Semiotica Tema 1 - Breve introducción a la semiótica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    1/9

    TEMA 1. BREVE INTRODUCCIN A LASEMITICA

    1.1CONCEPTO DE SEMITICA

    - La semiotica es una ciencia, doctrina o disciplina de los signos (conceptogeneral)

    - Disciplina que estudia las posibles variedades de los signos- Tcnica de investigacin que explica el funcionamiento de la comunicacin y la

    significacin- Tcnica que trata de encontrar las razones de xito o fracaso de cualquier texto

    en la produccin de un significado concreto

    Segn Humberto Eco, estas disciplinas forman parte de la teora de los cdigos.Las 2 disciplinas ltimas son las ms cercanas a la publicidad

    1.2TIPOS DE SEMITICA- Semitica general:

    o Comenz con Platn y Aristteles. Es una disciplina filosfica queelabora categoras generales para una posible comparacin entre sistemasdiferentes. Dentro de la semitica general hay que tener en cuenta sudominio en la zoosemitica, de la ideologa, comunicacin olfativa,cdigos del gusto, semitica mdica (sntomas y psicoanlisis), cintica,

    proxmica, lenguajes formalizados (lgebra, qumica y lgica), sistemasmusicales, sistemas de escritura, sistemas gramatolgicos (cdigossecreteos, lenguajes cifrados), comunicaciones visuales (diagramas,

    cdigos de las seales de circulacin, ortografa, pintura), tipologa de lasculturas, esttica y comunicacin de masas. Es decir, lo que pretende esabarcarlo todo. La semitica estudia cualquier cosa que pueda serestudiada como signo.

    - Semiticas especficas:o Gramtica de un sistema de signos particular que incluye una SINTAXIS

    (estudio de las relaciones formales entre signos), una SEMNTICA(relacin entre signo y objeto a los que representa significado), unaGRAMTICA (estudio de los signos en el contexto de su uso). Es lams completa.

    - Semiticas aplicadas:o Prcticas interpretativo descriptivas de carcter semitico. Ej: crtica

    literaria.

    1.3QU SON LOS SIGNOS?

    Son algo que estn en lugar de otra cosa. El signo no es un objeto material, sino unarelacin entre algo que est presente, con algo que est ausente. Existen signosintencionales y no intencionales.

    PROBLEMAS DE LA DEFINICIN

    - No puede ser confundido con trminos Significante / Significado- Naturaleza doble

    1

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    2/9

    - Superabunancia de las definiciones- Semiosis. La cual es el proceso por el cual unos signos se articulan con otros.

    Segn la semiosis, un signo remite a otro por asociacin.- La ausencia de signos la cual tambin tiene significado. Por tanto, el signo no se

    debe estudiar aislado, sino que debe ser estudiado dentro de un contexto.

    - Ilusin icnica: facultad humana de ver formas o signos en cualquier cosa(nubes, montaas y paredes)- Ilusin escpica: deseo de mirar sin ser visto

    Ni siquiera el lenguaje es un cdigo digital, sino que es necesaria otra clase de factoresque manden en l. El lenguaje est compuesto por una cantidad de signos superpuestos.

    1.4EL OBJETO DE LA SEMITICA

    El cdigo (los signos se agrupan y se articulan en cdigos)

    La semitica no se ocupa de una clase de fenmenos en especial, se ocupa de todoslos fenmenos y objetos que son utilizados para significar cosas. Por ello tenemosque tener en cuenta la relacin ser significar: aquello que es, es aquello quesignifica, es decir, en la medida en que interpretamos los signos y significan algo

    para nosotros. Estos son la realidad. Por ejemplo: un chaleco, adems de una prendade vestir, puede servir como un signo de elegancia.

    La funcin signo del objeto: el signo explica cmo funciona o para qu sirve eseobjeto segn la proxmica.

    El signo como ente totalizador: los signos de cosas nos recuerdan otras cosas.1.5EL OBJETIVO DE LA SEMITICA (mirar texto Fabri)

    EL CDIGO DIGITAL DE LA LENGUAExiste el tema de la aplicacin de la lingstica a una semitica general. Tambin eltema de la distincin entre analgico (continuo) y digital (discontinuo).

