9
Semiología Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN Al partir de la premisa de que los procesos de semiosis se encuentran en la base de las prácticas y discursos desde los cuales se organiza una comunidad, nos proponemos brindar herramientas para que los alumnos comiencen a desentramar cadenas de sentidos. Planteamos un acercamiento a teorías semiológicas y semióticas desarrolladas a lo largo del siglo XX que consideran el signo, el texto, la enunciación, el acontecimiento, como unidades mínimas para la producción de sentidos. En un orden de complejidad creciente, abordaremos dichas unidades a partir de elementos clave propuestos por los teóricos fundadores de la semiología, por la gramática textual y la pragmática. Las elementos provistos por la tradición semiológica serán puestos en relación con códigos de diversa materialidad (ya sean verbales, visuales, kinestésicos, auditivos o sociales), que han sido objeto de estudio de semióticas específicas, derivadas de la lingüística (como la semiótica teatral o cinematográfica). De esta manera, observaremos correspondencias y divergencias entre los discursos verbales y de otra índole, con la finalidad de que los alumnos dispongan de herramientas para analizar producciones textuales, prácticas culturales y hechos sociales. La asignatura se plantea como un proceso durante el cual se espera que los alumnos puedan desarrollar habilidades para la comprensión y producción de textos escritos, así como para la interpretación de acontecimientos sociales. B. OBJETIVOS Objetivos generales Comprender el valor de la Semiología en tanto ciencia exploratoria del sentido y su capacidad heurístico-metodológica para la descripción de las prácticas simbólicas, en el marco de las disciplinas humanísticas y sociales. Entender la semiosis como práctica social, es decir, la dimensión social del sentido y la dialogicidad en la conformación de prácticas y discursos. Objetivos específicos Conocer conceptos y categorías de teorías semiológicas y establecer relaciones lógicas entre ellos. Interpretar fenómenos y relaciones transtextuales en su marco sociopolítico y cultural de desarrollo.

Semiología - Programa Intensivo 2014

  • Upload
    teimy

  • View
    52

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología Programa de la materia

A. FUNDAMENTACIÓN

Al partir de la premisa de que los procesos de semiosis se encuentran en la base de las prácticas y

discursos desde los cuales se organiza una comunidad, nos proponemos brindar herramientas para que los

alumnos comiencen a desentramar cadenas de sentidos. Planteamos un acercamiento a teorías

semiológicas y semióticas desarrolladas a lo largo del siglo XX que consideran el signo, el texto, la

enunciación, el acontecimiento, como unidades mínimas para la producción de sentidos. En un orden de

complejidad creciente, abordaremos dichas unidades a partir de elementos clave propuestos por los

teóricos fundadores de la semiología, por la gramática textual y la pragmática.

Las elementos provistos por la tradición semiológica serán puestos en relación con códigos de diversa

materialidad (ya sean verbales, visuales, kinestésicos, auditivos o sociales), que han sido objeto de estudio

de semióticas específicas, derivadas de la lingüística (como la semiótica teatral o cinematográfica). De esta

manera, observaremos correspondencias y divergencias entre los discursos verbales y de otra índole, con

la finalidad de que los alumnos dispongan de herramientas para analizar producciones textuales, prácticas

culturales y hechos sociales.

La asignatura se plantea como un proceso durante el cual se espera que los alumnos puedan desarrollar

habilidades para la comprensión y producción de textos escritos, así como para la interpretación de

acontecimientos sociales.

B. OBJETIVOS

Objetivos generales

Comprender el valor de la Semiología en tanto ciencia exploratoria del sentido y su capacidad

heurístico-metodológica para la descripción de las prácticas simbólicas, en el marco de las disciplinas

humanísticas y sociales.

Entender la semiosis como práctica social, es decir, la dimensión social del sentido y la dialogicidad en

la conformación de prácticas y discursos.

Objetivos específicos

Conocer conceptos y categorías de teorías semiológicas y establecer relaciones lógicas entre ellos.

Interpretar fenómenos y relaciones transtextuales en su marco sociopolítico y cultural de desarrollo.

Page 2: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

Analizar producciones culturales a partir de herramientas metodológicas provenientes de distintos

campos semiológicos y semióticos.

