Señales de Transito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

señales

Citation preview

CAMINOS ICAPITULO I: GENERALIDADESSu alcance es de mbito nacional y debe ser utilizado por las autoridades a quienes les competa el control y regulacin del trnsito.

REQUERIMIENTOSPara ser efectivo un dispositivo de control del trnsito es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:Que exista una necesidad para su utilizacin.Que llame positivamente la atencin.Que encierre un mensaje claro y conciso.Que su localizacin permita al usuario un tiempo adecuado de reaccin y respuesta.Infundir respeto y ser obedecido.Uniformidad.

CONSIDERACIONESPara el cumplimiento de las mencionadas condiciones debe tenerse en cuenta lo siguiente:

DISEO.- Debe ser tal que la combinacin de sus dimensiones, colores, forma, composicin y visibilidad llamen apropiadamente la atencin del conductor, de modo que ste reciba el mensaje claramente y pueda responder con la debida oportunidad.UBICACIN.- Debe tener una posicin que pueda llamar la atencin del conductor dentro de su ngulo de visin.USO.- La aplicacin del dispositivo debe ser tal que est de acuerdo con la operacin del trnsito vehicular.UNIFORMIDAD.- Condiciones indispensables para que los usuarios puedan reconocer e interpretar adecuadamente el mensaje del dispositivo en condiciones normales de circulacin vehicular.MANTENIMIENTO.- Debe ser condicin de primera importancia y representar un servicio preferencial para su eficiente operacin y legibilidad.

AUTORIDAD LEGALLos dispositivos para el control de trnsito en calles y carreteras solo debern ser colocados con la autorizacin y bajo el control del organismo competente, con jurisdiccin para reglamentar u orientar el trnsito y de acuerdo con las normas establecidas en el presente Manual.Las autoridades competentes podrn retirar o hacer retirar sin previo aviso cualquier rtulo, seal o marca que constituya un peligro para la circulacin. Queda prohibido colocar avisos publicitarios en el derecho de la va, en el dispositivo y/o en su soporte.Nadie que no tenga autoridad legal intentar alterar o suprimir los dispositivos reguladores del trnsito. Ninguna persona o autoridad privada podr colocar dispositivos para el control o regulacin del trnsito, sin autorizacin previa de los organismos viales competentes.En el caso de la ejecucin de obras en la va pblica, bajo responsabilidad de quienes las ejecutan se deber tener instalaciones de seales temporales de construccin y conservacin vial autorizadas por la entidad competente para proteccin del pblico, equipos y trabajadores, conforme lo dispone, este Manual. Estas seales debern ser retiradas una vez finalizadas las obras correspondientes.

NECESIDAD DE ESTUDIOS DE INGENIERALa decisin de la utilizacin de los dispositivos de control en cualquier ubicacin, sea calle o carretera, debe estar basada en un estudio de ingeniera; el que debe abarcar no slo las caractersticas de la seal y la geometra vial sino tambin su funcionalidad y el entorno. El estudio conlleva la responsabilidad del profesional y de la autoridad respecto al riesgo que pueden causar por una sealizacin inadecuada

SEALES VERTICALESDEFINICINLas seales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino sobre l, destinados a reglamentar el trnsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o smbolos determinados.FUNCINLas seales verticales, como dispositivos de control del trnsito debern ser usadas de acuerdo a las recomendaciones de los estudios tcnicos realizados.Se utilizarn para regular el trnsito y prevenir cualquier peligro que podra presentarse en la circulacin vehicular. Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos, centros de recreo, lugares tursticos y culturales, as como dificultades existentes en las carreteras.CLASIFICACINLas seales se clasifican en: - Seales reguladoras o de reglamentacin- Seales de prevencin- Seales de informacinLas seales de reglamentacin tienen por objeto notificar a los usuarios de la va de las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violacin constituye un delito.Las seales de prevencin tienen por objeto advertir al usuario de la va de la existencia de un peligro y la naturaleza de ste.Las seales de informacin tienen por objeto identificar las vas y guiar al usuario proporcionndole la informacin que pueda necesitar.

DISEOLa uniformidad en el diseo en cuanto a: forma, colores, dimensiones, leyendas, smbolos; es fundamental para que el mensaje sea fcil y claramente recibido por el conductor. El presente Manual incluye el diseo de las seales mostradas en l, as como el alfabeto modelo que abarca diferentes tamaos de letras y recomendaciones sobre el uso de ellas, y, por ltimo, tablas relativas al espaciamiento entre letras, aspecto de suma importancia para la legibilidad del mensaje de la seal.

FORMALas seales de reglamentacin debern tener la forma circular inscrita dentro de una placa rectangular en la que tambin est contenida la leyenda explicativa del smbolo, con excepcin de la seal de PARE, de forma octogonal, y de la seal "CEDA EL PASO", de la forma de un tringulo equiltero con el vrtice hacia abajo.Las seales de prevencin tendrn la forma romboidal, un cuadrado con la diagonal correspondiente en posicin vertical, con excepcin de las de delineacin de curvas; CHEVRON, cuya forma ser rectangular correspondiendo su mayor dimensin al lado vertical y las de ZONA DE NO ADELANTAR que tendrn forma triangular,Las seales de informacin tendrn la forma rectangular con su mayor dimensin horizontal, a excepcin de los indicadores de ruta y de las seales auxiliares.

COLORESEl color de fondo a utilizarse en las seales verticales ser como sigue:AMARILLO. Se utilizar como fondo para las seales de prevencin.NARANJA. Se utilizar como fondo para las seales en zonas de construccin y mantenimiento de calles y carreteras.AZUL. Se utilizar como fondo en las seales para servicios auxiliares al conductor y en las seales informativas direccionales urbanas. Tambin se emplear como fondo en las seales tursticas.BLANCO. Se utilizar como fondo para las seales de reglamentacin as como para las leyendas o smbolos de las seales informativas tanto urbanas como rurales y en la palabra PARE. Tambin se emplear como fondo de seales informativas en carreteras secundarias.NEGRO. Se utilizar como fondo en las seales informativas de direccin de trnsito as como en los smbolos y leyendas de las seales de reglamentacin, prevencin, construccin y mantenimiento.MARRN. Puede ser utilizado como fondo para seales guas de lugares tursticos, centros de recreo e inters cultural.ROJO. Se utilizar como fondo en las seales de PARE, NO ENTRE, en el borde de la seal CEDA EL PASO y para las orlas y diagonales en las seales de reglamentacin.VERDE. Se utilizar como fondo en las seales de informacin en carreteras principales y autopistas. Tambin puede emplearse para seales que contengan mensajes de ndole ecolgico.Los colores indicados estn de acuerdo con las tonalidades de la Standard Federal 595 de los E.E.U.U. de Norteamrica:ROJO : Tonalidad N- 31136AMARILLO : Tonalidad N 33538VERDE : Tonalidad N 34108AZUL : Tonalidad N 35180NEGRO : Tonalidad N 37038

DIMENSIONESLas dimensiones mostradas en el presente Manual son las mnimas recomendadas y debern ser aplicadas en forma uniforme para todas las seales.SMBOLOSLos smbolos diseados debern ser utilizados de acuerdo a lo prescrito en el presente Manual; cualquier adicin deber ser aprobada por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin.LEYENDASLas leyendas explicatorias que se usarn, correspondern a las mostradas en el presente Manual.MARCO-BORDELas seales que llevan un marco y borde debern conformarse con lo prescrito en cuanto a colores y dimensiones; el mencionado marco tiene la funcin de hacer resaltar el mensaje de la seal, facilitando su identificacin.REFLECTORIZACINEs conveniente que las seales sean legibles tanto de da como de noche; la legibilidad nocturna en los lugares no iluminados se podr obtener mediante el uso de material reflectorizante que cumple con las especificaciones de la norma ASTM-D4956-99.El material reflectorizante deber reflejar un alto porcentaje de la luz que recibe y deber hacerlo de manera uniforme en toda la superficie de la seal y en un ngulo que alcance la posicin normal del conductor.LOCALIZACINLas seales de trnsito por lo general deben estar colocadas a la derecha en el sentido del trnsito.En algunos casos estarn colocadas en lo alto sobre la va (seales elevadas). En casos excepcionales, como seales adicionales, se podrn colocar al lado izquierdo en el sentido del trnsito.Las seales debern colocarse a una distancia lateral de acuerdo a lo siguiente:ZONA RURAL: La distancia del borde de la calzada al borde prximo de la seal no deber ser menor de 1.20m. ni mayor de 3.0m.ZONA URBANA: La distancia del borde de la calzada al borde prximo de la seal no deber ser menor de 0.60 m.ALTURALa altura a que debern colocarse las seales estar de acuerdo a lo siguiente:ZONA RURAL: La altura mnima permisible entre el borde inferior de la seal y la superficie de rodadura fuera de la berma ser de 1.50m; asimismo, en el caso de colocarse varias seales en el poste, el borde inferior de la seal ms baja cumplir la altura mnima permisible.ZONA URBANA: La altura mnima permisible entre el borde inferior de la seal y el nivel de la vereda no ser menor de 2.10 m. SEALES ELEVADAS: En el caso de las seales colocadas en lo alto de la va, la altura mnima entre el borde inferior de la seal y la superficie de rodadura ser de 5.30 m.NGULO DE COLOCACINLas seales debern formar con el eje del camino un ngulo de 90, pudindose variar ligeramente en el caso de las seales con material reflectorizante, la cual ser de 8 a 15 en relacin a la perpendicular de la va.