    No podemos establecer que los signos poseen tamao a priori. Un mismo signodependiendo del contexto en el que est articulado, puede ser un signo de

    potencialidades distintas. Ej: silla de ruedas en una casa, indica que all vive un

    invlido, silla de ruedas en un parking, significa lugar reservado para minusvlidos.

    Por tanto, si que se podra establecer una vez conocido su contexto. El lenguaje esuna representacin o una transformacin del mundo? Ms que representar el mundo,el lenguaje (y otros sistemas de significacin) lo transforman de alguna manera. Estambin una transformacin del tiempo y el espacio.

    1.6LA PRESEMITICA

    La semitica nace en el siglo XIX. La presemitica es el conjunto de especulacionescon signos desde las primeras preocupaciones sobre estos hasta que se establece lasemitica.

    2

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    3/9

    Desde principios del siglo V a.c. ha existido una reflexin en torno al signo. Estasreflexiones las podemos ver con los PRESOCRTICOS: Herclito y Parmnides, ylos SOFISTAS: Gorgias y Pitgoras. Con Platn y su reflexin del signolingstico y Aristteles con su reflexin sobre el signo natural, que no tiene quever con un sistema de interpretacin cerrado.

    EL INDICIO EN ARISTTELES:

    - Indicios necesarios:o prueba verdadera e irrefutable (evidente, clara). Relacin de lo particular

    con lo universal. Ej: est enfermo porque tiene fiebre.- Indicios no necesarios:

    o Pruebas refutables (no tan claras). No constituyen un razonamientoaunque sea verdad lo que se dice.

    Relacin de lo particular con lo universal. Ej: los sabios sonjustos porque el sabio Scrates era justo.

    Relacin de lo universal con lo particular. Ej: tiene fiebre porquerespira jadeante.

    1.7SEMITICA APLICADA

    Es la que se utiliza para la prctica mdica en la liturgia, la jurisprudencia,bestiarios, enciclopedias simblicas, cdigos herldicos, hechicera, fisonoma

    Es Galeno quien hace surgir el trmino Semiotik

    DEBATES FUNDAMENTALES RESPECTO AL SIGNO

    - Definicin y tipologa de los signos (el primero fue San Agustn)- Relacin entre signo y realidad- Dimensin pragmtica del signo (contexto y uso)

    1.8SEMITICA Y SIGNO

    La presemitica intenta conciliar si el signo es natural o convencional. Los signospermiten conocer algo ms del mundo.El trmino signo, viene del latn Signum, que a su vez viene del Semeion, S. V ac.

    HERCLITO Vs PARMNIDESHerclito fue defensor de la naturalidad del signo. A travs de los signosaprendemos cosas. Parmnides piensa que los signos son convencionales. Nada

    podemos conocer a travs del lenguaje.

    Segn los antiguos, el signo era equivalente a una prueba, un indicio, un sntoma, yaque para designar a las cosas utilizaban signos no lingsticos. Por tanto, el signo, ensus orgenes, no estaba afectado por el prejuicio signo = signo lingstico, que noshace pensar que los signos son estables (signos lingsticos = palabra = onoma)

    En la actualidad, se produce un prejuicio lingstico en la reflexin sobre el signo yaque cualquier sistema de signos debe tener una exclusin o asimilacin.

    3

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    4/9

    - Exclusin: si un sistema de significacin no puede ser moderado a travs de losprincipios de lingstica no es un signo. (Saussure, Pireto, Mourin)

    - Asimilacin: Intentar calzar el modelo lingstico en otros sistemas designifcacin. (Pasolini, Metz, Levi Strauss)

    Es San Agustn quien apunta que existe una estructura inferencial de fondo en todosigno. De todo signo, podemos inferir otra cosa.

    Ej: nube lluvia paraguas Pars Cario

    CONCLUSIN: (ojo examen: significado de prejuicio verbocntrico)

    El signo no est afectado en su origen por un prejuicio verbocntrico(que el signo no solo tiene que ver con la lengua oral). El sino es una aventuraconjetural (el signo es un proceso de interpretacin. Uno tiene que aventurarseen saber lo que uno quiere decir)

    Unos autores dicen que si no est en la lingstica, se excluye esesigno. (Saussure, Prieto, Mounin), pero otros dicen que se pueden asimilarsignos (Pasolini)

    Ej: el hecho de que viene una nube, y signifique por inferencia que va allover: /nube/ = lluvia (pero puede haber ms significados)

    La semiosis es la articulacin de un signo sobre otro.