Desarrollar y entrenar competencias vinculadas con las prácticas de lectura y escritura.

C. CONTENIDOS

Unidad 1. Del signo al texto

Signo: definiciones. Tradición semiológica (Ferdinand de Saussure) y semiótica (Charles Sanders Peirce).

Lengua, lenguaje, habla. Sistema. Diacronía y sincronía. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.

Símbolo. Valor. Icono, índice, símbolo.

Variables semiológicas de la comunicación: lenguaje, discurso, género, texto, tramas y tipos textuales.

Definiciones de la noción de “texto”. Gramática textual. Semántica. Oración, proposición. Discurso.

Referencialidad. Macroactos de habla. Macroestructura. Cultura y la doble codificación del texto. Cohesión

y coherencia. Autor, interpretación. Enunciado. Metatextualidad. Punto de vista, visiones de mundo.

Relaciones dialógicas, cadenas y redes de significación. Polifonía. Intertextualidad.

Mímesis y artificio. Referencia. Recursos de estilo.

Taller de escritura: Análisis de paratextos de los objetos de estudio de la Unidad 2.

Unidad 2. Del texto al contexto

Pragmática. Enunciación y enunciado. Actos de habla. Decir y hacer. Intencionalidad. Acto locucionario,

ilocucionario, perlocucionario. Fuerza ilocutiva. Condiciones de adecuación. Polisemia. Referencia. Deixis.

Denotación y connotación. El principio de cooperación comunicacional. Implicancias conversacionales.

Discurso referido directo/indirecto.

Taller de escritura: Análisis de textos. Caminos optativos: 1. Teatro, 2. Cine

1. Teatro

El teatro como sistema de signos: Condiciones de producción de la semiótica teatral: “textocentrismo” y

“escenocentrismo”. Teorías estructuralistas y posestructuralistas: aproximación crítica. Aportes, alcances y

limitaciones de modelos de análisis. Prácticas escénicas, texto dramático, texto espectacular y espacio de

recepción. La enunciación teatral. Modos de representación y modelos de enunciación. Espacialidad

(espacio escénico, diegético y dramático) y temporalidad (duración, orden y frecuencia). Construcción y

sistemas de personajes. El objeto teatral y su doble significación. Niveles de análisis semiótico: del

discurso, narrativo y sémico. Sistema de signos teatrales (paralingüísticos, cinéticos, gestuales,

proxémicos). Códigos teatrales: dimensión diacrónica, análisis contextual.

Análisis contextual del acontecimiento teatral. Producción e interpretación de documentos (filmaciones,

fotografías, críticas periodísticas, gacetillas de prensa, metatextos, paratextos, etc.). La producción

artística en relación dialéctica con su contexto cultural, social y político.

Teatralidad y realidad. Mímesis y artificio. La teatralidad como inherente a lo cotidiano. Especificidad de los

lenguajes teatrales: la teatralidad teatral. La autorreferencialidad teatral.

Análisis de una obra de teatro.

Page 3: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

2. Cine

El cine como discurso: elementos simbólicos. El cine como sistema de signos: sonido, imagen, palabras,

espacio y tiempo. El dispositivo cinematográfico como texto. Expresión y contenido. La enunciación

cinematográfica. Lenguaje y subjetividad. Puntos de vista. Focalización. Relato. Gramáticas del cine.

Montaje.

Análisis contextual del acontecimiento cinematográfico. Producción e interpretación de documentos

(filmaciones, fotografías, críticas periodísticas, gacetillas de prensa, metatextos, paratextos, etcétera). La

producción artística en relación dialéctica con su contexto cultural, social y político.

Cinematicidad y realidad. Mímesis y artificio. La cinematicidad como inherente a lo cotidiano. Especificidad

del lenguaje cinematográfico. La autorreferencialidad cinematográfica.

Análisis de una película.

Unidad 3. Acontecimiento

Acontecimiento. Acción. Performance social y artística. Hechos y agentes sociales, prácticas culturales.

