16
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría en Derecho con opción terminal en Procesal Constitucional Semi-Residencial “ANÁLISIS DEL DISCURSO” Materia Seminario de Actualización Maestra Maribel Rosas García Lic. Claudia Leticia Chico Guzmán

seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Maestría en Derecho con opción terminal en Procesal Constitucional

Semi-Residencial

“ANÁLISIS DEL DISCURSO”

Materia Seminario de Actualización

Maestra Maribel Rosas García

Lic. Claudia Leticia Chico Guzmán

Morelia, Mich., 28 de Octubre del año 2011

Page 2: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

ANÁLISIS DEL DISCURSO

PODER, ESTADO Y DISCURSO

Existen varios tipos de Discurso, sin embargo solamente me enfocare a tres tipos y son:

1. Político2. Jurídico3. Argumentativo

El Discurso “Designa todo enunciado superior a la frase, considerado desde el punto de vista de las reglas de encadenamiento de una serie de frases”.

Por lo que para R.JAKOBSON Y E. BENVENISTE. El discurso es cualquier forma de actividad lingüística considerada en una situación de comunicación.

Para AUSTÍN, J.L. Es como una práctica social institucionalizada que remite no sólo a situaciones y roles intersubjetivos en el acto de comunicación, sino también y sobre todo a lugares objetivos en la trama de las relaciones sociales.

Para H. PORTINE, el discurso se desempeña por tres funciones principales:

1. La función Informativa. Implica reducir el margen de incertidumbre del interlocutor con respecto a algún campo referencial.

2. La función Expresiva. Remite a la “auto revelación” implícita o explícita del sujeto de enunciación a través de su propio discurso

3. La función Argumentativa. Hace referencia tanto a la expresión escrita como a la oral

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISCURSO

1. Es un tipo de textualidad de organización y dimensión transoracional.2. Esta orientado3. Es una forma de acción4. Es interactivo5. Es contextualizado6. Es tomado a cargo7. Está regido por normas8. Está captado en su interdiscurso

Page 3: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

DISCURSO POLÍTICO

En sentido estricto, es el producido dentro de la “escena política”, es decir, dentro de los aparatos donde se desarrollan explícitamente el juego del poder.

CARACTERÍSTICAS:

1. Es argumentativo 2. Tiene una base esencialmente polémica3. Es estratégico4. Manifiesta propiedades performativas5. Se aplica a fortiori6. Todo es utilizable en el discurso político

DISCURSO JURÍDICO

Para los normativistas, el discurso del derecho se caracteriza por su forma explícita normativa, por la univocidad de sus conceptos, por su organización textual que responde a los principios fundamentales de la lógica formal: axioma, definición, deducción.

Todo discurso jurídico, trátese de la elaboración o de la interpretación del derecho, debe considerarse como discurso argumentado.

DISCURSO ARGUMENTATIVO

El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a humilde, sin aires de grandeza ni de erudición.

CATACTERÍSTICAS:

1. Lógica: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida.

2. Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes.

3. Suavidad: Es importante que la argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad

Page 4: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

4. Humildad: Un discurso argumentativo bien construido ha de ser humilde, sin aires de grandeza ni de erudición.

PODER

LOS FENÓMENOS DEL PODER

¿QUÉ ES PODER?

LOCKE: Lo reduce a la “facultad de juzgar y de imponer sanciones”.

KELSEN: Lo llega a identificar pura y simplemente Estado y Derecho, absorbiendo el primero en el último.

Sin embargo, el fenómeno que se debe considerar es el que los constitucionalistas denominan a veces “factores extrajurídicos” o “factores reales de poder”, que condicionan directamente la efectividad de los “poderes” y de las “soberanías” jurídicas.

El poder no es una “substancia” ni una “esencia”, sino un concepto relacional históricamente determinado; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos de apoyo y dentro de un juego de relaciones desiguales y móviles.