    1.9LA DIMENSIN DINMICA DEL SIGNOLos signos son diferentes por los soportes materiales que poseen los cdigos y el

    propio contenido

    No es lo mismo:

    Nube (contenido lingstico) (contenido visual)

    Para Pierce, un signo es algo mediante cuyo conocimiento conocemos algo ms.

    San Agustn, define signo como toda cosa que adems de la fisonoma que en stiene y presenta a nuestros sentidos, hace que venga al pensamiento otra cosadistinta (Ej de antes)

    Ambas definiciones son muestra de que el signo est en lugar de otra cosa.

    X (significado)

    TRIANGULO SEMIOTICO

    Y(expresin) Z (cosa)

    4

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    5/9

    1.10 EL SIGNO EN PIERCE

    Interpretante

    Representamen Objeto

    Para Peirce, esto no es ms que una relacin entre signos. Un signo segn Piercees algo que para alguien representa otra cosa. Un signo segn Pierce es elREPRESENTAMEN, una expresin. Ese signo se representa bajo un determinadoaspecto o capacidad.

    El INTERPRETANTE es otro signo. (Las interpretaciones de los signos sontambin signos). El INTERPRETANTE es lo que garantiza la validez del signo aun enausencia del interprete. Puede ser un sinnimo, un trmino equivalente en otra lengua,un dibujo o fotografa, una definicin de los componentes semnticos, un aspecto deesos componentes que sea adecuado para sustituir al signo en un determinado contexto,una connotacin emotiva o intelectual que en determinados momentos se convierte en elsustituto del signo ej: Las razones del corazn, en lugar de los sentimientos.

    Por tanto, un signo no es lo que est en lugar de otra cosa, sino lo que est enlugar de sus posibles interpretaciones que dependen de su receptor. Conclusin: NOHAY NINGN SIGNO ESTABLE.

    CHARLES MORRISMorris dice que para que exista un signo alguien debe interpretarlo como signode algo diferente de lo que es en ese momento. (inferencialidad)

    Para el autor, la semitica no se interesa por signos convencionales, sino que seinteresa por los signos que participan en la semiosis.

    1.11 LA PREINSTITUCIONALIZACIN DE LA SEMITICA

    El primero que habl de semitica fue John Locke en el ensayo sobre lainteligencia.

    Su tarea fue considerar que la naturaleza de los signos de que hace uso el espritupara el entendimiento de las cosas o para transmitir a otros su conocimiento. En estafrase se condensa la polmica entre el debate de si el arte es conocimiento o si escomunicacin.

    1.12 LA SEMITICA CONTEMPORNEA (ojo examen, autores!!)Surge entre los siglos XIX y XX. Al principio no tuvo relevancia. Sus fundadores

    fueron:- Charles Sanders Peirce. En EEUU. Aparecen despus que los textos de Saussure- Fernand Saussure en Europa. Fue publicado su libro de lingstica general por

    dos alumnos suyos, a partir de sus apuntes.

    5

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    6/9

    SAUSSURE- Semiologa = ciencia de la vida y de los signos en el seno de la vida social.- La paradoja es que incluye a la lingstica pero la toma como modelo.- Desconfianza de los signos basados en la motivacin o la naturalidad.- Trata de prescindir de otras disciplinas.

    - Para el autor, los signos convencionales son los objetos de la semitica y lossignos naturales son smbolos.

    - Como consecuencia, el modelo lingstico recorta el dominio semitico.- Saussure distingue entre lenguaje, lengua y habla:

    o Lenguaje: lado individual y lado social. Potencialidad de construir unalengua y facultad del ser humano. Pertenece al dominio de variasciencias. Heterogneo.

    o Lengua: parte fundamental del lenguaje. Homogneo. Es el objeto de lasemiologa. Es producto social de las facultades del lenguaje y unconjunto de convenciones necesarias (pactado por una comunidad).Significante + significado.

    o Habla: es el acto individual de la lengua- Caractersticas del signo segn Saussure:

    Siempre se toma como modelo el signo lingstico.Caractersticas del signo:

    Arbitrario: es una relacin convencional, ya que larelacin entre el signo y su realidad es un capricho. No esindividual, su eleccin es hecha con colectividad.

    o Signo motivado: el objeto motiva al signo paraque lo represente de manera natural

    o Signo inmotivado: no existe relacin natural entre

    signo y objeto.o Posibles problemas:

    Onomatopeyas puras Onomatopeyas impuras Exclamaciones

    Lineal: Se desarrolla en el tiempo y toma sus caracteres:o Representa una extensino La extensin es una lneao Se opone a los significantes visuales

    o Significante / significado

    Para el autor la lengua no es una nomenclatura. Las dieas nopreexisten a las palabras. La unin de un nombre con una cosa noes tan simple. Signo lingstico: entidad de dos caras.

    o Sintagma / paradigma: Sintagma: relacin de elementos lingsticos dentro del discurso.