Representación: niveles y artificios. Campo cultural. Estructura de sentimiento. Dominante, emergente,

remanente. Pactos de lectura y tradición cultural. Los límites entre ficción y realidad. Circulación y

recepción. Argumentación. Polo expositivo-explicativo y argumentativo. Convención. Construcción social

del gusto. Consumo cultural como parte del proceso comunicacional. Ciudadanos e intérpretes. Ejercicio

del poder y formas de disidencia: signo y símbolo, texto, enunciación y enunciado.

D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas desarrolladas para el cursado de esta materia se centran en la capacidad de

producción de los alumnos. Los mismos serán invitados a poner en juego su capacidad productiva y

creadora, en el marco de un desarrollo teórico que incluye los principales conceptos de la materia.

En la Unidad 1, se presentarán los conceptos centrales de la semiología a partir de las líneas teóricas que

se plantearon en los orígenes de la disciplina.

En la siguiente Unidad 2, luego de una introducción general, los alumnos tendrán que elegir entre dos

opciones (cine o teatro). La opción elegida trazará un determinado trayecto de lectura, con sus

correspondientes propuestas de actividades y permitirá retomar y profundizar conceptos ya trabajados en

la Unidad 1, esta vez aplicados al cine, al teatro y al análisis de algunas obras.

Por último, en la Unidad 3 se trabajará sobre prácticas sociales, culturales y artísticas, tomando como

punto de partida el “acontecimiento”, en tanto signo que se constituye como un hecho social.

En forma paralela, se propondrá a lo largo de las Unidades 1 y 2 una caja de herramientas, para el trabajo

sobre reglas vinculadas con la escritura.

E. EVALUACIÓN

Se requiere la aprobación de dos parciales presenciales que serán promediados. Si dicho promedio

resultara igual o superior a 6.50, la materia será aprobada por promoción directa. En caso de que el

promedio fuera igual o superior a 4, pero inferior a 6.50, se rendirá un examen final, cuya calificación no

podrá ser inferior a 4.

Page 4: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

F. BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1. DEL SIGNO AL TEXTO

Bibliografía obligatoria

BAJTÍN, MIJAIL (1982), El problema de los géneros discursivos, en Estética de la creación verbal (248-293),

México, Siglo veintiuno editores.

PEIRCE, CHARLES SANDERS (1974), Ícono, índice, símbolo, en La ciencia de la semiótica (45-62), Buenos Aires,

Nueva Visión.

ROSA, NICOLÁS (1978), Signo, Símbolo y Texto, en Léxico de lingüística y semiología (94-120), Buenos Aires,

Centro Editor de América Latina.

SAUSSURE, FERDINAND DE (2007, [1916]), Tomo I: Introducción, capítulo III (55-72); Primera Parte, capítulos

I, II y III (141-189); Tomo II: Segunda Parte, capítulos IV y V (235-257), en Curso de lingüística general,

Buenos Aires, Losada.

VITALE, ALEJANDRA (2002), La semiótica de Peirce, en El estudio de los signos: Peirce y Saussure (9-60), Buenos

Aires, Eudeba.

ZECCHETTO, VICTORINO (2006), Capítulo 4: Esas cosas llamadas signos, en La danza de los signos. Nociones

de semiótica general (8-115), Buenos Aires, La Crujía.

ZECCHETTO, VICTORINO (2006), Capítulo 1: Qué es la Semiótica, en La danza de los signos. Nociones de

semiótica general (16-33), Buenos Aires, La Crujía.

Bibliografía de ampliación

BAJTÍN, MIJAIL (1982), El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. Ensayo

de análisis filosófico, en Estética de la creación verbal (294-323), México, Siglo veintiuno editores.

BARTHES, ROLAND (1997, [1970]), S/Z, Madrid, Siglo veintiuno editores.

BENVENISTE, EMILE (1995), Capítulo II: Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística, en Problemas de

Lingüística General (20-32), México, Siglo veintiuno editores.

BENVENISTE, EMILE (1995), Capítulo IV: Naturaleza del singo lingüístico, en Problemas de Lingüística General

(49-55), México, Siglo veintiuno editores.

BENVENISTE, EMILE (1995), Capítulo X: Los niveles de análisis lingüístico, en Problemas de Lingüística General

(118-130), México, Siglo veintiuno editores.

