23
SEP.-DIC. VOL. 19, N.º 3 2012 Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» Alimentación, nutrición y estilo de vida. Impacto de la actividad física sobre la salud Lactancia materna y prevención de obesidad/dia- betes tipo 2 y aterosclerosis M. Bueno, G. Bueno Lácteos y problemas metabólicos J. Cabo Soler Alimentación: vida y cultura A. Sastre Gallego Proceso de envejecimiento y calidad de vida (V): la alimentación como parte del tratamiento de algunas patologías frecuentes en las personas mayores L. Padró Massaguer, P. Cervera Ral, C. López Nomdedeur

SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

SEP.-DIC.VOL. 19, N.º 32 0 1 2

Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián»Alimentación, nutrición y estilo de vida. Impactode la actividad física sobre la salud

Lactancia materna y prevención de obesidad/dia-betes tipo 2 y aterosclerosisM. Bueno, G. Bueno

Lácteos y problemas metabólicosJ. Cabo Soler

Alimentación: vida y culturaA. Sastre Gallego

Proceso de envejecimiento y calidad de vida (V):la alimentación como parte del tratamiento dealgunas patologías frecuentes en las personasmayoresL. Padró Massaguer, P. Cervera Ral, C. López Nomdedeur

Page 2: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Comité Editorial:Presidente: Prof. M. Foz Sala

Prof. M. BuenoProf. R. CarmenaProf. A. Mariné Font

Comité Asesor: Sra. Dña. I. ÁvilaProf. J. Cabo SolerSra. Dña. P. CerveraSra. Dña. C. López-NomdedeuDr. L. MorenoProf. J. M. Ribera CasadoDr. F. GuarnerDr. J. A. MateosSr. D. M. Sarrias

© Copyright 2012. Instituto Danone. C/. Buenos Aires, 21. 08029 Barcelona. Telf. 93 419 51 78.www.institutodanone.esPublicación trimestral. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser repro-ducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, graba-ciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje, información, sin el permiso por escrito del titulardel Copyright.Publicación autorizada por el Ministerio de Sanidad como Soporte Válido, Ref. S.V. 94028 R. ISSN: 1136-4815Depósito Legal: M-10938-1994Edita: ARAN Ediciones, S.L. C/ Castelló, 128, 1.º. Tel. 91 782 00 35 - Fax 91 561 57 87 - 28006 MADRIDe-mail: [email protected] - http.//www.grupoaran.com

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Director:Prof. M. Serrano Ríos

Jefe de Redacción:Dra. A. Sastre

Secretaria de Redacción:Dra. M. Juárez

02. COPY:0. COPY 10/1/13 08:53 Página 1

Page 3: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

S U M A R I O

VOL. 19 SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2012 N.º 3

Revisiones

Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián»Alimentación, nutrición y estilo de vida. Impacto de la actividadfísica sobre la salud 47

Lactancia materna y prevención de obesidad/diabetes tipo 2y aterosclerosisM. Bueno, G. Bueno 52

Lácteos y problemas metabólicosJ. Cabo Soler 56

Alimentación: vida y culturaA. Sastre Gallego 60

Proceso de envejecimiento y calidad de vida (V): la alimentacióncomo parte del tratamiento de algunas patologías frecuentesen las personas mayoresL. Padró Massaguer, P. Cervera Ral, C. López Nomdedeu 62

03. SUMARIO:4. SUMARIO 10/1/13 09:00 Página 1

Page 4: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

47

1136-4815/12/47-51ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 3, pp. 47-51, 2012

ESCUELA DE NUTRICIÓN«FRANCISCO GRANDE COVIÁN»

Alimentación, nutrición y estilo de vida.Impacto de la actividad física sobre la salud

DDiirreecccciióónnManuel Serrano RíosProfesor Emérito de Medicina InternaUniversidad Complutense de MadridPresidente del Instituto Danone

SSeeccrreettaarrííaaJosé Antonio Mateos GuardiaSecretario General del Instituto Danone

Del 2 al 6 de julio de 2012

InauguraciónPilar Farjas AbadíaPresidenta Agencia Española de Seguridad Alimentaria yNutrición (AESAN)

Manuel Serrano RíosJavier Robles GonzálezPresidente de Danone, SA

Microbiota intestinal y enfermedades metabólicascrónicasManuel Serrano Ríos

El rol de los probióticos e impacto en saludFrancisco Guarner AguilarUnidad de Investigación del Aparato Digestivo. HospitalUniversitario Vall d’Hebrón, Barcelona

WORKSHOP “HUMANS, MICROBIOMEAND COEVOLUTION”

The human gut microbiome: our second genomeDusko EhrlichDepartment of Microbiology and the Food Chain INRA.Centre of Jouy-en-Josas, France

Disfunction of microbiota and diseasesFrancisco Guarner Aguilar

Probiotics and immunosenescence: improvement ofvaccine response and prevention of common infec-tious diseases in elderly peopleEric GuillemardImmunity Benefit Group. Danone Research, Palaiseau,France

Microbial Symbiosis in EvolutionAndrés Moya SimarroGenomics and Health Area, Centre for Public Health Re-search (CSISP). Conselleria de Sanitat, Generalitat Valen-ciana

Page 5: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Los organismos internacionales (OMS, FAO, UE,etc.) ante las enfermedades de la civilizaciónAbel Mariné i FontProfesor Emérito de Nutrición y Ciencias de los Alimen-tos. Universidad de Barcelona

¿Comer podrá seguir siendo un acto libre?Abel Mariné i Font

Alimentación, actividad física y comportamientos se-dentarios en niños: impacto sobre la saludLuis Moreno AznarCatedrático de Metodología de la Investigación. Universi-dad de Zaragoza

El papel de la actividad física en la prevención de lasenfermedades relacionadas con la nutriciónLuis Moreno AznarCatedrático de Metodología de la Investigación. Universi-dad de Zaragoza

El papel de la alimentación, nutrición y actividad física en el campo de la prevención en las personas mayoresJosé Manuel Ribera CasadoCatedrático de Geriatria. Universidad Complutense deMadrid

Vitamina D y envejecimientoJosé Manuel Ribera Casado

El papel de la alimentación y la dieta mediterráneaen la saludMàrius Foz SalaProfesor Emérito de Medicina. Universidad Autónoma deBarcelona

La lactancia materna como factor de protección de lasalud del adultoManuel Bueno SánchezProfesor Emérito de Pediatría. Universidad de Zaragoza

La programación del sistema inmunitario por nutrien-tesJosé Ricardo Cabo SolerCatedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Facultadde Medicina y Odontología. Universidad de Valencia

Lección magistral. Evolución histórica de la alimenta-ción: perspectivas de futuroAna Sastre GallegoProfesora Coordinadora de Cursos de Nutrición. Área deCiencias de la Salud. Universidad Nacional de Educacióna Distancia

Recomendaciones nutricionales basadas en la eviden-cia para el tratamiento de la obesidad y sobrepeso enadultosMàrius Foz Sala

El síndrome metabólicoManuel Serrano Ríos

¿Existe el síndrome metabólico en niños?Manuel Bueno Sánchez

El interés de los lácteos en ciertos problemas meta-bólicosJosé Ricardo Cabo Soler

El tratamiento dietético de la diabetesRafael Carmena RodríguezCatedrático de Medicina Interna. Universidad de Valencia

Las nuevas terapéuticas en la diabetes tipo 2Rafael Carmena Rodríguez

Reglamentación sobre declaraciones nutricionales yde saludJosé Antonio Mateos Guardia

Reglamentación sobre información al consumidorJosé Antonio Mateos Guardia

ALIM. NUTRI. SALUD

48

Page 6: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Abstract

Innate and adaptive immune functions declinewith age, presenting physiological changes collec-tively named immunosenescence. These include athymus involution associated with a decline ofnaive T-cell repertoire, a reduced B-cells popula-tion with lower immunoglobulins diversity andaffinity, and a reduced activity of monocytes, poly-morphonuclear neutrophils (PMN) or natural killercells (NK). Consequently, resistance to infections isdecreased in elderly, while intensity and duration ofantibody responses to vaccines are reduced.Hence, simple and cost-effective strategies, such asnutrition interventions are of great interest andmay counteract some immunosenescence effectsresponsible for the higher susceptibility to infec-tious diseases of elderly. Different attempts ofrestoring immunity through diet have been investi-

gated such as supplementation with vitamins B, Eand D, mineral like zinc, polyunsaturated fattyacids or probiotics. In the past years probioticsused alone or in fermented dairy products havebeen shown to exert a modulatory effect on vari-ous parameters of both the innate and the adaptiveimmune system. In elderly, these probiotics includespecific strains of Bifidobacterium lactis, Bifi-dobacterium animalis, Lactobacillus rhamnosus,Lactobacillus casei or Lactobacillus lactis. Themodulatory effects observed are an increase of thepolymorphonuclear cell phagocytic and bacterici-dal activity, of the peripheral blood proportion andtumoricidal activity of NK cells and of the oxidativeburst capacity of monocytes. They were also de-scribed to augment the proportion of T cells(CD3+), T helper (CD4+) or CD25+ cells, the anti-body-response to flu vaccination and the expres-sion some cytokines (IFN-α, TGF-beta). Additionaldata obtained in animal models suggest that probi-otics could also be effective at the level of primarylymphoid organs. In particular, supplementation

Vol. 19, N.º 3, 2012 ESCUELA DE NUTRICIÓN «FRANCISCO GRANDE COVIÁN»

49

Fig. 1. Mesa presidencial de izquierda a derecha Dr. A. Mo-ya, Dr. E. Guillemard, Dr. Dusko Ehrlich, Prof. M SerranoRíos, Dr. Francisco Guarner

Workshop“Humans, microbiome and coevolution”

PROBIOTICS AND IMMUNOSENESCENCE: IMPROVEMENT OF IMMUNE RESPONSE ANDPREVENTION OF RESPIRATORY AND GASTRO-INTESTINAL INFECTIONS IN ELDERLY

E. GuillemardDanone Research. Palaiseau. France

Fig. 2. Intervención del Dr. Dusko Ehrlich

Page 7: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

with Bifidobacterium bifidum was shown to in-crease the organ weight index, to activate antioxi-dation pathways and to decrease the expression ofsenescence-associated markers (CDKN2A/p16) inthe thymus of aging mice.

