordenamiento territorial y de desarrollo municipal. Pero hay que preguntarse, ¿Están los

instrumentos actuales, aptos para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos?

Page 7: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

7

Veamos brevemente cada uno de ellos por separado

Plan de manejo de cuencas:

Ofrecen una plataforma para todos los temas en una cuenca

Ofrecen diagnósticos útiles

Falta que aborden todos los componentes de la GIRH

Ofrecen muy pocas medidas concretas

Sus recomendaciones respecto a la GIRH, son generales y pocas con relación a

las de otros temas

La mayoría de los temas no necesita la cuenca como área referencial

indispensable

Su implementación es difícil, porque no definen medidas concretas con responsabilidades

concretas y depende de numerosas instituciones competentes.

Los planes de ordenamiento territorial:

Son planes indispensables para el desarrollo municipal en función del uso y

ocupación del territorio

La cuenca es una unidad de análisis dentro del plan

Falta mayor integralidad con los planes de desarrollo municipal

Su unidad territorial normalmente es el municipio

El agua es un recurso integrador y estratégico para el ordenamiento del municipio

Los planes de desarrollo municipal

Diagnósticos poco profundos, muchas veces subjetivos y que normalmente no

tienen línea de base

Las medidas se basan en demandas de las comunidades, en consecuencia,

normalmente apuntan a inversiones dirigidas a infraestructura y no

necesariamente inversiones en los acuíferos

Poca vinculación con las planificaciones sectoriales y potenciales territoriales

Su unidad territorial es el municipio

Page 8: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

8

Existe en la Asamblea Nacional, un Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial para

unificar en un sólo plan el ordenamiento y desarrollo municipal, que sería una buena idea;

pero que aún dicha iniciativa no está aprobada.

En conclusión, el concepto de los planes de manejo de cuenca no coincide con los

requisitos de la gestión de los recursos hídricos. Asimismo, el plan de ordenamiento

territorial tiene otro objetivo, que es propiamente el ordenamiento del territorio y por ello

no puede substituir el plan GIRH. Pero su vinculación, debería considerar

obligatoriamente la estrategia de gestión de recursos hídricos, en la elaboración del Plan

de Ordenamiento Territorial.

Entonces, ¿Cómo se entiende la GIRH en el Componente 2 del PROATAS?

El concepto

Gestión Integral del Recurso Hídrico

¿Cómo entenderlo?

La Oferta del agua, representada por la precipitación, el escurrimiento de aguas

subterráneas y el ciclo hídrico.

Page 9: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

9

La demanda es una combinación o mezcla de diferentes sectores beneficiarios del

recurso hídrico, como el sector agropecuario, la industria, el riego, agua potable y

la demanda ecológica, entre las principales.

El balance hídrico, como la llave para el plan de gestión del recurso hídrico.

Para integrar todos los aspectos y elementos al sector de agua en la gestión

integrada, también se debe agregar el suministro. Entendido el suministro como

suministro rural, urbano, reducción de pérdidas de costos, cobertura de gastos,

tarifas y reducción de pérdidas de agua.

Conservación y protección del recurso hídrico: Aquí entran temas como

reforestación, control de vertidos, zonas de protección de agua potable y sobre

todo el monitoreo, que muchas veces parece que está completamente olvidado y

es clave en toda la gestión integral del recurso hídrico.

¿Qué concepto de la GIRH aplicamos?

El Marco y Elementos básicos de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

se visualiza igual que la

estructura de una casa. Sus

cimientos descansan en la

estructura institucional y

organizacional, la cual debe ser

adecuada y estar capacitada.

Los muros están constituidos

por un marco legal y un entorno

positivo que posee funciones y

las competencias de los actores

están debidamente aclaradas.

La estructura de esta casa tiene

un techo de sostenibilidad

financiera que protege su interior. El Plan GIRH habita en el interior de la vivienda y se

hace acompañar por el diagnóstico, objetivos, indicadores, medidas de prevención y

Page 10: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

10

corrección. La casa está decorada internamente con los temas (Gestión de Demanda de

Agua, Protección, Conservación y Suministro de Agua) e instrumentos de monitoreo

cualitativo y cuantitativo, el sistema de información de agua y de apoyo a la decisión.

