Seminario.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), todos los aos fallecen 1,2 millones de personas en accidentes de trnsito en el mundo y 50 millones ms sufren traumatismos no mortales. Las prdidas econmicas se calculan en los US$ 518 Millones. Los accidentes de trnsito pueden ocurrir por mltiples causas, factores propios del vehculo como fallas mecnicas y mantenimiento en general; las condiciones de la va como sealizacin, iluminacin y pavimentacin; y factores humanos como cansancio, falta de visibilidad, exceso de velocidad o injerencia de drogas o alcohol.Es necesario prestar atencin a las condiciones de la infraestructura vial, sin embargo, es necesario que dicha infraestructura cuente con servicios integrales de calidad que estn dirigidos a los conductores, a ese factor humano que incide en un 70% de los accidentes de trnsito.Es por esto que surgen los refugios viales, estructuras que prestan servicios de estacionamiento, carga de combustible, habitaciones, duchas, restaurantes, lavado de vehculos y hasta talleres mecnicos. Estados Unidos encabeza la lista de los pases con ms refugios viales, en su mayora destinados a transportes de carga terrestre como camiones y gandolas, pero se han venido implementando en todo el mundo, especialmente en los pases ms desarrollados como Alemania, Francia, Reino Unido, China y Australia.En Latinoamrica tambin se han venido desarrollando proyectos de refugios viales, no es coincidencia ya que es la regin en la que ms muertes se registran a causa de los accidentes de trnsito. Mxico, Colombia, Per y Argentina destacan como los pases con mayor cantidad de refugios. En Mxico, por ejemplo, la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico intenta crear una red de refugios viales en las principales carreteras del pas, de las cuales muchas traspasan la frontera con los Estados Unidos.En los ltimos 20 aos el transporte terrestre, especficamente el transporte pesado o de carga ha aumentado de forma masiva en Venezuela. Este significativo aumento y las estadsticas de accidentes de trnsito en nuestro pas hacen que se requiera brindar una mayor atencin a los operadores y usuarios de este medio. El Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Pblicas ha tenido en cuenta este hecho y ha venido promoviendo y ordenando en todo el pas el desarrollo de proyectos de refugios viales, destinados a brindar resguardo, seguridad y comodidad a los transportistas.El estado Bolvar es el ms extenso de Venezuela. Por este estado pasan dos de las troncales ms importantes del pas, la 10 y la 19. Lo largo del viaje en estas troncales genera un cansancio en los operadores de carga terrestre y el resto de los usuarios de la troncal, que adems cuentan con pocos sitios para detenerse y descansar, en su mayora son estaciones de servicios que solo funcionan en horarios diurnos y muy distantes entre s; esto hace que ese cansancio se refleje como un adormecimiento en los conductores, lo que trae como consecuencia una gran cantidad de accidentes.Con la finalizacin del tercer puente sobre el Ro Orinoco y la puesta en marcha de una ruta de autobuses para el recorrido Ciudad Bolvar Santa Elena y Santa Elena Ciudad Bolvar, se espera un aumento considerable en el trnsito de vehculos, lo que hace que se requiera la construccin de dos refugios viales, uno en cada troncal, que tengan como objetivo ofrecer un rea segura para pernoctar, hacer trasbordos, baos y un cafetn que sirva como zona de esparcimiento, de esta manera se espera una reduccin en los accidentes de trnsito causados por el desgaste que genera el trayecto en los conductores.

1.2JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Es previsible un aumento del flujo vehicular en los tramos de las troncales 10 y 19 comprendidos en el estado Bolvar, como consecuencia de la puesta en marcha de una nueva ruta de autobuses intermunicipal y la inauguracin de un tercer puente sobre el Ro Orinoco. Al ser este estado el ms extenso del territorio nacional presenta un inconveniente, lo separado que se encuentran sus principales ciudades y poblaciones, esto se traduce en largos trayectos que deben ser recorridos para desplazarse en la entidad. Estos largos trayectos inciden directamente en los conductores, los cuales se ven afectados por el cansancio que pueden generar las horas detrs del volante, esto puede ocasionar un adormecimiento que podra derivar en un grave accidente de trnsito y poner en riego no solo la vida del conductor sino de los ocupantes de otros vehculos que hacen uso de la va. Los conductores se ven obligados a detenerse a orillas de la carretera para descansar, reduciendo considerablemente el rea utilizada por los vehculos para circular y aumentado el riesgo de accidentes. A todo esto se debe aadir el problema de la inseguridad.

1.3DELIMITACIN DEL PROBLEMA

Venezuela. Estado Bolvar. Troncal 10 y troncal 19 en los tramos comprendidos en el Estado Bolvar.Los usuarios sern todos los conductores de transporte de carga, autobuses y otros mviles corporativos o familiares, los pasajeros de estos vehculos y los propios vehculos, que circulen por las troncales 10 o 19 en ambos sentidos, a cualquier hora del da.

UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO BOLVARESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRADEPARTAMENTO DE INGENIERA CIVIL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCION DE DOS REFUGIOS VIALES EN LAS TRONCALES 10 Y 19 EN LOS TRAMOS DEL ESTADO BOLVAR

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR: CSAR LUIS ORTIZ COVA JOS LUIS HERNNDEZ QUIARAGUA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TTULO DE: INGENIERO CIVIL

Ciudad Bolvar, febrero de 20151.4Objetivo General

Estudiar la factibilidad de la construccin de dos refugios viales en las troncales 10 y 19 en los tramos comprendidos en el Estado Bolvar.

1.5 Objetivos Especficos

Identificar los problemas existentes en las trocales 10 y 19 para los transportistas de carga terrestre y usuarios en general. Indagar sobre antecedentes y estudios realizados en el campo de los refugios viales. Efectuar un estudio de trnsito terrestre en ambas troncales. Especificar la cantidad y clases de vehculos que circulan por cada troncal. Calificar las posibles reas de construccin de los refugios de acuerdo a las condiciones del terreno, servicios y ubicacin. Determinar las reas ms convenientes en cada troncal para la construccin de los refugios viales. Realizar una propuesta para la construccin de los refugios viales acorde con los resultados obtenidos.

CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1ANTECEDENTES

Los camiones o gandolas son fundamentales en la sociedad actual. Son el principal medio por el cual se transporta la carga pesada por tierra; desde alimentos y medicinas, hasta combustible y materia prima.Ante la necesidad de brindar un servicio a los operadores de estos vehculos de carga es que surgen los truck stops (en espaol: paradas de camiones).Segn el Ministerio de Transporte Terrestre, en Venezuela la cifra de vehculos de transporte de carga pesada es de 220.000. En nuestro pas ya se han hecho varios refugios viales para camioneros, algunos por empresas privadas y otros por los entes gubernamentales.

2.2EJEMPLOS DE REFUGIOS VIALES EN EL MUNDO

2.2.1IOWA 80 TRUCKSTOPEl refugio vial Iowa 80, ubicado en los Estados Unidos, empez a funcionar en 1964, antes de que la interestatal 80 estuviera completamente terminada. Bill Moon fue el fundador de este refugio, el ubic el lugar en lo que ahora se conoce como la Salida 284, y se lo facilit a la empresa Standard Oil. Hoy en da, despus de 28 remodelaciones y expansiones el Iowa 80 atiende a 5.000 consumidores diariamente, con estacionamiento para 900 gandolas, 250 carros y 20 autobuses, siendo el ms grande en el mundo. Cuenta con 10 estaciones para cargar gas, 16 para cargar disel y una estacin de servicio estndar para cargar gasolina. Tiene un restaurant que puede servir a 300 personas al mismo tiempo, adems de numerosas cadenas de comida rpida como Wendys, Pizza Hut, Taco Bell y otras, tiene 24 duchas individuales, una lavandera, un cine para 60 personas, un museo y hasta un dentista, todo esto con la idea de convertir el refugio en una parada obligatoria para los usuarios de la interestatal.Fuente: http://iowa80truckstop.com/about-iowa-80/

2.2.2CENTRO DE SERVICIO VIAL EXTRA URBANO SHELL-LIJENDAL. Se encuentra ubicado en la autopista Lijendal, en la provincia de Nejakamo en Finlandia. Tiene 8 surtidores de gasolina y una auto tienda. Capacidad para estacionar 72 vehculos de carga pesada y 4 vehculos livianos. Puede albergar hasta 172 personas en sus instalaciones.El rea del comedor es la de mayor relevancia, cuenta con una doble altura con amplias visuales hacia el exterior, una terraza de descanso, baos y tiendas comerciales. Los pisos tienen un recubrimiento especial anti-congelante y anti-resbalante.Fuente: www.shell.fi/

2.2.3SHANGAI SHELL TRUCK PARKUbicado en las afueras de la provincia de Shanghi en China. Forma parte de una iniciativa de la empresa de combustible Shell para construir refugios para camioneros en todo el mundo. Tiene capacidad para 400 vehculos de carga pesada. A diferencia de los refugios viales en otras partes del mundo, los refugios viales en China son ms pequeos en rea pero tienen mejor distribucin, esto con la finalidad de albergar una mayor cantidad de vehculos en un espacio ms reducido. En este sentido los chinos aprovechan los espacios al lmite de convertir containers en pequeas oficinas o habitaciones para ser apilados uno al lado de otro o encima. El 70 % de los camiones en China solo llevan un operador.Fuente: http://www.overdriveonline.com/photos-what-a-chinese-truck-stop-is-like/

