10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Publicidad Licenciado en Ciencias de la Comunicación SEMIOTICA DE LA IMAGEN. Semiótica del periódico impreso Actividad Titular. M.C. Leonor Bernal Nombre Alumnos. Karen Vega Mendoza 1569505

Semiotica periodico impreso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semiotica periodico impreso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

PublicidadLicenciado en Ciencias de la Comunicación

SEMIOTICA DE LA IMAGEN.

Monterrey, Nuevo León17/03/2013.

Semiótica del periódico impresoActividad

Titular. M.C. Leonor Bernal

Nombre Alumnos. Karen Vega Mendoza 1569505

Page 2: Semiotica periodico impreso

El negocio de los periódicos

Cualquier negocio, incluido el de periódicos, se construye entregando valor a los clientes y estableciendo un negocio "repetido". Los periódicos (y otros medios) son únicos entre los negocios por tener dos tipos distintos de clientes: lectores y anunciantes.

A veces, sus intereses coinciden; a veces no. Los periódicos ofrecen audiencias a los anunciantes. Ésta ha sido la base económica del negocio durante un siglo. Debido a la geografía y otros factores, las ventas por circulación, por sí solas, no pueden sostener el negocio. Éstas responden por entre el 20 y 25 por ciento del rédito (este número puede variar según su situación).

Proporcionar valor a los anunciantes significa crear un mercado comprometido, interesado y receptivo para sus productos. Los periódicos llevan a cabo esto creando una audiencia de lectores que verá los anuncios y, probablemente, reaccionará ante ellos. Los anunciantes no piensan "estoy comprando espacio en el periódico". Piensan: "estoy comprando una audiencia que me traerá resultados". El anuncio se vende en los periódicos bajo diferentes descripciones que pueden significar distintas cosas a cada periódico.

Brindar valor a los lectores significa entregarles noticias, información, entretenimiento, publicidad y servicios que:

• Valoran;

• Son relevantes para sus vidas;

• Son diferentes de lo que otros negocios (televisión, revistas, radio, correo postal e Internet) les dan;

• Y los involucra.

Valores noticiosos

Los valores noticiosos son los factores o propiedades que convierten un hecho en noticia, es decir, los criterios empleados por los medios de comunicación para seleccionar qué acontecimientos de la realidad son noticiables y cuáles no lo son, tales como las celebridades, la consonancia, la continuidad, la curiosidad, la desviación, la emoción, el drama personal, el entretenimiento, la falta de ambigüedad, la frecuencia, el impacto social, la magnitud, las naciones élites, la negatividad, la novedad, la personalización, el poder, la polémica, la positividad, la proximidad geográfica o cultural, la relevancia, la sorpresa, la utilidad y el valor

Page 3: Semiotica periodico impreso

educativo, según las diversas taxonomías elaboradas a partir de la tipología clásica de Galtung y Ruge (1965). Son los valores que de manera más o menos implícita dan forma a las noticias que publican los medios. Los hechos acaecidos en la sociedad son sometidos a un proceso de selección para escoger aquéllos que en función de dichos valores poseen la cualidad de ser noticia periodística, en un contexto social y político determinado, para una comunidad de lectores específica y siguiendo una línea editorial e ideológica concreta.

Para Golding y Elliot (1979: 114), los valores noticiosos son empleados de dos maneras: por un lado, como «criteria of selection from material avaible to the newsrrom of those items worthy of inclusion in the final product»; por otro, «they are guidelines for the presentation of items, suggesting what to emphasise, what to omit, and where to give priority in the presentation of the items to the audience». Esto implica, pues, que los valores noticiosos no son sólo características intrínsecas de los hechos narrados, es decir, propiedades que radican en la naturaleza del evento noticiable, sino también formas discursivas de tratar y presentar periodísticamente los acontecimientos para convertirlos en noticia que atraiga al lector. Los valores también derivan, por tanto, de los intereses y gustos del auditorio, que sirven de guía al periodista para seleccionar y construir la noticia. Asimismo, la propia estructura organizativa y profesional de los medios de comunicación (organización de las redacciones, medios técnicos, ideología periodística) condiciona que se prioricen determinados criterios de elección y presentación de noticias.

Los valores noticiosos representan además valores sociales con los que se identifican los lectores, de ahí que varíen dependiendo del contexto sociocultural en que opera el medio de comunicación. Bajo los valores noticiosos subyacen creencias, actitudes y valores propios de una cultura o sociedad.