DE BEAUGRANDE, ROBERT y Dressler, Wolfgang (1997), Introducción a la lingüística del texto, Ariel,

Barcelona.

ECO, UMBERTO (2013, [1968]), Sección B, capítulo 1: Los códigos visuales, en La estructura ausente (217-

273), Buenos Aires, Debolsillo.

GARCÍA NEGRONI, MARÍA MARTA (Coord.), (2004), El arte de escribir bien en español, Buenos Aires, Santiago

Arcos Editor.

HALLIDAY, MICHAEL ALEXANDER KIRKWOOD (1982), El lenguaje como semiótica socia, México, Fondo de Cultura

Económica.

HALLIDAY, MICHAEL ALEXANDER KIRKWOOD (1985), Spoken and written language, Oxford, O.U.P.

KRISTEVA, JULIA (1981), Semiótica, Madrid, Fundamentos.

LOTMAN, IURI M. (1996), La semiótica de la cultura y el concepto de texto, en La semiosfera I. Semiótica de

la cultura y del texto (77-90), Valencia, Cátedra.

Page 5: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

LOTMAN, IURI M. (1998), La semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, en La semiosfera

II. Semiótica de la cultura y del texto (163-174), Valencia, Cátedra.

PEIRCE, CHARLES SANDERS (1974), La división de los signos, en La ciencia de la semiótica (21-43), Buenos Aires,

Nueva Visión.

VAN DIJK, TEUN A. (1978), Desarrollo y problemática de la gramática del texto, en Estructuras y funciones

del discurso, México, Siglo veintiuno editores.

VAN DIJK, TEUN. A. (1997, [1978]), Texto y gramática, en La ciencia del texto (31-67), Barcelona, Paidós.

VOLOSHINOV, VALENTÍN, (2009, [1929]), Tercera parte, capítulo III: Discurso indirecto, discurso directo y sus

modalidades, en El marxismo y la filosofía del lenguaje (194-220), Buenos Aires, Godot.

VOLOSHINOV, VALENTÍN (2009, [1929]), Segunda parte, capítulo II: Lengua, lenguaje, enunciado, en El

marxismo y la filosofía del lenguaje (104-132), Buenos Aires, Godot.

WALDE MOHENO, LILIAN VON DER (1990), Aproximación a la semiótica de Charles S. Peirce, en Acciones textuales.

Revista de teoría y análisis, año 1, (2, 89-113), México.

UNIDAD 2. DEL TEXTO AL CONTEXTO

Bibliografía obligatoria

AUSTIN, JOHN (1982, [1962]), Conferencia I, en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (41-

52), Barcelona, Paidós.

AUSTIN, JOHN (1982, [1962]), Conferencia X, en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones (166-

178), Barcelona, Paidós.

BARTHES, ROLAND (1997, [1970], A favor de la connotación, a pesar de todo, en S/Z (4-6), Madrid, Siglo

veintiuno editores.

BARTHES, ROLAND (1997, [1970]), En contra de la connotación, en S/Z (4), Madrid, Siglo veintiuno editores.

BARTHES, ROLAND (1997, [1970]), La interpretación, en S/Z (2-3), Madrid, Siglo veintiuno editores.

BENVENISTE, ÉMILE (1995, [1977]), La comunicación [fragmento: El aparato formal de la enunciación], en

Problemas de lingüística general II (82-91), México, Siglo XXI.

ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (2003, [1996]), Conceptos básicos de pragmática, en Introducción a la

pragmática (25-39), Buenos Aires, Ariel.

ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (2003, [1996]), La pragmática, en Introducción a la pragmática (13-24),

Buenos Aires, Ariel.

KERBRAT - ORECCHIONI, CATHERINE (1997, [1987]), Capítulo I: La problemática de la enunciación, en La

enunciación (17-44), Buenos Aires, Edicial.

MAGNY, JOËL (2005), Puesta en escena, en Vocabularios del cine (78-79), Barcelona, Paidós.

PAVIS, PATRICE (2011, [1996]), Puesta en escena, en Diccionario del teatro (362-367), Barcelona, Paidós.

