10

Señalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de señalización

Citation preview

OBJETO

Conocer, seleccionar e implantar debidamente en obra los distintos tipos de señalización de riesgos laboralesexistentes.

CONTENIDO

La señalización indica los riesgos existentes en un emplazamiento y momento dados.

Sus tipos, dimensiones y colores, están regulados por el Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, sobre disposi-ciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

En general son un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de un individuo.

SE - 001.00

Señalización de seguridad en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

1/4

Nos indican una situación que el trabajadorpuede encontrar dentro de la actividad que va adesarrollar, de modo que se le indica cómo debeactuar ante un riesgo determinado.

Esta técnica no elimina el riesgo, lo que implicaque precisa de otras técnicas complementariasque se ocupen de reducirlo.

Para que la señalización sea efectiva, los trabaja-dores deben recibir la formación adecuada queles permita interpretarla correctamente. Estadebe ser recordada periódicamente mediantecursos de “reciclaje”.

La señalización puede presentarse de muchasformas, pudiendo clasificarlas según el sentidoque es capaz de percibirlas en:

SEÑALES DE TIPO ÓPTICO

Señales que se perciben por la vista, y transmitenla información mediante formas y colores. Lavista es nuestro sentido más desarrollado, porello, la señalización óptica es la técnica de señali-zación más desarrollada. Podemos distinguir:

Señales tipo panel: Paneles en los cuales aparece algún tipo de sim-bología que nos facilita información acerca de losriesgos y actuaciones a seguir. La informacióndebe ser rápida para que sea efectiva, por lo quela señal será lo más escueta e intuitiva posible.

Para conseguirlo se recurre a pictogramas, quese procura que sean lo más universales posibles,fáciles de reconocer. Este tipo de señales deben

ser resistentes al paso del tiempo. El color de laseñal, nos indicará de un solo golpe de vista, quétipo de información estamos recibiendo.

El tamaño de la señal, debe ser adecuado paraque se pueda apreciar a simple vista, debiendocumplir lo establecido en el Anexo 3 del R.D.485/1997.

Las señales se dispondrán en lugares adecuados,donde sean visibles y estén bien iluminadas.

Estarán ubicadas a una altura adecuada, dentrodel campo visual.

A fin de evitar la disminución de la eficacia de laseñalización no se utilizarán demasiadas señalespróximas entre sí.

Las señales deberán retirarse cuando deje deexistir la situación que las justificaba.

Las señales ópticas se clasifican en:

- Señales de advertenciaForma triangular. Pictograma negro sobrefondo amarillo, bordes negros.

PELIGROPASO DE

CARRETILLAS

- Señales de prohibiciónForma redonda. Pictograma negro sobrefondo blanco, bordes y banda rojos.

- Señales de obligaciónForma redonda. Pictograma blanco sobrefondo azul.

- Señales relativas a los equipos de luchacontra incendiosForma rectangular o cuadrada. Pictogramablanco sobre fondo rojo.

- Señales de salvamento o socorroForma rectangular o cuadrada. Pictogramablanco sobre fondo verde.

Estos paneles pueden ser luminosos cuandoaparecen en sitios donde es difícil vislumbrar laseñal.

SEÑALES LUMINOSAS

Hay ciertas operaciones en las cuales la informa-ción se muestra de forma luminosa, por ejemplo,la maquinaria en movimiento puede llevar unabombilla ámbar, intermitente y giratoria.

Características y requisitos de las señalesluminosasLa luz emitida por la señal deberá provocar un con-traste luminoso apropiado respecto a su entorno,en función de las condiciones de uso previstas. Suintensidad deberá asegurar su percepción, sin lle-gar a producir deslumbramientos.

La superficie luminosa que emita una señal podráser de color uniforme, o llevar un pictogramasobre un fondo determinado.

Si un dispositivo puede emitir una señal tantocontinua como intermitente, la señal intermitentese utilizará para indicar, con respecto a la señalcontinua, un mayor grado de peligro o una mayorurgencia de la acción requerida.