Whether the effects of probiotics on the level ofexpression of immune parameters can be correlat-ed to a better resistance to infections is still to bedemonstrated in most cases. This might be provid-ed by clinical trials contemporaneously investigat-ing the immunomodulatory effect and the clinicalbenefit towards infections in the same subjects.Moreover, the probiotics effects on the immune re-sponse to infection in addition to the immune sta-tus of healthy subjects might be investigated in thatpurpose. Nevertheless, in elderly an increasingnumber of publications have shown that probioticsand product containing probiotics can reduce the

incidence or duration of winter type common in-fectious diseases including respiratory infections,mainly common cold/rhinopharyngitis or influenzainfections and gastro-intestinal infections.

Therefore nutritional interventions using probi-otics and probiotic products are a promising ap-proach to alleviate the deleterious effects of im-munosenescence and to improve the resistance toinfections in elderly. This implies to clearly identifythe specific immune parameters involved in theclinical benefit observed and consequently the spe-cific genera and strains of probiotics able to targetthese parameters.

Key words: immunosenescence, infections, probi-otics.

ALIM. NUTRI. SALUD

50

SIMBIOSIS MICROBIANAS EN LA EVOLUCIÓN

A. MoyaCatedrático de Genética, Universitat de València

Director, Centro de Investigación en Salud Pública (CSISP, Valencia)

Es ahora cuando empezamos a valorar la impor-tancia que la microbiota tiene en la fisiología ani-mal. Hay buenos precedentes históricos al respecto,pero solamente cuando hemos podido acceder almundo microbiano que puebla a las especies euca-rióticas, particularmente los animales, es cuando,como si fuera la prueba de Santo Tomás sobre laexistencia de Dios –tocarlo para creerlo–, es cuandonos hemos dado cuenta de su relevancia. Los hu-manos no somos ajenos, ni mucho menos, a ella.Teniendo en cuenta que somos una especie cosmo-polita, no debe resultarnos extraño que muchos delos microrganismos que nos pueblan estén jugandoun papel relevante para las adaptaciones a ambien-tes particulares y la protección o defensa frente alos patógenos. En efecto, los microrganismos con-tribuyen, en formas muy variadas, al normal funcio-namiento de los organismos y además protegen deotros organismos que son patógenos. Pero: ¿cómose ha llegado a esta situación?

Un concepto clave es el de simbiosis. Admitedos acepciones: la primera simplemente haría refe-rencia a la coexistencia íntima entre dos o más or-ganismos; la segunda acepción considera que debeexistir un beneficio demostrable para los socios res-pectivos; es decir, la simbiosis debe ser mutualista.Hay que pensar, no obstante, que tal demostraciónde beneficio para el par de especies que intervienen

en una simbiosis, particularmente la que se estable-ce entre un eucariota y un procariota unicelular,normalmente una bacteria, puede ser más compli-cada de lo que parece en primera instancia. Porquesi puede ser más o menos sencillo evaluar los efec-tos que para un animal tiene la ausencia de un de-terminado organismo, menos sencillo puede ser lareversa: los beneficios de un microorganismo porvivir en simbiosis con su hospedador. También sehabla, a veces, de simbiosis comensal, donde unode los miembros recibe un beneficio de un segundo,mientras que este no lo recibe del primero, al quetolera porque no le molesta.

Cuando estudiamos las complejas comunidadesmicrobianas, que están presentes en determinadosórganos o cavidades de los animales, debemos pre-guntarnos sobre la naturaleza de las simbiosis quese establecen entre todos los agentes implicados.Porque si son más de dos, probablemente tenga-mos que hablar de asimetrías en las simbiosis, conbeneficios claros para unos, pero no tanto paraotros. Y también deberemos preguntarnos sobrecómo han podido llegar a establecerse. El estable-cimiento de las simbiosis complejas tiene clara-mente dos dimensiones: la filogenética y la onto-genética. La filogenética hace referencia a en quémomento se incorpora una especie, o conjuntode ellas, a la simbiosis. Un determinado microor-

Page 8: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

ganismo bien puede haber establecido simbiosiscon un ancestro y ser nosotros los herederos de lamisma. La ontogenética nos muestra, por otraparte, cómo se va estableciendo la simbiosis a lolargo del desarrollo de un organismo; en otras pa-labras, cómo es la sucesión ecológica de la co-munidad simbiótica.

Dos conceptos adicionales nos pueden resultarútiles, particularmente en las simbiosis animales.Los microrganismos pueden vivir dentro de célu-las eucarióticas o fuera de ellas, pero asociados aórganos concretos o dentro del celoma. Se tratade los endosimbiontes. A la comunidad de espe-cies endosimbiontes de un determinado órgano otejido se le puede denominar endomicrobioma.Luego tenemos aquellas otras especies, ectosim-biontes, que viven fuera del celoma, concreta-mente a lo largo los tractos digestivo-alimentario(desde la boca al ano), respiratorio y urinogenital.A las comunidades correspondientes se les puededenominar ectomicrobiomas. No es una cuestióntrivial el formular estas distinciones, porque la en-dosimbiosis y la ectosimbiosis comportan trans-formaciones génicas, genómicas y funcionalesbien distintas en los microrganismos que adquie-ren tal condición, así como las correspondientes alos hospedadores eucariotas.

El dictum darwiniano sostiene que los organis-mos tratan de optimizar su eficacia biológica. Debe-mos de preguntarnos, por lo tanto, si el estableci-miento de una simbiosis supone una ventajaselectiva para los organismos que se implican enella, un incremento de su eficacia respecto de lacondición de organismos no simbiontes o de vida li-bre. La simbiosis, al fin y al cabo, es una forma decooperación, y la evolución de la misma siempreha estado sujeta a controversia porque pareciera

que cooperar comporta una merma en la eficaciabiológica de quien la practica y, por lo tanto, no esuna estrategia que pueda evolucionar por seleccióndarwiniana. Porque frente a la cooperación los or-ganismos pueden seguir la estrategia individual demaximizar su descendencia. El caso, no obstante,es que las simbiosis están presentes por toda la geo-grafía de la diversidad biológica, y prácticamente noexiste grupo filogenético mayor donde no se pre-senten algún tipo de simbiosis como las menciona-das anteriormente. Es muy importante, por lo tan-to, poder dirimir si la simbiosis, en particular y, engeneral, la cooperación, son producto o no de laevolución por selección natural.

El mundo microbiano tiene una peculiar carac-terística que le hace particularmente atractivo alos posibles hospedadores eucariotas: su enormeversatilidad metabólica. Es frecuente encontrarsecon microrganismos simbiontes que aportan alconsorcio aminoácidos esenciales, cofactores, vi-taminas, que el eucariota no puede obtener de sudieta habitual. Este, por el contrario, ofrece al mi-crorganismo la posibilidad de un ambiente más omenos estable y unos recursos energéticos soste-nidos. La versatilidad metabólica y la continua ex-posición de los hospedadores eucariotas a los mi-croorganismos nos pueden hacer pensar que sonmuchas las oportunidades que se le pueden pre-sentar a este último para integrar microorganis-mos.

En esta conferencia pretendo mostrar ejemplosde simbiosis, tanto endosimbiosis como ectosim-biosis, así como la dinámica de comunidades mi-crobianas de ambos tipos en diferentes hospeda-dores, particularmente en dos grupos muyexitosos en la evolución: lo insectos y la especiehumana.

Vol. 19, N.º 3, 2012 ESCUELA DE NUTRICIÓN «FRANCISCO GRANDE COVIÁN»

51

Page 9: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

52

Los autores realizan una revisión sobre el estadoactual de la influencia de la lactancia materna en en-fermedades crónicas de aparición en etapas ulterio-res de la vida, especialmente obesidad y ateroescle-rosis. Los mecanismos biológicos que intentanexplicar el efecto beneficioso de la leche humana so-bre estas patologías son hasta el momento especula-tivos, toda vez que los datos aportados, a veces con-tradictorios, precisan de una ulterior comprobación.

Se analizan con especial atención las relacionesentre leptina, grelina y adiponectina contenidas enla leche humana, así como el papel protector de lalactancia materna sobre los individuos portadoresdel polimorfismo Pro12Ala del receptor gamma(PPARG2) del factor proliferador activado de los pe-roxisomas.

Palabras clave: Lactancia materna. Leche humana.Obesidad. Diabetes tipo 2. Aterosclerosis.

La lactancia materna ha sido objeto de atención yestudio a lo largo de la historia de nuestra especie (1).El humano es un mamífero que inicia su nutriciónpostnatal utilizando este procedimiento. Por ello se haconsiderado unánimemente que la leche humana es elnutriente ideal previsto por la naturaleza para asegurarla salud del recién nacido y lactante pequeño (2).

La leche humana es un modelo de selección na-tural y de control de la natalidad, así como un nu-triente óptimo que garantiza un adecuado creci-

miento y que estimula la capacidad defensiva, tan-to a nivel general como a nivel de la inmunidad delaparato digestivo. Los beneficios de la lactancia mater-na a corto plazo son bien conocidos; sin embargo susventajas, una vez superado el primer año de vida, nohan sido investigadas hasta épocas más recientes.

Durante los últimos 50 años diversos estudios expe-rimentales y epidemiológicos han evidenciado que lanutrición temprana es un factor clave para la salud,con implicaciones biológicas y sociales. Existe una co-rrelación entre bajo peso al nacimiento, al año deedad, posterior crecimiento recuperador a lo largo dela infancia y un mayor riesgo de enfermedades en la vi-da adulta, tales como patología cardiovascular, obesi-dad y diabetes tipo 2, como resultado de una composi-ción corporal alterada y con modificaciones endiferentes funciones metabólicas (3).