Aproximación Weberiana.“Poder” no es solamente la capacidad de hacer algo por sí mismo, es también la capacidad de hacerlo por medio de otros, la posibilidad de disponer de la capacidad de acción de otros para lograr determinados fines. “El poder se expresa fundamentalmente mediante los símbolos de la desigualdad”.

Para FOUCAULT. El Poder sólo existe como ejercicio de estrategias y de “tecnologías” complejas en una sociedad determinada.

Existen medios o recursos que nos conducen a la distinción analítica de tres modalidades puras de poder.

Son la dominación, la autoridad y la dirección.

MECANISMOS DE PODER

DOMINACIÓN: Es una modalidad de poder cuyo medio específico es fuerza entendida como la amenaza de la violencia física. La reacción contra esta es la rebelión.

Page 5: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

AUTORIDAD: Es una modalidad de poder que se funda en creencias compartidas. El medio de poder del que se vale son las ideologías de legitimación (tradicionales o innovadoras). La forma de reacción es el disenso

DIRECCIÓN: Es una forma de poder ligada a las exigencias de la división técnica de trabajo, y su medio específico es la competencia. La forma de sanción es la exclusión de los opositores.

CORRELACIÓN DE FUERZAS, ESTRATEGIAS, TÁCTICAS

CORRELACIÓN DE FUERZAS: Es el equilibrio provisorio resultante de la desigualdad de situación y de potencial de poder entre dos o más protagonistas (individuos, grupos y naciones) controlados entre sí.

ESTRATEGIAS: Es el arte de elaborar decisiones conformes a la promoción o defensa de un interés, tomando en cuenta el sistema de intereses confrontados y las posibilidades de decisiones y de defensa de los demás intereses.

Por TÁCTICA una “estrategia” a corto plazo orientada al logro de objetivos coyunturales que se relacionan sólo inmediatamente con los intereses fundamentales en juego

EL PODER POLÍTICO

Se define como un poder de soberanía externa que consiste en la capacidad de declarar la guerra o de decidir la paz frente a un espacio exterior actual o virtualmente enemigo.

Se define como un poder de soberanía interna (virtual o actual) capaz de hacer funcionar la totalidad de del cuerpo social en beneficio de un grupo o de una clase dominante.

No bebe confundirse poder político con poder estatal centralizado.

PODER Y DERECHO

La tarea propia del derecho sería desplazar la violencia sustituyéndola por el reinado de la equidad y de la ley. Y en caso de no poder excluir la violencia, el derecho tendría que dulcificar y humanizar su ejercicio.

El derecho se define esencialmente como un modo de codificación del poder y, por tanto, como uno de sus dispositivos o instrumentos.

Page 6: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

EL ESTADO

Las “teorías generales” del Estado, para TENA RAMÍREZ. El concepto de Estado se integra por la existencia de un poder público sobre la población comprendida dentro de un espacio territorial determinado.

La clasificación que dice MICHEL MIAILLE. Es la vieja proposición de Aristóteles: Democracia, aristocrática o la monárquica.

¿Cómo concebir entonces a la sociedad civil, en cuanto contrapuesta al Estado?

Como el conjunto de poderes organizados en una sociedad, considerados en cuanto no estatales. Estos poderes organizados, que en las sociedades disimétricas adquieren una configuración fundamentalmente clasista, pueden funcionar de modo congruente o antagónico con respecto al Estado, pero nunca “fuera” o al margen de éste. Y se desenvuelven siempre dentro de los cauces bien precisos fijados por la estructura económica, la ideológica y la estatal.

PODER DE ESTADO

Es no es una expresión directa de las clases dominantes, sino de la correlación de fuerzas entre las clases sociales dentro de una determinada formación social.

Puede ser considerado bajo dos aspectos:

• Como capacidad• Como aspecto de actuación o ejercicio

APARATOS DEL ESTADO

Los aparatos: Son la armadura institucional de una sociedad concreta en una fase determinada de la división social del trabajo.