2.2.4GIANT TRAVEL PLAZA DIXON MONTANASe encuentra ubicado en la autopista I-44 hacia Wagnesville en la ciudad de Dixon estado de Montana en los Estados Unidos. Tiene una parcela de 15 hectreas de las cuales 10 son para estacionamiento. Trabaja las 24 horas del da durante todo el ao. Cuenta con 6 surtidores de combustible para vehculos pesados y 4 para vehculos livianos. En sus instalaciones puede albergar hasta 50 personas, con una auto tienda, una peluquera, un centro mdico hospitalario y hasta un reparador de calzados.Fuente: http://www.truckstopguide.com/Search_State.aspx

2.3EJEMPLOS DE REFUGIOS VIALES EN VENEZUELA

2.3.1REFUGIO PARA CONDUCTORES SEGUROS LA SEGURIDADUbicado en la va Nirgua Valencia en el estado Carabobo, fue el primer refugio vial construido en Venezuela. Su estacionamiento es para 60 gandolas y 72 vehculos livianos, adems de 4 gras. Cuenta con 36 habitaciones y un horario de atencin que abarca las 24 horas del da. La edificacin esta compuesta por dos ncleos, en uno se encuentran los dormitorios y la recepcin, y en el otro se ubican el comedor, la cocina, el cuarto de herramientas, el saln de primeros auxilios, la alcabala de control, la sala de radio y las habitaciones para operadores.Fuente: Trabajo de grado REFUGIO VIAL PARA GANDOLAS QUE TRANSPORTAN CARBON. Autor: Hernndez, Romer y Sierra, Jos.

2.3.2CENTRO DE SERVICIO VIAL LOS BOHIOSEste refugio se encuentra ubicado en la autopista Valencia Maracay, Distribuidor Guacara, en el estado Carabobo. Su horario de trabajo es de 6 a.m. a 12 p.m., tiene estacionamiento para 200 vehculos. Cuenta con un McDonalds, un cajero automtico y una cauchera. La estructura son un conjunto de grandes bohos unidos entre si y acoplados de manera tal que se pueda pasar de uno a otro sin percibir cambio alguno. Abundante vegetacin y reas verdes.Fuente: Trabajo de Grado CENTRO INTEGRAL DE SERVICIO VIAL EXTRA URBANO LARA-ZULIA. Autor: Sarquis, Hember.

2.4DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Refugio:Lugar o refugio que sirve para resguardar de las inclemencias del tiempo. Es un edificio construido en un determinado lugar habilitado para acoger o resguardar.

Va:(Carretera) Calzada construida para la circulacin rodada. Es un camino pblico dispuesto para el trnsito de vehculos, generalmente pavimentado.

Va de servicio:Es el camino sensiblemente paralelo a una carretera respecto de la cual tiene carcter secundario, conectado a esta solamente en unos puntos y que sirve a las propiedades o edificios contiguos, pudiendo ser unidireccional o bidireccional.

Gandola:(Camin) Vehculo de dos o ms ruedas diseado para soportar cargas muy pesadas y transportarlas de un lugar a otro.

Transporte:Sistema de medios que se acoplan para conducir personas u objetos de un lugar a otro.

Trnsito vehicular:Es el fenmeno causado por el flujo devehculosen una va, calle o autopista.Accidente de trfico:Es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de movilizacin o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a la accin riesgosa, negligente o irresponsable de unconductor, de unpasajeroo de unpeatn, pero en muchas ocasiones tambin a fallos mecnicos repentinos, errores de transporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables y a cruce de animales durante el trfico o incluso a deficiencias en la estructura de trnsito (errores desealticasy de ingenieray carreteras).

2.5ASPECTOS LEGALES FUNDAMENTALES

Para realizar una propuesta para un refugio vial, es necesario tener en cuenta y cumplir con los ordenamientos jurdicos tanto nacionales como municipales para la puesta en marcha del refugio. A nivel nacional se debe solicitar ante el Ministerio de Transporte y Comunicacin, por medio de la divisin de Trnsito Terrestre, el permiso de operabilidad del refugio, mediante el cual este sea provisto de todas las condiciones necesarias para su funcionamiento. Dado que esta propuesta viene directamente del Ministerio de Transporte Terrestre, se da por hecho la aprobacin del permiso, sin embargo hay que realizar de igual forma todos los trmites correspondientes. A nivel local es necesario que las municipalidades promulguen una ordenanza sobre la organizacin y funcionamiento de los refugios, en virtud a que la constitucin nacional asigna especficamente a los municipios la organizacin del trnsito dentro de sus jurisdicciones. En este caso, la gobernacin del estado Bolvar, a disposicin del Ministerio de Transporte Terrestre y como lo dictamina la constitucin, est obligada a promulgar esta ordenanza.