MANTENIMIENTOLas seales debern ser mantenidas en su posicin, limpias y legibles durante todo el tiempo. Las seales daadas debern ser remplazadas inmediatamente, en vista de ser inefectivas y por tender a perder su autoridad.Se deber establecer un programa de revisin de seales con el fin de eliminar cualquier obstculo que impida su visibilidad y detectar aquellas que necesiten ser reemplazadas.POSTES O SOPORTESDe acuerdo a cada situacin se podrn utilizar, como soporte de las seales, tubos de fierro redondos o cuadrados, perfiles omega perforados o tubos plsticos rellenos de concreto.Todos los postes para las seales preventivas o reguladoras debern estar pintados de franjas horizontales blancas con negro, en anchos de 0.50 m. para la zona rural y 0.30 m. para la zona urbana, pudiendo los soportes ser, en este caso de color gris.En el caso de las seales informativas, los soportes laterales de doble poste, los pastorales, as como los soportes tipo bandera y los prticos irn pintados de color gris.DISPOSICIONES GENERALES- Esta prohibido colocar en la seal, alguna inscripcin o smbolo sin relacin con el objeto de la seal, contraviniendo el diseo y uniformidad aprobados.- Todo letrero o aviso que pudiera confundirse con las seales de trnsito o que pudiera dificultar la comprensin de stos, estar prohibido.- Los colores de las seales, as como sus tonalidades, sern las prescritas en el presente Manual.- Toda sealizacin requiere de un estudio previo de carcter estrictamente tcnico

MANTENIMIENTOLas seales debern ser mantenidas en su posicin, limpias y legibles durante todo el tiempo. Las seales daadas debern ser remplazadas inmediatamente, en vista de ser inefectivas y por tender a perder su autoridad.Se deber establecer un programa de revisin de seales con el fin de eliminar cualquier obstculo que impida su visibilidad y detectar aquellas que necesiten ser reemplazadas.

POSTES O SOPORTESDe acuerdo a cada situacin se podrn utilizar, como soporte de las seales, tubos de fierro redondos o cuadrados, perfiles omega perforados o tubos plsticos rellenos de concreto.Todos los postes para las seales preventivas o reguladoras debern estar pintados de franjas horizontales blancas con negro, en anchos de 0.50 m. para la zona rural y 0.30 m. para la zona urbana, pudiendo los soportes ser, en este caso de color gris.En el caso de las seales informativas, los soportes laterales de doble poste, los pastorales, as como los soportes tipo bandera y los prticos irn pintados de color gris.

DISPOSICIONES GENERALES- Est prohibido colocar en la seal, alguna inscripcin o smbolo sin relacin con el objeto de la seal, contraviniendo el diseo y uniformidad aprobados.- Todo letrero o aviso que pudiera confundirse con las seales de trnsito o que pudiera dificultar la comprensin de stos, estar prohibido.- Los colores de las seales, as como sus tonalidades, sern las prescritas en el presente Manual.- Toda sealizacin requiere de un estudio previo de carcter estrictamente tcnico

b) Seal CEDA EL PASO (R-2) de forma triangular con uno de sus vrtices en la parte inferior.- Seales prohibitivas o restrictivas de forma circular inscritas en una placa rectangular con la leyenda explicativa del mensaje que encierra la simbologa utilizada.- Seales de sentido de circulacin, de forma rectangular y con su mayor dimensin horizontal (R-14).