SÁNCHEZ, JOSÉ ANTONIO (2011), ¿Quién tiene miedo de la representación?, en: http://bit.ly/1dUvQYD

ZECCHETTO, VICTORINO (2006), Capítulo 8: La irrupción del lenguaje corriente: la pragmática lingüística

[fragmento], en La danza de los signos. Nociones de semiótica genera (178-191), Buenos Aires, La Crujía.

Page 6: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

1. Teatro

Bibliografía obligatoria

ALVARADO, ANA (2005), Cosidad vs. Carnalidad: Cuerpo y objeto en el teatro, en telondefondo. Revista de

teoría y crítica teatral (2), en: http://bit.ly/18pHXFo

DE TORO, FERNANDO (1987), Capítulo III: La semiosis teatral, en Semiótica del teatro. Del texto a la puesta

en escena (87-127), Buenos Aires, Galerna.

PAVIS, PATRICE (2000), Capítulo 4: Los otros elementos materiales de la representación, en El análisis de los

espectáculos (177-198), Barcelona, Paidós.

SÁNCHEZ, JOSÉ ANTONIO (2007), El teatro en el campo expandido, en Quaderns portátils, Barcelona, MACBA,

en: http://bit.ly/19lAvvl

TRASTOY, BEATRIZ y Zayas de Lima, Perla (2005), Objetos en escena, en telondefondo. Revista de teoría y

crítica teatral (2), en: http://bit.ly/IV63lw

UBERSFELD, ANNE (1989), Capítulo IV: El teatro y el espacio, en Semiótica teatral (108-136), Madrid,

Cátedra.

Obra de teatro para analizar

ARIAS, LOLA (2009), Mi vida después, Buenos Aires, [edición del autor].

Bibliografía de ampliación

ADAME, DOMINGO (2005), Elogio del oxímoron. Introducción a las teorías de la teatralidad, México, Universidad

Veracruzana.

CORNAGO BERNAL, ÓSCAR (2005), La teatralidad como paradigma de la Modernidad: Una perspectiva de

análisis comparado de los sistemas estéticos en el siglo XX, en Hispanic Research Journal, 6, (2,155-170),

Queen Mary, University of London.

DE MARINIS, MARCO (1997), Comprender el teatro. Lineamientos de una nueva teatrología, Buenos Aires,

Galerna.

DE TORO, FERNANDO (Ed.), (1990), Semiótica y Teatro Latinoamericano, Buenos Aires, Galerna.

ECO, UMBERTO (1979), Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen.

FÉRAL, JOSETTE (2003), Acerca de la teatralidad, Buenos Aires, Nueva Generación/Universidad de Buenos

Aires.

FISCHER-LICHTE, ERIKA (1999, [1983]), Semiótica del teatro, Madrid, Arco/Libros.

GENETTE, GERARD (1989), Figuras III, Barcelona, Lumen.

PAVIS, PATRICE (1994), El teatro y su recepción. Semiología, cruce de culturas y postmodernismo, La

Habana, UNEAC, Casa de las Américas, Embajada de Francia en Cuba.

PAVIS, PATRICE (1998), Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós.

PELLETTIERI, OSVALDO (1997), Una historia interrumpid, Buenos Aires, Galerna.

TRASTOY, BEATRIZ y Zayas de Lima, Perla (2006), Lenguajes escénicos, Buenos Aires, Prometeo.

Page 7: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

UBERSFELD, ANNE (1996, 1981]), La escuela del espectador, Madrid, Asociación de Directores de Escena de

España.

UBERSFELD, ANNE (1989), Semiótica teatral, Madrid, Cátedra.

UBERSFELD, ANNE (2004), El diálogo teatral, Buenos Aires, Galerna.

VILLEGAS, JUAN (1996), De la teatralidad como estrategia multidisciplinaria, en Gestos. Revista de teoría y

práctica de teatro Hispánico (21, 7-19), Universidad de California.

VILLEGAS, JUAN (2005), Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina, Buenos Aires,

Galerna.

2. Cine

Bibliografía obligatoria

AUMONT, JACQUES; Bergala, Alain; Marie, Michel y Vernet, Marc (1983), El filme como representación visual

y sonora, en Estética del cine (19-49), Barcelona, Paidós.