CAPITULO IEL PROBLEMA

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

3.1POBLACION

La poblacin objeto de estudio son todos los vehculos pesados y livianos que se transportan por las troncales 10 y 19, en ambos sentidos, las 24 horas del da, as como los operadores de dichos vehculos.

3.2ESTUDIO DE TRANSITO

Para establecer la capacidad del refugio, es decir, el nmero de usuarios a los que va a servir, es necesario realizar un estudio de trnsito para conocer el nmero de vehculos que circulan por cada una de las troncales para luego proyectar el incremento que va a sufrir esta cantidad de vehculos una vez inaugurado el tercer puente sobre el Rio Orinoco y empiece a funcionar la ruta de autobuses Ciudad Bolvar Santa Elena. Una vez se tenga este nmero aproximado de vehculos se va a definir la capacidad con la que va a trabajar el refugio.En este estudio se deben conocer las horas a las cuales las troncales presentan mayor volumen de trnsito y los vehculos deben ser separados en vehculos de carga pesada, vehculos familiares y autobuses. El total de cada una de las clases de vehculos debe ser proyectado por separado. Con estos resultados se puede determinar a qu sector de los usuarios va a beneficiar ms el refugio y que necesidades debe atender con prioridad.3.3APLICACIN DE TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Es necesario realizar una encuesta a 100 conductores que circulen por cada troncal para conocer de primera mano las opiniones e inquietudes de los usuarios de la va.En esta encuesta se debe preguntar a los usuarios: El sitio en donde provienen. Destino al cual se dirigen. Cantidad de horas que llevan de recorrido. Un estimado de las horas que faltan por recorrer. Estado de nimo y agotamiento. Su opinin acerca de las condiciones de la va.

Una vez se conozcan los sitios de origen y destino se puede establecer que tramos de las troncales son los que presentan mayor afluencia de vehculos ya que el refugio debe estar ubicado en las zonas ms concurridas.

La informacin suministrada por los usuarios mediante la encuesta tambin permite establecer un tiempo promedio de viaje en las troncales y en qu momento los conductores empiezan a experimentar cansancio, tambin nos deja saber cmo afecta las condiciones de la va al estado de nimo de los conductores y como puede influir esto en el agotamiento.3.4COMPARACION DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS

Una vez se hayan fijado unos posibles terrenos es necesario compararlos entre si y establecer las ventajas y desventajas que puedan presentar para elegir el terreno ms conveniente para la construccin del refugio.Los criterios a tener en cuenta para establecer estas ventajas y desventajas en los terrenos son:

UbicacinEl terreno seleccionado para la construccin del refugio debe estar ubicado prximo a un sector o tramo de la troncal suficientemente concurrido. Debe quedar cerca de sitios poblados y debe tener fcil acceso. Lo ms conveniente sera que estuviera ubicado en las mitades de los tramos de las troncales comprendidas en el estado Bolvar.

TopografaLa topografa del terreno debe ser lo ms regular posible. Preferiblemente con poca vegetacin. Debe contar con un suelo acorde al objetivo.

ServiciosEl terreno ms conveniente tendra que contar con los servicios bsicos, principalmente agua y electricidad. De no contar ninguno de los terrenos fijados con estos servicios se deben seleccionar aquellos a los que sea ms fcil su implantacin.

Propiedad del terrenoEl terreno debe ser propiedad de la nacin. No necesariamente debe quedar ubicado al borde de la carretera o muy prximo a un centro poblado, pero es indispensable que el terreno no est en manos privadas.

3.5VARIABLES AMBIENTALES

Las variables ambientales deben tenerse en cuenta a la hora de la seleccin del terreno para la ejecucin del proyecto del refugio. En estas variables ambientales no se toma en cuenta la regularidad del terreno ya que se realizara por separado un estudio topogrfico. El clima, la vegetacin y la hidrografa son las variables que deben ser estudiadas. El tipo de clima del estado Bolvar es un clima de llano, semirido, con temperaturas bastante altas y un perodo de precipitacin que vara de 700 a 800 mm anuales, todos estos factores deben ser tenidos en cuenta para el diseo del refugio. El tipo de vegetacin debe ser descrito, as como la posible prctica de actividades agropecuarias cercanas a la zona escogida. La hidrografa del terreno debe ser estudiada, ya que esta nos habla de la capacidad de drenaje que tiene el terreno y la direccin en la que se produce la escorrenta.

3.6CONCLUSIONES La parcela debe tener una topografa regular. Estar en un tramo recto para facilitar el acceso a los vehculos. Debe contar con canales de aceleracin y desaceleracin. Una sealizacin que permita ser fcilmente identificada por los usuarios y conductores de la va. Ubicarse cerca de un centro poblado para la fcil movilizacin de su personal. Es recomendable que el terreno se encuentre en un paisaje abierto que ofrezca sensaciones de amplitud y bienestar a los usuarios.