8

Click here to load reader

Semiología momento ii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

semiología general

Citation preview

Page 1: Semiología momento ii

SEMIOLOGÍA

Momento II

ANDRÉS LEONARDO REY BARBOSA

1070730139

ALONSO MALPICA CAPACHO

Docente

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ABIERTA Y DISTANCIA

FUSAGASUGÁ

2013

Page 2: Semiología momento ii

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE

Autores Conceptos desarrollados

Filósofos Clásicos,

de manera

particular Platón

en su diálogo el

Cratilo.

Inicialmente la disertación sobre el lenguaje parte de un conjunto

de preguntas en torno a su naturaleza, su función y su relación con

la realidad de las cosas. Aparecen en esta época las nociones de

verbo, sustantivo y demás categorías de la gramática, la filología y

la filosofía. Platón plantea un surgimiento convencional del

lenguaje en tanto no todas las cosas tienen un consecuente

metafísico que las soporte, basta con que los hombres se pongan de

acuerdo y así aparecen los nombres. Aristóteles por su parte, sale al

paso de la discusión sobre la naturaleza o convencionalidad al

afirmar que: las palabras significan directamente un concepto

mental e indirectamente una cosa real. Así la relación entre la cosa

y el concepto es natural mientras que la relación de la cosa con la

palabra es convencional por cuanto la fonética cambia de un

contexto a otro.

Pensadores

medievales:

Pedro Abelardo

Guillermo de

Ockham

La discusión se centra en el tema de los universales, entre tanto

algunos autores consideran que son estas ideas inmutables las más

reales frente a las realidades particulares. Abelardo por ejemplo

afirma que los universales nacen de Dios y por ello gozan de un

mayor carácter de realidad. Por otra parte está la postura

nominalista de Guillermo de Ockham, que afirma que lo único que

existe son los entes individuales y que los universales son solo

abstracciones mentales.

Corrientes

epistemológicas:

Los empirista

John Locke y

David Hume.

Corrientes

Sociológicas:

Vico,

Herder,

Humboldt

Locke: de qué manera la experiencia nos permite generar

conceptos y vincularnos con palabras.

Hume: prejuicios de nuestra manera de hablar en la manera de

concebir la realidad

En el caso de las corrientes sociológicas estas buscan establecer la

relación entre el lenguaje y las relaciones culturales de vida.

Filosofía del siglo

XX.

Saussure

considerado el

padre de la

lingüística

moderna.

Gottlob Frege,

padre de la lógica

matemática.

El primer aporte de Saussure es la delimitación del estudio

lingüístico, estableciendo los conceptos:

Lenguaje: facultad universal de comunicarse simbólicamente

Lengua: sistema social y convencional de signos

Habla: realización individual y concreta del lenguaje y la lengua.

Así la lingüística es el estudio de la lengua en el sentido más

amplio del concepto.

Define también Saussure el concepto de signo: y nos habla de dos

componentes del mismo: el significante es decir la parte física

visible o audible del signo y el significado es el concepto mental

Page 3: Semiología momento ii

Wittgenstein

Austin

que evoca.

En esta misma línea Frege afirma que el significado de las

preposiciones debe entenderse como sentido: concepto mental que

expresa y como referencia: el objeto real al que se refiere.

Bertrand Russel: la realidad está compuesta de hechos y nuestro

lenguaje tiene la función de representar estos hechos así nos es

posible establecer su coherencia con la realidad.

Wittgenstein: la función del lenguaje es representar el mundo, que

como decía Russel está compuesta por hechos. Para este autor

todos los problemas de la filosofía se resumen en el lenguaje por

cuanto este se sale de la lógica y no presenta problemas que quizás

no existen siquiera en la realidad.

Finalmente los usos del lenguaje dice Wittgenstein plantea que el

lenguaje es en sí mismo un juego y por tanto no es solo lenguaje el

que sirve para describir los hechos sino el que cumple cualquier

función comunicativa.

Así se puede afirmar que las palabras no tiene significado sino uso.

De esta manera las palabras se ajustan a las necesidades

comunicativas. Esta última teoría da origen a la llamada filosofía

analítica.