UBICACION Y ALTURA DE LAS SEALESCOLORES- Seales relativas al derecho de paso.Seal PARE (R-1) de color rojo, letras y marco blanco.Seal CEDA EL PASO (R-2) de color blanco con franja perimetral roja.de utilizarse llevar letras negras.Las tonalidades correspondern a lo prescrito en el presente Manual.DIMENSIONESSeal de PARE (R-1) Octgono de 0.75 m. x 0.75 m.Seal de CEDA EL PASO (R-2)Tringulo equiltero de lado 0.90 mSeales prohibitivas: Placa Rectangular de 0.60 m. x 0.90 m. y de 0.80 m. x1.20 m.Las dimensiones de los smbolos estarn de acuerdo al diseo de cada una de las seales de reglamentacin mostradas en el presente Manual (Anexo A).La prohibicin se indicar con la diagonal que forma 45 con la vertical y su ancho ser igual al ancho del crculo.Las dimensiones de las seales de reglamentacin debern ser tales que el mensaje transmitido sea fcilmente comprendido y visible, variando su tamao de acuerdo a lo siguiente:a) Carreteras, avenidas y calles: 0.60m x 0.90mb) Autopistas, caminos de alta velocidad: 0.80m x 1.20mUBICACINDebern colocarse a la derecha en el sentido de trnsito, en ngulo recto con el eje del camino, en el lugar donde exista la prohibicin o restriccin y de acuerdo a lo indicado en 2.1.12 a 2.1.14.RELACIN DE SEALES REGULADORAS O DE REGLAMENTACINA continuacin se presenta la relacin de las seales consideradas en este Manual:(R-1) SEAL DE PARESe usar exclusivamente para indicar a los conductores que debern efectuar la detencin de su vehculo.De forma octogonal de 0.75 m. entre lados paralelos, de color rojo con letras y marco blanco.Se colocar donde los vehculos deban detenerse a una distancia del borde ms cercano de la va interceptada no menor de 2 m; generalmente se complementa esta seal con las marcas en el pavimento correspondiente a la lnea de parada, cruce de peatones.(R-2) SEAL DE CEDA EL PASOSe usar para indicar, al conductor que ingresa a una va preferencia, ceder el paso a los vehculos que circulan por dicha va.Se usa para los casos de convergencia de los sentidos de circulacin no as para los de cruce. De forma triangular con su vrtice hacia abajo de color blanco con marco rojo.Deber colocarse en el punto inmediatamente prximo, donde el conductor deba disminuir o detener su marcha para ceder el paso a los vehculos que circulan por la va a la que est ingresando.(R-3) SEAL SIGA DE FRENTEDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas y restrictivas.Se utilizar para indicar a los conductores de vehculos que el nico sentido de desplazamiento ser el de continuar de frente.(R-4) SEAL PROHIBIDO SEGUIR DE FRENTE O DIRECCIN PROHIBIDADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar que no est permitida la circulacin en la direccin sealada por la flecha.Prohibe el paso de vehculos en la misma direccin que el conductor ha venido siguiendo.Se deber colocar a una distancia no menor de 30 m. antes del inicio de la prohibicin.(R-5) SEAL GIRO SOLAMENTE A LA IZQUIERDADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas y restrictivas.Se utilizar para advertir a los conductores que el nico sentido de desplazamiento ser de un giro a la izquierda. Las variantes que tiene esta seal permite incluso seguir de frente y a la vez poder voltear a la izquierda.Ver Anexo "A".(R-6) SEAL PROHIBIDO VOLTEAR A LA IZQUIERDADe forma y colores correspondientes. Se utilizar para indicar al conductor que no podr voltear a la izquierda segn lo indicado.(R-7) SEAL GIRO SOLAMENTE A LA DERECHADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utiliza para advertir a los conductores que el nico sentido de desplazamiento ser de un giro a la derecha.(R-8) SEAL PROHIBIDO VOLTEAR A LA DERECHADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas. Se utilizar para indicar al conductor que no podr voltear a la derecha segn lo indicado.(R-9) PERMITIDO VOLTEAR EN UEsta seal se emplear para notificar que est permitido girar en U.(R-10) SEAL PROHIBIDO VOLTEAR EN UDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas. Se utilizar para notificar que el tramo posterior a la seal es bidireccional sin separador central.(R-12) SEAL PROHIBIDO CAMBIAR DE CARRILDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar al conductor que no debe cambiar del carril por donde circula.Se colocar al comienzo de la zona de prohibicin.(R-13) SEAL CIRCULACIN OBLIGATORIADeforma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas. Seutilizar para indicar, al conductor, la obligacin de circular en el sentidoindicado en la flecha.Generalmente se utiliza en el caso de una transicin de una va de dos carrilesa otra de cuatro carriles con separador central; la seal se coloca al inicio delseparador central.(R-14A) SEAL SENTIDO DEL TRNSITOLa seal ser de forma rectangular con su mayor dimensin horizontal, de0.25m x 0.75m pudindose aumentar dichas dimensiones, respetndose laproporcin 13, ser de fondo negro, con flecha color blanco, llevando optativamente la leyenda "TRANSITO" en letras negras.(R-14B) SEAL DOBLE SENTIDO DE TRNSITODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se usar para indicar al conductor que circula por una va de un slo sentido de circulacin, el cambio a dos sentidos de circulacin.La seal deber ubicarse a la altura del cambio de sentido de circulacin.Generalmente es utilizada en el caso de la transicin de una va de calzadas con separador central, a una va de una calzada con trnsito en ambos sentidos.(R-15) SEAL MANTENGA SU DERECHADeforma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas. Se emplear esta seal para indicar la posicin que debe ocupar el vehculo en ciertos tramos de la va, en que por existir determinadas condiciones se requiere que los vehculos transiten manteniendo rigurosamente su derecha.Se usar tambin en las zonas donde exista la tendencia del conductor a no conservar su derecha.Se colocar esta seal 100 m. antes del inicio del tramo que obliga su uso.(R-16) SEAL PROHIBIDO ADELANTARDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar al conductor la prohibicin de adelantar a otro vehculo, motivado generalmente por limitacin de visibilidad. Se colocar al comienzo de las zonas de limitacin.(R-17) SEAL PROHIBIDO EL PASE VEHICULARDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar que est prohibida la circulacin de vehculos automotores a partir del lugar donde se encuentra colocada la seal.(R-18) SEAL TRNSITO PESADO CARRIL DERECHODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Esta seal se utilizar para indicar a los conductores de vehculos pesados la obligacin de circular por el carril derecho. Una variante de esta seal indica la presencia de trnsito lento. Ver Anexo "A".(R-19) SEAL PROHIBIDO VEHCULOS PESADOSDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar a los conductores de vehculos pesados (camiones, semitrailers, Trailers) que el trnsito, de este tipo de vehculos, no est permitido en la va a partir del lugar donde se encuentra la seal. A partir de ese punto los vehculos debern disponer de otra ruta.(R-20) SEAL PEATONES DEBEN TRANSITAR POR LA IZQUIERDADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas. En las reas rurales, principalmente en las carreteras, se usar esta seal para indicar a los peatones que deben transitar por su izquierda, de frente al trnsito que se aproxima(R-21) SEAL PROHIBIDO EL PASO DE PEATONESDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas. Se usar para identificar las zonas donde no est permitido el paso de peatones.En las Autopistas, que presuponen la existencia de pasos peatonales a diferente nivel, est terminantemente prohibido el paso de peatones a travs de las vas.(R-22) SEAL PROHIBIDO EL PASO DE BICICLETASDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas. Se utilizar para informar la prohibicin de la circulacin de bicicletas.(R-23) PROHIBIDO EL PASO DE MOTOCICLETASEsta seal se emplear para notificar que est prohibida la circulacin de motocicletas o vehculos similares.(R-24) SEAL PROHIBIDO EL PASE DE MAQUINARIA AGRCOLADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar que est prohibida la circulacin de maquinaria agrcola.(R-25) SEAL PROHIBIDO EL PASO DE CARRETASDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para informar que est prohibida la circulacin de toda clase de vehculos de traccin animal (Carretas).(R-26) SEAL ESTACIONAMIENTO PERMITIDODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar, al usuario, las horas del da en que est permitido el estacionamiento en la va.La placa auxiliar que contiene la leyenda indicar lo reglamentado.(R-27) SEAL ESTACIONAMIENTO PROHIBIDODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para indicar al conductor la prohibicin de estacionarse en la va.(R-28) SEAL PROHIBIDO DETENERSEDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar, al usuario, de la prohibicin de detenerse; la sola detencin de un vehculo, en determinados lugares, podra producir graves conflictos de congestionamiento del trnsito automotor.(R-29) SEAL PROHIBIDO EL USO DE LA BOCINADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar la prohibicin de utilizar el claxon, bocina o corneta.Esta seal es generalmente empleada para recordar la prohibicin del uso excesivo del claxon, especialmente en las cercanas de hospitales y centros de salud.(R-30) SEAL VELOCIDAD MXIMADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar la velocidad mxima permitida a la cual podrn circular los vehculos.Se emplea generalmente para recordar al usuario del valor de la velocidad reglamentaria y cuando, por razones de las caractersticas geomtricas de la va o aproximacin a Determinadas zonas (urbana, colegios), debe restringirse la velocidad.(R-30-1) SEAL VELOCIDAD MXIMA Y MNIMASe utilizar para indicar a los conductores las velocidades mxima y mnima a la cual podrn circular los vehculos.(R-30-2) SEAL VELOCIDAD MXIMA TRNSITO PESADOSe utilizar para indicar a los conductores de vehculos pesados (camiones, trailers, semitrailers) las velocidades mxima a la que pueden circular.(R-30-3) SEAL VELOCIDAD MXIMA DE NOCHESe utilizar para indicar a los conductores las velocidades mxima permitida a la cual podrn circular los vehculos en horas de la noche.(R-30-4) SEAL REDUCIR VELOCIDADSe emplear para recordar al usuario de la va que debe reducir la velocidad a por lo menos, lo indicado en esta seal.(R-31) SEAL PESO MXIMO POR EJEDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para informarle, al conductor del peso mximo por eje permitido de acuerdo a la reglamentacin vigente.(R-32) SEAL PESO MXIMODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas.Se utilizar para informar al usuario el peso mximo permitido por vehculos expresado en toneladas mtricas.Se colocar en los tramos de la va donde sea necesario conocer el peso total mximo que puede soportar la infraestructura de la va. En la seal se indicar el valor correspondiente. En el Anexo "A"se especifica la seal que indica la presencia de una estacin de pesaje para camiones.(R-33) SEAL LONGITUD MXIMA DEL VEHCULODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar esta seal para recordar, al conductor, de la longitud mxima de vehculo permitida de acuerdo a la reglamentacin vigente.(R-34) SEAL SOLO BUSESDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar las vas o carriles establecidos para uso exclusivo de los vehculos de transporte pblico de pasajeros.Esta seal deber estar complementada con marcas en el pavimento con inscripciones SOLO BUSES.(R-35) SEAL ALTURA MXIMA PERMITIDADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar la altura mxima permitida del vehculo con su carga para circular. Esta seal deber estar colocada en las Carreteras, Autopistas, antes de los pasos a desnivel, con el fin de confirmar las limitaciones de paso correspondiente.(R-36) SEAL ANCHO MXIMO PERMITIDODe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar el ancho mximo, permitido a los vehculos en circulacin. Se colocar en aquellos tramos de las vas que por sus caractersticas geomtricas no permiten la circulacin de vehculos con ancho mayoral indicado.(R-37) SEAL CONTROLDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para indicar la presencia de un control en la va, donde sea obligatoria la detencin del vehculo.En el caso especfico de un control aduanero se emplear, en la leyenda explicativa, la palabra ADUANA.Se colocar a una distancia adecuada, antes del lugar en que debe detenerse el vehculo (generalmente entre 50m.-70m), colocndose en la lnea de parada la seal PARE (R-1).(R-38) SEAL DE PROHIBICIN DE INGRESODe forma y colores correspondientes a las seales de reglamentacin.Se utilizar para informar al conductor de la prohibicin de ingresar a una va en sentido contrario.(R-39) SEAL NO DEJE PIEDRAS EN LA PISTADe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar para recordar al conductor de la prohibicin terminante de dejar piedras en la calzada, en vista del grave riesgo de peligro que ello representa.(R-40) SEAL CAMBIE A LUCES BAJASDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se usar para indicar a los conductores la obligacin de poner luces bajas cuando se encuentra con vehculos en sentido contrario, evitando el deslumbramiento y con ello el riesgo de accidentes.(R-41) SEAL USE SOLO LUCES BAJASDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se emplear para indicar a los conductores de vehculos que debern utilizar luces bajas, dado que la iluminacin de la va lo permite.(R-42) CICLOVAEsta seal se emplear para notificar a los usuarios la existencia de una va exclusiva para el trnsito de bicicletas.(R-43) SEAL USO OBLIGATORIO DE CADENASDe forma y colores correspondientes a las seales prohibitivas o restrictivas.Se utilizar esta seal para recordarle, al conductor de usar cadenas en las llantas del vehculo, en vista que la existencia de nieve en la superficie de rodadura que pone en peligro la seguridad en el trnsito vehicular.(R-44) SEAL DE PROHIBICIN DE PARADERO DE BUSESDe forma rectangular y colores correspondientes a las seales de reglamentacin.Se utilizar para informarle al conductor de la existencia de aquellos lugares cuyo uso como paradero de omnibuses est prohibido.(R-45) SEAL DE PROHIBICIN DE VEHCULOS MENORESDe forma rectangular y colores correspondientes a las seales de reglamentacin.Se utilizar para informar que est prohibida la circulacin de vehculos menores, como los mototaxis.(R-46) SEAL DE ESTACIN DE PESAJEDe forma rectangular y colores correspondientes a las seales de reglamentacin.Se utilizar para informar la proximidad de una estacin de pesaje