No se utilizarán al mismo tiempo dos señalesluminosas que puedan dar lugar a confusión, niuna señal luminosa cerca de otra emisión lumino-sa apenas diferente.

Cuando se utilice una señal luminosa intermitente,la duración y frecuencia de los destellos deberánpermitir la correcta identificación del mensaje, evi-tando que pueda ser percibida como continua oconfundida con otras señales luminosas.

Los dispositivos de emisión de señales luminosaspara uso en caso de peligro grave deberán serobjeto de revisiones especiales o ir provistos deuna bombilla auxiliar.

SEÑALES ACÚSTICAS

Se captan a través del oído. Se difunden pormedio de dispositivos adecuados, sin interven-ción de la voz humana. Pueden ser sonidos detipo codificado. Este tipo de señalización espoco frecuente, y requiere la formación del tra-bajador para su correcta interpretación.

SE - 001.00

Señalización de seguridad en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

2/4

PROHIBIDOEL PASO

USOOBLIGATORIODEL CASCO

EXTINTOR

BOTIQUINPRIMEROS AUXILIOS

SE - 001.00

Señalización de seguridad en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

3/4

Características y requisitos de las señalesacústicasLa señal acústica deberá tener un nivel sonorosuperior al nivel de ruido ambiental, de formaque sea claramente audible, sin llegar a ser exce-sivamente molesto. No deberá utilizarse unaseñal acústica cuando el ruido ambiental seademasiado intenso.

El tono de la señal acústica o, cuando se trate deseñales intermitentes, la duración, intervalo yagrupación de los impulsos, deberá permitir sucorrecta identificación y clara distinción frente aotras señales acústicas o ruidos ambientales.No deberán utilizarse dos señales acústicassimultáneamente.

Si un dispositivo puede emitir señales acústicascon un tono o intensidad variables o intermitentes,o con un tono o intensidad continuos, se utilizaránlas primeras para indicar, por contraste con lassegundas, un mayor grado de peligro o una mayorurgencia de la acción requerida.

El sonido de una señal de evacuación deberá sercontinuo.

SEÑALES OLFATIVAS

Emplean olores que nos transmiten algún tipode información. Implican la necesidad de unaformación adecuada del operario, su problemafundamental es que una señal olfativa, puedequedar enmascarada por el olor del propiomedio. Los combustibles gaseosos de empleodoméstico, se olorizan para identificar la pre-sencia de escapes, añadiéndoles THF.

SEÑALIZACIÓN TÁCTIL

Se percibe a través del tacto, las manos son lasmás sensibles a estas señales. Este tipo de seña-lización está poco extendida (por ejemplo, hacermas rugosos los mandos de una máquina quesean más difíciles de usar).

ELECCIÓN DEL TIPO DE SEÑAL

La elección del tipo de señal y del número yemplazamiento de las señales o dispositivos deseñalización a utilizar en cada caso se realizará deforma que la señalización resulte lo más eficazposible, teniendo en cuenta:

• Las características de la señal.• Los riesgos, elementos o circunstancias que

hayan de señalizarse.• La extensión de la zona a cubrir.• El número de trabajadores afectados.

Riesgos de caídas, choques y golpesPara la señalización de desniveles, obstáculos uotros elementos que originen riesgos de caída depersonas, choques o golpes podrá optarse, aigualdad de eficacia, por el panel que correspon-da según lo dispuesto en el apartado anterior opor un color de seguridad, o bien podrán utilizar-se ambos complementariamente.

La delimitación de aquellas zonas de los locales detrabajo a las que el trabajador tenga acceso conocasión de éste, en las que se presenten riesgos decaída de personas, caída de objetos, choques o gol-pes, se realizará mediante un color de seguridad.