¿Para qué se necesita un Plan GIRH?

Veamos los argumentos

Nicaragua cuenta con 21 cuencas y 218 subcuentas hidrográficas. Cada cuenca posee

condiciones individuales con respecto al estado de los recursos hídricos; con diferentes

balances hídricos, diferente demanda de agua, diferentes calidades. Generalmente la

demanda de agua es creciente y para ello se requiere una gestión de demanda. Cuando

hay demanda no puede obviarse que habrá casos de conflictos de uso, para lo cual

también es requerida la gestión de demanda. Otro aspecto para ser tomado en cuenta

es la degradación creciente de la calidad, entiéndase como reducción de volumen de la

cuenca y sobre explotación de la fuente hídrica.

Un ejemplo claro de sobre explotación es el de “Las canoas”, del cual no se ha tenido

ningún control de su uso, lo que ha traído consecuencias graves de desabastecimiento de

agua en el municipio de Tipitapa. En este caso, claramente, ha faltado la gestión del

recurso hídrico.

Las Canoas, su canal fue

diseñado de acuerdo con la

capacidad del embalse para la

irrigación de aproximadamente

13,728 hectáreas. Actualmente

el área se ha duplicado,

originándose diversos

conflictos por el uso del agua.

Page 11: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

11

¿Qué debe prestar el Plan GIRH?

El propio plan debería facilitar su implementación, poniendo

a disposición un diagnóstico hídrico completo de la cuenca,

basado en datos confiables y actualizados. Asimismo, definir

medidas individuales de prevención, corrección y regulación

para garantizar el uso sostenible y una buena calidad de los

recursos hídricos.

¿Cuáles son las condiciones que el Plan GIRH debe cumplir?

Basarse en un diagnóstico del estado hídrico y en líneas de base actualizadas

Presentar un análisis y una evaluación detallada del estado de los recursos

hídricos

Aportar instrumentos prácticos de gestión y garantizar su integración en los planes

municipales

Definir medidas concretas de mejoramiento y sus indicadores de impacto

Asignar responsabilidades para su implementación

Ser un plan realista y factible

¿Cuáles son los temas clave del plan?

Gestión de Demanda

Mejoramiento de la calidad de los recursos hídricos

Protección y Conservación

Suministro de agua potable

Monitoreo continuo de los recursos hídricos

Escenarios y medidas de adaptación al Cambio Climático

Completamiento de base de datos hídricos

Estrategia de implementación y financiamiento

Page 12: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

12

Ejecución y financiamiento

De acuerdo a la ley General de Aguas Nacionales No. 620, la coordinación del programa

debe realizarse con el organismo de cuenca y hasta ahora no se ha conformado. Es un

desafío, establecer estos organismos de cuenca, para garantizar que los planes

elaborados en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua - ANA, puedan ser

implementados. Las Alcaldías, ENACAL, CAPS, INAFOR, MAGFOR, INETER, MARENA,

Comités de Cuenca, entre otros; son los socios clave para la ejecución del Plan GIRH.

Page 13: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

13

IV. RESULTADOS

Tema 1: Ordenamiento Territorial con enfoque de cuencas hidrográfica

Expositor: Luis Zúñiga-Director General de Ordenamiento Territorial, INETER

Elementos centrales de la Exposición:

El ingeniero Zúñiga explicó el ordenamiento territorial desde dos visiones: Las condiciones

del territorio, su vulnerabilidad y el ordenamiento territorial y Gestión Integrada de

Recursos Hídricos. Durante su ponencia señaló algunos aspectos a considerar:

La intervención racional y sostenible del territorio es responsabilidad de todas y

todos en diferentes niveles políticos, económicos y sociales.

Nuestro país se organiza por cuenca hidrográficas, tenemos 21 cuencas

hidrográficas, pero todavía no está establecido que vamos a planificar nuestro

territorio por cuencas.

Dentro de la cuenca 69 tenemos 40 municipios con 3.3 millones de habitantes,

más del 50% de nuestro país está en esa cuenca hidrográfica. Si decidiéramos

planificar esa cuenca tendríamos que ver realmente que en la cuenca está la

población, los asentamientos humanos, las vías de comunicación, están las

actividades productivas.