    Combinaciones que tienen por soporte la extensin.In praesentia(presente)

    Paradigma: fuera del discurso. Ausente. Relaciones asociativasde la memoria entre palabras que tienen algo en comn y queforman grupos de relaciones diversos.In absentia (ausencia)

    6

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    7/9

    1.13 PIERCEPara Pierce, la semitica es la filosofa de la representacin. El signo es algo queest en lugar de otra cosa, objeto es aquello acerca de lo cual se presupone unconocimiento a fin de proporcionar alguna informacin adicional respecto a l. La

    representacin anterior. Y el interpretante es representacin posterior, msdesarrollada, otra forma de encarar el objeto.

    Tres dimensiones del signo:

    - ICONO: relacin de semejanza entre el representamen y el objeto. Ej: una fotoo Hay tres tipos de iconos:

    Imagen: participan las cualidades simples Diagrama: son relaciones de las partes de una cosa a partir de las

    relaciones anlogas entre sus propias partes. Comparten unamisma estructura.

    Metfora: representan un paralelismo con alguna otra cosa.- NDICE: se refiere al objeto que denota en virtud de si realmente es afectado poraquel objeto. La relacin entre representamen y el objeto se produce porcontinuidad.(causa efecto) Ejm: humo ---- fuego. Veleta ---- direccin delviento.

    o Ojo!: varan en funcin de la cultura y la moda que le rodee. Ej: tenermanchas rojas en las manos --- es alcohlico.

    o Tambin son ndices los pronombres personales, los adverbios de lugar ydemostrativos.

    - SMBOLO: La relacin entre el representamen y el objeto es convencional. Serelaciona el objeto mediante una ley. Ej: semforo.

    Realmente Pierce no establece una tipologa sino que dice que cualquier signo puede seruna de las tres cosas de acuerdo con el contexto en que se de:

    Ej: fotografa de Magic Jonson: Icono (foto del personaje). Smbolo (de la luchacontra el sida). ndice (de que va a jugar un partido)

    1.14 CHARLES MORRISLingstica norteamericana. Difusor del pensamiento peirciano. En su obra

    fundamentos de una teora de los signos, habla de tres dimensiones de lso signos, yaque a partir de estos se puede estudiar todo tipo de signos, y no solo los semnticos,como hacia Peirce. Estas son:

    1. Relacin Sintctica: relacin formal de un signo con otro. Dentro de lasintaxis existen reglas de formacin y de transformacin. Estudio de laestructura interna de la parte significante del signo. Ej: Divisin de una palabraen unidades menores (re co ger).Reglas de formacin: construir palabras o formar unidades complejas: frases.Suma de un signo dominante mas un signo especificador.

    Aquel (signo sealador) caballo (signo especifico de correr) blanco (signoespecifico de caballo) corre (signo dominante) lentamente (signo

    especificativo).

    7

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    8/9

    Reglas de transformacin: permiten la manipulacin de los signos complejos.

    2. Relacin semntica: se ocupa de las relaciones de los signos con los objetos ocon los significados a los cuales son aplicables.

    3. Relacin pragmtica: el signo est expresando al usuario pero tambin al que

    lo interpreta.

    FUNCIONES DEL MENSAJE SEGN JALCOBSONEn su libro lingstica y potica habla de determinadas funciones del mensaje. A

    determinados tipos de mensaje se le asocian una funcin. Pueden ser:- Emotiva o expresiva.

    o Se centra sobre el emisor. Trata de la actitud del emisor frente a lo queest hablando.