La señalización por color referida en los dos aparta-dos anteriores se efectuará mediante franjas alter-nas amarillas y negras. Las franjas deberán tener unainclinación aproximada de 45º y ser de dimensionessimilares de acuerdo con el siguiente modelo.

Señales GestualesUna señal gestual deberá ser precisa, simple,amplia, fácil de realizar y comprender y claramentedistinguible de cualquier otra señal gestual.

La utilización de los dos brazos al mismo tiempose hará de forma simétrica y para una sola señalgestual.

Los gestos utilizados, por lo que respecta a lascaracterísticas indicadas anteriormente, podránvariar o ser más detallados, a condición de que susignificado y comprensión sean, por lo menos,equivalentes.

Reglas particulares de utilizaciónLa persona que emite las señales, denominada“encargado de las señales”, dará las instruccio-nes de maniobra mediante señales gestuales aldestinatario de las mismas, denominado “ope-rador”.

El encargado de las señales deberá poder seguirvisualmente el desarrollo de las maniobras sinestar amenazado por ellas.

El encargado de las señales deberá dedicarse exclu-sivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad delos trabajadores situados en las proximidades.

El operador deberá suspender la maniobra queesté realizando para solicitar nuevas instruccio-nes cuando no pueda ejecutar las órdenes recibi-das con las garantías de seguridad necesarias.

El encargado de las señales deberá ser fácilmen-te reconocido por el operador.

El encargado de las señales llevará uno o varioselementos de identificación apropiados talescomo chaqueta, manguitos, brazal o casco y,cuando sea necesario, raquetas.

Los elementos de identificación indicados seránde colores vivos, a ser posible iguales para todoslos elementos, y serán utilizados exclusivamentepor el encargado de las señales.

SE - 001.00

Señalización de seguridad en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

4/4

A) Gestos generales

Significado Descripción Ilustración

Comienzo: Los dos brazos exten-didos de formahorizontal, las pal-mas de las manoshacia adelante.

Alto: El brazo derecho ex-tendido hacia arriba,la palma de la manohacia adelante.

Fin de las operaciones. Las dos manos juntas ala altura del pecho.

B) Movimientos verticales

Significado Descripción Ilustración

Izar. Brazo derecho exten-dido hacia arriba, lapalma de la manoderecha hacia ade-lante, describien-do lentamente uncírculo.

Bajar. Brazo derecho exten-dido hacia abajo,palma de la manoderecha hacia elinterior, describien-do lentamente uncírculo.

Distancia vertical. Las manos indican ladistancia.

C) Movimientos horizontales

Significado Descripción Ilustración

Avanzar. Los dos brazos doblados,las palmas de las manoshacia el interior, los ante-brazos se mueven lenta-mente hacia el cuerpo.

Retroceder. Los dos brazos doblados,las palmas de las manoshacia el exterior, los ante-brazos se mueven lenta-mente alejándose delcuerpo.

Hacia la derecha: El brazo derecho extendidomás o menos en horizon-tal, la palma de la manoderecha hacia abajo, hacepequeños movimientoslentos indicando la direc-ción.

Hacia la izquierda: El brazo izquierdo extendi-do más o menos en hori-zontal, la palma de la ma-no izquierda hacia abajo,hace pequeños movimien-tos lentos indicando ladirección.

Distancia Las manos indican la distan-cia.

D) Peligro

Significado Descripción Ilustración

Peligro: Los dos brazos extendidoshacia arriba, las palmasde las manos hacia ade-lante.

Rápido. Los gestos codificados refe-ridos a los movimientosse hacen con rapidez.

Lento. Los gestos codificados refe-ridos a los movimientos sehacen muy lentamente.

Atención.Toma de mando.

Interrupción.Fin del movimiento.

Con respecto alencargado delas señales.

Alto o parada deemergencia.

horizontal.

Con respecto alencargado delas señales.

OBJETO

Conocer, seleccionar e implantar debidamente en obra los distintos tipos de señalización vial existentes, a finde prevenir riesgos de atropellos o colisiones con máquinas en movimiento.