Uno delos representantes de esta corriente fue Austin quien con su

teoría de los actos de habla, que afirma que las palabras misma

generan un acto; de esta manera en toda acto de habla se dan tres

actos:

Decir algo -acto locutivo

Lo decimos con la intención de hacer algo- acto ilocutivo

Producimos un efecto en el oyente- acto perlocutivo

Finalmente

aparecen los

estudias

hermenéuticos y

críticos.

Ricoeur,

Gadamer,

Habermas

Ricoeur: el hombre habita el mundo lingüísticamente y su

existencia es una permanente búsqueda de sentido.

Habermas: la vida social es un tejido de acción y discurso y su

transformación requiere la construcción de consensos.

Page 4: Semiología momento ii

Autor Ferdinand de Saussure: pensador de origen suizo que estableció los

principios del estudio de la lengua y dio inicio a la llamada escuela de

Ginebra que se dedicó al acampo lingüístico. Entre sus aportes más

meritorios se encuentra la teoría del signo.

Concepto El autor establece una diferenciación de conceptos entre:

Lenguaje: facultad universal de comunicarse simbólicamente

Lengua: sistema social y convencional de signos

Habla: realización individual y concreta del lenguaje y la lengua.

Este análisis permitió establecer los límites de la lingüística y a su vez

planteo la necesidad de definir cada uno de los componentes del lenguaje.

La definición de Signo del autor es otro de sus grandes aportes. Para el

signo es la conjunción del significante y el significado. Es decir del

componente fonético o visual y la correspondencia de este con una realidad

determinada.

Relación con lo

demás autores

Los planteamiento de Saussure, se siguen en todos los análisis de la lengua

subsiguientes sin embargo su mayor influencia se evidencia en la teoría

semiótica de Frege y la los planteamiento lógicos de Russel.

Aplicabilidad

en su ejercicio

profesional

En orden de sus aportes la diferenciación conceptual resulta fundamental en

el ejercicio profesional por cuanto tener conceptos claros y distintos

respecto del lenguaje me hace más consiente de mi responsabilidad en el

acto de Habla. Cuando Saussure afirma que el habla es la realización

individual y concreta del lenguaje genera en la subjetividad del hablante la

responsabilidad de la correcta utilización del lenguaje como posibilidad

comunicativa. En términos de semiología, es indiscutible que nos

encontramos en un mundo gráfico y tener la capacidad de diversificar los

signos a través de los cuales me comunicó es sin duda un baluarte para mi

servicio profesional. Cada vez que presento un signo en mi ámbito docente

y logro que la relación entre significante y significado sea clara para mis

estudiantes estoy generando un verdadero proceso de aprendizaje.

Aplicabilidad

en su ejercicio

como persona

Si aceptamos como afirma Saussure que el éxito comunicativo está en

coherencia entre el significante y el significado, entonces el hombre mismo

como persona es un signo, sus actos son un significante que aporta

significado a él mismo y a quienes entran en contacto con él. Así pues en el

ámbito personal no solo debo cultivar un uso adecuado de la lengua sino

que también como persona soy signo comunicativo y la manera como me

presento a mi entorno es sin musitar expresiones un acto comunicativo de

manera que soy responsable de todo lo que emito como signo

comunicativo.

Aplicabilidad

en el campo

social educativo

Es definitivo que el lenguaje como realidad inherente al hombre y la lengua

como conjunto de signos son el vehículo infaltable de cualquier proceso de

enseñanza aprendizaje. Así pues que comprender la teórica semiótica de

Saussure e interpretar las diferenciaciones que hace en su estudio resulta

fundamental a la hora de hacer consiente mi ejercicio como docente, pues

solo en un manejo asertivo de mi lenguaje y una utilización adecuada de los

Page 5: Semiología momento ii

signos que me permiten comunicar los contenidos del aprendizaje lograre el

objetivo no de transmitir conocimientos sino de despertar la actitud

interpretativa del estudiante estimulando la investigación desde el primer

momento del proceso.

Autor Wittgenstein: filósofo, matemático y lingüista de origen austriaco, sus

reflexiones hacen parte del llamado círculo de Viena y su legado toca

todas las doctrinas posteriores haciéndose innegable su influencia en el

surgimiento de la llamada filosofía analítica y el movimiento

estructuralista.

Concepto La función del lenguaje es representar el mundo, que como decía Russel

está compuesta por hechos. En su primera etapa afirma este autor todos

los problemas de la filosofía se resumen en el lenguaje por cuanto este se

sale de la lógica y nos presenta problemas que quizás no existen siquiera

en la realidad.