ANEXOS

MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO

Las marcas sobre el pavimento son aquellas lneas, smbolos o palabras establecidas directamente sobre la calzada o bordillos, de forma oficial, con el propsito de regular o facilitar la circulacin y mejorar las condiciones de seguridad.Estas marcas viales normalmente cumplen dos funciones: una es la de actuar como un elemento ms de sealizacin vial, ordenando la circulacin de manera ms conveniente, recordando alguna de las normas del Cdigo de Circulacin, reforzado o suplementado las seales normales o bien proporcionando cualquier tipo de informacin.La otra funcin consiste en delimitar o hacer resaltar la presencia de obstculos o de zonas donde, por las razone que sean no se requiere o no es aconsejable que penetren los vehculos.ColorSi se excepta la pintura de bordillos y obstculos en general, la mayora de los pases utilizan para sus marcas viales casi exclusivamente dos colores: blanco y amarillo caminero.En el Per los criterios en cuanto al color de las marcas viales, son los siguientes:1. Como norma general las marcas viales deberan de ser de color blanco. Solamente se exceptan de esta norma general las marcas indicadas en los prrafos siguientes.2. Se pintaran de color amarillo las lneas continuas y las discontinuas situadas al borde de la calzada o de la acera para indicar prohibiciones o restricciones de la parada o del estacionamiento.3. Se admitir el empleo del color azul para delimitar los estacionamientos o los tramos de vas en que est limitado el tiempo de estacionamiento en la forma conocida como zona azul4. Podrn ser de color naranja las marcas viales que se utilicen temporalmente para guiar y regular la circulacin en un punto singular como consecuencia, normalmente, de la presencia de obras en la calzada.

ReflectanciaLa utilizacin de marcas viales crece con la disminucin de la visibilidad, por esta razn, siempre que sea posible, en vas no iluminadas, artificialmente deben utilizarse marcas reflectantes cuya eficacia durante la noche est sobradamente probada.La reflectancia se suele conseguir aadiendo pequeitas esferitas de vidrio a la pintura, el mejor resultado se obtiene cuando esta adicin se realiza inmediatamente despus de pintada la marca y antes de que se seque. A pesar de la conveniencia indicada puede que, por motivos econmicos o de conservacin, se decida restringir en lo posible el uso de materiales reflectantes; hay que tener en cuenta entonces algunas situaciones especiales en las que la reflectancia es obligada. As ocurre cuando lo que se sealiza es un estrechamiento de calzada o si se trata de prohibir el adelantamiento en carreteras de dos o sobre todo- de tres carriles.MaterialesLos materiales para marcar las carreteras deben de reunir en lo posible las cualidades de facilidad de colocacin, resistencia al desgaste o al envejecimiento, flexibilidad y visibilidad en condiciones atmosfricas adversas.De todos los materiales actualmente empleados, la pintura es aun el material ms usado, debido principalmente a la rapidez de la instalacin.En autopistas donde el costo inicial es muy elevado puede recurrirse a materiales muy duraderos que se instalan al tiempo que se construye la calzada, pero en las carreteras normales, es ms razonable utilizar materiales que puedan ser colocados despus de la construccin de la va.Puede haber duda con respecto al empleo de la pintura o de termoplsticos. Son evidentes algunas ventajas de estos ltimos, sobre todo su duracin, que en ocasiones pueden ser casi la del pavimento y que evita el repintado frecuente, lo que en carretera de circulacin intensa es muy importante, no solo por las dificultades de realizar el marcado si no por las que se causan al trfico. A pesar de esto, los termoplsticos presentan una serie de inconvenientes que pueden desaconsejar su uso, por ejemplo:1. Con el calor se ablandan y adoptan las deformaciones del pavimento, siendo muy difcil borrar o suprimir el efecto que producen estas deformaciones.2. Las condiciones continuamente variables del trfico hacen que puedan ser contraproducente del uso de un material de tan larga duracin. En muchas carreteras y a causa del crecimiento del trfico se realiza continuamente cambios de sentidos, cambio de distribucin de carriles, supresin de giros, etc., lo que exige cambios de sealizacin horizontal.3. Los termoplsticos, por las sustancias que contiene, propenden a ensuciarse ms que otros productos, razn por la cual suelen tener mejor aspecto cuando el pavimento esta mojado y se auto lavan que cuando est seco.4. No dan buenos resultados sobre pavimentos rgidos y especialmente en las vas adoquinadas.ltimamente se estn fabricando materiales que renen muchas de las ventajas de la pintura y el termoplstico. Se trata de termoplsticos que mantenidos a muy altas temperaturas, son lo suficientemente fluidos como para ser aplicados en la misma forma y con la misma rapidez que la pintura, con la ventaja que su secado es casi instantneo, por lo que los vehculos pueden pasar sobre las marcas a los pocos segundos de su aplicacin.Normas para el replanteo y marcadoAntes de proceder por primera vez al pintado de las marcas o a modificar las anteriores, es necesario hacer un replanteo que garantice una perfecta terminacin.Hay que tener cuidado para que no se produzca garrotes, desviaciones en la alineacin u otros defectos que puedan producir mal efecto al circular. Antes de empezar a pintar se deben de fijar una serie de puntos, que no deben de estar muy lejos unos de otros; ni siquiera en alineaciones rectas.Estos puntos, que sirven de gua a las mquinas de pintura se fijan por medio de una cuerda estirada entre dos puntos, cuya situacin se haya definido previamente con exactitud.Tanto los trabajos de replanteo como los de marcado, se deben de realizar en momentos en los que se ocasione una molestia mnima al trfico.Por razones de seguridad, se aconseja que la sealizacin provisional que se emplee para proteger las marcas en la fase de secado as como los uniformes de los operarios que sean visibles.En cuanto al acabado de las marcas viales, se debe procurar que presenten unos bordes bien definidos, sobre todo en vas urbanas.En cuanto a la duracin de las pinturas y composicin del pavimento, se sabe que entre los factores que afectan negativamente a aquella, la mayora se refieren a la mayora de las circunstancias de la aplicacin; as, adems de la intensidad del trfico, la nieve y el hielo contribuyen a cortar, la duracin de las marcas, la suciedad el pavimento, la humedad, la utilizacin de la pintura muy spera o muy clara, la aplicacin de capas demasiado finas de pintura, la aplicacin con temperaturas superiores a los 5 C y la presencia de materiales alcalinos que tienden a descomponer la pintura.ConservacinUno de los problemas ms agudos que afrontan las marcas sobre el pavimento es el de su conservacin, siendo muy frecuente que el estado de conservacin de la pintura deje mucho que desear. Esto, que puede tener poca importancia en marcas informativas, es muy grave cuando se trata de marcas que sealizan un peligro, una prohibicin o la seccin donde deben detenerse los vehculos.Desde el punto de vista esttico, no cabe duda de que entre tener bien o mal pintada una carretera aunque esta est en perfectas condiciones, hay una notable diferencia. Segn se el estado de la sealizacin horizontal, el usuario puede recibir la impresin de que la obra bien o mal terminada, una que se trata de uno de los detalles ms visibles. Por esta razn, y dejando a parte- si se pudiera- el aspecto funcional de las marcas viales, es muy importante prever en el presupuesto de una carretera una partida dedicada a la sealizacin, teniendo en cuenta que su costo, comparado con otras partes de la va, suele ser pequesimo.Al decidir por la utilizacin de un determinado material es muy importante conocer su eficacia, teniendo en cuenta simultneamente su vida til y su costo. En teora puede ser ms econmico un material muy barato y de corta duracin que otro ms caro y de mayor duracin, aunque lo normal es que suceda lo contrario.De esta forma, hay que tener en cuenta las molestias que se producen al trfico que, lgicamente, son mayores cuanto mayor sea el nmero de veces que hay que repintar una marca.Marcas longitudinalesLas marcas longitudinales blancas y de anchura de 0.10 m se emplean para:a) Separar sentidos de circulacin.En carreteras de dos carriles, marca discontinua.En carreteras de cuatro o ms carriles, dos marcas continuas con una separacin mnima de 0.10 m y mxima de 0.20 m.En carretas de 6 m de anchura, marca discontinua.