Se clasifican en dos grupos:

Aparatos Ideológicos. Son el conjunto de las instituciones sociales que participan, de modo: Ideológicos, Políticos.

Page 7: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

Aparatos Ideológicos: Son el conjunto de las instituciones sociales que “participan, de modo especializado, en la formación y circulación de cualquier concepción del mundo, sea ésta global o fragmentaria”.

Aparatos Políticos: Se relacionan, de un modo también especializado, con el ejercicio del poder político.

Aparatos jurídico-judiciales. Son el sistema institucional especializado en la producción o aplicación del derecho. Dentro de este pueden distinguirse aparatos preponderantemente legislativos, administrativos o judiciales

En el Derecho como Discurso: Se pueden dar tres modalidades: Discurso del Legislador, del Juez o de la Ley.

Discurso Constitucional. El derecho constitucional se presenta a la vez como una de las “ramas” del derecho y como “fundamento” del derecho.

¿Qué es una Constitución? Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo, que fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado, y de éstos con sus ciudadanos, para garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

Constitución material: Sistema de relaciones que condicionan efectivamente la acción de los poderes públicos.

Constitución formal: Conjunto de disposiciones que tienen el carácter de subjetivo de normas.

No existen normas “en sí”, fuera de la historia o al margen del medio en que funcionan. La ideología constitucional liberal presenta un carácter binario:

• Por un lado reconstruye en el plano político la ideología jurídica del sujeto.• Por otro lado como ideología del “comunismo” político.

MÉTODO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO

El discurso político por antonomasia es el discurso constitucional.

También pertenece a este mismo género el discurso de los debates ideológico-político que constituyen los precedentes mediatos o inmediatos a una codificación constitucional.

Page 8: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

Fases del análisis del discurso político-fases:

a) Fase preconstituyente. Seguimiento y análisis de las luchas ideológico-políticas en torno a una problemática constitucional, que puedan considerarse como antecedentes mediatos de una determinada codificación constitucional.

b) Fase constituyente. Seguimiento y análisis de los debates ideológico-político que constituyen los antecedentes inmediatos de una determinada codificación constitucional.

c) Fase de codificación constitucional. Contextualización y análisis de los documentos formales que fijan normativamente la estructura y organización fundamental del poder y de los Aparatos del Estado

d) ) Fase de la vida constitucional. Seguimiento y análisis de las sucesivas interpretaciones del texto constitucional, así como de sus enmiendas y adiciones, todo ello en función de las nuevas situaciones y de los nuevos desplazamientos de la relación de fuerzas sociales.

ARGUMENTACIÓN

Es una reflexión procesada a partir de elementos ideológicos, e implica una construcción discursiva de la realidad. Desarrolla un raciocinio que nos permite simultáneamente llegar a una conclusión aceptable y reforza la ilusión que la originó.

Debe tener en cuenta tres aspectos fundamentales: Su punto de partida, que son ciertas premisas ideológico-culturales; su objetivo de intervención sobre un destinatario, y su función esquematizadora de realidad en cuanto proceso de “representación” de la misma.

Para VIGNAUX, el discurso argumentativo cuentas con reglas operatorias:

1. Reglas de selección. Selección de los objetos del discurso.2. Reglas de determinación. Determinación de estos objetos mediante

especificaciones ulteriores3. Reglas de cierre de existencia. Caracterización de la selección operada y de las

especificaciones hechas por medio de propiedades que se atribuyen a los objetivos así determinados

Page 9: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

4. Reglas de admisibilidad. Introducción, a partir de las propiedades atribuidas, de juicios que vienen a estabilizar lo “bien fundado” de la selección y de las determinaciones.

EL ANÁLISIS ARGUMENTATIVO

Se lleva a cabo en dos planos complementarios:

• SINTAGMÁTICO. Trata se reconstruir analíticamente el proceso de esquematización de la realidad operado por el discurso.

• PARADIGMÁTICO. Intenta identificar y explicitar el esquema o paradigma ideológico latente a partir del cual se produce el proceso argumentativo.