Finalmente y en su segunda etapa de pensamiento plantea la teoría de los

usos del lenguaje, dice Wittgenstein que el lenguaje es en sí mismo un

juego y por tanto no solo es lenguaje el que sirve para describir los

hechos con precisión sino el que cumple cualquier función comunicativa.

Relación con lo

demás autores

El pensamiento de Wittgenstein se desprende naturalmente de las

reflexiones lógicas de Russel y se estructura rápidamente para convertirse

en la fuente de gran parte de las reflexiones posteriores como la filosofía

analítica y la teoría critica del lenguaje de Habermas. La acción

comunicativa que predica Habermas es sin más una profundización del

postulado de los juegos del lenguaje de Wittgenstein.

Aplicabilidad en

su ejercicio

profesional

La definición de este filósofo respecto del lenguaje como un juego es un

pretexto suficiente para entender que la lógica del lenguaje no es ya la de

la exactitud sino una lógica más abierta a la adecuación circunstancial y

en el ámbito profesional al igual que en la cotidianidad el lenguaje se sale

de los cánones de la exactitud y se convierte en un instrumento dinámico

que entre más se adecue a los auditorios más realidades nos permite

comunicar.

Aplicabilidad en

su ejercicio como

persona

Entender la versatilidad del lenguaje es aceptar que la construcción del

hombre como ser pensante se sigue necesariamente del uso comunicativo

de los signos a través del cual nos es posible compartir las experiencias

más íntimas de nuestro propio ser convirtiéndolas en experiencia

significativas para quien entra en la relación de alteridad con nosotros.

Aplicabilidad en

el campo social

Plantear en el ejercicio pedagógico una utilización lúdica del lenguaje es

profundamente necesario en tanto la relación lenguaje- pensamiento es un

Page 6: Semiología momento ii

educativo determinante del proceso de enseñanza- aprendizaje. Creo que bajo la

visión de Wittgenstein es posible poner entre paréntesis la exactitud con la

que pretendemos en los esquemas educativos enseñar las prácticas

lingüísticas y abrir espacios que le permitan al dicente construir a partir de

sus intereses y como resultado de la exteriorización de sus actos.

Autor Paul Ricoeur: filósofo y antropólogo francés que intenta conciliar la

descripción fenomenológica con la hermenéutica. Este autor se revela

contra el estructuralismo por cuanto considera que este no quería ir más

allá de la frase y por tanto no miraba la realidad.

Concepto La metáfora como percepción de lo semejante y la necesidad de reconocer

en el lenguaje una realidad que trasciende los signos y que nos habla

también de una realidad trascendente a ellos. Para Ricoeur es fundamental

que la hermenéutica le permita al hombre encontrar el sentido de su vida

como realidad fenoménica.

Relación con lo

demás autores

La propuesta de Ricoeur es una respuesta desde la fenomenología al

estructuralismo de manera que hay una relación de opuestos entre la

propuesta de Habermas y la teoría del antropólogo francés. Por otra parte

el pensamiento de Ricoeur es una relectura de las propuestas de Husserl

en el campo fenomenológico y de Aristóteles en el ámbito interpretativo.

Aplicabilidad en

su ejercicio

profesional

La hermenéutica es definitivamente una de las grandes corrientes de

pensamiento de la segunda mitad del siglo XX y la intención de ir del

lenguaje a la realidad como cuerpos armónicos deja abierta la posibilidad

a que sea este un ejercicio recurrente en el proceso de enseñanza

aprendizaje. La investigación que se hace tan necesaria en el mundo

académico de hoy impera a gritos la interpretación textual como una

manera de reconocer en los textos la identidad y fuerza siempre activa del

lenguaje escrito.

Aplicabilidad en

su ejercicio como

persona

La propuesta interpretativa de Ricoeur tiene un profundo sentido

antropológico por cuanto el lenguaje se convierte aquí en un instrumento

para entender la historia y la vida misma del hombre de manera que la

construcción de la persona implica siempre un ejercicio fenomenológico e

interpretativo de la realidad circundante.

