9
Proyecto de Señalética: “Casa de Cultura Azcapotzalco” Autores: Flores Martínez Ezequiel González Saucedo Omar Fonseca Silva Silvestre de Jesús Martínez García Ricardo UNIVERSIDAD TRES CULTURAS campus NIZA 00-00-13

Señaletica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Señaletica

Proyecto de Señalética: “Casa de Cultura Azcapotzalco”Autores: Flores Martínez Ezequiel

González Saucedo OmarFonseca Silva Silvestre de Jesús

Martínez García Ricardo

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS campus NIZA

00-00-13

Page 2: Señaletica

Índice

Localización

Antecedentes históricos

Tipo de actividad que desarrolla

Número de areas y/o departamentos

Análisis socioeconómico

Análisis cultural

Identificación de zonas de discapacidad

Evaluación del contexto a nivel arquitectónico

Mapa (distribución, iluminación, espacios abiertos y cerrados

Archivo de imágenes (registro bitácora)

Normatividad de la empresa

Justificación del proyecto

Análisis de señales y bases Retroalimentación visual de bocetos Retroalimentación visual de ejemplos de proyectos de señalética Retroalimentación de materiales de sujeción

Page 3: Señaletica

La Casa de Cultura se ubica en avenida Azcapot-zalco número 605, entre las calles Tepanecos y Mo-relos, frente al Jardín Hidalgo.

¿Dónde se encuentra la Casa de Cultura en Azcapotzalco?

Localización

Page 4: Señaletica

TransporteCaminar

¿Cómo llegar?

Llegando al metro camaro-nes, caminar sobre eje 3 norte en dirección hacia cal-zada camarones hasta llegar a la esquina de avenida Azcapotzalco, dar vuelta a mano izquierda sobre dicha avenida hasta llegar al número 605.

En el metro Chapultepec sale el trolebús dirección el rosario abordarlo hasta llegar a 22 de febrero, bajarse en la equina con Morelos y Pavón, caminar sobre dicha calle hasta llegar a la avenida Azcapotzalco dar vuelta a la derecha y encon-traras la Casa de Cultura.

En el metro Aeropuerto sale un trolebús con dirección el rosario, abordarlo hasta llegar a 22 de febrero, bajarse en la equina con Morelos y Pavón, caminar sobre dicha calle hasta llegar a la avenida Azcapotzalco dar vuelta a la derecha y encontraras la Casa de Cultura.

Page 5: Señaletica

Antecedentes Históricos

Ubicado en el mismo predio que en la época prehispánica ocupó un centro ceremonial del Imperio Tepaneca, la Casa de Cultura de Azcapotzalco también fue utilizada para otorgar servicios médicos, de tesorería, juzgado calificador, anfiteatro, cárcel, Registro Civil, oficinas de Tránsito y Vialidad, junta de reclutamiento para el servi-cio militar y junta de vecinos.

El inmueble construido en piedra de cantera de Chiluca, labrada por artesanos de Azcapotzalco, incluye arquería de estilo mestizo, muros con un espesor de hasta 60 centímetros de adobe y tabique rojo, columnas, escalinatas, fuentes, cornisas, gárgolas y diversas figuras que adornan las fuentes, el piso y el adoquín rosado en an-dadores, patios y jardines, el trabajo de talavera adorna los zoclos, fuentes y muros.

Inaugurada como Casa de la Cultura de Azcapotzalco el 18 de no-viembre de 1991, destaca en su ornamentación el trabajo de car-pintería con labrados en el portón principal de sólida madera, puer-tas, ventanas y piso de duela acanaladas de encino, así como 339 vigas de pino desflemado con sus guardas y mordeduras, donde se incluyen ornamentos hechos con materiales de diversas regiones del país.

En lo alto del inmueble se yergue una torreta en donde se ubica desde el porfiriato el antiguo reloj del siglo XIX.

Además sobresale el trabajo de herrería forjada por artesanos de Oaxaca con 62 figuras en candiles que iluminan y decoran los salo-nes, pasillos y patios.

El recinto cuenta con dos jardines, el de las rosas por la flor que pre-domina en el lugar con una fuente de cantera al centro adornada con dos leones mellizos.

Page 6: Señaletica

El segundo jardín, de los naranjos, ubicado al fondo de la construc-ción, con una fuente ornamentada con seis felinos en sus orillas y una copa de cantera en el centro.

Testigo de las transformaciones de su entorno, el legendario árbol de pirul espera paciente la visita de la dama de blanco, personaje de una vieja leyenda local, semejante a La Llorona.

Con una extensión de cerca de 214 metros cuadrados, seis vitrales de vidrio emplomado narran la fundación de Tenochtitlán, donde el águila devora a la serpiente sobre un nopal al centro del lago, mientras que en tierra firme un hombre señala un islote; otro mues-tra a Nezahualcóyotl en actitud de otorgar a cinco niños el conoci-miento a través de un pergamino, mientras que entre la hierba se aprecia una pirámide como muestra de la grandeza de los anti-guos mexicanos.

Un tercer vitral que rinde homenaje a Don Quijote de la Mancha, en tanto que el vitral de Las Musas representa a la música a través de cuatro jóvenes mujeres con diferentes instrumentos de cuerda entre sus manos. El vitral de mayor tamaño representa a los 32 escu-dos heráldicos de los Estados Federativos de México. Al centro se encuentra el Escudo Nacional y 10 personajes representativos de la historia mexicana.

Los otros dos, a manera de ventanales, dibujan una pareja de jóve-nes, mozuela y música, muy parecidas a las figuras medievales.

Page 7: Señaletica

La casa cuenta con tres salas para exhibir obra plástica: la Anto-nio Valeriano: dividida en dos pequeñas galerías, y la Sala Acol-huac en homenaje al legendario Matlacohuátl Acolhuatzin, señor de Azcapotzalco en la época prehispánica.

En la planta alta está la Sala Tezozómoc , donde cada 15 de sep-tiembre el delegado, acompañado de sus invitados aprecia el desfile conmemorativo a las fiestas patrias, consta de tres galerías donde se exhiben obras de gran formato que van desde escultu-ra monumental hasta óleos, arte objeto, instalación y fotografía impresa en lona.

Tipo de actividades que desarrolla

Idiomas

Inglés Náhuatl

Musicales

GuitarraGuitarra Eléctrica

PianoViolínCanto

Artes Plásticas

PinturaDibujo infantil

Talla en maderaAlebrijesAcuarela

Page 8: Señaletica

Expresión corporal

Teatro Danza Árabe

Ballet Jazz

Hawaiano

Varios

ComicsCreación Lite-

rariaTecnicas de aprendizaje acelerado

Análisis socioeconómico

casa propia

si

no

Page 9: Señaletica

Identificación de zonas de discapacidad

En el lugar no existen señales para personas con alguna discapaci-dad, no hay rampa y no podrían llegar al segundo piso, solo que car-guen a la persona, para que entre una persona en silla de ruedas, abren la puerta grande.