Page 14: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

14

A pesar del marco jurídico existente, nuestros recursos naturales continúan

deteriorándose. Se necesita voluntad política, participación ciudadana, mejorar la

educación y cambiar la cultura de la ciudadanía.

El reto es impulsar el desarrollo humano integral. El desarrollo territorial es un eje

estratégico en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Se trata de ordenar la intervención que hace el hombre en la naturaleza.

Existe una política de ordenamiento territorial que fue publicada en el año 2001,

que no se conoce y nadie la aplica.

Los territorios tienen deficiencias desde el punto de vista de políticas territoriales.

Los municipios no se han dado a la tarea de hacer sus políticas desde el punto de

vista estratégicos de desarrollo territorial.

El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación que genera desarrollo

económico y social.

El territorio se divide en cuatro subsistemas, el geofísico, social, económico y

organizativo institucional.

El ordenamiento del territorio es el instrumento para obtener la reorientación del

desarrollo territorial. Es fundamental y necesario para garantizar los recursos

naturales, la biodiversidad, el suelo y el agua.

Aspectos abordados en grupos de trabajo

Una vez concluida la participación de Luís Zúñiga, las y los participantes del Foro “Manejo

integral de cuencas hidrográficas, ordenamiento territorial y áreas protegidas- condiciones

básicas para el desarrollo sostenible”, conformaron grupos de trabajo que tenía por

objetivo discutir, intercambiar y proponer acciones concretas, referidas al ordenamiento

territorial y manejo de cuencas.

El punto de partida del trabajo en grupo fue el planteamiento de preguntas provocadoras:

¿Qué es lo adecuado, hacer ordenamiento del territorio para llegar a los planes de gestión de cuenca o hacer gestión de cuencas para llegar al ordenamiento del territorio?

Page 15: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

15

¿Tenemos la información necesaria para poder evaluar el impacto del cambio

climático en nuestros recursos?

¿Tenemos instituciones suficientemente fortalecidas para llevar estos Monitoreos?

¿Tenemos la infraestructura necesaria para aprovechar el agua superficial y no depender tanto del agua subterránea, y dejarla como una reserva estratégica de adaptación al cambio del clima?

¿Qué hacer cuando las

principales variables que

intervienen en el ciclo

hidrológico se hacen por

cuenca, pero las variables

socioeconómicas que

intervienen en un análisis

integral se dan por

municipios?

¿Dónde invertimos, infraestructura, estudios?

¿Qué se necesita para lograr la integración de los diferentes actores como

generadores de información?

Resultados de grupos de trabajo

Luego de una hora de debate entre expertas y expertos en los grupos de trabajos se obtuvieron los resultados siguientes:

Es importante basar el ordenamiento territorial en las cuencas, pero se debe considerar también las tres cuencas transfronterizas que tenemos (Entre ellas, la Cuenca 69 y el Río Coco)

Es necesario la creación de una Política de Estado a largo plazo, en la que se tome en cuenta el monitoreo y la investigación, porque hacen falta datos cuantificables. Asimismo, la instalación y modernización del sistema meteorológico.

Las universidades pueden contribuir a la toma de datos, a través de las investigaciones constantes, aprovechando las potencialidades de las y los estudiantes. Por ello, es necesaria la integración de las universidades, con todos los elementos académicos que fortalezcan la capacidad profesional sobre el tema de la gestión integrada de cuencas y el ordenamiento territorial.

Page 16: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

16

Es importante determinar bien el lugar de la limitación de la cuenca hidrológica, para poderla trabajar, así como estudiar experiencias de nuestros países vecinos.

Crear una Política Nacional de Ordenamiento Territorial donde se integren los

distintos sectores (agua, suelo y forestal)

Vincular los planes sectoriales con el ordenamiento territorial.