Aplicabilidad en

el campo social

educativo

Dar al lenguaje escrito una fuerza propia que lo saca de la comprensión

reduccionista del mero signo es una de los grandes aportes de la

hermenéutica. Este principio aplicado a la historia por ejemplo en el

ámbito educativo convierte la lectura en un mundo mucho más dinámico

que cruzando las barreras de la simple información del hecho se hace

proceso de comprensión “metafísico” que todos los signos lingüísticos

Page 7: Semiología momento ii

que componen la historia.

Autor Cassirer: Filósofo de origen alemán que bajo los postulados del

neokantismo busca interpretar al hombre como animal simbólico con todo

lo que esta realidad implica.

Concepto Para Cassirer, el lenguaje es una expresión del espíritu humano que se

evidencia en el mito, la religión y la ciencia. El hombre como animal

simbólico piensa y actúa desde los símbolos, y partir de ellos construye un

mundo propio que se convierte en una forma propia de la realidad del

hombre así el lenguaje, la religión y el arte son construcciones propias del

simbolismo connatural al hombre.

Relación con lo

demás autores

Este autor no presenta una influencia clara de los lingüistas de la época

cuanto más del pensamiento Kantiano y de su respectiva critica de la

razón pura, que según los expertos se convierte en crítica de la cultura en

Cassirer.

Aplicabilidad en

su ejercicio

profesional

La visión del hombre que presenta este autor es supremamente interesante

en al ámbito educativo por cuanto la capacidad simbólica del hombre que

construye la cultura, hace de esta algo moldeable y es fin último de la

educación si bien es la formación del hombre es intrínsecamente también

la generación de cultura.

Aplicabilidad en

su ejercicio como

persona

La cultura que de manera simple podríamos decir es el cultivo del hombre

en tanto ser social, se convierte por extensión en el cultivo mismo del

hombre como sujeto, esto es como persona en tanto se hace dueño de su

misma construcción. De esta manera la capacidad simbólica del hombre

es también su capacidad de construir y construirse lo que aplica a la

persona en tanto hace de los símbolos extensiones de su pensamiento y de

su capacidad creativa.

Aplicabilidad en

el campo social

educativo

Considero que es el planteamiento de Cassirer el que más espectro

educativo tiene porque al proponer la cultura como algo dinámico y

moldeable deja expresa la función educativa del símbolo que no solo

trasmite un mensaje sino que es capaz de construir conocimiento en el

hombre como ser cultural por naturaleza.

Sin embargo también advierte que la condición simbólica del hombre se

junta a sus frecuentes rivalidades por cuanto advierte que el movimiento

social del hombre a través de los símbolos no siempre es un indicador de

más humanidad, surge así necesaria la educación como decodificación de

los símbolos construidos a lo largo de la historia.

Page 8: Semiología momento ii

Autor Edward sapir: antropólogo y lingüista estadounidense que plantea la

llamada tesis de Sapir Whorf

Concepto La tesis Spair Whorf: el lenguaje sistema lingüístico en el q nos educamos

y pensamos es un producto social q configura la forma de aprehensión

del mundo que nos rodea, puesto que hay diferentes sistemas lingüísticos

los hombres que siguen cada uno de estos sistemas aprenden el mundo de

manera distinta. (relativismo lingüístico)

Relación con lo

demás autores

Esta hipótesis nace de del antropólogo Franz Boas quien partiendo de los

presupuestos kantianos afirma que el desarrollo de un pueblo responde a

las formas del lenguaje con el que se comunican.

Visión general

Me permito

presentar aquí

un comentario

breve de esta

tesis que aunque

solo es una

hipótesis me

parece digna de

ser comentada

aún.

A decir verdad esta hipótesis no encuentra hoy por hoy crédito por cuanto

la experiencia de traducción de lenguas e intercambios culturales

permitidos por la globalización la niegan casi que de manera absoluta, sim

embargo me resulto interesante el planteamiento porque quizás las

grandes pérdidas de identidad de los pueblos en este fenómeno

socioeconómico mundial si pueden responder someramente a ese intento

por conciliar el lenguaje de manera “universal” obligando en cierto modo

al hombre de todas las latitudes a comunicarse con signos y símbolos que

no nacen del espíritu mismo de su cultura sino que recibe sin más de la

cultura global.

Como lo vemos en este análisis del lenguaje, el grado de influencia de las

formas de comunicación en la construcción del hombre es tal, que

cualquier modificación o movimiento esta línea siempre traerá

consecuencias verificables y experimentables.