La obesidad simple o exógena –actualmente es pre-ferible el término de poligénica– representa un proble-ma de salud tanto en países desarrollados como en losen vías de desarrollo, cuya prevalencia ha sufrido unrápido incremento en las últimas dos décadas. Actual-mente, es la enfermedad crónica más prevalente en lainfancia y adolescencia en el mundo occidental (4).

La sospecha de que la lactancia al pecho en los pri-meros días de vida postnatal puede proteger de la obe-sidad, en etapas tardías de la vida de los humanos, hadado lugar a numerosos estudios con resultados nosiempre unívocos. Una razón para explicar datos, aveces contradictorios, es la distinta metodología segui-da, así como la dificultad para eliminar variables deconfusión (5).

En estos últimos años se ha centrado la atención enel posible efecto protector de la lactancia materna so-

1136-4815/12/52-55ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 3, pp. 52-55, 2012

Lactancia materna y prevención de obesidad/diabetestipo 2 y aterosclerosis*

M. Bueno1, G. Bueno2

1CATEDRÁTICO DE PEDIATRÍA Y PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ZARAGOZA. 2PROFESORA TITULAR DEPEDIATRÍA. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADESCRÓNICAS Y LACTANCIA MATERNA

*Conferencia pronunciada en la Escuela de Nutrición FranciscoGrande Covián, 2012.

05. G. BUENO:Maquetación 1 15/1/13 14:55 Página 52

Page 10: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

bre diferentes enfermedades crónicas de aparición enedades posteriores de la vida. Algunos estudios obser-vacionales sugieren que la ausencia de lactancia mater-na puede contribuir a la obesidad infantil, diabetes me-llitus, hipertensión arterial, aterosclerosis, cáncer,epilepsia, enfermedad atópica y enfermedad inflama-toria intestinal (6-12). De todos ellos, los más consis-tentes y actuales son los relacionados con la obesidad.

El estudio transversal realizado sobre un ampliogrupo de niños alemanes en el año 1999 por VonKries y cols. (13) comunicó un importante efectoprotector de la lactancia materna y su duración fren-te al riesgo de obesidad en la edad escolar. Con pos-terioridad, diferentes investigadores en otras pobla-ciones confirmaron aquellos datos (14-17).

En un reciente metaanálisis de estudios epidemioló-gicos publicados en los que se comparaba entre diver-sas modalidades de lactancia inicial y se introducía unacorrección para factores potencialmente engañosos(Fig. 1) se reunieron datos de más de 69.000 partici-pantes que cumplían los criterios de inclusión. El meta-análisis confirmó que la lactancia materna reducía elriesgo ulterior de obesidad alrededor de un 22%, encomparación con la lactancia con fórmulas infantiles,

una vez realizada la corrección de las variables de con-fusión (biológicas y sociodemográficas) (18-20).

Otros estudios, como los de Li y cols. (21), realizadosen una cohorte británica de recién nacidos en 1958, delos que se seleccionaron 2.631 de edades comprendi-das entre los 4 y 18 años no apoyaron un indiscutiblefactor protector de la lactancia materna. Dewey (22) re-cupera 11 estudios con muestras superiores a los 100individuos y concluye destacando las limitaciones meto-dológicas que tienen los estudios transversales, aunqueel pequeño efecto protector puede ser relevante en tér-minos de salud pública de toda la población, si se tieneen cuenta la actual epidemia de obesidad infantil.

Una revisión realizada por la OMS en el año2007, en la que se analizan 39 estudios, concluyeque los lactantes alimentados al pecho tienen unaprevalencia de obesidad/sobrepeso menor que losalimentados con fórmula, con una “odds ratio” com-binada de 0,78. Este efecto no se modificó al con-trolar las variables de confusión: edad en el momen-to de la evaluación, el año del nacimiento y el diseñodel estudio. El efecto sobre la diabetes tipo 2, tam-bién fue menor en los lactados al seno materno, conuna “odds ratio” de 0,63 (23).

Recientemente un metaanálisis realizado en 15estudios de niños sanos nacidos a término, compa-rando la composición corporal a lo largo del primeraño de vida, según fueron lactados al pecho o confórmula, evidencia que la masa libre de grasa eramayor a los 3-4 meses de edad en los alimentadoscon fórmula y menor la masa grasa, pero que a los

Vol. 19, N.º 3, 2012 LACTANCIA MATERNA Y PREVENCIÓN DE OBESIDAD/DIABETES TIPO 2 Y ATEROSCLEROSIS

53

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE LAALIMENTACIÓN INICIAL SOBRE ELRIESGO POSTERIOR DE OBESIDAD

Fig. 1.

05. G. BUENO:Maquetación 1 15/1/13 14:55 Página 53

Page 11: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

12 meses de edad el grupo lactado con fórmula pre-sentaba mayor masa grasa que el alimentado con le-che humana. Los autores concluyen que el grupo deniños alimentado con lactancia de fórmula, compa-rado con los lactados al pecho, presenta una com-posición corporal alterada (24).

Otros estudios se han interesado en el posibleefecto protector de la lactancia materna sobre el fu-turo desarrollo de ateroesclerosis, o dicho en otrostérminos, sobre el efecto beneficioso a largo plazoen la salud cardiovascular de la lactancia materna.

Investigadores del Instituto de Salud Pediátrica deLondres diseñaron un estudio aleatorio de segui-miento prospectivo que incluyó 926 niños prematu-ros asignados en grupos paralelos y aleatorios, unosalimentados con leche humana y otros con fórmulaslácteas. Estos niños al alcanzar los 13-16 años se es-tudiaron analíticamente, midiendo colesterol LDL ycolesterol HDL, así como la relación apolipoproteí-na-B/apolipoproteína A-1 y proteína C-reactiva.Los datos obtenidos demostraron que los adolescen-tes que habían recibido lactancia con leche humanatenían niveles más bajos de proteína C-reactiva y decolesterol-LDL que los grupos que no habían sidoalimentados con leche humana. Los autores conclu-yen destacando que la nutrición infantil tempranapuede influir en el riesgo de una futura enfermedadarterioesclerótica. La alimentación infantil tempranaafectaría de forma permanente al perfil lipoproteicoa largo plazo y la leche humana tendría un efectobeneficioso en este sentido (25).

Los mecanismos biológicos que permiten explicarla asociación lactancia materna y prevención de so-brepeso y obesidad son, hasta el momento, especu-lativos. Clásicamente se aceptaba que la diferente in-gesta de proteína en niños lactados al pecho o confórmulas podría explicar el mayor riesgo de estos úl-timos para desarrollar sobrepeso a partir del segun-do semestre de vida. La ingesta proteica que superalas necesidades metabólicas del lactante puede esti-mular la secreción de insulina y de la IGF-1, que in-crementan el crecimiento y la actividad adipógenadurante los dos primeros años de vida y, en definiti-va, la aparición de obesidad en edades posteriores(Fig. 2). El grupo de Argente del Hospital del NiñoJesús de Madrid (26) investiga la posible relación en-tre dietas hipercalóricas, desestructuración del siste-ma melanocortínico y desarrollo de obesidad en eladulto.

El gen del factor de transcripción del receptor acti-vado-gamma proliferador de peroxisomas (PPAR-gamma-2) se expresa en el tejido adiposo y regula losprocesos de diferenciación y expresión génica en losadipocitos, así como también interviene en el metabo-lismo de la glucosa y de los lípidos. Varios polimorfis-mos de este gen han sido identificados, entre los quedestacan los genotipos Pro12Ala y Ala12Ala. El pri-mero de estos se asocia con más altos IMC durante la

adolescencia y un riesgo más bajo de diabetes tipo 2en el adulto (27). Datos de nuestro grupo comprue-ban que la lactancia materna controla el efecto deleté-reo del polimorfismo PPAR gamma-2 Pro12Ala so-bre parámetros antropométricos (IMC, perímetroabdominal y suma de los cuatro pliegues subcutáneos)en adolescentes, con independencia de la duración dela lactancia materna (28).

La presencia de leptina en la leche de mujer yahabía sido señalada en la publicación de Grosvenory cols. (1992), discutiendo su origen en la propiaglándula o a través del transporte desde la circula-ción materna (29). Actualmente se acepta su pro-ducción en las células epiteliales mamarias.

Recientemente se ha renovado el interés por lapresencia en la leche humana de las hormonas lepti-na, grelina y adiponectina. Todas estas hormonas es-tán involucradas en el control e ingestión de nutrien-tes y en la regulación del peso corporal, lo que hallevado a sospechar que su presencia en la leche ma-terna podría representar un posible enlace entre nutri-ción temprana y regulación del balance energético.

Los estudios realizados en los últimos años en ellaboratorio del grupo de Palou en Palma de Mallorcahan permitido describir una nueva función de la lep-tina, que consiste en conferir un efecto protectorfrente al desarrollo del sobrepeso u obesidad y deotras complicaciones durante la edad adulta (30,31).Estos autores, utilizando un modelo experimental enratas, suplementan la lactancia de las crías con lepti-na por vía oral y controlan su curva ponderal, com-probando que las lactantes suplementadas experi-mentaban una menor ganancia de peso y menoracúmulo de grasa y, además, presentaban resisten-cia a desarrollar obesidad y diabetes.

La leptina estimula la formación de circuitos neu-rales que controlan la ingestión de alimento y la adi-

M. BUENO Y G. BUENO ALIM. NUTRI. SALUD

54

Fig. 2

LECHE HUMANA Y LAS HORMONASLEPTINA, GRELINA Y ADIPONECTINA

05. G. BUENO:Maquetación 1 15/1/13 14:55 Página 54

Page 12: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

posidad, actuando en el cerebro durante un periodocrítico restringido a la etapa neonatal. El tratamientocon leptina durante el amamantamiento podría me-jorar los efectos tardíos de una dieta rica en grasa,aumentando el número de receptores de la hormo-na en tejido adiposo e incrementando su capacidadoxidativa.