Separar la construcción social de la construcción física de un territorio. Tenemos que ver el espacio físico como la unidad básica que permitan el desarrollo territorial y ver la cuenca hidrográfica como unidad física

Para el ordenamiento y desarrollo territorial es necesario una base de datos actualizada

Los planes de GIRH y los planes de ordenamiento territorial, son instrumentos del manejo de cuencas

El balance hídrico, la oferta y la demanda, se tienen que tomar en cuenta en los planes de ordenamiento territorial

La relación de los diferentes actores en los territorios con la naturaleza, cómo están interviniendo los actores y ver la parte vulnerable de los territorios, es esencial para poder hablar de una cuenca hidrográfica sostenible

INIFOM debe ser integrado en todas las actividades relacionadas con la gestión de recursos hídricos

Dentro de los instrumentos de planificación, debe incorporarse el tema del cambio climático entre las acciones que van a permitir adaptarnos

Hay que incorporar aspectos de la Ley No. 693 de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Debe generarse y sistematizarse información científica de las mediciones

Falta de información de calidad sobre el estado de los recursos y poco acceso a la poca información que existe

No hay un mapeo donde se haya hecho ordenamiento territorial. Deberíamos de tener concentrada la información que existe sobre los diferentes mapeos que se han hecho en el país.

El plan de manejo de cuencas incorpora la gestión integral de recursos hídricos

Incongruencia por la falta de aplicación de la Ley

Page 17: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

17

Identificar la manera de vincular la gestión hídrica con el ordenamiento territorial

El manejo de cuencas deberá de incorporar la (GIRH)

Integrar en los pensum académicos, los temas de ordenamiento territorial

Orientar el desarrollo estratégico municipal no solo en la lista de deseos de las necesidades de las comarcas

Falta de seguimiento y asistencia a planes de ordenamiento

Incorporación de la temática del Cambio Climático como eje transversal entre todas las herramientas de planificación. No ver el Cambio Climático como un elemento aparte

Capacitación a las diferentes técnicos que tienen que ver con la elaboración y ejecución de los planes de ordenamiento territorial

Page 18: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

18

Tema 2: Áreas protegidas en las cuencas hidrográficas

Expositor: Norvin Sepúlveda, Coordinador Proyecto SENTINEL y ADA, CATIE.

Elementos centrales de la Exposición

Las áreas protegidas como zonas de recarga hídricas y las áreas protegidas como

espacios de conservación de la biodiversidad. Se destacó el rol de las aguas protegidas

para la conservación de los recursos hídricos, pero hay zonas fuera de las áreas

protegidas que están contribuyendo a la protección de los recursos hídricos.

-La escorrentía superficial se está perdiendo y estamos utilizando más los acuíferos

-El deterioro de las cuencas avanza rápidamente

Page 19: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

19

Aspectos abordados en grupos de trabajo

¿Qué tanto se vincula el sistema nacional de agua protegidas con el manejo de recursos hídricos?

¿Qué debemos de hacer para que estas áreas protegidas puedan proveer servicios eco sistémicos?

Resultados de grupos de trabajo

Las áreas protegidas son de interés nacional, si la zona propuesta es parte de áreas protegidas, no es necesario la declaración de nuevas áreas protegidas por ley

Ahora a través de decretos y otras políticas se han declarado de interés nacional el desarrollo algunas actividades agroindustriales o el desarrollo de la minería que ponen en riesgo la conservación de estos recursos. La mayor parte de las concesiones mineras están en zonas de amortiguamiento de reservas, incluso de biosferas y en otras áreas protegidas.

Una manera de preservar los recursos hídricos es utilizar el sistema de producción de cacao y café bajo sombra.

El Triángulo de Oro (San Marcos, Diriamba y Jinotepe), es una zona de alta recarga hídrica y querían construir una carretera, para evitar congestionamiento vehicular. El desconocimiento de las autoridades sobre la misma legislación que les impide pasar por áreas que han sido decretadas protegidas, porque dentro del Triángulo de Oro está una reserva silvestre privada que tiene un sistema completo agroforestal y es rico en especies endémicas. Fue cancelada la concesión de la ampliación de la carretera.

Hay que hacer un esfuerzo conjunto para poder lograr esa relación entre las políticas públicas y entre las acciones y decisiones que toman las autoridades

Es necesario proteger todas las nacientes de aguas protegidas y su caudal.