En estas no se deben marcar el eje ms que en zonas de visibilidad restringida.

b) Separar carriles.En carreteras de cuatro o ms carriles, marca discontinua.En carreteras de sentido nico con dos o ms carriles, marca discontinua.En las proximidades de intersecciones, cuando interesa evitar que se pase de un carril al contiguo, marca contigua.

c) Prohibir el adelantamientoMarca continua paralela a la discontinua que indica la separacin de sentidos, su longitud se indica ms adelante.Otras marcas longitudinales blancas con distintas anchura se emplean para:

d) Delimitar los carriles destinados al trfico lento.Marca discontinua de 0.30 m.

e) Delimitar el borde de la calzadaEn general, marca continua de ancho variable con la categora de la carretera. En autopistas, 0.20 m. en carreteras con berma superior a 1.50 m, 0.15m, 0.10m.En intersecciones con carreteras secundarias o reas de servicio, marca discontinua de 1.00 m. de longitud con intervalos de 1.0 m.

f) Separar carriles reservados para determinados vehculos. Marca continua de 0.30 m. en algunos casos puede ser discontinua.g) Delimitar zonas de estacionamiento, ya sea para determinados vehculos (taxis, furgonetas o autobuses) o para todo tipo de vehculos.Marca discontinua de 0.10 m. a 0.15 m. de anchura.

Segn las normas peruanas la longitud de las lneas discontinuas deben de variar en funcin de la velocidad que desarrollan los vehculos en cada tipo de carretera, las normas establecen las longitudes siguientes.

Tipo de vaTrazo llenoSeparacin

Autopista5.00m.12.00 m.

Carretera con V60 km/h4.50 m.7.50 m.

Carretera con V 60 km/h2,50 m.5.50 m.

Marcas transversales

Como norma general, todas las marcas deben de ser ms anchas que las longitudinales, ya que, debido a la oblicuidad con que se ven, parecen ms estrechas de lo que son en realidad.Las marcas transversales se emplean para:a) Indicar la lnea de detencin despus de una seal que obliga a ello ante un semforo, marca blanca continua de 0.30 m. a 0.60 m.b) Indicar la lnea de posible detencin despus de una seal de ceda el paso marca discontinua (0.80 m. de trazo lleno, 0.40 de intervalo), blanco de 0.40m.c) Indicar el paso de peatones con preferencia para estos; marcas blancas discontinuas separadas 0.50 m. y formando rectngulos de 0.50 m. por 2.50 como mnimo y preferiblemente, 0.50 m. por 0.40 m. (marca tipo cebra).

Otras marcas

a) Flechas, de color blanco y tamao variable segn la velocidad. Pueden superponerse siempre que no indiquen movimientos que se corten con los indicados por las flechas situadas en carriles contiguos.b) Palabras, de color blanco. Deben de tener pocas letras, nunca se usaran ms de tres palabras juntas, las ms convenientemente usadas son PARE, BUS, etc.c) Smbolos, marca de ceda el paso blanco. Puede referirse a toda la va o a los carriles en que est situada, si estn marcados. Puede procurarse que este acompaada de la seal vertical correspondiente.Isletas marcadas

Definida por una lnea de borde blanco y una cebra colocada lo ms perpendicularmente posible a la vista del conductor que pasa por un lado. Las dimensiones se indican en la siguiente tabla:

Dimensiones de isletas marcadas

Tipo de vaVano (m)Trazo lleno (m)

Carretera con V60 km/h2.501.00

Carretera con V < 60 km/h1.000.50

Capitulo IVDISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRNSITO A TRAVS DE ZONAS EN TRABAJO

4.1. GENERALIDADESProblemas de gran magnitud pueden ocurrir cuando el trnsito debe circular a travs de una va en construccin, en mantenimiento o cuando se realizan obras en los servicios pblicos que afectan la normal circulacin de la va. Es necesario dotar de todos los dispositivos de control a dichas reas con el fin de que pueda guiarse la circulacin vehicular y disminuir los inconvenientes propios que afectan al trnsito vehicular. Las siguientes normas y recomendaciones representan una gua para la utilizacin de seales, marcas en el pavimento, semforos y dispositivos especiales de seguridad a ser aplicados en los casos anteriormente indicados, es decir que la va est afectada por trabajos a realizar. 4.1.2. RESPONSABILIDADLa responsabilidad de la proteccin de la vida humana y de los bienes pblicos, as corno el diseo, instalacin, operacin y mantenimiento de la sealizacin en las zonas de construccin, recae en el organismo Gubernamental Nacional o Local encargado de dichos trabajos, el que a su vez velara por el fiel cumplimiento por parte de los contratistas de lo indicado en el presente Manual, hacindolos responsables a stos por los accidentes causados en sus reas de construccin. 4.1.3. DISPOSICIONES GENERALESTodos los dispositivos de control utilizados en zonas de trabajo en la va pblica, estarn de acuerdo a lo indicado en el presente Manual.Los dispositivos ole control utilizados en las zonas en trabajo debern colocarse antes del inicio de las obras, debiendo mantenerse adecuadamente durante la totalidad del proceso de las obras. En el caso que los trabajos sean por etapas, se colocarn aquellos dispositivos correspondientes a la etapa en ejecucin.En los casos de control de trnsito durante la noche, debern utilizarse seales:- En los casos de control del trnsito durante la noche, debern utilizarse seales reflectorizantes y dispositivos de iluminacin (mecheros, linternas, luces intermitentes).- Las seales y los dems dispositivos debern mantenerse limpios y legibles todo el tiempo; en el caso que no renan las condiciones descritas, debern ser reemplazadas inmediatamente.- Las tranqueras y los postes o soportes de las seales debern estar debidamente construidos; y, en el caso de sufrir deterioro, debern ser reparados inmediatamente.- Los dispositivos de control de trnsito colocados a travs de zonas de trabajo debern ser retirados una vez culminadas las labores realizadas

4.2. SEALES 4.2.1. DISEO DE SEALESLas seales a ser utilizadas en el presente caso (Construccin y Mantenimiento vial), estn clasificadas como seales reglamentarias, preventivas y de informacin. En lo referente a las seales especiales para las zonas en construccin o mantenimiento vial, siguen los principios bsicos establecidos para la sealizacin en general, sea en cuanto a forma y leyenda. En cuanto a dimensiones, se utilizan las seales normales pudindose incrementarla de acuerdo a diversas situaciones que se presenten. En lo referente a colores se utilizar el color naranja con letras y marco negros. 4.2.2. ILUMINACIN Y REFLECTORIZACINEs recomendable para la sealizacin de zonas en construccin o mantenimiento vial, en los casos de permanecer dicha sealizacin durante la noche, que las seales a utilizar sean iluminadas totalmente o reflectorizantes. La iluminacin podr ser interna o externa, debiendo la cara de la seal estar totalmente iluminada; en el caso de iluminacin externa deber ser de tal forma que no produzca interferencias a la visibilidad del Conductor (ceguera nocturna).