CASETTI, FRANCESCO y Di Chio, Federico (1994), El análisis de los componentes cinematográficos, en Cómo

analizar un film (65-119), Barcelona, Paidós.

GAUDREAULT, ANDRÉ y Jost, François (1995), Capítulo 2: Enunciación y narración, en El relato

cinematográfico. Cine y narratología (47-70), Barcelona, Paidós.

STAM, ROBERT; Burgoyne, Robert y Fitterman-Lewis, Sandy (1999), La semiología del cine, en Nuevos

conceptos de la teoría del cine (47-89), Barcelona, Paidós.

Película para analizar

CARRI, ALBERTINA (Dir.a), (2003), Los rubios [cinta cinematográfica], Argentina.

Bibliografía de ampliación

BORDWELL, DAVID y Thompson, Kristin (1995), El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós.

BORDWELL, DAVID (1996), La narración en el cine de ficción, Barcelona, Paidós.

BURCH, NOËL (1985), Praxis del cine, Madrid, Fundamentos.

BURGOYNE, ROBERT (1991), El narrador en el cine. Lógica y pragmática de la narración impersonal

(Trad. Goity, Elena), en Poétique: Revue de Théorie et d'Analyse Littéraires (87), Francia.

CASETTI, FRANCESCO y Di Chio, Federico (1989), Como analizar un film, Barcelona, Paidós.

CASETTI, FRANCESCO (1989), El film y su espectador, Madrid, Cátedra.

CASETTI, FRANCESCO (1994), Teorías del cine, Cátedra, Madrid.

DELEUZE, GILLES (1987), La imagen-tiempo, Barcelona, Paidós.

ECO, UMBERTO (2013, [1968]), Sección B, capítulo 4: Algunas interpretaciones: cine y pintura

contemporánea, en La estructura ausente (272-292), Buenos Aires, Debolsillo.

GADAMER, HANS-GEORG (2001), El giro hermenéutic, Madrid, Cátedra.

GAUDREAULT, ANDRÉ y Jost, François (1995), El relato cinematográfico.

Cine y narratología, Barcelona, Paidós.

GENETTE, GÉRARD (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.

Page 8: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS (1980), Film, texto, semiótica, en Revista Contracampo II, (13), Madrid.

GONZÁLEZ REQUENA, JESÚS (1982), La fractura de la significación en el texto

moderno, en Revista Contracampo IV, (28), Madrid.

HEATH, STEPHEN (2000), Espacio narrativo [Ficha de Cátedra], Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

LOTMAN, IURI M. (1979), Estética y semiótica del cine, Barcelona, Gustavo Gili.

METZ, CHRISTIAN (1968, [1964]), El cine, ¿Lengua o lenguaje?, en Revista Communications (4), París,

Seuil.

METZ, CHRISTIAN (1972), El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la

decadencia de un cierto verosímil?, en Todorov, Tzvetan (Comp.), Lo verosímil, Buenos

Aires, Tiempo Contemporáneo.

METZ, CHRISTIAN (1973), Lenguaje y cine, Barcelona, Planeta.

MOESCHLER, JACQUES y Reboul, Anne (1999), Diccionario enciclopédico de pragmática, Madrid, Arrecife.

SANCHEZ BIOSCA, VICENTE (1991), Teoría del montaje cinematográfico, Valencia, Ediciones de la Filmoteca .

STAM, ROBERT; Burgoyne, Robert y Fitterman-Lewis, Sandy (1999), Nuevos conceptos de la teoría del cine,

Barcelona, Paidós.

TRAVERSA, OSCAR (1988), Cine: el significante negad, Buenos Aires, Hachette.

UNIDAD 3. ACONTECIMIENTO

Bibliografía obligatoria

ARFUCH, LEONOR (2002), Representación, en Altamirano, Carlos (Ed.), Términos críticos de sociología de la

cultura (206-209), Buenos Aires, Paidós.

CORNAGO BERNAL, ÓSCAR (2004), Cultura y performatividad: La puesta en escena del proceso, en Gestos.

Revista de teoría y práctica de teatro hispánico, 19, (38, 13-34), Universidad de California.