Identificar las zonas de recargas y monitorear las infiltraciones de agua, hay que monitorear cuánta agua se está infiltrando

Proteger y conservar significa restringir hasta cierto punto el de uso de esa zona y estamos hablando que en el uso hay fincas, hay propiedades, hay una producción, hay una economía. Tenemos que entrar en un proceso de negociación con los

Page 20: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

20

dueños, en un proceso de manejo de las zonas de recargas, para poder llegar a hacer un uso sostenible de esas zonas de recarga y garantizar el tema de la infiltración.

Adoptar otras experiencias y readecuarlas al contexto actual, experiencias como la de AMUTCLAN, donde se llevan a cabo acciones de conservación de suelo en fincas y captación de agua

¿Qué tan efectivo son los sistemas de seguimiento de las zonas de áreas protegidas? El mecanismo de áreas privadas.

Se necesita una ley de servicios ambientales para que los fondos estén a disposición de los municipios.

Conocer experiencias exitosa de CAPS en el cuido de las zonas de recargas. Podría ser interesante conocer cómo se le ha dado seguimiento por parte de las instituciones.

No se logra un desarrollo sostenible dejando de lado las opiniones de la gente. Hay que hacer planes de manejo forestal dentro de las áreas protegidas

Hay que hacer diferencias entre área protegida y área de amortiguamiento. El área protegida es lo que el Estado ha demarcado legalmente. El área de amortiguamiento es un área bofe para que ahí se desarrollen actividades que sean de mediana intensidad para que no impacten directamente al área protegida

Las zonas de manglares no están protegidas

Establecer zonas de restauración ambiental

Es necesario un Plan de Adaptación al Cambio Climático para todos los sectores

Poca gestión y financiamiento a excepción de algunas organizaciones internacionales

Problema de avance de la frontera agrícola en zonas protegidas debido a la forma de cultivo (monocultivo)

Falta de voluntad política de integrar planes de cuenca, ordenamiento territorial y planes de áreas protegidas

Integrar planes de áreas protegidas en los planes de cuencas para así tener un manejo integral

Page 21: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

21

Se necesita tener una base de datos central para facilitar el acceso a la información

Conflictos de demandas (Invasión de las áreas protegidas por colonos).

Educación y divulgación de la gestión de agua, por parte de los CAPS

Hay que aprovechar la información que puede servir de línea base.

V. CONCLUSIONES

Es necesario ordenar el territorio y preservar las áreas protegidas en la cuenca

hidrográficas como elementos esenciales para que Nicaragua se adapte a los efectos

irreversibles del cambio climático y pueda orientarse hacia el desarrollo sostenible.

Los resultados de este taller deberían ser la base para la elaboración de un plan de

acción en cuyo diseño e implementación se involucren Instituciones del Estado,

Universidades, organizaciones ambientalistas y de la sociedad civil.

La organización técnica y metodológica del taller estuvo a cargo de Xiomara Medrano de MARENA, Isaías Montoya de

INETER, Edmundo Umaña de la UNA, Iván Ramírez de FUNDENIC y Nehemías Obed López Carrión, coordinador de

Programas de la Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua quien además realizó la revisión ortográfica y de estilo del

presente documento.