La grelina y la adiponectina son de conocimientomás reciente y los datos reportados hasta el momen-to son preliminares y se focalizan en su presencia enla leche humana (calostro, intermedia y definitiva) ysus variaciones con respecto a la edad�

1. Tönz O. Breastfeeding in modern and ancient times: facts,ideas and beliefs. In: Koletzko B, Michaelsen KF, Hernell O(editors). Short and long effects of breast feeding on childhealth. New York, Kluwer Academic/Plenum Pub, 2000.p. 1-21.

2. Bueno M, Bueno O, Lázaro A. Lactancia materna. En:Bueno M, Sarría A, Pérez-González JM (editores). Nutriciónen Pediatría. 3ª ed. Madrid, Ergon 2007. p. 143-55.

3. Koletzko B, Akerblom H, Dodds PF, et al. Early nutritionand its later consequences: new opportunities. Adv ExpMed Biol 2005;569:1-237.

4. Martos-Moreno GA, Argente J. Obesidades pediátricas: dela lactancia a la adolescencia. An Pediatr (Barc).2011;75:63.e1-63.e23.

5. Bueno M, Bueno G. Lactancia materna y prevención de laobesidad/diabetes tipo 2 y aterosclerosis. Rev Esp Pediatr.2011;67:282-4.

6. Jones ME, Swerdlow T, Gill LE, et al. Pre-natal and early li-fe risk factors for childhood onset diabetes mellitus: A re-cord linkage study. Int J Epidem. 1998;27:444-9.

7. Pettitt DJ, Forman MR, Hanson RL, Knowler WC, BennetPH. Breastfeeding and the incidence of non-insulin-depen-dent diabetes mellitus in Pima Indians. Lancet.1997;350:166-8.

8. Shu XO, Linet MS, Steinbuch M, et al. Breast-feeding andrisk of childhood acute leukemia. J Natl Cancer Inst.1999;91:1765-72.

9. Singhal A, Cole TJ, Lucas A. Early nutrition in preterm in-fants and later blood pressure: two cohorts after randomi-zed trials. Lancet. 2001;357:413-9.

10. Saarinen UM, Kajosarri M. Breastfeeding as prophylaxisagainst atopic disease: prospective follow-up study until 17years old. Lancet. 1995;346:1065-9.

11. Sun Y, Vestergaard M, Christensen J, Olsen J. Breastfee-ding and Risk of Epilepsy in Childhood: A Birth CohortStudy. J Pediatr. 2011;158:924-9.

12. Owen CG, Whinipenp PH, Gilg JA, Cook DG. Effect ofbreast-feeding in infancy on blood pressure in later life: sys-tematic review and meta-analysis. BMJ. 2003;327:1189-95.

13. Von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, et al. Breast feedingand obesity: cross sectional study. BMJ. 1999;319:147-50.

14. Gilman MW, Rifas-Shiman SL, Camargo CA. Risk of over-weight among adolescents who where breastfed as infants.JAMA. 2001;285:2461-7.

15. Hediger ML, Overpeck MD, Kuczmarski RJ, Ruan WJ. As-sociation between infant breastfeeding and overweight inyoung children. JAMA. 2001;285:2453-60.

16. Liese AD, Hirsch T, von Mutius E, Keil U, Leupold W, Wei-land SK. Inverse association of overweight and breast fee-ding in 9 to 10-y-old children in Germany. Int J Obes RelatMetab Disord. 2001;25:1644-50.

17. Armstrong J, Reilly JJ and Child Health Information Team.Breastfeeding and lowering the risk of childhood obesity.Lancet. 2002;359:2003-4.

18. Owen ChG, Martin RM, Whinkup PH, Smith GD, CookDG. Effect of Infant Feeding on the Risk of Obesity acrossthe Life Course: A Quantitative Review of Published Evi-dence. Pediatrics. 2005;115:1367-77.

19. Koletzko B. Consecuencias a largo plazo de la alimentacióninicial sobre el riesgo posterior de obesidad. Nestlé Nutri-tion Workshop Series Pediatric Program. 2005;58:1-4.

20. Arenz S, Ruckerl R, Koletzko B, von Kries R. Breastfeedingand childhood obesity- a systematic review. Int J Obes RelatMetab Disord. 2004;28:1247-56.

21. Li L, Parsons TJ, Power C. Breast feeding and obesity:cross sectional syudy. BMJ. 2003;327:904-5.

22. Dewey KG. Is breastfeeding protective against child obe-sity? J Hum Lact. 2003;19:9-18.

23. Horta BL, Bahl R, Martines JC, Victora CG. Evidence onthe long-term effects of breastfeeding: systematic reviewand meta-analyses. WHO 2007.

24. Gale Ch, Logan KM, Santhakumaran S, Parkinson JRC,Hyde MJ, Modi N. Effect of breastfeeding compared withformula feeding on infant body composition: a systematicreview and meta-analysis. Am J Clin Nutr. 2012;95:656-69.

25. Singhal A, Cole TJ, Fewtrell M, Lucas A. Breastmilk fee-ding and lipoprotein profile in adolescents born preterm: fo-llow-up a prospective randomized study. Lancet.2004;363:1571-8.

26. Martos-Moreno GA, Chowen JA, Argente J. Metabolic sig-nals in human puberty: effects of over and undernutrition.Moll Cell Endocrinol. 2010;324:70-81.

27. Labayen I, Moreno LA, Martí A, González-Lamuño D,Wärnberg J, Ortega FB, Bueno G, et al. Effect of the Ala12Allele in the PPARgamma-2 Gene on the Relationship bet-ween Birth Weight and Body Composition in Adolescents:the AVENA Study. Pediatr Res. 2007;62:615-9.

28. Verier C, Meirhaeghe A, Bokor S, Manios Y, Molnár D, Ar-tero EG, et al. Breast-Feeding Modulates the Influence ofthe Peroxisome Proliferator-Activated Receptor-gamma(PPARG2) Pro12Ala Polymorphism on Adiposity in Ado-lescents. The Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition inAdolescence (HELENA) cross-sectional study. Diabetes Ca-re. 2010;33:190-6.

29. Grosvenor CE, Picciano MF, Baumrucker CR. Hormonesand growth factors in milk. Endocrine Rev. 1992;14:710-8.

30. Pico C, Oliver P, Sánchez J, Miralles O, Caimari A, PriegoT, Palou A. The intake of physiological doses of leptin du-ring lactation in rats prevents obesity in later life. Int J Obes.2007;31:1199-209.

31. Palou A, Pico C. Leptin intake during lactation preventsobesity and affects food intake and food preferences in laterlife. Appetite. 2009;52:249-52.

Vol. 19, N.º 3, 2012 LACTANCIA MATERNA Y PREVENCIÓN DE OBESIDAD/DIABETES TIPO 2 Y ATEROSCLEROSIS

55

CORRESPONDENCIA:M. BuenoCatedrático de Pediatría y Profesor Emérito de la Universi-dad de Zaragoza.Presidente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza

BIBLIOGRAFÍA

05. G. BUENO:Maquetación 1 15/1/13 14:55 Página 55

Page 13: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

56

La leche aporta cantidades importantes de diver-sos nutrientes. Con 250 ml de leche se obtiene unporcentaje importante de los requerimientos dia-rios de diversos nutrientes para un adulto humano.Con esa cantidad se obtiene aproximadamente un30% del calcio, un 25% de la vitamina D, un 16%de las proteínas, un 11% del potasio, un 10% devitamina A, un 22% de vitamina B12, un 26% de ri-boflavina, un 10% de niacina, un 25% del fósforo yun 7% del magnesio.

Los lácteos suelen ser la primera fuente de calcionutricional en las dietas occidentales. Entre un 60 yun 80% de los jóvenes no alcanzan a tomar con sudieta las aportaciones aconsejadas de calcio.

Diversos estudios han demostrado una menortasa de mortalidad global, y por diversas causas,en los grupos de población que muestran ingestasmás altas de lácteos (1-3). Elwood y cols. (1) desta-can el riesgo relativo menor de mortalidad por dis-tintas enfermedades (excepto el cáncer de prósta-ta) en la población de Inglaterra y Gales con unalto consumo de lácteos, en comparación con elgrupo con menor consumo. Así, el riesgo relativomedio de mortalidad por enfermedad isquémicacardiaca es de 0,81, por accidentes cerebrovascu-lares de 0,79, por diabetes de 0,92, por cáncercolorrectal de 0,78 y por cáncer de vejiga de 0,82para el grupo de población con altos consumos delácteos. Sin embargo, el riesgo relativo medio demortalidad por cáncer de próstata aumenta discre-tamente hasta 1,06 en los altos consumidores delácteos.

Referente a la correlación de los lácteos con algu-nos problemas metabólicos y de salud resumiremosalgunos estudios que muestran los efectos en el pesocorporal y se hace una breve referencia a la correla-ción de los lácteos con el síndrome metabólico, conla diabetes y con la tensión arterial.

Davies y cols. (4) demostraron una relación inver-sa entre el consumo de calcio y el IMC. También semuestra una menor tendencia a ganar peso en elgrupo cuya ingesta de calcio era más alta. Heany (5)ha confirmado esta relación.

También se ha descrito un menor porcentaje degrasa en el grupo de mujeres con una más alta in-gesta de calcio (6).

Jacqmain y cols. (7) y Pereira y cols. (8) tambiénhan descrito una menor tendencia a la obesidad y ala resistencia a la insulina en los grupos con un ma-yor consumo de lácteos.

Barba y cols. (9) han observado un menor IMC enlos niños con una frecuencia mayor de consumo deleche.

Brooks y cols. (10) han descrito que un aumentoen la ingesta de calcio y de lácteos desnatados seasocian con una menor adiposidad abdominal, enespecial en jóvenes adultos blancos.