El análisis sintagmático tiene tres fases esenciales:

a) Reconocimiento de argumentosb) Explicación de la “gramática de argumentos”c) Identificación de las estrategias discursivas

a) RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS. Consiste en inventariar en forma abreviada y según el orden en que aparecen en el texto las series de argumentos de sus respectivos objetos discursivos.

Objetivos discursivos. Son los grandes tópicos, asuntos o focos del discurso, considerados antecedentemente a sus determinaciones predicativas.

Argumentos. Son las determinaciones predicativas que definen y dan contenido a los objetos discursivos atribuyéndoles determinados aspectos, características, funciones o propiedades.

Argumentos Pivotes. Aquellos que se revelan esenciales para el desarrollo discursivo, y que no pueden faltar sin que se desmorone la estructura lógica del discurso.

Los argumentos se presentar frecuentemente en forma de enunciados modalizados.

Las modalizaciones desempeñan un papel importante en las estrategias argumentativas:

Page 10: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

Modalizaciones empíricas: * Categorías de la ascensión * Categorías de la certeza

Modalizaciones deónticas.*Categorías de la veredicción

Modalidades apreciativas

b) EXPLICACIÓN DE LA “GRAMÁTICA DE ARGUMENTOS”.

Consiste en seleccionar los argumentos pivotes del discurso para explicitar y diagramar las relaciones lógicas que los articula y enlaza.

Cartografía de las principales operaciones lógicas realizadas en el discurso

Incompatibilidad (I) Se da entre dos nociones que no pueden coexistir en un mismo ámbito de aplicación

Consecuencia (C) Se refiere a la relación causa-efecto

Implicación (IMP) En sentido lógico (Si X, entonces Y)

Oposición (O) De naturaleza, de identidad, de propiedad o de consecuencias

Complementación (COMP) Relación de asociación entre objetos o nociones según la complementariedad de sus identidades o de sus propiedades

Equivalencia (E) Se da entre dos términos que producen los mismos efectos

Diferencia, discriminación (D) Lo contrario de la relación precedente

Unión (U) Resulta de procesos de asimilación, de

Page 11: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

identificación

Jerarquía (J) Designa una desigualdad entre dos objetos

c) IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DISCURSIVAS

Entendemos por estrategia discursiva la selección y el orden de las operaciones lógicas y modales aplicadas a las series de argumentos agrupadas en función de sus respectivos objetivos discursivos.

ANÁLISIS PARADIGMÁTICO DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

El objetivo de este análisis es, la identificación y explicitación de las representaciones colectivas que subyacen de un modo generalmente implícito en la argumentación.

Estas representaciones sociales funcionan en el discurso como “axiomas” preconstruidos que no requieren justificación ni están destinados a la comunicación.

Suele llamarse también análisis de lo verosímil en el discurso.

Entendemos por “verosímil” de un texto todo aquello que mima la verdad y asume la apariencia misma en dicho texto.

Se da como representación de lo real, como si las significaciones por él vehiculadas emanaran directamente de la realidad misma.

La “axiomática de lo verosímil” se presenta generalmente en el texto bajo las siguientes modalidades.

1. En forma de definiciones implícitas o explícitas diseminadas en el texto y frecuentemente introducidas por medio de la relativa explicativa.

2. En forma de giros personales que borran la presencia del sujeto de enunciación en el discurso y orientan la atención hacia la “realidad objetiva” presentado por un sistema de evidencias.

Page 12: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva

3. En forma de procedimientos de énfasis

4. En forma de un sistema de normas introducidas en forma implícita o explícita.

5. En forma de asertos avalados por alguna autoridad, como la sabiduría popular, el sentido común, la ciencia, determinados autores.

6. En forma de pre-construidos o de presuposiciones que constituyeron el “fondo de evidencias” que se suponen compartidas por el destinatario del discurso.

Page 13: seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com…  · Web view... Es el arte de elaborar decisiones conformes a la ... la violencia, el derecho ... estrategia discursiva