Page 22: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

22

ANEXOS

1. Instituciones participantes

No. Nombres y apellidos cargo Organización y/o

Institución

1 Ing. Isaías Montoya Director General de

Recursos Hídricos

INETER

2 Ing. Luis Zúñiga Director de Ordenamiento

Territorial

INETER

3 Ing. Roberto Araquistáin Viceministro MARENA

4 Ing. Xiomara Medrano Directora de Recursos

Hídricos y Cuencas

Hidrográficas

MARENA

5 Sra. Ana Julia Silva Gómez Especialista en Areas

Protegidas

MARENA

6 Sra. Migdalia Castillo P. Especialista en Regulación

Ambiental Cuencas

Hidrográficas

MARENA

7 Sr. Gregorio Lino S. Analista de Planificación MARENA-Secretaria

Tecnica de

Bosawas

8 Sr. José A. Molina Especialista en Manejo

Integrado de Cuencas,

Agua y Saneamiento

MARENA-PIMCHAS

9 Sra. Rosibel Vallejos Consultor MARENA-PIMCHAS

10 Sr. Francisco Gadea C. Director Nacional del

Proyecto

MARENA-PIMCHAS

11 Ing. Gereon Hunger Asesor Principal Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

PROATAS – GIZ

12 Ing. Dinora Somarriba Asesora Local PROATAS – GIZ

Page 23: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

23

13 MSc. Mirko Schröder Asistente Técnico de la

Coordinación

Programa de Asistencia

Técnica en Agua y

Saneamiento

PROATAS – GIZ

14 Sra. Francis Rivera González Asesora Local PROATAS – GIZ

15 Sr. Hans - Jörg Kraeuter Asesor PROATAS – GIZ

16 Sra. Edith Méndez Asesor PROATAS – GIZ

17 Sr. Nicolas Barlon Consultor PROATAS – GIZ

18 Lic. Nelvia del S. Hernandez

Coordinadora de

Planificación y

Gestión del Instituto de

Capacitación,

Investigación y Desarrollo

Ambiental

CIDEA-UCA

19 Sra. Eufresia C. Balladarez Responsable del Centro de

Capacitación

CIDEA-UCA

20 Dr. Elgin Vivas Decano Facultad de Desarrollo Rural

UNA

21 Ing. Edmundo Umaña Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente

UNA

22 Dr. Domingo Rivas Cerda Docente Facultad Recursos Naturales y el Ambiente

UNA

23 Lic. Ner Artola Consultor

24 MSc. Iván Ramírez Experto en conservación de bosques tropicales

FUNDENIC

25 Sr. Jacinto Cedeño Director ejecutivo FUNDENIC

26 Sr. David Quintana Relaciones Públicas FUNDENIC

27 Sra. María José Mendoza

Salinas

Supervisora Ambiental ENACAL

Page 24: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

24

28 Sr. Ronald Ramírez Supervisor Ambiental de

Agua y Saneamiento

ENACAL

29 Sr. Erick Ramirez TECHO

30 Sr. Friedrich W. Wezel Asesor Centro Humboldt

31 Sr. Carlos Méndez Especialista en Cambio

Climático

Centro Humboldt

32 Sra. Maura Madriz Paladino Oficial de Incidencia para

Recursos Hídricos

Centro Humboldt

33 Sra. Rebeca Ortiz López Responsable de

Laboratorio

Centro Humboldt

34 Dr. Norvin Sepúlveda Coordinador Programas

SENTINEL y AdA

CATIE

35 Sr. José René Ayerdis CATIE

36 MSc. Oscar Matus Silva Técnico Gestión Territorial

y Recursos Hídricos del

Programa MAP

CATIE

37 Sr. Justo Castro Brenes Técnico Gestión Territorial CATIE

38 Ing. Wilhelm Gómez Gestión de Riesgo FENACOOP

39 Sr. Obed Núñez N. Investigador Ambiental de

la Unidad Gestión

Ambiental - UGA

ENATREL

40 Sr. Luis Ángel Montenegro Ministro-Director Autoridad Nacional

del Agua – ANA

41 Sr. Rodolfo Lacayo U, Director General de

Concesiones

Autoridad Nacional

del Agua – ANA

42 Sr. Juan J. Gutiérrez N. Técnico de Planificación Autoridad Nacional

del Agua – ANA

43 Sr. Máximo Angulo J. Jefe de Control y

Seguimiento

Autoridad Nacional

del Agua – ANA

44 Sr. Pablo Angulo Estudiante de Maestría

Ingeniería Ambiental

UNI

Page 25: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

25

45 Sr. José Bojorge Gerente Auto Hotel Vista de

Asososca

Hotel Bosques de

Bolonia

46 Duyerling Rios AC-2010

47 Gema Carranza AC-2007

48 Cristopher Mendoza AC-2011

49 Lic. Rezaye Alvarez Periodista Medioambiente La Prensa

50 Lic. Francisco Fajardo D. Coordinador de Prensa Canal 14 (VosTV)

51 Lic. Hatzel Montez Periodista END

52 Lic. Marvin Bermúdez V. Periodista Canal 11

53 Lic. Ivette Munguía Periodista Radio Maranatha

Page 26: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

26

2. Programa del Taller

La Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua, en coordinación con la Dirección de Recursos Hídricos y