FIGURA 4.2.3.01 POSICION DE LAS SEALES EN ZONAS EN TRABAJO

4.2.3. POSICIN DE LAS SEALESLas seales debern estar localizarlas en tal lugar que permitan la mayor efectividad y claridad del mensaje que se da, teniendo en cuenta las caractersticas fsicas de la va; la localizacin elegida deber permitir que el Conductor reciba el mensaje con determinada anticipacin.En general las seales debern colocarse al lado derecho del sentido del trnsito automotor; en el caso de necesitar darle un mayor nfasis al mensaje, deber utilizarse por duplicado la seal tanto a la derecha como al lado izquierdo.Asimismo, en zonas de construccin o mantenimiento vial, las seales sern colocadas o montadas en soportes portables a fin de permitir su cambio de colocacin de acuerdo a los avances o modificaciones de los trabajos o situaciones de las vas que permitan la circulacin.Las normas generales sobre altura y distancia lateral de las seales se dan en la figura 4.2.3.01 tanto para el caso de zona rural como para la zona urbana.En las zonas rurales, carreteras o vas interurbanas, las seales preventivas debern localizarse aproximadamente a 450 metros antes del lugar de inicio de las obras o del desvo. La figura 4.2.3.02 muestra un ejemplo tpico, para el caso de haberse habilitado un desvo; la figura 4.2.3.03 muestra para el caso que se tenga que desviar el trnsito antes de la zona de construccin.Las figuras 4.2.3.04 y 4.2.3.05 constituyen otros casos de aplicaciones tpicas.En reas urbanas, donde existe una mayor restriccin y complicacin para la sealizacin, ella debe ser estudiada con mucho cuidado; la figura 4.2.3.06 muestra una sealizacin tpica en que se ha clausurado una calle y se tiene que desviar el trnsito que circula a travs de ella.Las figuras 4.2.3.07, 4.2.3.08 y 4.2.3.09 muestran ejemplos de sealizacin de zonas en trabajo para los casos de una va de 4 carriles de circulacin de doble sentido y de dos calzadas con separador central. La figura 4.2.3.10 muestra un ejemplo tpico de sealizacin en zonas de trabajo en una carretera de carriles mltiples. 4.2.4. SEALES RESTRICTIVASLas Obras de construccin o mantenimiento en la va pblica producen situaciones muy especiales que es necesario regularlas en cuanto a las condiciones de circulacin vehicular. Las seales restrictivas que se utilizan, adems de aquellas establecidas, son: 4.2.4.1. CALLE (CAMINO) CLAUSURADA (RC-1)Deber ser utilizada cuando sea clausurada la calle o la carretera al trnsito automotor, a excepcin del personal de los contratistas de las obras. La seal deber localizarse en el centro de la va clausurada sobre la barrera o tranquera que limita el trnsito vehicular.Deber ser de color naranja con letras y bordes negros, rectangular y de dimensiones de 1.20 m. largo y 0.75 m. de alto, a fin de que sea debidamente legible.

4.2.4.2 CALLE (CAMINO) CLAUSURADA A.....mSOLO TRNSITO DE ACCESO A LA PROPIEDAD (RC-2)Se utilizar para los casos que el trnsito principal debe ser desviado y slo se permita aquel de acceso a la propiedad.

De color naranja con letras y borde negros, rectangular, con su mayor dimensin horizontal, y de 1.50m. x 0.75m.

4.2.4.3. FIN TRAMO EN CONSTRUCCIN (RC-3)

Se utilizar para ubicar el trmino de la zona en trabajo. De color naranja con letras y bordes negros, con su mayor dimensin horizontal, y de 0.75m x 1.50m.

4.2.4.4. SEALES RESTRICTIVAS ESPECIALES

En la gama de las seales restrictivas indicadas anteriormente, hay veces que es necesario regular el trnsito para condiciones muy especiales motivadas por las obras; en estos casos el mensaje debe ser claro y conciso, siguiendo las normas, tanto de tamao, como de colores establecidos en el presente manual.

4.2.5. SEALES PREVENTIVAS

Las seales preventivas a utilizarse en las zonas o reas en construccin o mantenimiento tienen la funcin de prevenir al Conductor de posibles riesgos de accidente por las condiciones de la circulacin automotriz producidas por las labores que estn ejecutndose en la va pblica: desvos, cambios de direccin, reduccin del ancho de la superficie de rodadura, etc.

Diseo.- Las seales preventivas a ser utilizadas en las zonas y reas en construccin o mantenimiento sern de forma romboidal, con uno de sus vrtices hacia abajo; de color naranja con letras, smbolos y marco negros.

(PC-1) SEAL CALLE EN CONSTRUCCIN (Camino en construccin) a 500 m.Deber utilizarse para prevenir al Conductor de las labores que estn realizndose, de construccin o mantenimiento y que inciden en la operacin de la va.Las dimensiones sern de 1.20 m. x 1.20 m.

(PC-2) SEAL DESVO A... 100 m.

Para prevenir la aproximacin de un desvo se colocar la seal a unos 100mts., antes del inicio desvo.Las dimensiones sern de 1.20 m. x 1.20 m.

(PC-3) SEAL CALLE CLAUSURADA A...m

aproximacin de una calle clausurada. Deber localizarse a distancias mnimas de 50 mts., 100 Mts. y 200 mts. del inicio de la calle clausurada; estas distancias variarn de acuerdo a las condiciones propias de cada caso.Las dimensiones de dicha seal sern de 1.20 x 1.20 m.

(PC-4) SEAL SOLO 1 CARRIL DE CIRCULACIN

Se utilizar para prevenir al Conductor que circula por una calzada o carretera de dos carriles de circulacin, que posteriormente se ha clausurado uno de ellos. Esta seal deber colocarse a una distancia no menor de 100 mts. del inicio de la restriccin. Las dimensiones de dicha seal ser de 1.20 m. x 1.20 m.

(PC-5) SEAL CARRIL DERECHO (IZQUIERDO) CLAUSURADO

Se utilizar para prevenir al conductor de haberse clausurado uno de los dos carriles de circulacin por donde transita. Se deber colocar a una distancia no menor de 100 mts. y sus dimensiones sern de 1.20 m. x 1.20 m.

4.2.6. BARRERAS

Las barreras o tranqueras a utilizarse debern de ser uniformes, tanto en su estructura como en su pintura.Es conveniente establecer clases de tranque ras de acuerdo a su utilizacin, clasificndose en movibles, portables y permanentes. Las dimensiones que se recomiendan para cada tipo de la clasificacin se presentan en la Tabla No. 2.

4.2.7. DISPOSITIVOS AUXILIARES

Aquellos dispositivos que se utilizan para prevenir y guiar al conductor en zonas de posible peligro para el trnsito automotor.

4.2.7.1. CONOS Y CILINDROS

Son dispositivos de forma cnica cilndrica de material plstico o goma que no se deterioran con el impacto de los vehculos automotores y se utilizan como encauzamiento complementario en los desvos y en zonas en trabajo. Debern ser pintados en franjas de color naranja y blanco reflectante, con un ancho no menor de 10 cm, con el fin de obtener el contraste necesario.De una altura no menor de 0.45 m.