CONTENIDO

SE - 002.00

Señalización vial en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

1/3

VÍ AS DE CIRCULACIÓN EN LA OBRA

Cuando sea necesario para la protección de lostrabajadores, las vías de circulación de vehículosdeberán estar delimitadas con claridad mediantefranjas continuas de un color bien visible, prefe-rentemente blanco o amarillo, teniendo en cuen-ta el color del suelo. La delimitación deberá res-petar las necesarias distancias de seguridadentre vehículos y objetos próximos, y entre pea-tones y vehículos.

Las vías exteriores permanentes que se encuen-tren en los alrededores inmediatos de zonas edi-ficadas deberán estar delimitadas cuando resultenecesario, salvo que dispongan de barreras oque el propio tipo de pavimento sirva como deli-mitación.

ELECCIÓN DEL TIPO DE SEÑAL

La elección del tipo de señal y del número yemplazamiento de las señales o dispositivos deseñalización a utilizar en cada caso se realizará deforma que la señalización resulte lo más eficazposible, teniendo en cuenta:

• Las características de la señal.• Los riesgos, elementos o circunstancias que

hayan de señalizarse.• La extensión de la zona a cubrir.• El número de trabajadores afectados.

La señalización indica los riesgos existentes en unemplazamiento y momento dados.

Sus tipos, dimensiones y colores, están regula-dos por el Real Decreto 1428/2003, de 21 denoviembre, (Reglamento General de Circula-ción), y el Catálogo Oficial de Señales deCirculación.

En general son un conjunto de estímulos quecondicionan la actuación de un individuo.

Nos ponen de manifiesto una situación que el tra-bajador, dentro de su centro de trabajo, puedeencontrar, de modo que se le indica cómo debeactuar ante un riesgo determinado.

Esta señalización deberá ser creíble de forma quelos trabajadores la comprendan y respeten encada momento.

Para que la señalización sea efectiva, los trabaja-dores deben recibir la formación adecuada queles permita interpretarla correctamente. Estadebe ser recordada periódicamente mediantecursos de “reciclaje”.

La señalización vial puede presentarse de muchasformas, siendo la más común en la obra lasiguiente:

SEÑALES DE TIPO ÓPTICO

Señales que se perciben por la vista, y transmi-ten la información mediante formas y colores.La vista es nuestro sentido más desarrollado,por ello, la señalización óptica es la técnica deseñalización más desarrollada. Podemos distin-guir:

Señales tipo panelPaneles en los cuales aparece algún tipo desimbología que nos facilita información acercade los riesgos y actuaciones a seguir. La infor-mación debe ser rápida para que sea efectiva,por lo que la señal será lo más escueta e intui-tiva posible.

Para conseguirlo se recurre a pictogramas, quese procura que sean lo más universales posi-bles, fáciles de reconocer. Este tipo de señalesdeben ser resistentes al paso del tiempo. Elcolor de la señal, nos indicará de un solo golpede vista, qué tipo de información estamos reci-biendo.

El tamaño de la señal, debe ser adecuado paraque se pueda apreciar a simple vista, debiendocumplir lo establecido en el Catálogo Oficial deSeñales de Circulación.

Las señales no se girarán, se colocarán perpendi-culares al tráfico, a un metro de altura y con sufi-ciente estabilidad.

A fin de evitar la disminución de la eficacia de laseñalización no se utilizarán demasiadas señalespróximas entre sí.

Las señales deberán retirarse cuando deje deexistir la situación que las justificaba.

Las señales ópticas podemos clasificarlas en:

- Señales de prohibiciónForma redonda. Pictograma negro sobrefondo blanco, bordes y banda rojos.

- Señales de obligaciónForma redonda. Pictograma blanco sobrefondo azul.

- Señales de peligroForma triangular. Pictograma negro sobrefondo blanco, bordes y banda rojos.