El discurso periodístico

el discurso periodístico suele agruparse en tres grandes subgéneros: informativos, interpretativos y de opinión. Vale la pena hacer varias precisiones, pues pese a la inobjetable distinción entre unos y otros, existen varias condiciones que ponen en entredicho esta agrupación. De hecho, todos los géneros de la prensa podrían catalogarse como informativos, puesto que dan forma a una visión de la realidad mediante un discurso, sea una nota informativa, crónica, entrevista, editorial, ensayo, etcétera. Así, carece de validez la propuesta de reducir a la categoría de tales a la noticia y a la crónica. De la misma forma, todos los géneros están autorizados a formar parte de la nómina de los de opinión, puesto que en cada nota, crónica, entrevista, reportaje, ensayo, etcétera, es imposible eliminar la

Page 4: Semiotica periodico impreso

opinión de quien la escribe, sea esto consciente o no, explicito o no. La mcior prueba de lo anterior es que difícilmente habrán de encontrarse dos notas idénticas en torno a un mismo hecho noticioso. La información no puede aislarse de una perspectiva ideológica, de sistemas de normas y valores en torno a las relaciones sociales. Ello explica porqué dos periódicos que inlorman sobre un mismo hecho generalmente producen informes diferentes (Cf Renkema 1999: 185). Claro está que podría tratarse de un boletín de prensa, publicado sin cambios por dos o más medios. Aun en este caso, podría presumirse que ambos medios opinaron que el boletín podría publicarse tal y como fue enviado.

Otra de sus características es el encabalgamiento de lo lingüístico con otros elementos, tales como los encabezados, la tipografia, el emplazamiento, etcétera.

Los periódicos tienen que generar historias noticiosas, rápida, eficiente, y continuamente. Se basan en información transmitida a ellos a través de recursos periodísticos existentes y accesibles o por agencias de noticias que las recopilan. Los periódicos también reciben noticias de organizaciones, que emiten comunicados y conferencias de prensa.

Estos organismos están organizados, establecidos por estatus, y mantenidos por fondos. Son voces de acceso a quienes los medios tienen acceso. Los discursos de estos grupos después se convierten en la materia prima para el lenguaje de nuevas historias. El periódico está intertextualmente relacionado al discurso de estos recursos periodísticos, comunicados de prensa y declaraciones públicas.

Las organizaciones comúnmente entrenan a sus corresponsales de prensa (quienes producen información para periódicos) para que escriban comunicados de prensa en el estilo y lenguaje del discurso periodístico. Uno de los más interesantes aspectos del discurso del periódico es la manera en que abordan a sus lectores. Este discurso toma la forma de un discurso codificado que se pone en el lugar del lector, pidiéndole identificarse con la posición del sujeto implícito en el código.

Los tabloides populares usan una base oral, restringido grupo de vocabulario y estructura de oraciones, mientras que periódicos de calidad usan un código más elaborado y complejo, que tienen más en común con comunicación escrita que con comunicación hablada. Los discursos de los periódicos populares connotan familiaridad, camaradería, entretenimiento, en oposición a las connotaciones de autoridad, formalidad, y seriedad que son presentadas en el discurso de calidad.

La mítica equivalencia entre los códigos del habla del lector y la de los periódicos escritos, códigos discursivos que permiten al periódico parecer entablar un diálogo con el lector. Esto establece una comunidad imaginaria de lectores, la lealtad del

Page 5: Semiotica periodico impreso

lector a la identidad del periódico como se manifiesta en su discurso, y un ambiente familiar en el cual los valores ideológicos circulan entre diario y lector.

Los Lectores Del Periódico

En tiempos modernos, sucede un fenómeno del cuál tal vez la sociedad debería preocuparse o intentar poner un poco más de atención: Resulta, que los lectores del periódico se están haciendo viejos.

Simplemente, que ya no hay más nuevos lectores del periódico. Las nuevas tecnologías y medios masivos, están haciendo un gran y cada vez más creciente trabajo para desplazar a los antiguos medios, con un grado de efectividad que debería ser alarmante.

Las nuevas generaciones no leen los periódicos. Tal vez piensen que no hay necesidad, o porque simple y sencillamente se les hace más mas fácil dar un click en una computadora. Sea cual sea la razón, lo cierto es que el periódico está muriendo, y a un paso alarmante.

Los jóvenes se van a Internet y en apenas ocho años, los transcurridos entre 200 y 2008, la edad promedio del lector de periódico diario en papel ha subido dos años y medio, colocándose en 43,5 años.

Page 6: Semiotica periodico impreso

Definición de periódico

Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite. Es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en todas sus facetas, a escala local , nacional e internacional o cualquier otra publicación que aparezca en forma regular, sea semanal, mensual, trimestral, etc.

Eje Connotativo

Se refiere al significado secundario de la palabra. En el titular “Niegan televisión a Telmex” lo que quiere dar a entender tal vez que Telmex quería proporcionar el servicio de televisión, no te especifican nada.

Page 7: Semiotica periodico impreso

Eje Denotativo

Se refiere al significado descrito de la palabra. En el periódico sería “ Niegan Televisión a Telmex”, denotativamente eso es: Negaron televisión e Telmex.

Mensaje Lingüístico

Es donde se intenta convencer al lector de alguna cosa. En el periódico, remarcan mucho la idea que te quieren “vender”. Siguiendo con el ejemplo, te trataran de convencer que se le negó tal servicio a una empresa muy grande, así con el objetivo de impactar y que el público se interese por tal noticia.