2
SEMIOLOGIA GENERAL - 1946 Tiburcio Padilla CAPITULO I INTRODUCCIÓN Semiología (del griego semeion, signos, síntomas; logos, discurso, ciencia), es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades. Por signo se entiende todo indicio de enfermedad; por síntoma toda manifestación ostensible de enfermedad. Los anglosajones prefieren denominar signos a las manifestaciones objetivas o físicas de enfermedad y síntomas a los trastornos molestias o manifestaciones subjetivas de enfermedad. En este libro se empleará este último criterio, más breve y práctico. La Semiología se compone de dos partes: 1ª. Semiotécnica o técnica de la búsqueda del signo; 2ª. Clínica Propedéutica (del griego pro, delante; paidevo, yo enseño) enseñanza clínica preparatoria, destinada a reunir e interpretar los signos y síntomas, para hacer un diagnóstico. Por consiguiente la Semiología, puede ser dicha el arte y la ciencia del diagnóstico. Por síndrome (del griego sin, con; dromo, carrera, curso), se entiende un conjunto de signos y síntomas, con una misma carrera y evolución, por proceder de una misma causa, cualquiera que ésta sea. Por ejemplo: la fiebre (hipertermia, taquicardia, taquipnea, anorexia, malestar general, etc.). Por enfermedad se entiende un conjunto de signos y síntomas, con una misma evolución, pero procedentes siempre de una causa determinada o específica. Por ejemplo: la fiebre tifoidea (fiebre, postración, esplenomegalia, etc., debida a una septicemia por bacilos de Eberth). Pródromos (del griego pro, delante, dromo, carrera), se denomina a los signos o síntomas iniciales de una enfermedad o síndrome, siendo por lo general vagos, poco característicos. Patognomónico (del griego pathos, enfermedad; gnomon, indicador), se dice al signo bien característico, casi exclusivo de una enfermedad. En realidad hay muy pocos signos patognomónicos; quizás, ninguno. Para llegar a un diagnóstico, se comienza con la investigación de los signos o síntomas (Semiotécnica), luego se los agrupa e interpreta (Clínica Propedéutica). Para llegar a un diagnóstico completo se deben hacer los siguientes diagnósticos parciales: 1º Diagnóstico de los síntomas y signos 2º Diagnóstico de síndromes (diagnostico fisiopatológico) 3º Diagnostico anatómico. 4º Diagnóstico etiológico. 5º Diagnóstico de la capacidad funcional Para establecer la capacidad funcional, además del conocimiento de las condiciones actuales., es necesario pensar en el pronóstico (del griego pro, delante, clinica medica puc clinica medica puc clinica medica puc

Semiologia_de_Cossio - introd txt puc

  • Upload
    drprope

  • View
    77

  • Download
    13

Embed Size (px)

Citation preview

SEMIOLOGIA GENERAL - 1946 Tiburcio Padilla CAPITULO I INTRODUCCIÓN Semiología (del griego semeion, signos, síntomas; logos, discurso, ciencia), es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades. Por signo se entiende todo indicio de enfermedad; por síntoma toda manifestación ostensible de enfermedad. Los anglosajones prefieren denominar signos a las manifestaciones objetivas o físicas de enfermedad y síntomas a los trastornos molestias o manifestaciones subjetivas de enfermedad. En este libro se empleará este último criterio, más breve y práctico. La Semiología se compone de dos partes: 1ª. Semiotécnica o técnica de la búsqueda del signo; 2ª. Clínica Propedéutica (del griego pro, delante; paidevo, yo enseño) enseñanza clínica preparatoria, destinada a reunir e interpretar los signos y síntomas, para hacer un diagnóstico. Por consiguiente la Semiología, puede ser dicha el arte y la ciencia del diagnóstico. Por síndrome (del griego sin, con; dromo, carrera, curso), se entiende un conjunto de signos y síntomas, con una misma carrera y evolución, por proceder de una misma causa, cualquiera que ésta sea. Por ejemplo: la fiebre (hipertermia, taquicardia, taquipnea, anorexia, malestar general, etc.). Por enfermedad se entiende un conjunto de signos y síntomas, con una misma evolución, pero procedentes siempre de una causa determinada o específica. Por ejemplo: la fiebre tifoidea (fiebre, postración, esplenomegalia, etc., debida a una septicemia por bacilos de Eberth). Pródromos (del griego pro, delante, dromo, carrera), se denomina a los signos o síntomas iniciales de una enfermedad o síndrome, siendo por lo general vagos, poco característicos. Patognomónico (del griego pathos, enfermedad; gnomon, indicador), se dice al signo bien característico, casi exclusivo de una enfermedad. En realidad hay muy pocos signos patognomónicos; quizás, ninguno. Para llegar a un diagnóstico, se comienza con la investigación de los signos o síntomas (Semiotécnica), luego se los agrupa e interpreta (Clínica Propedéutica). Para llegar a un diagnóstico completo se deben hacer los siguientes diagnósticos parciales: 1º Diagnóstico de los síntomas y signos 2º Diagnóstico de síndromes (diagnostico fisiopatológico) 3º Diagnostico anatómico. 4º Diagnóstico etiológico. 5º Diagnóstico de la capacidad funcional Para establecer la capacidad funcional, además del conocimiento de las condiciones actuales., es necesario pensar en el pronóstico (del griego pro, delante,

clin

ica

med

ica

puc

clinica medica puc

clinica medica puc

anticipadamente; gignosko, yo conozco). A los signos y síntomas que permiten prever el curso bueno o malo de una enfermedad, se les denomina pronósticos. Para llegar a un diagnóstico se utilizan los procedimientos clínicos fundamentales: interrogatorio, inspección, palpación, percusión y auscultación, ayudados por los procedimientos auxiliares, los instrumentales y los de laboratorio, muchas veces tan imprescindibles como aquéllos.

clin

ica

med

ica

puc

clinica medica puc

clinica medica puc