Otros estudios han señalado una relación inversaentre consumo de lácteos e índice de masa corporaly con el perímetro de la cintura (11).

Incluso Heany (5) ha propuesto que aumentandola ingesta de calcio puede descender la obesidad en-tre un 60 y un 80%.

1136-4815/12/56-59ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 3, pp. 56-59, 2012

Lácteos y problemas metabólicos*

J. Cabo Soler

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. FACULTAD DE MEDICINA YODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VALENCIA

INTRODUCCIÓN

LÁCTEOS Y PESO CORPORAL

*Conferencia pronunciada en la Escuela de Nutrición FranciscoGrande Covián, 2012.

06. CABO SOLER:Maquetación 1 15/1/13 14:56 Página 56

Page 14: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Zemel y cols. (12) en un estudio con dietas querestringían 500 kcal/d y con grupos de pacientes,con ingestas de calcio bajas (400-500 mg, como su-plemento), medias (800 mg, como suplemento) y al-tas (1.200-1.300 mg, como lácteos), observaronque los pacientes con la ingesta más alta en calcioperdieron un 70% más de peso, que los del grupocon baja ingesta de calcio y un mayor porcentaje degrasa total y especialmente troncular, que constituíaun 66% de la grasa perdida frente al 25% de dichagrasa, que perdían los pacientes con bajo aporte decalcio.

Zemel y cols. (13) han demostrado una mayor pér-dida de peso, de grasa total, de grasa troncular y deperímetro de la cintura en los grupos de pacientes quetomaban mayores cantidades de lácteos en su dietahipocalórica, conservando e incluso incrementando lamasa magra. En otro estudio Zemel y cols. (14) tam-bién observaron una mayor pérdida de grasa con unadieta hipocalórica consumiendo yogures.

Josse y cols. (15) demostraron que una ingestamás alta en lácteos, en dietas hipocalóricas con sufi-cientes proteínas, facilitaba la pérdida de grasa tron-cular y visceral, manteniendo o incluso incrementan-do la masa magra.

Rosado y cols. (16), en un estudio de interven-ción, también han encontrado una mayor pérdidade peso y del IMC en las dietas hipocalóricas ricasen lácteos y suplementadas con vitaminas y fibra.

Las seroproteínas pueden contribuir a la regula-ción del peso corporal por proveer señales de sacie-dad, que afectan a la regulación de la ingesta de ali-mentos, ya sea directamente por las propiasseroproteínas de forma aislada, por péptidos bioacti-vos, por alguno de los aminoácidos producidos porsu digestión o por una acción combinada con otrosconstituyentes de la leche, como es el calcio (17,18).

Se ha propuesto que altas cantidades de calciodisminuyen la concentración de 1,25-dihidroxicalci-ferol (calcitriol) y así baja la entrada de calcio en eladipocito, disminuyendo así la síntesis de triglicéri-dos y facilitando la lipolisis (19,20). La disminucióndel calcitriol por la alta ingesta de calcio tambiénconlleva una menor entrada de calcio a la célula betapancreática, lo que, a su vez, implica una menor se-creción de insulina y secundariamente una menoractividad de la síntesis de triglicéridos en el adipoci-to, así como una mayor actividad lipolítica, con elconsiguiente descenso de los depósitos de triglicéri-dos del tejido adiposo.

Las proteínas del suero de la leche inhiben el en-zima de conversión de la angiotensina. De esta for-ma pueden disminuir la síntesis de triglicéridos por eladipocito, facilitando la pérdida de grasa (20).

Como importante a recordar, en relación con loslácteos y la pérdida de peso, estaría (21):

—El calcio de la dieta modula el calcitriol (vit. Dactiva, 1,25-dihidrocalciferol) plasmático, que a suvez regula el calcio intracelular, que afecta al meta-bolismo lipídico en los adipocitos humanos.

—Al reducir los niveles de calcitriol, aumentandoel calcio de la dieta, conduce a una disminución de lagrasa corporal, aún sin dieta hipocalórica, y aumen-ta de forma considerable la pérdida de peso y grasadurante la restricción calórica y reduce la recupera-ción del peso y grasa perdidos.

—Las fuentes lácteas de calcio son más efectivas(50-100%) que los suplementos de calcio para reducirel peso y la grasa corporal con restricción calórica.

—Una parte de este efecto extra antiobesidadse atribuye a la actividad inhibidora del enzima deconversión de la angiotensina de los lácteos y a laelevada concentración de aminoácidos ramifica-dos.

—Este efecto antiobesidad del calcio y de los lácteosestá avalado por numerosos estudios en animales, estu-dios epidemiológicos y clínicos en humanos y algunosestudios de su mecanismo de acción a nivel celular.

—La incorporación de lácteos en el control delpeso corporal se asocia con la conservación de lamasa magra durante la restricción calórica, lo quefacilita el mantenimiento del peso perdido.

En diferentes estudios casos-control se ha de-mostrado una relación inversa entre consumo delácteos y frecuencia del síndrome metabólico yuna más favorable situación de los distintos com-ponentes del síndrome en los grupos de poblacióncon una tasa más alta de consumo de lácteos. Enel estudio NHANES 1999-2004 se ha encontradoesta relación inversa (22).

Azadbakht y cols. (23) en adultos mostraron una re-lación inversa entre el consumo de lácteos y la preva-lencia del síndrome metabólico, con diferencias, dis-cretamente significativas, en el porcentaje de pacientesdel cuartil más bajo, frente al más alto de consumo delácteos, en todos los componentes del síndrome.

Entre los varones que ingieren menos lácteos(cuartil inferior) y los que ingieren más (cuartil supe-rior) el riesgo relativo (RR) para el síndrome metabó-lico pasa de 1,0 a 0,38 (24).

Vol. 19, N.º 3, 2012 LÁCTEOS Y PROBLEMAS METABÓLICOS

57

MECANISMOS DE ACCIÓN

LÁCTEOS Y SÍNDROME METABÓLICO

LÁCTEOS Y DIETAS HIPOCALÓRICAS

06. CABO SOLER:Maquetación 1 15/1/13 14:56 Página 57

Page 15: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Zemel y cols. (13) detectaron una menor secre-ción de insulina en los pacientes con una ingestamás alta de calcio.

Entre los varones que ingieren menos lácteos(cuartil inferior) y los que ingieren más (cuartil supe-rior) el riesgo relativo (RR) para la incidencia de dia-betes pasa de 1,0 a 0,57 (24).

En varios estudios de cohortes y en estudios pros-pectivos se ha encontrado una relación inversa entreel consumo de lácteos y la frecuencia de diabetes (2).

En el estudio de las Nurses Health Study, con másde 37.000 mujeres entre 24 y 42 años, se ha confir-mado esta menor frecuencia de diabetes en el grupocon más alto consumo de lácteos (25-27). Se ha ob-servado un menor riesgo con consumos altos y unmayor riesgo con consumos bajos, tanto de calciocomo de vitamina D.

Pal y cols. (28) también han mostrado una menorsecreción de insulina y una mejora de la resistencia ala misma, cuando suplementa con seroproteínas apacientes con sobrepeso.

Zemel y cols. (13) demostraron un descenso de latensión arterial, tanto sistólica como diastólica, enlos pacientes con dietas hipocalóricas ricas en cal-cio, en comparación con el grupo con una ingestapobre en calcio.

En el estudio ARIC (Atherosclerosis Risk inCommunities Study), prospectivo y de cohortes,con 6.912 blancos y 1.296 afro-americanos, nohipertensos, entre 45-64 años al inicio, incluyen-do hombres y mujeres seguidos durante 9 años, seobserva que los que consumen 3 o más racionesde leche desnatada aumentan 2,7 mmHg menosla tensión arterial que en los que toman menos deuna ración por semana, pero solo en los blancos.Una ingesta más alta de leche desnatada se corre-laciona con un menor aumento de la tensión arte-rial en la población blanca, pero no en los afro-americanos (29).

Uno de los mecanismos de acción, propuesto pa-ra estos efectos de los lácteos sobre la tensión arte-rial, es la menor formación del derivado activo de lavitamina D, el 1,25-dihidroxicalciferol (calcitriol) poruna ingesta mayor de calcio. Estos niveles más bajosde calcitriol haría que entrase menos calcio en lascélulas musculares lisas de la pared de los vasos yhabría una menor contracción de las mismas y portanto una menor resistencia (19).

—Los lácteos aportan muchos nutrientes impor-tantes.

—Suelen ser la fuente principal de calcio.

—Un elevado porcentaje de la población no cu-bre los requerimientos de calcio con la dieta.

—Los lácteos, en gran parte por el calcio, tienengran interés en el peso corporal.

—Moderan la ganancia de grasa y pueden facilitarsu pérdida, preservando la masa magra.

—Existe una correlación inversa entre la ingestade calcio y lácteos y el síndrome metabólico.

—Existe una correlación inversa entre la ingestade calcio y lácteos y la incidencia de la diabetes.

—Los lácteos pueden contribuir al control de latensión arterial�

1. Elwood PC, Givens DI, Beswick AD, Fehily AM, PickeringJE y Gallacher J. The survival advantage of milk and dairyconsumption: an overview of evidence from cohort studiesof vascular diseases, diabetes and cancer. J Am Coll Nutr.2008;27(6):723S-34S.

2. Elwood PC, Pickering JE, Givens DI, Gallacher JE. Theconsumption of milk and dairy foods and the incidence ofvascular disease and diabetes: an overview of the evidence.Lipids. 2010;45:925-39.

3. Goldbohm RA, Chorus AMJ, Galindo Garre F, SchoutenLJ, van den Brandt PA. Dairy consumption and 10-y totaland cardiovascular mortality: a prospective cohort study inthe Netherlands”, Am J Clin Nutr. 2011;93:615-27.