EL OUARIACHI, Kais Marzouk (2009), Acontecimiento, en Reyes, Román (Dir.), Diccionario Crítico de

Ciencias Sociales, Madrid / México, Plaza y Valdés, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:

http://bit.ly/18o0aGq

GRÜNER, EDUARDO (2001), La imagen desaparecida, la invisibilidad (re)presentada, en El sitio de la mirada

(65-79), Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

HOLMES, BRIAN (2007), Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones, en

Revista Transversal, 1, Ayuntamiento de Lleida. Disponible en: http://bit.ly/1bmFCiY

PAVIS, PATRICE (2011, [1996]), Acción, en Diccionario del teatro (20-25), Barcelona, Paidós.

SARLO, BEATRIZ (2002), Convenciones, en Altamirano, Carlos (Ed.), Términos críticos de sociología de la cultura

(32-35), Buenos Aires, Paidós.

SCHECHNER, RICHARD (2000), ¿Qué son los estudios de performance y por qué hay que conocerlos?, en

Performance. Teoría y prácticas interculturales (11-20), Buenos Aires, Libros del Rojas.

VERÓN, ELISEO (1996), Capítulo II, punto 4: Discursos sociales y punto 5: El sentido como producción

discursiva, en La Semiosis Social. Fragmento de una teoría de la discursividad (121-133), Barcelona, Gedisa.

WEBER, MAX (1964), Concepto de la acción social, en Economía y sociedad. Esbozo de sociología

comprensiva, I (18-21), México, Fondo de Cultura Económica.

WEINRICHTER, ANTONIO (2004), Primera parte, capítulo 13: Documentiras: el fake, en Desvíos de lo real. El

cine de no ficción (65-76), Madrid, T&B Editores.

Page 9: Semiología - Programa Intensivo 2014

Semiología – Programa de la materia

Bibliografía de ampliación

BOURDIEU, PIERRE (1967), Campo intelectual y proyecto creador, en Pouillon, Jean, Problemas del

estructuralismo (135-182), México, Siglo veintiuno editores.

BOURDIEU, PIERRE (1988, [1979]), La distinción, Madrid, Taurus.

BOURDIEU, PIERRE (2011), El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura (232-240),

Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.

GORELIK, ADRIÁN (2004), Miradas sobre Buenos Aires, Buenos Aires, Siglo veintiuno editores.

SÁNCHEZ, JOSÉ ANTONIO (2007), Prácticas de lo real en la escena contemporánea, Madrid, Visor.

TAYLOR, DIANA (2012), Capítulo 1: La política de la palabra performance, en Performance (9-33), Buenos Aires,

Asunto impreso.

TAYLOR, DIANA (2012), Capítulo 2: ¿Qué nos ofrece el término performance en Latinoamérica?, en Performance

(45-66), Buenos Aires, Asunto impreso.

VERÓN, ELISEO (1996), Capítulo 2, punto 5: El sentido como producción discursiva”, en La Semiosis Social.

Fragmento de una teoría de la discursividad (124-133), Barcelona, Gedisa.

VERÓN, ELISEO et al. (1987), El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette.

VERZERO, LORENA (2012), Metáforas, imágenes y gestos de un teatro intenso: Formas y funciones de la

palabra, el cuerpo y el espacio en la obra de Fernando Rubio, en Rubio, Fernando. Dramaturgias de la

acción. Obras para teatro, intervenciones, y performances (89-124), Buenos Aires, Colihue.

VILLEGAS, JUAN (2003), Pragmática de las culturas en América Latina, Madrid, Ediciones del Orto.

WILLIAMS, RAYMOND (1977), Parte II, capítulo 8: Dominante, residual y emergente, en Marxismo y literatura

(143-149), Buenos Aires, Biblos.

WILLIAMS, RAYMOND (1977), Parte II, capítulo 9: Estructuras del sentimiento, en Marxismo y literatura (150-

158), Buenos Aires, Biblos.

WILLIAMS, RAYMOND (1997), Cultura, en Marxismo y literatura (21-31), Barcelona, Península.

WILLIAMS, RAYMOND (1997), Lenguaje, en Marxismo y literatura (32-58), Barcelona, Península.