4.2.7.2. LINTERNAS

En la noche, en que la distancia de visibilidad es limitada, se hace necesaria 109la iluminacin artificial con el fin de llamar la atencin del conductor de las obstrucciones y peligros que pueden presentarse, supliendo, de ese modo, las limitaciones de iluminacin propias de los faros del vehculo que se aproxima.Las linternas funcionan igual que la lmpara de pila. La energa suministrada por la pila de larga duracin permite encender un foco de bajo voltaje que ilumina el lente de color amarillo o rojo. 4.2.7.3. LMPARA DE DESTELLOS

Es un dispositivo manual que funciona con energa suministrada por una pila de larga duracin, de encendido intermitente. Sirve para prevenir al conductor durante la noche, de obstculos o peligros en el camino.Las lmparas de destello se colocarn sobre barreras o cerca del camino, a una altura de 1.20 m. o ms.Durante las horas de oscuridad, el destello debe ser lo suficientemente brillante para garantizar su visibilidad a una distancia de 250 m., bajo condiciones atmosfricas normales.

4.2.7.4. BANDERINESEs un dispositivo de sealamiento a mano, usado como control de trnsito en las reas de mayor trabajo durante las horas diurnas.Los banderines usados en el sealamiento debe ser de un tamao de 45 x 45 cm. como mnimo, confeccionados con una tela durable de color rojo brillante y bien asegurados a una asta de unos 90 cm. de largo. La persona que lo accionar usar una casaca y gorra de color naranja fluorescente con franjas verticales u horizontales reflectantes para trabajos nocturnos.Todos los trabajadores, as como los supervisores, debern utilizar chalecos de color naranja fluorescente con franjas horizontales reflectantes para su seguridad La ubicacin del sealero ser tal que permita que sea claramente visible unos 200m. y estar precedida por seales preventivas.

SEMAFOROS

DEFINICINLos semforos son dispositivos de control mediante los cuales se regula el movimiento de vehculos y peatones en calles y carreteras, por medio de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control.

USOLos semforos se usarn para desempear, entre otras, las siguientes funciones:

a) Interrumpir peridicamente el trnsito en una corriente vehicular o peatonal para permitir el paso de otra corriente vehicular o peatonal.b) Regular la velocidad de los vehculos para mantener la circulacin continua a una velocidad constante.c) Controlar la circulacin por canales.d) Eliminar o reducir el nmero y gravedad de algunos tipos de accidentes, principalmente los que implican colisiones perpendiculares.e) Proporcionar un ordenamiento del trnsito.

CLASIFICACINLa siguiente clasificacin de semforos se ha hecho a base del mecanismo de operacin de sus controles. Segn esto, tenemos la siguiente divisin:

A) Semforos para el control del trnsito de vehculos:

1. Semforos presincronizados o de tiempos predeterminados.2. Semforos accionados o activados por el trnsito.a) Totalmente accionadosb) Parcialmente accionados

B) Semforos para pasos peatonales:

1. En zonas de alto volumen peatonal2. En zonas escolares

C) Semforos especiales:

1. Semforos de destello o intermitentes2. Semforos para regular el uso de carriles3. Semforos para puentes levadizos4. Semforos para maniobras de vehculos de emergencia5. Semforos y barreras para indicar la aproximacin de trenes

ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SEMFORO

El semforo consta de una serie de elementos fsicos como: la cabeza. soportes. cara lentes. visera.

SEMFOROS PARA EL CONTROL DEL TRNSITO DEVEHCULOS

SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES

COLORLas lentes de los semforos para el control vehicular debern ser de colorrojo, amarillo y verde. Cuando se utilicen flechas, stas tambin sernrojas, amarillas y verdes sobre fondo negro.Las lentes de las caras de un semforo debern preferiblemente formaruna lnea vertical. El rojo debe encontrarse sobre la parte alta,inmediatamente debajo debe encontrarse el amarillo y el verde de ltimo.

SIGNIFICADO Y APLICACIN DE LOS COLORESLa interpretacin de los colores de los semforos es como sigue:

A)VERDE

1. Los conductores de los vehculos, y el trnsito vehicular que observeesta luz podr seguir de frente o girar a la derecha o a la izquierda, amenos que alguna seal (reflectorizada o preferentemente iluminada)prohiba dichos giros.2. Los peatones que avancen hacia el semforo y observen esta luzpodrn cruzar la va (dentro de los pasos, marcados o no) a menos quealgn otro semforo indique lo contrario.

B) AMARILLO

1. Advierte a los conductores de los vehculos y al trnsito vehicular engeneral que esta a punto de aparecer la luz roja y que el flujo vehicular que regula la luz verde debe detenerse.2. Advierte a los peatones que no disponen de tiempo suficiente para cruzar la va, excepto cuando exista algn semforo indicndoles que pueden realizar el cruce.3. Sirve para despejar el trnsito en una interseccin y para evitar frenadas bruscas. Algunas condiciones fsicas especiales de la interseccin, tales como dimensiones, topografa (pendientes muy pronunciadas), altas velocidades de aproximacin o trnsito intenso de vehculos pesados requieren un intervalo o duracin mayor que el normal para despejar la interseccin. En tal caso, se emplear un intervalo normal de amarillo seguido de la luz roja en todas las direcciones durante otro intervalo adicional para desalojar totalmente la interseccin. En ningn caso se cambiar de luz verde o amarilla intermitente a luz roja o rojo intermitente sin que antes aparezca el amarillo durante el intervalo necesario para desalojar la interseccin. Sin embargo, no se emplear en cambios de rojo a verde total con flecha direccional, o al amarillo intermitente.

C) ROJO FIJO

1. Los conductores de los vehculos y el trnsito vehicular debe detenerse antes de la raya de paso peatonal y, si no la hay antes de la interseccin, y deben permanecer parados hasta que vean el verde correspondiente.2. Ningn peatn frente a esta luz debe cruzar la va, a menos que est seguro de no interferir con algn vehculo o que un semforo peatonal indique su paso.Nunca debern aparecer simultneamente combinaciones en los colore. de los semforos, excepto cuando haya flechas direccionales con amarillo o con rojo, o cuando se use el amarillo con rojo para alertar a los conductores del prximo cambio a verde.

ALTURAPara un buen funcionamiento, la parte inferior de la cara del semforo tendr un altura libre de:

A) Para semforos con soporte del tipo poste (Figura 5.4) Altura mnima 2.30 metros. Altura mxima 3.50 metros.

B)Para semforos con soporte del tipo mnsula larga (Figura 5.5.) Altura mnima 5.30 metros. Altura mxima 6.00 metros.

C)Para semforos suspendidos por cables (Figura 5.6) Altura mnima 5.30 metros. Altura mxima 6.00 metros.

FIG. SEMAFOROS MONTADOS EN POSTES.

Fig SEMAFORO MONTADO SUSPENDIDO POR CABLE

INSCRIPCIONES O LETREROS SOBRE LENTESLas inscripciones que podrn llevar las lentes sern nicamente flechas; en ningn caso deben usarse inscripciones de palabras o letreros sobre lentes para semforos vehiculares. La prctica de incrustar palabras, tales como Pare o Siga en lentes de semforos vehiculares reduce su efectividad y ya no se recomienda en las normas para estos artefactos.

VISIBILIDAD E ILUMINACIN DE LAS LENTESCada lente debe ser iluminada independientemente. Esto es esencial para obtener uniformidad en la posicin de las lentes, para darle satisfactoria brillantez y para proporcionar la flexibilidad necesarias en las indicaciones requeridas.Cuando una lente de semforo est iluminada y su imagen no est obstruida por algn objeto fsico, las indicaciones debern distinguirse claramente desde una distancia mnima de 300 metros en condiciones atmosfricas normales y tratndose de flechas direccionales stas debern distinguirse desde una distancia mnima de 60 metros.Cuando existan condiciones topogrficas desfavorables, se dispondr de sealamiento previo para indicar la proximidad del semforo. Es estos casos puede ser conveniente el empleo de una cara adicional en el mismo poste a una mayor altura.Cada cara del semforo debe orientarse en un ngulo que sus focos sean de mxima efectividad hacia el trnsito que se aproxime en la direccin para la cual est prevista. Viseras, celosas, tneles y rebordes oscuros muchas veces mejoran la efectividad de un semforo.En los cruces irregulares podrn necesitarse varios semforos orientados en posiciones diversas y, en ese caso, las caras de los semforos debern cubrirse con viseras, tneles o celosas, a fin de que el conductor que se aproxima slo vea la indicacin que le corresponda.