4. Davies KM, Heaney RP, Recker RR, Lappe JM, Barger-Lux MJ, Rafferty K, Hinders S. Calcium intake and bodyweight. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:4635-8.

5. Heany RP. Normalizing calcium intake: projected popula-tion effects for body weight. J Nutr. 2003;133:268S-70S.

6. Zemel MB, Shi H, Greer B, Dirienzo D, Zemel PC. Regula-tion of adiposity by dietary calcium. FASEB J.2000;14:1132-8.

7. Jacqmain M, Doucet E, Despres J-P, Bouchard C, Trem-blay A. Calcium intake and body composition in adults.Obes Res. 200; 9:PF104.

J. CABO SOLER ALIM. NUTRI. SALUD

58

LÁCTEOS Y TENSIÓN ARTERIAL

RESUMEN/CONCLUSIONES

CORRESPONDENCIA:J. Cabo SolerFacultad de Medicina y OdontopediatríaUniversidad de Valenciae-mail: [email protected]

LÁCTEOS Y DIABETES

BIBLIOGRAFÍA

06. CABO SOLER:Maquetación 1 15/1/13 14:56 Página 58

Page 16: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Vol. 19, N.º 3, 2012 LÁCTEOS Y PROBLEMAS METABÓLICOS

59

8. Pereira MA, Jacobs DR, Van Horn L, Slattery ML, Kartas-hov AI, Ludwig DS. Dairy consumption, obesity and the in-sulin resistance syndrome in young adults. The CARDIAstudy. J Am Med Assoc. 2002;287:2081-9.

9. Barba G, Troiano E, Russo P, Venezia A, Siani A. Inverseassociation between body mass and frequency of milk con-sumption in children. Br J Nutr. 2005;93:15-9.

10. Brooks BM, Rajeshwari R, Nicklas TA, Yang SJ, BerensonGS. Association of calcium intake, dairy product consump-tion with overweight status in young adults (1995-1996):The Bogalusa Heart Study. J.Amn Coll Nutr.2006;25(6):523-32.

11. Dicker D, Belnic Y, Goldsmith R, Kaluski DN. Relationshipbetween dietary calcium intake, body mass index, and waistcircumference in MABAT -the Israeli National Health andNutrition Study. IMAJ. 2008;10:512-5.

12. Zemel MB, Thompson W, Milstead A, Morris K, CampbellP. Calcium and dairy acceleration of weight and fat loss du-ring energy restriction in obese adults. Obes Res.2004;12:582-90.

13. Zemel MB, Richards J, Milstead A, Campbell P. Effects ofcalcium and dairy on body composition and weight loss inAfrican-American adults. Obes Res. 2005a;13:1218-25.

14. Zemel MB, Richards J, Mathis S, Milstead A, Gebhardt L,Silva E. Dairy augmentation of total and central fat loss inobese subjects. Int J Obes (Lond). 2005b;29:391-7.

15. Josse AR, Atkinson SA, Tarnop0olsky MA, Phillips SM. In-creased consumption of dairy foods and protein during diet-and exercise-induced weight loss promotes fat mass lossand lean mass gain in overweight and obese premenopau-sal women. J Nutr. 2011;141:1626-34.

16. Rosado JL, Garcia OP, Ronquillo D, Hervert-Hernández D,Caamaño MC, Martínez G, et al. Intake of milk with addedmicronutrients increases the effectiveness of an energy-res-tricted diet to reduce body weight: a randomized controlledclinical trial in Mexican women. J Am Diet Assoc.2011;111:1507-16.

17. Akhavan T, Luhovyy BL, Brown PH, Cho CE, AndersonGH. Effect of premeal consumption of whey protein and itshydrolysate on food intake and postmeal glycemia and insu-lin responses in young adults. Am J Clin Nutr.2010;91(4):966-75.

18. Anderson GH, Luhovyy B, Akhavan T, Panahi S. Milk pro-

teins in the regulation of body weight, satiety, food intakeand glycemia. Nestle Nutr Workshop Ser Pediatr Program.2011;67:147-59.

19. Zemel MB. Calcium modulation of hypertension and obe-sity: mechanisms and implications. J Am Coll Nutr.2001;20(5):428S-35S.

20. Zemel MB. Mechanisms of dairy modulation of adiposity. JNutr. 2003;133:252S-6S.

21. Zemel MB. The role of dairy foods in weight management.J Am Coll Nutr. 2005c;24(6),:537S-46S.

22. Beydoun MA, Gary ÇTL, Caballero BH, Lawrence RS,Cheskin LJ, Wang Y. Ethnic differences in dairy and relatednutrient consumption among US adults and their associa-tion with obesity, centralobesity, and the metabolic syndro-me. Am J Clin Nutr. 2008;87(6):1914-25.

23. Azadbakht L, Mirmiran P, Esmaillzadeh A, Azizi F. Dairyconsumption is inversely associated with the prevalence ofthe metabolic syndrome in Tehranian adults. Am J ClinNutr. 2005;82:523-30.

24. Elwood PC, Pickering JE, Fehily AM. Milk and dairy con-sumption, diabetes and the metabolic syndrome: the Caerp-hilly prospective study. J Epidemiol Community Health.2007;61:695-8.

25. Pittas AG, Dawson-Hughes B, Li T, Van Dam RM, WillettWC, Manson JE, Hu FB. Vitamin D and calcium intake inrelation to type 2 diabetes in Women. Diabetes Care.2006;29:650-6.

26. Pittas AG, Lau J, Hu FB, Dawson-Hughes B. Review: Therole of vitamin d and calcium in type 2 diabetes. a systema-tic review and meta-analysis nutrients may be beneficial inoptimizing glucose metabolism. J Clin Endocrinol Metab.2007;92:2017-29.

27. Malik VS, Sun Q, van Dam RM, Rimm EB, Willett WC,Rosner B, Hu FB. Adolescent dairy product consump-tion and risk of type 2 diabetes in middle-aged women.Nurses’Heath Study II. Am J Clin Nutr. 2011;94:854-61.

28. Pal S, Ellis V, Dhaliwal S. Effects of whey protein isolate onbody composition, lipids, insulin and glucose in overweightand obese individuals. Br J Nutr. 2010;104:716-23.

29. Alonso A, Steffen LM, Folsom AR. Dairy intake and chan-ges in blood pressure over 9 years: the ARIC study. Eur JClin Nutr. 2009;63(10):1272-5.

06. CABO SOLER:Maquetación 1 15/1/13 14:56 Página 59

Page 17: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

60

Las primeras generaciones, según estudios antro-pológicos múltiples, fueron, con toda probabilidad,vegetarianas. Comieron los frutos que espontánea-mente brindaba la tierra.

Pero, en un momento dado, el hombre adopta laposición erecta, que le permite dos capacidades im-pagables: otear el horizonte con gran amplitud, yutilizar las manos en mil quehaceres, con absolutadestreza. Fabrica utensilios y armas. Ha logrado ma-tar a distancia, eludiendo el peligro.

La revolución del Neolítico marca dos hechostrascendentes: los comienzos de la Agricultura y la“domesticación del fuego”. Esto le va a permitir ca-lentar la cueva, ahuyentar a los animales y transfor-mar los alimentos mediante el asado y la cocción.

El mundo griego y romano, es poco definido en elarte de la alimentación. Los cereales se adueñan delas tierras de cultivo; se inventan sistemas de regadíoy se crean instrumentos como el arado y el molino.En Roma, los artesanos del pan son una clase socialdestacada, con representación en el Senado.

La Edad Media, es un amplio paréntesis, sin gran-des avances gastronómicos. Los macrocultivos tie-nen dueño feudal y la alimentación se torna mono-corde. Pero llega un acontecimiento que va acambiar el curso de la Historia: el descubrimiento deAmérica en 1492, con el intercambio de alimentosentre dos mundos diversos.

Hay que llegar a las últimas décadas del siglo XIXpara que la Ciencia abra un extenso horizonte en elestudio e investigación de la alimentación humana.

Un punto de referencia insoslayable es el químicofrancés Lavoissier, que define la vida como una ca-

dena de sucesos bioquímicos: “la vida es una com-bustión”.

En 1842, el gran científico Liebig clasifica ya losalimentos en puramente combustibles o energéticosy estructurales, capaces de reconstruir la arquitectu-ra animal.

Rubner, en 1894, ratifica, para el ser vivo, la leyde la energía, definida por Mayer, medio siglo antes:“la energía ni se crea ni se destruye: se transforma”.

El siglo XX acumulará una lista, con más de trein-ta factores, que con el nombre de oligoelementos,pasará a formar parte de los movimientos bioquími-cos del ser humano.

Hopkins, en 1912, afirmará la existencias de sus-tancias que, en cantidades mínimas, son imprescin-dibles para la salud y la vida. Casimiro Funk, en elInstituto Lister de Londres, las llamará “vitaminas”.

Frente al siglo XXI, el concepto de “nutrición ade-cuada” ha dado paso al de “nutrición óptima” o“prevención de enfermedades” mediante un buenaporte alimentario. Hoy, incluso, se buscan nutrien-tes con actividad específica en determinadas funcio-nes orgánicas: los “alimentos funcionales”. La inves-tigación: hay caminos en cuanto al estudio yaplicación de nutrientes específicos, para diversas si-tuaciones: los “nutracéuticos”.

Hoy preocupa saber tanto el potencial de saludque aporta la alimentación, como los riesgos que,asociados a la misma, pueden desencadenar proce-sos crónicos y deteriorantes. La obesidad y sus “co-morbilidades”, las alteraciones del aparato circulato-rio, el cáncer y las enfermedades neurológicascausantes de la mortalidad con primer rango estadís-tico en el mundo, pueden ser influenciadas por la ali-mentación y el género de vida.

Vale la pena, pues, hacer un estudio científico fun-cional de nuestra dieta que, por otro lado, ha sido

1136-4815/12/60-61ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 3, pp. 60-61, 2012

Alimentación: vida y cultura*

A. Sastre Gallego

PROFESORA COORDINADORA DE CURSOS DE NUTRICIÓN. ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

*Conferencia pronunciada en la Escuela de Nutrición FranciscoGrande Covián, 2012.