- Balizamientos: Conjunto de elementos que delimita unpaso o indica una dirección a seguir.

- Elementos luminososEn las obras en las que la señalización pro-visional esté implantada durante las horasnocturnas, las señales y los elementos debalizamiento no sólo serán reflectantes,sino que deberán ir acompañados de loselementos luminosos indicados en losejemplos.

SE - 002.00

Señalización vial en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

2/3

SE - 002.00

Señalización vial en obras(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

3/3

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

A juicio de la Dirección Facultativa de la obra ydependiendo de las circunstancias que concurranen la misma, se podrá señalizar horizontalmentecon marcas en color amarillo o naranja, las altera-ciones que se produzcan sobre la situación nor-mal de la vía.

COLOCACIÓN Y RETIRADA DE LA SEÑALIZACIÓN

Para garantizar la seguridad tanto de los usuarioscomo del personal de obra, la colocación y retira-da de la señalización y balizamiento se realizaráde acuerdo con las siguientes recomendaciones:

ColocaciónEl material de señalización y balizamiento se des-cargará y se colocará en el orden en que haya deencontrarlo el usuario. De esta forma el personalencargado de la colocación trabajará bajo la pro-tección de la señalización precedente.

Si no se pudieran transportar todas las señales ybalizas en un solo viaje, se irán disponiendo pri-meramente fuera de la calzada y de espaldas altráfico.

Se cuidará que todas las señales y balizas quedenbien visibles para el usuario, evitando que pue-dan quedar ocultas por acopios, sombras deobras de fábrica, etc.

RetiradaCon carácter general, la señalización y baliza-miento se retirará en orden inverso al de su colo-cación, de forma que en todo momento sigaresultando lo más coherente posible el resto dela señalización que queda por retirar.

En cualquier caso, la implantación de la señaliza-ción vial en obras, se realizará de conformidadcon lo estipulado en la Norma 8.3-IC.

OBJETO

Analizar las actividades necesarias para ejecutar una canalización en vía pública, exponiendo los riesgos comu-nes generados durante los trabajos y proponiendo un conjunto de pautas o soluciones para mejorar la seguri-dad durante la ejecución de ésta actividad.

CONTENIDO

SE - 003.00

Señalización en obra lineal. Canalizaciones(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

1/2

Analizando las distintas fases que engloban lostrabajos de construcción de canalizaciones envías públicas, se presentan a continuación, ries-gos habituales, debidos en gran medida a la faltade planificación, se expone el análisis por fasesde ejecución:

Replanteo: en esta primera fase se debe tener encuenta los servicios (electricidad, gas, agua) quese ven afectados durante la excavación de lacanalización, para ello consultaremos los planossuministrados por las distintas compañías gesto-ras de los mismos; si no fuera posible su consulta,se requerirá la presencia de personal autorizadopor dichas compañías, también se debe contem-plar la utilización de georadar para localizar lasservicios enterrados existentes.

Ocupación de la calzada o aceras: se debe preverlas zonas de acopio donde se almacenarán losmateriales necesarios (tuberías, bobinas,…), y suinterferencia con el tráfico, tanto rodado comopeatonal, señalizándolas y balizándolas adecua-damente, igual criterio se debe seguir respectode la zona de actuación y aparcamiento de lamaquinaria.

Es posible que sea necesario realizar desvíos deltráfico de vehículos o encauzamiento de laszonas de paso de los peatones, para ello hay queauxiliarse de las señales informativas correspon-

dientes (carteles informativos, señales de reduc-ción de velocidad..), incluso puede ser necesariocortar el tráfico en algún carril, ya sea por tiempolimitado, durante toda la jornada de trabajo odurante el día completo, en esos casos se conta-rá con la presencia de señalistas debidamenteformados y equipados y en caso de que debadejarse un carril cortado durante la noche se hade señalizar convenientemente.