Cuencas Hidrográficas del MARENA, la Dirección General de Recursos Hídricos de INETER, la

Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la UNA, y la Fundación para el Desarrollo

Sostenible FUNDENIC se complacen invitarle a:

Salón Bristol 1 y 2, Hotel Hilton Princess, Managua

27 de Septiembre de 2013

Objetivo:

Analizar, debatir y aportar insumos que coadyuven a visibilizar el tema de manejo integral de cuencas

hidrográficas como elemento esencial para que Nicaragua se adapte a los efectos irreversibles del cambio

climático y pueda orientarse hacia el desarrollo sostenible.

PROGRAMA

8:15 Inscripción de participantes

8:45 Introducción

Hajo Lanz, Representante de la Fundación Friedrich Ebert para Nicaragua, Costa Rica y Panamá

9:00 Inauguración

Luis Ángel Montenegro, Ministro-Director Autoridad Nacional del Agua ANA

Roberto Araquistáin, Viceministro de Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

9:40 Objetivos y metodología del Taller

Nehemías López, Coordinador de Programas Fundación Friedrich Ebert en Nicaragua

9:50 Conferencia marco - introductoria

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y

Desarrollo Sostenible en el Programa de Asistencia

Técnica en Agua y Saneamiento GIZ - Nicaragua. Gereon Hunger, Asesor Principal Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - Componente 2,

PROATAS - GIZ

10:20 Intercambio con las y los participantes

10:40 Receso para refrigerio

SEMINARIO - TALLER DE EXPERTOS (AS)

“Manejo integral de cuencas hidrográficas, Ordenamiento territorial y Áreas

protegidas - Condiciones básicas para el Desarrollo Sostenible”

Page 27: SEMINARIO TALLER DE EXPERTOS - … · En este contexto, el manejo integral de cuencas hidrográficas es de vital importancia para estabilizar el clima y condición fundamental para

27

11:00 Café mundial (Conf. Introductoria: 25 min, Trabajo en Mesa Momento 1: 20 min, Momento 2: 20 min,

Plenaria: 10 min)

TEMA 1: Ordenamiento territorial con enfoque de cuenca hidrográfica

Conferencia introductoria

Luis Zúñiga, Director General de Ordenamiento Territorial INETER

Elementos centrales a considerar:

-Condiciones del Territorio y su Vulnerabilidad (Exposición, Sensibilidad, Capacidad de adaptación)

-Ordenamiento territorial y Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Coordinadores-relatores MESA 1:

Xiomara Medrano, Directora de Recursos Hídricos y Cuencas Hidrográficas MARENA

Isaías Montoya, Director General de Recursos Hídricos INETER

12:10 Plenaria TEMA 1

12:20 Almuerzo

13:20 Ejercicio de animación

13:40 Café mundial (Conf. Introductoria: 25 min, Trabajo en Mesa Momento 1: 20 min, Momento 2: 20 min,

Plenaria: 10 min)

TEMA 2: Áreas protegidas en la cuenca hidrográfica

Conferencia introductoria

Norvin Sepúlveda, Coordinador Proyectos SENTINEL y AdA, CATIE

Elementos centrales a considerar:

-Áreas protegidas como zonas de recarga hídrica

-Áreas protegidas como espacios de conservación de la Biodiversidad

Coordinadores-relatores MESA 2:

Edmundo Umaña, Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente, UNA

Iván Ramírez, Experto en conservación de bosques tropicales y Biodiversidad, FUNDENIC

14:50 Plenaria TEMA 2

15:00 Receso para Refrigerio

15:20 REFLEXIONES FINALES CON APOYO DE COORDINADORES DE MESA

Necesidad de ordenar el territorio y preservar las áreas protegidas en la cuenca hidrográfica como

elemento esencial para que Nicaragua se adapte a los efectos irreversibles del cambio climático y

pueda orientarse hacia el desarrollo sostenible.

16:20 Reflexiones sobre el seguimiento y Clausura