Page 18: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Vol. 19, N.º 3, 2012 ALIMENTACIÓN: VIDA Y CULTURA

61

considerada “la más saludable del mundo”. El enfoquefuncional de los hidratos de carbono; las diferentesgrasas y su actividad orgánica fundamentalmente enel sistema circulatorio; el aporte proteico adecuado ylos aminoácidos utilizados con carácter funcional “nu-tracéutico”; los minerales y vitaminas con todos susefectos nutricionales e incluso antivirales, como el ca-so del selenio.

También señalamos, la “asociación” entre de-terminados gérmenes y el ser humano. Es el rusoMetchnikov, el primer científico que demuestra la“sociabilidad” de nuestros gérmenes intestinales yasocia el buen estado de salud al consumo de algu-nos alimentos-gérmenes, como el yogur. El “Baci-lo Búlgaro” se descubrirá igualmente como un

componente habitual de la flora intestinal huma-na.

Por ello, el consumo de alimentos como los probió-ticos, que tienen microorganismos vivos, en cantidadesadecuadas, producen efectos beneficiosos para la sa-lud, que se añaden a su valor puramente nutricional.Estamos ante un prototipo de “alimento funcional”.

Unidos a los “prebióticos”, que llevan consigo losbeneficios de la fibra vegetal, mejoran el tránsito in-testinal, facilitan la absorción mineral, aumentan elvolumen de las heces y disminuyen la formación delípidos con repercusión plasmática. La misión de prey probióticos es sinérgica y se puede calificar de“simbiótica”.

Page 19: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

62

La alimentación saludable cumple en el ser hu-mano y muy especialmente en los mayores, unafunción esencial para mantener su bienestar.Cuando los mayores padecen enfermedades cróni-cas y limitaciones propias de la edad, la adaptaciónde su alimentación a las circunstancias individualeses muy beneficiosa para paliar deficiencias y mo-lestias constituyendo una parte importante de sutratamiento.

En este artículo se ha abordado de forma sinteti-zada y bajo la forma de tablas, las recomendaciones,consejos y normas que deben seguirse en las patolo-gías más frecuentes en la población anciana y queencuentran en la dieta un aliado imprescindible.

SOBREPESO/OBESIDAD

En la edad avanzada se recomienda una pérdidade peso lenta y moderada, procurando que esta no

1136-4815/12/62-66ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD ALIM. NUTRI. SALUDCopyright © 2012 INSTITUTO DANONE Vol. 19, N.º 3, pp. 62-66, 2012

Proceso de envejecimiento y calidad de vida (V):la alimentación como parte del tratamiento de algunaspatologías frecuentes en las personas mayores

L. Padró Massaguer1, P. Cervera Ral2, C. López-Nomdedeu3

1DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA. CAMPUS DE L’ALIMENTACIÓ.UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2ASOCIACIÓN HONORARIA DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS(AEDN). BARCELONA. 3ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD. INSTITUTO DE SALUD CARLOS III.MADRID

INTRODUCCIÓN

La alimentación forma parte el tratamiento de variasde las enfermedades crónicas que a menudo aparecen conel paso de los años.

El sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus y las disli-pemias, si bien no son exclusivas de la edad avanzada, de-ben de controlarse con la ayuda de unos hábitos de ali-mentación y en general de vida saludable.

Exceptuando contadas situaciones los regímenes ali-mentarios no deberían de ser excesivamente restrictivaspara evitar la anorexia y los déficits nutricionales.

En este artículo se ofrecen recomendaciones y consejospara estas patologías en el que se evitan las pautas o regí-menes cerrados ya que estos deberían de adaptarse a lasnecesidades y hábitos de cada uno

.

Palabras clave: Envejecimiento y sobrepeso. Obesidad.Diabetes mellitus y dislipemia. Alimentación y demencia.Disminuciones.

The food is part of the treatment of various chronicdiseases that often occur over the years.

Overweight, obesity, diabetes mellitus and dyslipidae-mia, although not exclusive to the elderly, should be moni-tored with the help of eating habits and overall healthy li-festyle.

Except for limited situations diets should not be undulyrestrictive to prevent anorexia and nutritional deficiencies.

This paper provides recommendations and advice forthese conditions which avoid patterns or closed regimes asthese should be adapted to the needs and habits of each.

Key words: Aging and overweight. Obesity. Diabetesmellitus and dyslipidaemia. Food and dementia. Decrea-ses.

RESUMEN ABSTRACT

Page 20: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Vol. 19, N.º 3, 2012 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA (V):

63

exceda el 10% del peso, para evitar la pérdida demasa muscular.

Se aconseja que las pautas no sean muy hipocaló-ricas para evitar carencias nutricionales, pudiendobasarse en la recomendación de endulzar con edul-corantes acalóricos en sustitución del azúcar o lamiel, en preferir cocciones con poca adición de gra-sa, consumir raciones más pequeñas, minimizar elconsumo de alimentos o bebidas dulces y alcohol,más que en medidas restrictivas severas.

Siempre que sea posible es deseable promover lapráctica diaria de actividad física moderada (Tabla I).

DIABETES

El régimen se basa en una alimentación equilibra-da y variada, con indicaciones más cualitativas quecuantitativas, se propone fraccionar las comidas y serecomienda algún tipo de ejercicio físico.

En los casos con sobrepeso suele ser beneficiosauna pérdida moderada de peso. Las pautas paraperder peso no deberían de ser excesivamente hipo-calóricas para evitar comprometer el estado nutricio-nal de las personas de edad avanzada.

A los pacientes con normo peso la pauta pro-puesta debe de ser normocalórica, normoprotéica ynormoglucídica, con la indicación de reducir los azú-cares de absorción rápida en provecho de los hidra-tos de carbono complejos, también se aconseja elaporte de fibras alimentarias. Los alimentos azucara-dos se consideran de consumo ocasional y preferen-temente dentro de una comida o en combinacióncon alimentos más complejos.

En los casos en que se precisa tratamiento conantidiabéticos orales, la pauta alimentaria es la mis-ma que la expuesta anteriormente, con indicacionesde mantener el aporte recomendado de alimentosglucídicos y de vigilar a menudo los niveles de gluco-sa. Solo en el caso de tratamiento con insulina seharán propuestas de fraccionamiento concretas y seexplicará al paciente la relación entre ejercicio físico,gasto energético y nivel de glucosa, para evitar posi-bles hipoglicemias debido al aumento esporádico delejercicio.

No está justificado promocionar alimentos espe-ciales a estos pacientes (Tabla II).

DISLIPEMIAS

Parece que después de los 70 años no tiene granimportancia reducir el nivel de colesterol, se reco-mienda hacer una alimentación con contenido mo-

TABLA I

SOBREPESO/OBESIDAD

Objetivos:1. Procurar una perdida de peso lenta y moderada2. Procurar un buen estado nutricional mediante un

suficiente aporte energético y de nutrientes3. Procurar una alimentación con un perfil lipídico

cardiosaludable4. Velar por una buena hidratación5. Promocionar la actividad y/o ejercicio físico de

manera regular.

Pauta dietética• Procurar una alimentación equilibraba, variada y

suficiente• Evita los alimentos edulcorados con azúcar o miel

(pasteles, bollería, helados, lácteos azucarados,refrescos con sacarosa, zumos, etc.)

• Disminuir el consumo de alimentos con alto contenidoen grasas

• Evitar las bebidas alcohólicas• Promover el aporte de alimentos de índice glicémico

bajo y evitar los de índice glicémico alto• Distribuir la alimentación en varias comidas

adaptándola a la oréxia individual• Procurar un buen aporte de fibras alimentarias, puede

introducirse algún alimento integral• Promover las cocciones con poca grasa: estofados,

cocciones al horno con poca adición de grasa, etc.• Promover una alimentación agradable y variada

Consejos prácticos• Sustituir el azúcar y la miel por edulcorantes no

energéticos• En caso de apetito ofrecer pequeñas comidas entre las

principales• Ofrecer los lácteos desnatados y sin azúcar• Reducir la medida de las porciones de los alimentos

feculentos• Disminuir el aporte energético de las preparaciones

añadiendo hortalizas• Incluir verduras cocidas o ensaladas a las comidas• Ofrecer un caldo vegetal o caldo desgrasado antes de la

comida y la cena• Preparar salsas sin adición de grasa, por ejemplo

sustituir la crema de leche por leche desnatada• Procurar recetas culinarias con poca grasa, por ejemplo

utilizar un poco de caldo vegetal para disminuir elcontenido de aceite de los guisos

• Procurar que las bebidas estén desprovistas de valorenergético

• Buscar una actividad física adaptada a cada uno paraser practicada de forma regular diversas veces porsemana

Page 21: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

derado en ácidos grasos saturados y colesterol comoprevención desde edades anteriores, junto con unuso moderado de sal y el mantenimiento del ejerci-cio físico (Tabla III).

OSTEOPOROSIS

Las medidas que se recomiendan para la preven-ción de esta enfermedad son las de mantener opracticar algún tipo de ejercicio físico, cubrir las ne-cesidades en vitamina D mediante la alimentación ytambién la exposición a los rayos solares, hacer unaporte suficiente en proteínas y en calcio. Los ali-mentos que nos aportan una buena cantidad de cal-cio y además de muy buena biodisponibilidad son loslácteos. La recomendación estima que se deberíanconsumir entre tres y cuatro raciones por día de losalimentos que componen este grupo.

Dada la dificultad para cubrir la ingesta recomen-dada en vitamina D, en algunos casos puede ser re-comendable la suplementación farmacológica (TablaIV).

DISMINUCIONES/DEMENCIAS

Las pautas alimenticias propuestas deben de pro-mocionar el acto alimentario y la autoalimentación,si esta es posible. Deben de adecuarse las texturas alas posibilidades individuales sin olvidar el cumpli-miento de las normas de la alimentación saludable ysuficiente, ni olvidar el placer del paladar.