La señalización que debe aplicarse va en función de la categoría de la vía, así en vías urbanas se ha de acudir a las normas aprobadas por el ayunta-miento correspondiente, y en vías interurbanas(carreteras) debe aplicarse el contenido de lanorma 8.3.I.C. En caso de que deba ocuparse ocortarse un carril ha de solicitarse la correspondien-te autorización al órgano competente gestor de lainfraestructura (Ayuntamiento, Dirección Generalde Carreteras de la Comunidad Autónoma oDemarcación de Carreteras del Estado).

Así mismo se colocarán pasos alternativos paralas personas, protegidos tanto del tráfico de lavía, como de la propia ejecución de la obra, concarteles/señales informativos/as.

Ejecución de zanjas, corte y retirada de la capade asfalto y retirada de tierras: en la ejecución deestas tres operaciones se produce interferenciasentre:

• Las distintas máquinas que se utilizan encada operación (cortadora de asfalto,mixta, moto volquete, camión de trasportede material,...) para evitar riegos se debeplanificar los tiempos y las zonas dondeactúan cada una de ellas.

• La maquinaria y los operarios, para evitar losriesgos debidos a estas interferencias, lamaquinaria deberá estar provista de rotativoluminoso, avisador acústico de marcha atrásy tener colores vivos, así mismo es muyimportante que los operarios usen chalecosreflectantes en todo momento.

• La maquinaria y el tráfico habitual de la vía,para evitar riesgos de accidente o colisiónse señalizará adecuadamente la zona deentrada y salida de maquinaria, tanto paralos usuarios de la vía como para los conduc-tores de maquinaria de la obra.

• La maquinaria y los peatones, para evitar elriesgo de atropello, se deben habilitar reco-rridos seguros para los peatones, protegidosadecuadamente con vallas, y debidamenteseñalizados con carteles informativos.

Otros riesgos que provoca la ejecución de zanjaspara los operarios son: emisión de polvo, ruido,caídas al mismo nivel y caídas a distinto nivel.Para eliminar o minimizar estos riesgos se debe-ría hacer uso de protecciones auditivas y masca-rillas, mantener en adecuado orden y limpieza laobra y proteger las zanjas mediante vallas y pasa-relas o palastros de acero para dar continuidadde manera segura al tráfico.

Colocación de tubería en zanja: los focos de ries-go más importantes en esta fase se deben a lamanipulación manual de carga y al mandrilado,para evitarlos es conveniente que los operariosusen protecciones individuales tales como fajaslumbares, calzado de seguridad o guantes, en elcaso del mandrilado, los operarios no debencolocarse en el extremo de salida de la tubería

mientras que se realiza esta operación con el finde evitar golpes del émbolo que sale a presión.

Hormigonado de zanja: este trabajo se puederealizar por medios mecánicos (camión hormigo-nera) o por medios manuales, en ambos puedenencontrarse interferencias con otra maquinaria einterferencias de la maquinaria con los operarios,en cualquier caso, las medidas preventivascorrespondientes se han propuesto en párrafosanteriores, no obstante, conviene añadir una máspara este caso, colocar cuerdas guía en la canale-ta de vertido del hormigón del camión hormigo-nera, para que el operario se sitúe en una zonaprotegida.

Asfaltado: para la ejecución de esta fase se vuelvea encontrar las interferencias entre maquinarias yde la maquinaria con los operarios, las medidaspreventivas que se han propuesto en párrafosanteriores son de aplicación en esta fase.

Debe considerarse durante la fase de diseño elemplazamiento de las arquetas, pozos de regis-tros o valvulería, con objeto de eliminar los ries-gos de interferencias entre los operarios y la cir-culación de vehículos y peatones al acceder aellos durante la explotación y mantenimiento deestos servicios.

SE - 003.00

Señalización en obra lineal. Canalizaciones(Tipos y ubicaciones)

6 /// SEÑALIZACIÓN

2/2