    - Esttica o potica.o Se centra en el propio mensaje. Enfatiza en la funcin embellecedora del

    mensaje. Si est de acuerdo con los gustos de la poca, se habla de

    conservadurismo esttico. Si no, se habla de vanguardia.- Funcin referencial.

    o Orientada al referente y al contexto de dicho referente. Es la normal. Laque se usa en el lenguaje hablado (contar cosas que nos pasan).

    - Funcin apelativa o conativa:o Se establece sobre el receptor. Se intenta influir sobre l. Tendra un

    discurso poltico.- Funcin metalingstica.

    o Orientada hacia el cdigo. Cuando una lengua o cualquier sistema designos habla de s mismo. Ejemplo: clase de semitica.

    - Funcin ftica:o Se produce sobre el canal. Su funcin es verificar si el canal est abierto

    o cerrado. Cuando asentimos por ejemplo o las formulas de cortesa.

    Normalmente los textos tienen una funcin dominante, pero hay varias.

    1.15 SEAL Y SIGNO

    Seal: estimulo que provoca una cosa diferente. Si esa seal se codifica, seconvierte en signo (luz del semforo: primero la luz seal. Se codifica --- pasa a ser unsigno de trfico)

    La seal establece un proceso de comunicacin, pero no hay significacin, esdecir, es estmulo - respuesta.

    1.16 CRTICA AL CONCEPTO DE ICONO

    Segn la teora clsica, los signos son arbitrarios (Saussure). Sin embargo, lossignos iconos si tendran una relacin natural. Cualquier tipo de signo esconvencional (Eco). Convencional para Saussure es igual a arbitrario y para Ecoconvencional significa que tiene un vnculo natural.

    El problema es por qu una palabra segn la teora clsica representa una

    correlacin cultural, y una imagen no.Eco critica que son nociones ingenuas:

    8

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1 - Breve introduccin a la semitica

    9/9

    - Que los iconos tienen las mismas propiedades que el objeto- Que son semejantes al objeto- Que son anlogos al objeto- Que son motivados por el objetoPara Eco, los signos icnicos simulan una percepcin muy parecida a lo que es el

    objeto en realidad, a partir de una serie de sistemas culturales, no naturales

    TESIS DE ECO (CRTICA A PIERCE)Desde nios, se nos ensea a mirar las cosas, ver, or no es natural, se aprende

    por convencin social a mirar.

    1 Crtica: Cuando vemos una silueta de mujer dibujada en un papel, porconvencin grfica + convencin perceptiva, sabemos que es una mujer.

    2 Crtica: Pierce dice que un signo icnico puede representar a su objeto sobretodo por semejanza.

    Cuando se habla de semejanza no se habla de propiedades fsicas. Eco lotoma a partir de la geometra. Simetra: propiedad de dos figuras que son igualessalvo en el tamao. Por lo tanto en cuestin de semejanza el tamao no importa: loque empieza a ser una convencin cultural. Ejemplos de estas simetras se ven endiagramas y grafos. Ej: nio pequeo ve una pirmide real y una en miniatura.Dir que no se parecen pero una vez aprenda, con los aos dir que sonsemejantes.

    3 Crtica: Un signo icnico representa a su objeto por analoga. Sin entenderanlogo como semejante. Se debe utilizar el iconismo para explicar la analoga, yno a la inversa. No es la analoga la que constituye la relacin de proporcionalidadsino que es la proporcionalidad la que constituye la relacin analgica.

    4 Crtica: El signo es icnico cuando est motivado por el objeto en tres casos:- Dobles- Reflejos especulares: Ej: imagen del espejo. Un signo es algo en lugar de otra

    cosa, aqu el reflejo est cuando el objeto est. Eso no es un signo.- Signos expresivos: nos inducen a sentir algo, como si ese signo fuera semejante a

    la sensacin que provoca. Existen cuando no hay referente claro.

    Conclusin:

    Representan icnicamente un objeto signos traducidos medianteartificios visuales, grficos, auditivos propiedades culturales que se le atribuyen.La cultura establece unos cdigos de conocimiento para definir los objetos de la

    realidad, esos cdigos que sirven para identificar objetos discriminan unos rasgos ytoma como pertinentes otros hasta el punto de que determinados signos sean impuestossobre los mismos objetos naturales. Ej: cebra y caballo

    En una cultura que solo haya cebras y yenas, sin caballos, si dibujan a una cebrasin rayas para decir que es un caballo, no lo entenderan. Es decir, todos estos signos sonuna convencin cultural.

    9