La presentación, color y temperatura de los ali-mentos así como el ambiente donde se desarrolla elacto alimentario tiene que ver con su consumo, sien-do este mayor, cuando las condiciones son óptimas.

L. PADRÓ MASSAGUER, ET AL. ALIM. NUTRI. SALUD

64

TABLA II

DIABETES

Objetivos:1. Cuidar el mantenimiento de un peso saludable estable y el

mantenimiento de un buen estado nutricional2. Respetar la pauta de alimentación propuesta por su terapeuta3. Promocionar la actividad y/o ejercicio físico de manera regular

Pauta dietética• Evitar edulcorantes que contengan azúcares sencillos, como el azúcar o

la miel• Alimentación fraccionada• Aportación de fibras alimentarias (cuidado con los zumos)• Evitar las cocciones grasas• Si el tratamiento incluye Insulina, es importante seguir una distribución

determinada de los carbohidratos a lo largo del día y puede serrecomendable un aporte nocturno de alimentos

• La alimentación no debe ser diferente en energía ni en la proporciónentre los nutrientes a la de una alimentación equilibrada.

Nota: En caso de sobrepeso u obesidad: moderada pérdida de peso y serecomienda practicar ejercicio físico, regularmente.

Equivalencias:• Se agrupan los diferentes alimentos con la característica común de que

todos contengan 10 g de hidratos de carbono.• Se considera una ración de alimentos glucídicos, aquella cantidad de

alimento que contiene 10 g de HC• Diferente índice glucémico: legumbres- /zumos +• Agrupación de alimentos con características comunes

TABLA III

DISLIPEMIAS

Objetivos:1. Procurar mantener el equilibrio metabólico2. Procurar un buen estado nutricional mediante un suficiente aporte

energético y de nutrientes3. Promover el mantenimiento de un peso saludable estable y en

caso de sobrepeso u obesidad promover una pérdida moderada depeso

4. Promocionar la actividad y/o ejercicio físico de manera regular5. Procurar una alimentación con un perfil lipídico cardiosaludable6. Velar por una buena hidratación7. Evitar las cocciones con adición de grasa

Pauta dietética (hipercolesterolemias)• Procurar una alimentación equilibraba, variada y suficiente• Disminuir el aporte de grasas saturadas y de alimentos ricos en

colesterol• Procurar un buen consumo de ácidos grasos monoinsaturados y de

ácidos grasoso omega-3• Procurar un buen aporte de fibras alimentarias, puede introducirse

algún alimento integral• Procurar un buen aporte de alimentos ricos en vitamina C• Promover las cocciones con poca grasa: estofados, cocciones al

horno con poca adición de grasa, etc.• Promover una alimentación agradable y variada• Potenciar el uso de hierbas aromáticas para sazonar los alimentos y

así moderar el consumo de sal• Velar por un consumo moderado de alcohol

Pauta dietética (hipertrigliceridemia)• Evitar los alimento edulcorados con azúcar o miel (pasteles, bollería,

helados, lácteos azucarados, refrescos con sacarosa, zumos, etc.)• Sustituir el azúcar y la miel por edulcorantes artificiales (sacarina,

etc.) o por edulcorantes no energéticos (aspartamo, etc.)• Evitar el consumo de bebidas alcohólicas• Moderación en el consumo de alimentos ricos en azúcares simples

(por ej. la fruta y sus zumos)

Page 22: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

Es importante revisar los aportes energéticos, mine-rales y de vitaminas en los pacientes con demencias.

También se aconseja vigilar la alimentación delcuidador cuando el paciente vive en su domicilio,puesto que la atención de estos pacientes suele serestresante y a menudo de descubre que el cuidadordescuida su alimentación con el consiguiente dete-rioro de su salud.

En cualquiera de los casos, es importante incluiral paciente o a su cuidador en el tratamiento nutri-cional mediante un pacto de mejora del consumo dealimentos para conseguir un mayor cumplimiento delos consejos dietéticos (Tabla V).

Vol. 19, N.º 3, 2012 PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA (V):

65

5. Evitar el estreñimiento6. En caso de disfagia evitar las complicaciones debidas a ella

Pauta dietética• Procurar una alimentación equilibraba, variada y suficiente• Promocionar el consumo de una alimentación variada para

asegurar los aportes vitamínicos y minerales• Ofrecer comidas poco abundantes• En los casos de anorexia aumentar la densidad nutricional de las

recetas culinarias para cubrir las necesidades en nutrientes• Adaptar las texturas a la capacidad de deglución y/o masticación

Consejos prácticos• Si tiene leves dificultades masticatorias o de deglución, servir

alimentos que no necesiten masticarse mucho, como por ejemplo:alimentos cortados en trocitos, verduras en juliana, carne picada,frutos secos picados o molidos, huevos revueltos, queso tierno ofresco, yogur, frutas cocidas o en compota, gelatinas, cremas,sopas, purés, batidos, etc. o bien aplastados con un tenedor hastaobtener la textura adecuada

• Pruebe a dar las bebidas frías ya que suelen ser más fáciles dedeglutir

• En los casos de hiperfagia es importante que el enfermo estédistraído con actividades, además de:• Fraccionar la alimentación y ofrecer raciones pequeñas• Ofrecer alimentos y comidas de baja densidad energética• Sustituir el azúcar por edulcorantes no energéticos

• En los casos de pica ponga fuera del alcance del enfermo losproductos tóxicos que pueden ser confundidos con sustanciascomestibles

Si es necesaria la alimentación triturada:• Procurar un aporte variado de alimentos y cocciones• Recordar condimentar la preparación• Mantener el aporte de una o más raciones de hortalizas o de frutas

crudas• No mezclar alimentos cocinados con alimentos crudos como

ensaladas• Velar por una textura homogénea

Ejemplo alimentación de textura tipo “puré”

Desayuno:• Zumo de frutas• Leche con cereales

Media mañana:• Un vaso de yogurt bebible con una cucharada de leche en polvo y

una cucharada de cereales disueltos

Almuerzo:• Sémola con legumbres• Puré elaborado a base de albóndigas guisadas con champiñones y

una cucharadita de almendras en polvo• Puré de frutas naturales con biscotes• Agua/infusión

(Continúa en pág. siguiente)

TABLA IV

OSTEOPOROSIS

Objetivos:1. Procurar un buen estado nutricional mediante un suficiente

aporte energético y de nutrientes2. Mejorar los aportes alimentarios de calcio3. Optimizar la biodisponibilidad del calcio consumido4. Proponer aportes adecuados de vitamina D5. Promocionar la actividad y/o ejercicio físico de manera

regular6. Promover el mantenimiento estable de un peso saludable

Pauta dietética• Procurar una alimentación equilibraba, variada y suficiente• Evitar el consumo de salvado crudo• Procurar un consumo bajo en cafeína• Evitar un consumo elevado de sal• Promover una alimentación agradable y variada• Velar por un consumo moderado de alcohol

Consejos prácticos• Consumo de 3-4 raciones de lácteos/día (preferentemente

semi-desnatados) o de alimentos ricos o suplementados encalcio

• Evitar consumir en la misma comida alimentos ricos en calcio yotros que contengan ácido oxálico (té, espinacas, cacao…) yácido fítico (salvado crudo)

• Fomentar el consumo de pescado graso (azul), varias veces porsemana y proponer el consumo de una pequeña porción demantequilla o margarina enriquecida con vitamina D

• Procurar una frecuente exposición a la luz solar

TABLA V

DISMINUCIONES/DEMENCIAS

1. Conseguir o mantener un peso saludable2. Procurar evitar la pérdida la de peso3. Procurar un buen estado nutricional mediante un suficiente aporte

energético y de nutrientes4. Mantener un buen estado de hidratación

Page 23: SEP.-DIC. 19, 3 2012 - Instituto Danone · Escuela de Nutrición «Francisco Grande Covián» ... polita, no debe resultarnos extraño que muchos de los microrganismos que nos pueblan

L. PADRÓ MASSAGUER, ET AL. ALIM. NUTRI. SALUD

66

1. American Dietetic Association. Position of the AmericanDietetic Association and Dietitians of Canada: dietary fattyacids. J Am Diet Assoc 2007;107:1599-611

2. Ferry M, et al. Nutrition de la personne âgée: aspects fonda-mentaux, cliniques et psychosociaux. Paris: Berger-Levrault;1996.

3. Gil A, ed. Tratado de Nutrición, Tomo IV. Madrid: AcciónMédica; 2005.

4. Palma I, Farran A, Cantos D. Tablas de composición de ali-mentos por medidas caseras de consumo habitual en España- Taules de composició d’aliments per mesures casolanes deconsum habitual a Espanya. Madrid: Mc-Graw-Hill-Interame-ricana de España. Barcelona: Edicions de la Universitat deBarcelona; 2008

5. Planas M, Pérez-Portabella C. Fisiopatología aplicada a lanutrición. Madrid: Mayo 2002.ISBN 84-89.980-74-8

6. Salas J, Bonada A, Engracia M, et al (eds). Nutrición y dieté-tica clínica. Barcelona: Masson; 2 ª ed. ©2008 ISBN13:978844581843-5.

7. Watkins Bales C, Seel Ritchie C, eds. Handbook of clinicalnutrition and Aging. Totowa, New Jersey: Humana Press;2003.

CORRESPONDENCIA:L. Padró MassaguerDepartamento de Nutrición y BromatologíaCampus de l’AlimentacióUniversitat de Barcelona

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADATABLA V (CONT.)

DISMINUCIONES/DEMENCIAS

Merienda:• Leche con azúcar con galletas

Cena:• Crema de verduras con patatas• Merluza con salsa verde y maicena• Compota de frutas• Agua

Antes de acostarse:• Leche con azúcar con cereales disueltos