SEMFOROS PARA PASOS PEATONALES

DEFINICINLos semforos para peatones son seales de trnsito instaladas para el propsito exclusivo de dirigir el trnsito de peatones en intersecciones semaforizadas.

CLASIFICACINLos Semforos para pasos peatonales se dividirn de la siguiente manera:

A) En zonas de alto volumen peatonalB) En zonas escolares

COLORLas lentes de los semforos para peatones deben ser de color rojo y verde.

APLICACIN DE LOS COLORESLa interpretacin de las indicaciones de los semforos para peatones ser la siguiente:

A) La indicacin PARE iluminada en color rojo quiere decir que el peatn no deber atravesar la calle en direccin a la seal, mientras sta se encuentra encendida.B) La indicacin de PASE iluminada en color verde fijo significa que los peatones que se encuentran frente al semforo pueden cruzar la calle en direccin del mismo.

UBICACINLos semforos para peatones se instalarn generalmente en la acera opuesta, con su parte inferior a no menos de dos metros, ni ms de 3 metros sobre el nivel de la acera, de tal manera que la indicacin quede en la visual del peatn que tiene queser guiado por dicha seal.Cada semforo para peatones puede montarse separadamente o en el mismo soporte de los semforos para el control del trnsito de los vehculos, debiendo existir una separacin fsica entre ellos.

DIMENSIONESLas lentes de forma circular debern ser de 20 30 cm. De dimetro. En cuanto a las de forma cuadrada, sus dimensiones sern generalmente de 20 30 cm. por lado.

SEMAFOROS PARA PEATONES

INSCRIPCIONES EN LOS LENTES DE SEMAFOROSPARA PEATONES

CAPITULO 6: ISLAS1. CONSIDERACIONES GENERALESIsla es definida en trnsito como el rea situada entre carriles de circulacin y destinada a controlar las corrientes del trnsito en sus diferentes movimientos y tambin como un refugio para los peatones.Las islas constituyen parte integrante del diseo geomtrico de vas y deben ser incluidas en todos los proyectos de infraestructura vial.2. CLASIFICACIN De acuerdo a su funcin, las islas se clasifican en: Islas de refugio para peatones, incluye en algunos casos paraderos de Buses Islas divisorias del trnsito Islas canalizadoras del trnsito

3. CARACTERSTICASLa necesidad de contar con una isla, debe estar sustentada por un estudio cuidadoso, en vista que dicha isla comprende un rea que podra ser utilizada por el trnsito vehicular en caso de no ser necesario; su diseo geomtrico debe ser debidamente planificado a fin de no constituir un posible riesgo de accidente en la va.Deber ser visible todo el tiempo con el fin de no constituir una sorpresa para el usuario, debiendo ocupar un rea, la mnima necesaria para permitir que el trnsito vehicular la respete.El diseo de la forma y dimensiones vara en cada caso especfico, pudindose indicar que en zonas rurales debern preferiblemente ser islas no menores de 7m2; en reas urbanas, donde la velocidad es menor, un rea mnima de 5m2. En caso de islas muy alargadas su ancho deber ser como mnimo 1.20 m.Los sardineles que delimitan las reas del trnsito vehicular debern pintarse de color amarillo. Cuando se usen botones o pequeas barras (tachones) reflectorizantes para demarcar una isla o parte de ellas, dichos elementos no debern constituir un peligro para el trnsito vehicular, no debiendo sobre elevarse del nivel del pavimento de 1 a 3 pulgadas.El estacionamiento de vehculos deber ser prohibido en las islas y sus inmediaciones en vista que malograra el esquema geomtrico para el que se ha diseado.La demarcacin de las islas es de vital importancia, debindose tomar especial cuidado para que cumpla una efectiva labor de prevencin al conductor.Existen diversos mtodos de demarcacin, siendo utilizados los siguientes elementos o algunos de ellos tales como: Marcas en el pavimento Marcas en los obstculos Seales Dispositivos reflectorizantes Luces destellantes Contraste en los pavimentos, en colores o textura Dispositivos de iluminacin

4. ISLAS DE REFUGIO Las Islas de refugio debern ser usadas en reas urbanas, en vas excepcionalmente anchas o en intersecciones de forma irregular, donde exista gran trfico de peatones o donde sea dificultoso y peligroso para los peatones el cruce de las corrientes vehiculares.Como norma, no deber disearse una isla de refugio si no permite el contar con dos carriles de circulacin del trnsito directo, exceptundose ello en el caso de los carriles separados para las maniobras de volteo.En vas de alta velocidad es conveniente darle consideracin a la utilizacin de semforos para peatones a fin de otorgarles la seguridad necesaria.En reas urbanas, donde la velocidad sea baja, se recomienda usar islas de refugio en vas de seis o ms carriles de circulacin. En las intersecciones semaforizadas, las islas son utilizadas para facilitar y ordenar la circulacin mediante la separacin de los diferentes flujos de trnsito.Las islas de refugio debern ser de un ancho no menor de 1.80 m., y excepcionalmente de 1.20 m.Debern ser demarcadas e iluminadas apropiadamente de tal manera que su configuracin sea visible claramente. Se recomienda, en el caso de no existir iluminacin apropiada, utilizar elementos reflectorizantes que permitan su visibilidad nocturna.

5. ISLAS DE DIVISORAS DE TRANSITOLas islas divisorias son diseadas para dividir longitudinalmente el trnsito que circula en ambas direcciones; cuando son continuas generalmente son denominadas separador central o medianas.Ellas son usadas tambin para separar flujos del trnsito en una misma direccin.Las islas divisorias son utilizadas, tambin para guiar el trnsito alrededor de un obstculo tal como un pilar de un puente o en direccin a un determinado corredor como en el caso de las estaciones para el pago del peaje; asimismo, en vas de dos carriles y de ambos sentidos de circulacin, en curvas muy pronunciadas, que por seguridad es necesario separar ambos flujos.De las funciones ms importantes, que desempean las islas divisorias, se puede indicar lo siguiente:a. La isla representa un rea separadora que tiene por objeto el reducir las tensiones en el conductor, motivadas por la circulacin vehicular en sentido opuesto al que se dirige.b. Cuando existe suficiente espacio en el derecho de va, la isla protege al vehculo que realiza el volteo a la izquierda, evitando la interrupcin del trnsito directo y disminuyendo la posibilidad de accidentes.c. Permite a los peatones contar con un rea de refugio durante el cruce de la va. El ancho de las islas divisorias, cuando sea posible, debern ser de un ancho tal que permitan proteger a los vehculos que cruzan o voltean; se recomienda, para su diseo, un ancho mnimo de 6 metros y, en el caso de separadores angostos, un ancho no menor de 1.20 m. Para los casos en que la isla sirva de separadora para refugio de peatones, deber tener un ancho mnimo de 3.60 m.De preferencia, las islas divisorias debern ser claramente visibles durante la noche; en el caso que no existiera iluminacin nocturna, las islas debern estar claramente demarcadas mediante pintura o dispositivo reflectorizantes. Asimismo deber utilizarse la sealizacin correspondiente de acuerdo a lo prescrito en el presente Manual, a fin de que las islas estn debidamente demarcadas y regulado el trnsito a travs de ellas.

6. ISLAS CANALIZADORAS DE TRANSITO Representan elementos que conforman el diseovial destinadas a controlar y dirigir al conductor en los carriles apropiados con el fin de obtener una operacin eficiente y ordenada de una interseccin.Estas islas son diseadas como parte de una interseccin y son producto de un estudio de ingeniera; debern ser los ms simples a fin de cumplir con su funcin, cual es la de controlar y regular el trnsito en la interseccin.Los carriles de circulacin, que sean previstos en una interseccin conformada por islas canalizadoras, debern ser de un ancho tal que est relacionado con los radios de volteo y el tipo o clasificacin del trnsito a servir.Debern demarcarse apropiadamente y, de acuerdo a lo indicado en el Captulo III, debern ser debidamente visibles y, en el caso de no existir iluminacin, se recomienda utilizar pintura reflectorizantes o elementos del mismo tipo

Pg. 58